El Derecho A Migrar y La Politica Migratoria Argentina
El Derecho A Migrar y La Politica Migratoria Argentina
DE TRES DE FEBRERO
CARRERA:
USUARIO: 22928
RÍO GALLEGOS
DICIEMBRE DE 2018
Creo que elegí este tema porque es con el que más me siento a gusto, el que me atrajo
desde el primer momento que tuve que seleccionar un tema para desarrollar.
MIGRACION.
Hay países que aceptan a los inmigrantes y los ven como personas que son, no
los discriminan o rechazan porque mantienen políticas migratorias apoyadas en los
derechos humanos, pero no todos los Estados aceptan abiertamente a los migrantes,
existen países en los que se mantienen o se han ido incorporando políticas migratorias
restrictivas e incluso expulsivas como en los Estados Unidos de América, no así en la
República Argentina que a lo largo de los años se los ha acobijado aunque con altibajos
en lo que respecta a la política migratoria de nuestro país, que aún se mantiene de
puertas abiertas, y está plasmado en el Preámbulo de La Constitución Nacional …” Y
PARA TODOS LOS HOMBRES DEL MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EN
EL SUELO ARGENTINO…” por eso quiero destacar la importancia del derecho a
migrar.
I think I chose this theme because it's the one I feel most comfortable with, the one that
attracted me from the first moment I had to select a theme to develop.
First, I will determine the concept of migration or migratory movement.
MIGRATION.
Acá se está hablando de migración dentro de un mismo Estado, pero al decir que
toda persona tiene derecho a circular libremente, está afirmando que migrar es un
derecho, pero los instrumentos internacionales someten a la migración a la
reglamentación de los Estados. (a)
Educación
Salud.
Trabajo.
Cuando una persona decide migrar, lo hace generalmente en busca de una mejor
calidad de vida, por ello debe contar con un trabajo digno para poder subsistir y
establecerse en el país de acogida, por ello la CONVENCIÓN INTERNACIONAL
SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES que fue adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990 y ratificado por
el gobierno de México el 8 de marzo de 1999, reconoce “la importancia y la magnitud del
fenómeno de las migraciones, que abarca a millones de personas y afecta a un gran
número de Estados de la comunidad internacional” Su propósito esencial es que los
Estados establezcan normas que puedan contribuir a armonizar las actitudes de los
mismos mediante la aceptación de los principios fundamentales relativos al trato de los
trabajadores migratorios y de sus familiares, puesto que estos se encuentran en una
situación especial de vulnerabilidad por estar fuera de su Estado de origen.
Podemos mencionar que la Convención reconoce a los trabajadores migratorios y sus
familiares, sin importar la condición migratoria en que se encuentren dentro del
territorio o la jurisdicción del Estado receptor, al aceptarlos sin importar la condición
migratoria en que se encuentran, se está aceptando el derecho a migrar. (b)
Hay más instrumentos que validan el derecho a migrar, podemos referirnos a:
LA DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS
INDIVIDUOS QUE NO SON NACIONALES DEL PAÍS EN QUE VIVEN
Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de
1985 mediante su Resolución 40/144. Toma como base los principios de la Declaración
Universal de Derechos Humanos en cuanto a que todo ser humano tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica en toda parte donde se encuentre, que
todos somos iguales ante la ley y tenemos derecho a igual protección sin distinción
alguna. Reconoce que “la protección de los derechos humanos y las libertades
Ley N° 346 de Ciudadanía y Nacionalidad, luego para atraer las corrientes migratorias, en
1875 se crea la Ley de Avellaneda N° 817, corrientes migratorias que nuestro país
y, fue de gran utilidad para la oleada migratoria acaecida entre los años 1890 y 1914.
expulsión de los extranjeros sin que sean sometidos a un juicio previo a la expulsión, se
1
Pedro Ojeda Paullada. ¿Derecho Internacional a Migrar? Entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo:
El dilema de los Derechos Humanos de los Migrantes. s.l.: Revista de Relaciones Internacionales. Nov.
2015. Págs. 145 y 148-163. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/24/15.pdf.
2
Constitución de la Nación Argentina. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires – Argentina – 2013, 1° Edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 11
Sus articulados establecen:
· Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a
todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales
extranjeros por crímenes o delitos comunes.
· Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya
conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.
· Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república
a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se
refieren los artículos anteriores.
· Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres
días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad
pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque.
· Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo" 3
los requisitos de admisión y permanencia de los extranjeros, incluye una política selectiva
aspectos: a) los condenados por delitos comunes, b) los anarquistas y demás personas que
profesen o preconicen el ataque por cualquier medio de fuerza o de violencia contra las
instituciones, el gobierno y/o los funcionarios públicos, c) los que hubieren sido
expulsados de la República.
sobre el ingreso de los extranjeros y no así con la permanencia en territorio argentino, que
logra ser un poco más flexible, en 1930 llega un descenso en la migración europea y se
las migraciones limítrofes e internas que migraron hacia la región de Buenos Aires.
3
Publicado por ADHILAC Internacional
www.adhilac.com.ar
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 12
La Constitución que rigió del 49 al 56 bajo el Gobierno Federal fomentaba la
inmigración europea.
denominada “capital humano”. El crecimiento migratorio era regulado por los planes que
elaboró el gobierno en conjunto con los sectores privados para poblar el país, colonizar.
Ley N° 14.445.
con anterioridad al 01/05/1958. Siguiendo con el mismo eje, en 1963 surge el decreto N°
4805, se reconocen por primera vez los derechos constitucionales a los extranjeros.
expulsión del mismo en un plazo perentorio, pudiendo además ordenar su detención hasta
· Gendarmería Nacional
· Policía Federal
control migratorio.
políticas migratorias.
clandestina, no pudiendo otorgar trabajo a los migrantes ilegales, quien daba alojamiento
extranjeros con residencia permanente en el país. Llega la década del 70´y con ella el 1°
migratoria de los inmigrantes, esta vez limítrofes. Los mismos son: Decreto N° 4419/71,
Entre el periodo que abarco los años 1976 a 1983, el gobierno militar dicta una serie de
decretos:
restrictiva, fue derogada en 1984 bajo el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín con la Ley N°
inspiradora de una política migratoria de puertas abiertas, decreto 780/84, art. 1°…”serán
La D.N.M. en 1985 dicto una Resolución que abarcaba una política migratoria
los extranjeros debían presentar ante la D.N.M los antecedentes policiales y judiciales.
hasta octubre de 1993 por el decreto 864/83, otro decreto volvió a posponerla hasta
Seguridad Interior ambas facultadas para realizar controles migratorios en todo el ámbito
nacional para detectar migrantes irregulares. Este decreto fue impulsado por la ocupación
ilegal de las viviendas, fue claramente autoritario y restrictivo con los migrantes
limítrofes.
4
Boletín Oficial de la República Argentina N° 25.386 – Pág. N° 2 – Marzo de 1984
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 16
Hacia 1994 llega el decreto 1023/94 y con él, el proceso de integración y
de país de esperanza para todos los inmigrantes del mundo acorde con la irrenunciable
llamada Ley Videla por la Ley de Migración y Extranjería, a partir de aquí se deja de lado
el tema de la seguridad nacional. Las bases de la nueva Ley expresan: "Legislar con una
protección de los derechos humanos, se intentó establecer el límite del Estado para
proteger los derechos de los migrantes, por ello se derogó la Ley Videla, que
5
Reglamento de Migración – Decreto 1023/94 – junio – 1994 – http://www.acnur.org
6
http://www.cels.org.ar/common/documentos/informe_1997_cap_6.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 17
política migratoria del país. Los migrantes en nuestro país tienen los mismos derechos
sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social en
450000 423697
400000
350000
300000
250000
187759
200000
150000 126385
98539
100000
50000
0
ADHIRIERON AL R.PERMANENTES R.TEMPORARIAS C/TRAMITE
PLAN INCOMPLETO
8
GRAFICO 1
7
Guía Temática. Derecho de las personas Migrantes. INADI
8
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf
PATRIA GRANDE
R.PERMANENT
ES
C/TRAMITE
INCOMPLETO 24%
45%
R.TEMPORARIA
S
31%
9
GRAFICO 2
9
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf
10
https://youtu.be/7u7xiZbf-o0
11
https://youtu.be/7u7xiZbf-o0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 19
nacional, fue generadora de migración irregular, por lo cual no se tenía un control certero
de quien ingresaba, permanecía o salía de nuestro territorio nacional, no sabíamos en qué
punto de nuestro país se encontraba el extranjero que ingresaba, por ese entonces eran
casi 1.000.000 de inmigrantes.
Hasta que llegamos al tan ansiado cambio de paradigma en la política migratoria
de nuestro país…. (f)
La autora, Bárbara Hines en EL DERECHO A MIGRAR COMO UN
DERECHO HUMANO: LA ACTUAL LEY MIGRATORIA ARGENTINA plantea
con su escrito el contraste de la Ley 25871, con la legislación sobre migración en los
Estados Unidos, comparando desde el aspecto histórico hasta el legislativo las abismales
diferencias, haciendo hincapié no solo en lo avanzada de nuestra ley sino en lo amplio de
la inclusión del derecho humano a migrar. Resalta el respaldo constitucional, sumado a la
sanción de la actual Ley de Migraciones 25871 (año 2003).
También expresa en forma abierta la imposibilidad de una reforma en materia
migratoria por parte del Estado Norteamericano indicando que “La experiencia argentina
no deja de servir como aprendizaje para una reforma inmigratoria en Estados
Unidos”12.
El espíritu de nuestra Ley tiende a lograr una mayor protección de los derechos
de las personas migrantes, promoviendo así su integración a la sociedad. A diferencia del
Estado Norteamericano que no tiene un sustento constitucional para poder lograr una
reforma migratoria con sentido.
No comparto con la autora la idea de la discriminación en la ley por la
prohibición de trabajo a los residentes transitorios, ya que la irregularidad tiene como
base: el motivo de ingreso contra la actividad que desarrolla en el país y esto solo
constituye una falta administrativa, pudiéndose solucionar la situación con la simple
presentación de la documentación solicitada al ingreso al país y sus antecedentes.
Los derechos que les corresponden a los migrantes, aquí en nuestro país, son un
ejemplo a nivel mundial contando con la ley más abierta en cuanto a reconocimientos de
derechos y garantías para los migrantes, recordando al leer que muchos de nuestros
abuelos o bis abuelos fueron los primeros impulsores de lo cultural, social y económico
en las ciudades del interior, aquí me detengo a narrar la historia de mi vis abuelo materno,
Sambado Innocenzo Giuseppe, nacido el 04/11/1889 en Italia, hijo de Sambado,
12
Barbara Hines https://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2018/06/Doctrina3646.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 20
Giovanni y de Pitaluga Virginia, que llegara en 1924 proveniente de Vezzi Portio –
Savona -, Italia, que viniera en busca de un futuro mejor y, como los que vinieron se
asentaron en la ciudad de Buenos Aires e interior del país, en el caso de mi vis abuelo,
luego de arribar al puerto de Buenos Aires migro hacia Córdoba capital, y se instaló en
barrio Maipú, luego se casó, llego mi abuelo y la familia se agrando, el tano dejo sus
raíces. (g)
Foto 1
LA MIGRACIÓN EN CIFRAS:
PASOS AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL
PTE.INT.TANCREDO 2368060 2263910 2958724 3178009 2876101 13644804
NEVES
PTE.SAN ROQUE 2049403 2003581 2663049 2710278 2358180 11784491
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE 2273531 2233335 2126051 2146569 1936890 10716276
EZEIZA
PTO.DE BS.AS – INC. 1038627 1012790 1086478 1088446 1032015 5258358
BUQUEBUS
PTE.SAN IGNACIO 538930 558480 755336 915135 752828 3520709
DE LOYOLA
13
Cuadro 1
Los datos del cuadro 1 fueron provistos por el Programa Movimientos Migratorios
2011 - 2015 pág. 9 en relación a la Base: Registro Nacional de Ingreso de Personas al
Territorio Nacional de la D.N.M. en él se observa que el paso Puente Internacional
Tancredo Neves es el de mayor movimiento de los 5 primeros del país y, por ende es el
paso de mayor movimiento de todo el Territorio Nacional.
13
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 22
MOVIMIENTO MIGRATORIO POR PASOS - PERIODO 2011 – 2015
3500000
3000000
PTE.INT.TANCREDO
2500000 NEVES
PTE.SAN ROQUE
2000000 GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA
1500000
Observando el grafico 3, de acá podemos decir claramente que el paso con mayor
movimiento en estos periodos es el del Puente Internacional Tancredo Neves.
14
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 23
DISCRIMINACION EN PORCENTAJE Y POR AÑO
AÑO 2011
6%
PTE.INT.TANCREDO NEVES
13%
29%
PTE.SAN ROQUE
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA
15
GRAFICO 4
El gráfico 4 nos arroja, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del país
15
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 24
ESTADISTICA AÑO 2012 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO
MIGRATORIO
AÑO 2012
7%
PTE.INT.TANCREDO NEVES
12% 28%
PTE.SAN ROQUE
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA
16
GRAFICO 5
El gráfico 5 nos arroja, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del país
Internacional Tancredo Neves en el año 2012 alcanzaron cada uno el 28 % del total del
movimiento migratorio.
16
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 25
ESTADISTICA AÑO 2013 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO
MIGRATORIO
AÑO 2013
8% PTE.INT.TANCREDO NEVES
11%
31% PTE.SAN ROQUE
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA
17
GRAFICO 6
En el caso de este gráfico 6, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del
17
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 26
ESTADISTICA AÑO 2014 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO
MIGRATORIO
AÑO 2014
9% PTE.INT.TANCREDO NEVES
18
GRAFICO 7
En el grafico 5, nuevamente, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del
Neves en el año 2014 alcanzo el 32 % del total del movimiento migratorio, superándose
18
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 27
ESTADISTICA AÑO 2015 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO
MIGRATORIO
AÑO 2015
PTE.INT.TANCREDO NEVES
8%
19
GRAFICO 8
año 2015 mantuvo la misma afluencia de migrantes por lo cual reitera el 32 % del total
(h)
19
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 28
CONCLUSION
migraciones. ¿Migrar o no migrar? Se preguntan los extranjeros y por qué no, nosotros
mismos…
entonces por que quitarles los derechos? Antes de ser migrantes, son personas y como tal
tienen derechos.
principalmente la venida del viejo continente, hoy si no se necesitan ¿Se rechazan? No,
no debería ser así, por qué ese rechazo constante? Por qué cuesta tanto aceptarlos en la
sociedad argentina?
persona migrante y la protección de sus derechos, que guarda una completa relación con
20
Constitución de la Nación Argentina. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires – Argentina – 2013, 1° Edición. Pág. 9.
familias.
país una ampliación de los derechos de los inmigrantes, pues tuvieron muchos
beneficios, entre ellos el acceso a la educación, la salud, la asignación universal por hijo,
comprender como se siente ello en nuestro país, allí expusieron los señores: (de derecha a
Terapia Cardio Respiratoria nos contaba que migro hacia la República Argentina en
busca de una mejor calidad de vida dado el devastador panorama socio - político que
Cruz-Argentina) se encuentra con que no puede validar su título universitario por falta de
Nación y para ello debería regresar a su país y tramitar allá ciertas cuestiones y como por
el momento solo él mantiene a su familia y subsisten con el salario que le abonan en una
busca de la documentación que le solicitan y por la erosión que tal gasto le conlleva. Rita
21
Ley de Migraciones N° 25.871
22
Diócesis de Río Gallegos – Equipo diocesano de Pastoral Migratoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 30
Victoria Potosí Ocaño, de nacionalidad boliviana también migro en busca de una mejor
Eduardo Gonzalez Guerrero, este señor nos ha contado que migro por amor a su señora
pese a los esfuerzos fue imposible validar el título y realiza trabajos esporádicos y por
Al narrar sus historias de vida, como llegaron a nuestro país y, el ¿Por qué lo
hicieron?, siempre se los vio esperanzados, con ímpetu de seguir adelante, de no bajar los
brazos. Contaron que fue muy difícil tomar la decisión de dejar su tierra natal para
radicarse en Argentina, pero que lo hicieron con la convicción de que iban en busca de un
futuro mejor, en un país que sabían los iban a cobijar, pero que se encontraron con la
sorpresa de no poder ejercer su profesión y debieron buscar otras alternativas para lograr
costear los gastos del día a día y lograr consolidar sus familias.
Alfonso Matheus pide disculpas, se levanta y dice que debe retirarse porque debía
título profesional, por qué no dejarlos validar sus títulos y enriquecer al país con nuevos
profesionales, ¿Porque tanta burocracia? ¿Por qué no simplificar los trámites para validar
los títulos de los extranjeros? ¿Por qué desaprovechar ese potencial humano? que puede
ver la forma de ayudar desde mi humilde lugar, el de una ciudadana argentina que
lugar del otro no es tarea fácil, sentir lo que siente el otro, sufrir lo que sufre el otro, estar
del otro lado….. no es fácil tomar la decisión de migrar, por ellos la tomaron, ello y
muchos más, por ellos, por los que vinieron y los que vendrán! Yo, sigo adhiriendo al
derecho a migrar.
23
Foto 2
24
Foto 3
23
Foto de mi autoría
24
Foto de mi autoría
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 32
Las fotos N° 2 y 3 las tome durante el desarrollo del Conversatorio Migraciones
e Interculturalidad que mencionara anteriormente.
También tuve la oportunidad de asistir y participar este mes en la “Charla de
mujeres expusieron el ¿Por qué migraron?, y todas lo hicieron por cuestiones laborales.
26
Foto 4
misma fue tomada por el persona de prensa de la comuna local durante el desarrollo de la
Charla.
respetar EL DERECHO A MIGRAR, para todos los hombres del mundo que quieran
25
http://www.mrg.gov.ar/compartimosfuturo/page/2/
26
Foto Prensa MRG
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 33
.
DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL
DECRETO
LEY
EXTRANJEROS
FACULTADES
JERARQUIA CONSTITUCIONAL
RESIDENCIA HABITUAL
TRATADOS
PREAMBULO
CONVENCIÓN
REFORMA
PATRIA
HOMBRE
(a)https://www.argentina.gob.ar/.../derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo.
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/universal-
declaration-of-human-rights/preamble.html
https://dudh.es/preambulo/
https://www.argentina.gob.ar/.../derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/universal-
declaration-of-human-rights/preamble.html
https://dudh.es/preambulo
(b)www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/download/56207/49829
(c) https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/download/56207/49829
https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/41138/02MartinArias.pdf