0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas38 páginas

El Derecho A Migrar y La Politica Migratoria Argentina

El documento resume que migrar es un derecho fundamental según instrumentos internacionales incorporados en la Constitución Argentina. La Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados reconocen el derecho a migrar y a elegir la residencia. Si bien la migración está sujeta a la reglamentación de los estados, Argentina ha acogido migrantes y les garantiza acceso a derechos como educación, salud, trabajo y seguridad social. El objetivo es reafirmar que desde la perspectiva argentina, migrar es un derecho basado en los derech

Cargado por

Noelia Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas38 páginas

El Derecho A Migrar y La Politica Migratoria Argentina

El documento resume que migrar es un derecho fundamental según instrumentos internacionales incorporados en la Constitución Argentina. La Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados reconocen el derecho a migrar y a elegir la residencia. Si bien la migración está sujeta a la reglamentación de los estados, Argentina ha acogido migrantes y les garantiza acceso a derechos como educación, salud, trabajo y seguridad social. El objetivo es reafirmar que desde la perspectiva argentina, migrar es un derecho basado en los derech

Cargado por

Noelia Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRES DE FEBRERO

CARRERA:

TECNICATURA EN GESTION DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

TITULO: EL DERECHO A MIGRAR Y LA


POLITICA MIGRATORIA ARGENTINA

ALUMNA: FERREYRA, MONICA NOELIA

USUARIO: 22928

Asesor: ESTELA GONZALEZ

RÍO GALLEGOS

SANTA CRUZ – REPUBLICA ARGENTINA

DICIEMBRE DE 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 1


AGRADECIMIENTOS:

Es una satisfacción personal haber llegado hasta acá, pero


el logro no es solo personal, por eso, en esta oportunidad me complace agradecer en
primer lugar a mi marido y a mis hijos, Tizziana (8) y Valentino (7).

A mis compañeros y amigos de la carrera.

A todos, muchas gracias!!!!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 2


EL DERECHO A MIGRAR Y LA POLITICA
MIGRATORIA ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 4
INTRODUCCION

Creo que elegí este tema porque es con el que más me siento a gusto, el que me atrajo
desde el primer momento que tuve que seleccionar un tema para desarrollar.

Primeramente voy a determinar el concepto de migración o movimiento migratorio.

MIGRACION.

Entendiéndose como el desplazamiento de individuos con traslado de residencia


habitual desde un lugar de origen o de salida, al lugar de destino o entrada (con traspaso
de un límite administrativo o geográfico), o sea, se debe cruzar una frontera internacional.

La migración es un fenómeno demográfico diversificado, es decir, el concepto


migración comprende movimientos tan dispares como los desplazamientos de refugiados,
el éxodo rural, las migraciones nacionales, las migraciones internacionales, etc. Todos los
desplazamientos migratorios se caracterizan por la distancia recorrida y por la duración
de la estancia en un país distinto al de nacimiento.

Desde mi perspectiva, migrar es un derecho fundamental, cada persona puede


elegir donde vivir siempre que se respeten las normas de cada Estado.

Hay países que aceptan a los inmigrantes y los ven como personas que son, no
los discriminan o rechazan porque mantienen políticas migratorias apoyadas en los
derechos humanos, pero no todos los Estados aceptan abiertamente a los migrantes,
existen países en los que se mantienen o se han ido incorporando políticas migratorias
restrictivas e incluso expulsivas como en los Estados Unidos de América, no así en la
República Argentina que a lo largo de los años se los ha acobijado aunque con altibajos
en lo que respecta a la política migratoria de nuestro país, que aún se mantiene de
puertas abiertas, y está plasmado en el Preámbulo de La Constitución Nacional …” Y
PARA TODOS LOS HOMBRES DEL MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EN
EL SUELO ARGENTINO…” por eso quiero destacar la importancia del derecho a
migrar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 5


INTRODUCTION

I think I chose this theme because it's the one I feel most comfortable with, the one that
attracted me from the first moment I had to select a theme to develop.
First, I will determine the concept of migration or migratory movement.

MIGRATION.

Understanding as the displacement of individuals with transfer of habitual


residence from
a place of origin or departure, to the place of destination or entry (with the transfer of an
administrative or geographical limit), that is, an international border must be crossed.
Migration is a diversified demographic phenomenon, that is, the concept of
migration includes movements as diverse as refugee movements, rural exodus, national
migrations, international migrations, etc. All migratory movements are characterized by
the distance traveled and by the duration of the stay in a country other than the one of
birth.
From my perspective, migration is a fundamental right, each person can choose
where to live as long as the rules of each State are respected.
There are countries that accept immigrants and see them as people who are, do
not discriminate or reject them because they maintain migratory policies supported by
human rights, but not all States openly accept migrants, there are countries where they are
maintained or they have been incorporating restrictive and even expulsion migratory
policies as in the United States of America, but not in the Argentine Republic, which over
the years has been sheltered, albeit with ups and downs in terms of the migration policy
of our country, which it is still open, and is reflected in the Preamble of the National
Constitution ... "AND FOR ALL THE MEN OF THE WORLD WHO WANT TO
LIVE IN THE ARGENTINE SOIL ..." for that reason I want to emphasize the
importance of the right

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 6


El objetivo de este trabajo es reafirmar qué migrar es un derecho desde la mirada de
nuestro país. Sabemos que La República Argentina ha incorporado Tratados
Internacionales con jerarquía Constitucional, que tienen basamento y apoyo en los
derechos humanos, fundamentales para la migración de la población.

El derecho internacional y la ley argentina reconocen a la migración como un


derecho humano

La República Argentina ha incorporado Tratados Internacionales con Jerarquía


Constitucional, entre ellos tenemos la DECLARACION UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS que fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, mediante resolución N° 217 A (III), de fecha, 10 de Diciembre de
1.948

Reza su preámbulo: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el


mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos


humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad,
y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de
un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de
la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas


entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la


Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 7


Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a
los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos


Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a
fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en
ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

En el articulado 13 de la Declaración se establece que:

· Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en


el territorio de un Estado.

· Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio y a


retornar a él.

Acá se está hablando de migración dentro de un mismo Estado, pero al decir que
toda persona tiene derecho a circular libremente, está afirmando que migrar es un
derecho, pero los instrumentos internacionales someten a la migración a la
reglamentación de los Estados. (a)

Siguiendo con los DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES en la


República Argentina, país modelo de acogida de migrantes, tiene la obligación de
asegurar a la persona migrante el mismo acceso que tienen los nacionales en relación a
los derechos de:

Educación

Salud.

Trabajo.

Reunificación familiar (traer a su familia)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 8


Acceso a la justicia y,

Los beneficios de la seguridad social, con lo que acceden a una pensión,


jubilación, asignación por hijo, entre otros beneficios.

En lo referente a la Convención Americana sobre derechos humanos, esta


establece los derechos esenciales del hombre, tiene como fundamentos los atributos de la
persona humana, los Estados que forman parte se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella a toda persona que esté sujeta legalmente a su jurisdicción,
o sea, que se encuentre en su territorio. (b)

Cuando una persona decide migrar, lo hace generalmente en busca de una mejor
calidad de vida, por ello debe contar con un trabajo digno para poder subsistir y
establecerse en el país de acogida, por ello la CONVENCIÓN INTERNACIONAL
SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES que fue adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990 y ratificado por
el gobierno de México el 8 de marzo de 1999, reconoce “la importancia y la magnitud del
fenómeno de las migraciones, que abarca a millones de personas y afecta a un gran
número de Estados de la comunidad internacional” Su propósito esencial es que los
Estados establezcan normas que puedan contribuir a armonizar las actitudes de los
mismos mediante la aceptación de los principios fundamentales relativos al trato de los
trabajadores migratorios y de sus familiares, puesto que estos se encuentran en una
situación especial de vulnerabilidad por estar fuera de su Estado de origen.
Podemos mencionar que la Convención reconoce a los trabajadores migratorios y sus
familiares, sin importar la condición migratoria en que se encuentren dentro del
territorio o la jurisdicción del Estado receptor, al aceptarlos sin importar la condición
migratoria en que se encuentran, se está aceptando el derecho a migrar. (b)
Hay más instrumentos que validan el derecho a migrar, podemos referirnos a:
LA DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS
INDIVIDUOS QUE NO SON NACIONALES DEL PAÍS EN QUE VIVEN
Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de
1985 mediante su Resolución 40/144. Toma como base los principios de la Declaración
Universal de Derechos Humanos en cuanto a que todo ser humano tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica en toda parte donde se encuentre, que
todos somos iguales ante la ley y tenemos derecho a igual protección sin distinción
alguna. Reconoce que “la protección de los derechos humanos y las libertades

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 9


fundamentales establecidos en los instrumentos internacionales debe garantizarse. Si
todos somos iguales ante la ley, todos tenemos derecho a migrar. (b)
También tenemos la CONVENCIÓN SOBRE CONDICIONES DE LOS
EXTRANJEROS que pertenece al ámbito de la Organización de Estados Americanos
(OEA) y Argentina forma parte de ella. Fue celebrada en Cuba, en 1928 y, acordaron una
Convención que tuviera por objetivo determinar la condición de los extranjeros.
En ella se admite el derecho de los Estados a elaborar sus propias leyes para establecer
las condiciones de entrada y residencia de los extranjeros en su territorio. De la misma
forma, sustenta la igualdad ante la ley de extranjeros y nacionales, y obliga a los Estados
a conceder a los extranjeros “todas las garantías individuales que reconocen a favor de
sus propios nacionales y el goce de los derechos civiles esenciales, sin perjuicio. Si se
afirma que los Estados tienen la facultad de redactar sus propias leyes en cuanto al
ingreso y egreso de sus territorios, aquí también se sostiene el derecho a migrar. (b)
Ahora observemos que dice el DERECHO INTERNACIONAL A MIGRAR que
comprende un fenómeno mundial muy complejo, que abarca si o si tres circunstancia
posibles:
· La entrada o ingreso
· La estancia o estadía
· La salida o egreso / regreso o reingreso de la persona migrante
Habiendo definido anteriormente el término “migración” podemos decir que
existe una disyuntiva entre los expertos en DDHH (Derechos Humanos), sobre el derecho
humano a migrar. Hay quienes aseguran que se encuentran incluidos en instrumentos
internacionales sobre la protección de los derechos humanos, por un lado y, por otro
encontramos a quienes nos afirman que no existe tal derecho humano a migrar, haciendo
una salvedad, por lo menos en el ámbito internacional, cuando no se completa en círculo
de la migración (entrada-estancia-salida), ya que afirman que no se contempla en los
derechos enumerados en los instrumentos internacionales. Aquí queremos resaltar que en
el concepto de migración no se establece que si o si se deba efectuar la salida del país, por
lo tanto para quienes afirman que no se completa el círculo de la migración debemos
decirle la migración se da cuando se cruza un límite internacional con cambio de
residencia habitual, la persona deja su país de origen para residir en otro diferente de su
nacionalidad.
Veamos que Pedro Ojeda Paullada sostiene: “uno de los derechos humanos
esenciales a la dignidad del hombre lo es la libertad de circulación y desplazamiento
tanto dentro del ámbito territorial nacional como en el orden internacional. En tal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 10
sentido son concomitantes y están íntimamente ligadas las ideas y los conceptos de
derechos humanos y migración” 1 (c)
Ahora nos adentraremos en LA POLITICA MIGRATORIA ARGENTINA, veremos una
RESEÑA HISTORICA DE LAS POLITICAS MIGRATORIAS ARGENTINAS Y LAS NORMATIVAS A LO
LARGO DEL TIEMPO. Para comenzar haremos referencia a El Preámbulo de nuestra Constitución
reza: …“Para todos los hombres del mundo que quiera habitar el suelo argentino”….2 Nos
preguntamos cómo llegan eso hombres? Obviamente a través de la migración, partiendo de este
punto que para nosotros es el eje fundamental de lo que debe ser la política migratoria
Argentina, ésta está reconociendo el derecho a migrar desde el Preámbulo. El artículo 20 de la
Constitución Nacional de 1853 establece que los extranjeros gozan de los mismos derechos que
los nacionales, pueden ejercer la industria, su profesión, poseer bienes raíces, casarse, ejercer su
culto, navegar los ríos y los mares, etc., el artículo 25 dice que el gobierno federal fomentara la
inmigración europea, por lo que se suponía a la migración europea como fuentes de nuevas y
mejores formas de producir, por lo que ésta era la migración deseada, en tanto que los
contingentes de desplazados por el desarrollo capitalista en Europa era la migración posible.

Para lograr la incorporación de migrantes en nuestro país, en 1869 se sanciona la

Ley N° 346 de Ciudadanía y Nacionalidad, luego para atraer las corrientes migratorias, en

1875 se crea la Ley de Avellaneda N° 817, corrientes migratorias que nuestro país

necesitaba, se centró fundamentalmente en los procesos de selección de los inmigrantes

y, fue de gran utilidad para la oleada migratoria acaecida entre los años 1890 y 1914.

Se sanciona la Ley de Residencia N° 4144 o Ley Cané, presentada por el

senador que lleva su nombre en 1902, le permitió al gobierno nacional decretar la

expulsión de los extranjeros sin que sean sometidos a un juicio previo a la expulsión, se

expulsaba principalmente a los socialistas y los anarquistas.

1
Pedro Ojeda Paullada. ¿Derecho Internacional a Migrar? Entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo:
El dilema de los Derechos Humanos de los Migrantes. s.l.: Revista de Relaciones Internacionales. Nov.
2015. Págs. 145 y 148-163. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/24/15.pdf.
2
Constitución de la Nación Argentina. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires – Argentina – 2013, 1° Edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 11
Sus articulados establecen:

· Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a
todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales
extranjeros por crímenes o delitos comunes.
· Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya
conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.
· Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república
a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se
refieren los artículos anteriores.
· Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres
días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad
pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque.
· Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo" 3

En 1919 se estableció la ley de Defensa Social N° 7029, que amplia y modifica

los requisitos de admisión y permanencia de los extranjeros, incluye una política selectiva

de la migración. Restringe el ingreso a toda persona comprendida en los siguientes

aspectos: a) los condenados por delitos comunes, b) los anarquistas y demás personas que

profesen o preconicen el ataque por cualquier medio de fuerza o de violencia contra las

instituciones, el gobierno y/o los funcionarios públicos, c) los que hubieren sido

expulsados de la República.

En 1923 se reglamenta la Ley 817. El gobierno ejerce un minucioso control

sobre el ingreso de los extranjeros y no así con la permanencia en territorio argentino, que

logra ser un poco más flexible, en 1930 llega un descenso en la migración europea y se

incrementa la migración de los países vecinos.

En 1950, surge la nueva oleada de inmigrantes europeos, la política migratoria

viene de la mano de la colonización con inmigrantes agricultores, hubo un incremento de

las migraciones limítrofes e internas que migraron hacia la región de Buenos Aires.

3
Publicado por ADHILAC Internacional
www.adhilac.com.ar
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 12
La Constitución que rigió del 49 al 56 bajo el Gobierno Federal fomentaba la

inmigración europea.

En el 2° plan quinquenal (1953-1957) surge una variable en la migración, esta es

denominada “capital humano”. El crecimiento migratorio era regulado por los planes que

elaboró el gobierno en conjunto con los sectores privados para poblar el país, colonizar.

Se seleccionaba la migración de acuerdo a sus características intelectuales, físicas,

oficios, etc., y estas eran direccionadas a los puertos del interior.

En 1958 es derogada la Ley de Residencia o Ley Cané (N° 4144), mediante la

Ley N° 14.445.

El Dr. Frondizi dicta el Decreto N° 3364/58, la amnistía, para la regularización

migratoria de aquellos extranjeros que se hubiera establecido en el Territorio Nacional

con anterioridad al 01/05/1958. Siguiendo con el mismo eje, en 1963 surge el decreto N°

4805, se reconocen por primera vez los derechos constitucionales a los extranjeros.

ESTE DECRETO DIO BASAMENTO LEGAL A LA FUNCIÓN DE LA POLÍTICA

MIGRATORIA DEL PAÍS.

La Dirección Nacional de Migraciones es el órgano del Estado que contaba con

la facultad de regular el ingreso, permanencia e ingreso de los extranjeros, así como

declarar ilegal el ingreso o la permanencia de los mismos en el país, disponiendo su

expulsión del mismo en un plazo perentorio, pudiendo además ordenar su detención hasta

que se haga efectiva la expulsión, cuando el extranjero ingresara por un paso no

habilitado, permaneciera vencido el plazo de su estadía, entre otros aspectos.

Asimismo, se les otorgo las funciones de Policía Auxiliar Migratoria a las

fuerzas de seguridad nacional:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 13


· Prefectura Nacional

· Gendarmería Nacional

· Policía Federal

Llega el decreto N° 4418/65 por el cual surge el Reglamento de Migraciones en

el cual se estableció el régimen de admisión, ingreso, permanencia y salida del territorio

Nacional de los extranjeros. Se otorgaron las residencias: permanente y residencia no

permanente. Si bien tenía restricciones en el ingreso y permanencia, también acentuó el

control migratorio.

En 1966, instalado el gobierno de facto autodenominado “Revolución

Argentina” busco disciplinar a la sociedad. La República Argentina presentaba un claro

proceso de extranjerización y concentración industrial y, desde allí se endurecieron las

políticas migratorias.

En 1967 nace el decreto N° 17294, llamado Represión de la Inmigración

clandestina, no pudiendo otorgar trabajo a los migrantes ilegales, quien daba alojamiento

debía exigir prueba de la legal estadía en nuestro territorio. La Dirección Nacional de

Migraciones tenía el poder de POLICIA MIGRATORIA.

Posteriormente otro Decreto-Ley le otorgo la C.I. (cedula de identidad) a los

extranjeros con residencia permanente en el país. Llega la década del 70´y con ella el 1°

decreto de la misma, el decreto N° 46/70 que impulsaba nuevamente la inmigración con

carácter selectivo de la población con el fin de mantener la composición étnica de la

sociedad argentina. El 1971 surgen 3 decretos para llevar cabo la regularización

migratoria de los inmigrantes, esta vez limítrofes. Los mismos son: Decreto N° 4419/71,

Decreto N° 3206/71 y Decreto N° 682/71


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 14
La amnistía de 1974 estuvo dirigida a los extranjeros de países limítrofes que se

encontraban residiendo en el país con anterioridad al 01/01/1974, independientemente de

su condición migratoria en ese momento.

Entre el periodo que abarco los años 1976 a 1983, el gobierno militar dicta una serie de

decretos:

· Decreto N° 1483/76 y N° 1966/77 para extranjeros ilegales que por

determinadas circunstancia no podían retornar a su país (razones política,

económicas, sociales, etc.).

· Decreto N° 464/77 para extranjeros de capital.

· Decreto N° 1835/77 radicación definitiva simplificada para extranjeros que

residían en el país con anterioridad a 1910 y que fueran mayores de 66 años.

· Decreto N° 3838/77 para la redistribución de la población.

Surgió la nueva Ley de Nacionalidad y Ciudadanía que fuera absolutamente

restrictiva, fue derogada en 1984 bajo el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín con la Ley N°

23059 retornando a lo normado en la Ley N° 346 que se mantiene vigente.

En 1981 se promulga la Ley General de Migraciones y Fomento de la

Inmigración, se fomento nuevamente la inmigración volviendo a la preferencia de la

inmigración europea. Ahora llega el Preámbulo de la Constitución Nacional como norma

inspiradora de una política migratoria de puertas abiertas, decreto 780/84, art. 1°…”serán

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 15


considerados con radicación definitiva en la República los extranjeros que acrediten
4
residencia en el país con anterioridad al 30 de noviembre de 1983…”

La D.N.M. en 1985 dicto una Resolución que abarcaba una política migratoria

restrictiva con el fin de reguilar el ingreso de los extranjeros, fundamento su decisión en

la crisis económica y favoreció a aquellos que ingresaron con anterioridad al 08-08-1985.

Con el decreto reglamentario N° 1437/87 se delega a la D.N.M. los criterios de

admisión, permanencia y egreso. Con el decreto 1434/87 si un extranjero era expulsado,

podía retenerlo hasta hacer efectiva la expulsión.

El decreto 1013/92 dictado por el presidente de la Nación, Dr. Carlos Menem,

los extranjeros debían presentar ante la D.N.M los antecedentes policiales y judiciales.

La amnistía de 1992 fue con el fin de favorecer la radicación en el país respecto

a los inmigrantes pertenecientes a países limítrofes que hubieran ingresado con

anterioridad al 31-12-1991 inclusive.

Asimismo, se suspendieron las expulsiones dictadas. Esta amnistía se pospuso

hasta octubre de 1993 por el decreto 864/83, otro decreto volvió a posponerla hasta

diciembre de 1993, decreto 1906/83.

Llega el decreto 277/93 por el cual la Secretaria de Población y la Secretaría de

Seguridad Interior ambas facultadas para realizar controles migratorios en todo el ámbito

nacional para detectar migrantes irregulares. Este decreto fue impulsado por la ocupación

ilegal de las viviendas, fue claramente autoritario y restrictivo con los migrantes

limítrofes.

4
Boletín Oficial de la República Argentina N° 25.386 – Pág. N° 2 – Marzo de 1984
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 16
Hacia 1994 llega el decreto 1023/94 y con él, el proceso de integración y

transición en materia migratoria…”Que es decisión de este Gobierno retornar al carácter

de país de esperanza para todos los inmigrantes del mundo acorde con la irrenunciable

vocación de libertad que anima al pueblo argentino…”5. Volviendo claramente a la

política migratoria de puertas abiertas.

Mediante el decreto N° 1117/98 efectúan modificaciones al Reglamento de

Migraciones de 1994, para redirigir la política migratoria se otorgaba residencia

permanente en casos excepcionales.

Cuando surge el proyecto de Reforma de 1994 se intento sustituir la mal

llamada Ley Videla por la Ley de Migración y Extranjería, a partir de aquí se deja de lado

el tema de la seguridad nacional. Las bases de la nueva Ley expresan: "Legislar con una

visión de futuro y ecuanimidad en el espíritu y respeto por la condición humana ha sido la

intencionalidad con que el equipo técnico ha trabajado en el desarrollo de la presente ley

(...) Es posible para nuestra nación desarrollar estrategias de promoción en donde se

puedan compatibilizar la explotación de recursos materiales junto a la posibilidad de

desarrollo humano mediante migraciones ordenadas en una verdadera integración"6.

El proyecto de Reforma de 1996, hace inca pie en la Reforma Constitucional de

1994, en relación a los Tratados Internacionales que adquieren jerarquía constitucional en

la República Argentina. Uno de los principales fundamentos de este proyecto fue la

protección de los derechos humanos, se intentó establecer el límite del Estado para

proteger los derechos de los migrantes, por ello se derogó la Ley Videla, que

arbitrariamente ejercía una clara violación en materia de Derechos Humanos. Se

garantizó el derecho a defensa. Se producen importantes cambios en el lineamiento de la

5
Reglamento de Migración – Decreto 1023/94 – junio – 1994 – http://www.acnur.org
6
http://www.cels.org.ar/common/documentos/informe_1997_cap_6.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 17
política migratoria del país. Los migrantes en nuestro país tienen los mismos derechos

que los nacionales, derechos adquiridos constitucionalmente…”Acceder a los servicios

sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social en

condiciones de igualdad y sin discriminación" 7 (d)

PROGRAMA DE REGULARIZACION MIGRATORIA “PATRIA GRANDE”

Llego para resolver la situación de irregularidad migratoria de los extranjeros, de


la mano del decreto N° 836/2004, con el objetivo de regularizar la situación de los
inmigrantes y, lograr la inserción e integración de los extranjeros que se encontraban
residiendo en nuestro país de forma irregular.
Con el decreto N° 578/2005 la Dirección Nacional de Migraciones pone en
marcha el plan de regularización migratoria en todo el territorio nacional para los
extranjeros nativos de los Estados Parte del Mercosur y Asociados.
El programa en cifras:
PLAN DE REGULARIZACION MIGRATORIA EN CIFRAS
PATRIA GRANDE

450000 423697
400000
350000
300000
250000
187759
200000
150000 126385
98539
100000
50000
0
ADHIRIERON AL R.PERMANENTES R.TEMPORARIAS C/TRAMITE
PLAN INCOMPLETO
8
GRAFICO 1

En el grafico 1 podemos observar que un total de 423.697 extranjeros se


adhirieron al plan de regularización migratoria a lo largo y ancho de nuestro país, de ellos

7
Guía Temática. Derecho de las personas Migrantes. INADI
8
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 18


98.539 fueron los que se radicaron de forma permanente, 126.385 fueron los que se
radicaron de forma temporaria y, 187.759 fueron los inscriptos que no completaron la
documentación solicitada para el trámite de regularización migratoria.

PLAN DE REGULARIZACION MIGRATORIA EN ESTADISTICAS


PATRIA GRANDE

PATRIA GRANDE
R.PERMANENT
ES
C/TRAMITE
INCOMPLETO 24%
45%

R.TEMPORARIA
S
31%
9
GRAFICO 2

En el grafico 2 observamos que casi el 50% de los inscriptos en el Pan de


Regularización Migratoria no pudieron concluir el trámite, los radicados de forma
permanente fueron tan solo el 24%, en tanto que los que obtuvieron una radicación
temporaria alcanzaron el 31% del total de inscriptos. (e)

ENTREVISTA AL DR. EUGENIO ZAFFARONI

En una entrevista que le hacen al Dr., expresa que...”la política migratoria


argentina es de un país de puertas abiertas y, es una política que responde a los DDHH, el
derecho a migrar es un Derecho Humano…”10.
Zaffaroni afirma que …“la República Argentina es precursora de la
migración”…11 y compara la actual Ley N° 25.871 de migraciones, con la Ley N° 22.439
más conocida como la “Ley Videla” que acarreo serios problemas para la seguridad

9
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf
10
https://youtu.be/7u7xiZbf-o0
11
https://youtu.be/7u7xiZbf-o0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 19
nacional, fue generadora de migración irregular, por lo cual no se tenía un control certero
de quien ingresaba, permanecía o salía de nuestro territorio nacional, no sabíamos en qué
punto de nuestro país se encontraba el extranjero que ingresaba, por ese entonces eran
casi 1.000.000 de inmigrantes.
Hasta que llegamos al tan ansiado cambio de paradigma en la política migratoria
de nuestro país…. (f)
La autora, Bárbara Hines en EL DERECHO A MIGRAR COMO UN
DERECHO HUMANO: LA ACTUAL LEY MIGRATORIA ARGENTINA plantea
con su escrito el contraste de la Ley 25871, con la legislación sobre migración en los
Estados Unidos, comparando desde el aspecto histórico hasta el legislativo las abismales
diferencias, haciendo hincapié no solo en lo avanzada de nuestra ley sino en lo amplio de
la inclusión del derecho humano a migrar. Resalta el respaldo constitucional, sumado a la
sanción de la actual Ley de Migraciones 25871 (año 2003).
También expresa en forma abierta la imposibilidad de una reforma en materia
migratoria por parte del Estado Norteamericano indicando que “La experiencia argentina
no deja de servir como aprendizaje para una reforma inmigratoria en Estados
Unidos”12.
El espíritu de nuestra Ley tiende a lograr una mayor protección de los derechos
de las personas migrantes, promoviendo así su integración a la sociedad. A diferencia del
Estado Norteamericano que no tiene un sustento constitucional para poder lograr una
reforma migratoria con sentido.
No comparto con la autora la idea de la discriminación en la ley por la
prohibición de trabajo a los residentes transitorios, ya que la irregularidad tiene como
base: el motivo de ingreso contra la actividad que desarrolla en el país y esto solo
constituye una falta administrativa, pudiéndose solucionar la situación con la simple
presentación de la documentación solicitada al ingreso al país y sus antecedentes.
Los derechos que les corresponden a los migrantes, aquí en nuestro país, son un
ejemplo a nivel mundial contando con la ley más abierta en cuanto a reconocimientos de
derechos y garantías para los migrantes, recordando al leer que muchos de nuestros
abuelos o bis abuelos fueron los primeros impulsores de lo cultural, social y económico
en las ciudades del interior, aquí me detengo a narrar la historia de mi vis abuelo materno,
Sambado Innocenzo Giuseppe, nacido el 04/11/1889 en Italia, hijo de Sambado,

12
Barbara Hines https://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2018/06/Doctrina3646.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 20
Giovanni y de Pitaluga Virginia, que llegara en 1924 proveniente de Vezzi Portio –
Savona -, Italia, que viniera en busca de un futuro mejor y, como los que vinieron se
asentaron en la ciudad de Buenos Aires e interior del país, en el caso de mi vis abuelo,
luego de arribar al puerto de Buenos Aires migro hacia Córdoba capital, y se instaló en
barrio Maipú, luego se casó, llego mi abuelo y la familia se agrando, el tano dejo sus
raíces. (g)

Foto 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 21


La foto 1 es de mi autoría, tomada el acta de nacimiento de mi abuelo.

LA MIGRACIÓN EN CIFRAS:

PRIMEROS 5 PASOS FRONTERIZOS DEL PAIS CON MAYOR MOVIMIENTO


MIGRATORIO PERIODO 2011 – 2015

PASOS AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL
PTE.INT.TANCREDO 2368060 2263910 2958724 3178009 2876101 13644804
NEVES
PTE.SAN ROQUE 2049403 2003581 2663049 2710278 2358180 11784491
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE 2273531 2233335 2126051 2146569 1936890 10716276
EZEIZA
PTO.DE BS.AS – INC. 1038627 1012790 1086478 1088446 1032015 5258358
BUQUEBUS
PTE.SAN IGNACIO 538930 558480 755336 915135 752828 3520709
DE LOYOLA
13
Cuadro 1

Los datos del cuadro 1 fueron provistos por el Programa Movimientos Migratorios
2011 - 2015 pág. 9 en relación a la Base: Registro Nacional de Ingreso de Personas al
Territorio Nacional de la D.N.M. en él se observa que el paso Puente Internacional
Tancredo Neves es el de mayor movimiento de los 5 primeros del país y, por ende es el
paso de mayor movimiento de todo el Territorio Nacional.

13
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 22
MOVIMIENTO MIGRATORIO POR PASOS - PERIODO 2011 – 2015

3500000

3000000
PTE.INT.TANCREDO
2500000 NEVES
PTE.SAN ROQUE
2000000 GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA
1500000

1000000 PTO.DE BS.AS – INC.


BUQUEBUS
500000 PTE.SAN IGNACIO DE
LOYOLA
0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2011 2012 2013 2014 2015
14
GRAFICO 3

Observando el grafico 3, de acá podemos decir claramente que el paso con mayor
movimiento en estos periodos es el del Puente Internacional Tancredo Neves.

14
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 23
DISCRIMINACION EN PORCENTAJE Y POR AÑO

ESTADISTICA AÑO 2011 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO


MIGRATORIO

AÑO 2011

6%
PTE.INT.TANCREDO NEVES
13%
29%
PTE.SAN ROQUE
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA

PTO.DE BS.AS – INC.


27% BUQUEBUS
PTE.SAN IGNACIO DE
25% LOYOLA

15
GRAFICO 4

El gráfico 4 nos arroja, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del país

en el periodo 2011-2015, que el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en el año 2011

alcanzo el 27 % del total del movimiento migratorio.

15
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 24
ESTADISTICA AÑO 2012 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO
MIGRATORIO

AÑO 2012

7%
PTE.INT.TANCREDO NEVES
12% 28%
PTE.SAN ROQUE
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA

PTO.DE BS.AS – INC.


28% BUQUEBUS
PTE.SAN IGNACIO DE
25% LOYOLA

16
GRAFICO 5

El gráfico 5 nos arroja, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del país

en el periodo 2011-2015, que los pasos: Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Pte.

Internacional Tancredo Neves en el año 2012 alcanzaron cada uno el 28 % del total del

movimiento migratorio.

16
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 25
ESTADISTICA AÑO 2013 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO
MIGRATORIO

AÑO 2013

8% PTE.INT.TANCREDO NEVES

11%
31% PTE.SAN ROQUE
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA

22% PTO.DE BS.AS – INC.


BUQUEBUS
PTE.SAN IGNACIO DE
28% LOYOLA

17
GRAFICO 6

En el caso de este gráfico 6, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del

país en el periodo 2011-2015, observamos que el Pte. Internacional Tancredo Neves en

el año 2013 alcanzo el 31 % del total del movimiento migratorio.

17
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 26
ESTADISTICA AÑO 2014 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO
MIGRATORIO

AÑO 2014

9% PTE.INT.TANCREDO NEVES

11% 32% PTE.SAN ROQUE


GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA

21% PTO.DE BS.AS – INC.


BUQUEBUS
PTE.SAN IGNACIO DE
27% LOYOLA

18
GRAFICO 7

En el grafico 5, nuevamente, tomando como referencia los 5 pasos de mayor afluencia del

país en el periodo 2011-2015, volvemos a observamos que el Pte. Internacional Tancredo

Neves en el año 2014 alcanzo el 32 % del total del movimiento migratorio, superándose

a sí mismo, respecto del período anterior.

18
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 27
ESTADISTICA AÑO 2015 DE LOS 5 PASOS CON MAYOR MOVIMIENTO

MIGRATORIO

AÑO 2015

PTE.INT.TANCREDO NEVES
8%

12% PTE.SAN ROQUE


32%
GONZALEZ DE SAN
AEROPUERTO DE EZEIZA

22% PTO.DE BS.AS – INC.


BUQUEBUS
26% PTE.SAN IGNACIO DE
LOYOLA

19
GRAFICO 8

Observando el grafico 8 y nuevamente tomando como referencia los 5 pasos de mayor

afluencia del país en el periodo 2011-2015, el Pte. Internacional Tancredo Neves en el

año 2015 mantuvo la misma afluencia de migrantes por lo cual reitera el 32 % del total

del movimiento migratorio como el año anterior.

Los datos fueron extraídos de la página oficial de la Dirección Nacional de Migraciones.

(h)

19
Gráfico de mi autoría a partir de datos obtenidos de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/movimientos_migratorios_2011-2015.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 28
CONCLUSION

Desde el comienzo de la existencia de la humanidad que persisten las

migraciones. ¿Migrar o no migrar? Se preguntan los extranjeros y por qué no, nosotros

mismos…

La Republica Argentina adhirió a Pactos y Tratados Internacionales con

jerarquía Constitucional y, a lo largo de nuestra historia en materia de política migratoria

hemos tenido constantes altibajos.

El artículo 20 de nuestra Constitución Nacional expresa que …“Los extranjeros


20
gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano”…

entonces por que quitarles los derechos? Antes de ser migrantes, son personas y como tal

tienen derechos.

Si en un momento necesitamos de la gran masa de movimientos migratorios,

principalmente la venida del viejo continente, hoy si no se necesitan ¿Se rechazan? No,

no debería ser así, por qué ese rechazo constante? Por qué cuesta tanto aceptarlos en la

sociedad argentina?

¿Conviene que no vengan los inmigrantes?

No, no debemos rechazar al inmigrante, solo se debe seguir determinando los

requisitos para la admisión de extranjeros y no imponer restricciones a los mismos.

Con el advenimiento del cambio de paradigma, se centralizando la atención en la

persona migrante y la protección de sus derechos, que guarda una completa relación con

los compromisos asumidos internacionalmente por la adhesión a Tratados de Derechos

20
Constitución de la Nación Argentina. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires – Argentina – 2013, 1° Edición. Pág. 9.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 29


Humanos, Convención para la protección de todos los trabajadores migrantes y sus

familias.

Desde diciembre de 2003, con la llegada del cambio de paradigma en nuestro

país una ampliación de los derechos de los inmigrantes, pues tuvieron muchos

beneficios, entre ellos el acceso a la educación, la salud, la asignación universal por hijo,

etc.. La puesta en marcha de la Ley migratoria modelo en el mundo, N° 25.871, puso

punto final a la política migratoria de Estado excluyente.

La puesta en marcha de la flamante ley migratoria consagra el derecho humano a

migrar, el cual se estipula en su art. N° 4 …“El derecho a la migración es esencial e

inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los

principios de igualdad y universalidad”…21

En el mes de septiembre del corriente, asistimos al Conversatorio “Migraciones

e Interculturalidad”22 con el fin de ahondar más la mirada del migrante, poder

comprender como se siente ello en nuestro país, allí expusieron los señores: (de derecha a

izquierda), Edwin Misael Alfonso Matheus, venezolano, Licenciado en Tecnología y

Terapia Cardio Respiratoria nos contaba que migro hacia la República Argentina en

busca de una mejor calidad de vida dado el devastador panorama socio - político que

atraviesa su país y al querer ejercer su profesión en la ciudad de Río Gallegos (Santa

Cruz-Argentina) se encuentra con que no puede validar su título universitario por falta de

documentación en los requisitos que le solicitan desde el Ministerio de Educación de la

Nación y para ello debería regresar a su país y tramitar allá ciertas cuestiones y como por

el momento solo él mantiene a su familia y subsisten con el salario que le abonan en una

estación de servicio de esta localidad, no puede por el momento regresar a Venezuela en

busca de la documentación que le solicitan y por la erosión que tal gasto le conlleva. Rita

21
Ley de Migraciones N° 25.871
22
Diócesis de Río Gallegos – Equipo diocesano de Pastoral Migratoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 30
Victoria Potosí Ocaño, de nacionalidad boliviana también migro en busca de una mejor

calidad de vida, es Licenciada en Enfermería, tampoco ha podido validar su título,

Eduardo Gonzalez Guerrero, este señor nos ha contado que migro por amor a su señora

esposa riogalleguense por cierto, quien se encontraba presente en la sala, el ciudadano de

nacionalidad mexicana posee el título de Licenciado en Informática Administrativa y

pese a los esfuerzos fue imposible validar el título y realiza trabajos esporádicos y por

último expuso la Sra., Martha Espinosa Monreal de nacionalidad mexicana también, de

profesión Licenciada en Comunicación la cual no puede ejercer en nuestro país porque al

igual que el resto de los exponentes, no ha logrado validar su título en Argentina.

Al narrar sus historias de vida, como llegaron a nuestro país y, el ¿Por qué lo

hicieron?, siempre se los vio esperanzados, con ímpetu de seguir adelante, de no bajar los

brazos. Contaron que fue muy difícil tomar la decisión de dejar su tierra natal para

radicarse en Argentina, pero que lo hicieron con la convicción de que iban en busca de un

futuro mejor, en un país que sabían los iban a cobijar, pero que se encontraron con la

sorpresa de no poder ejercer su profesión y debieron buscar otras alternativas para lograr

costear los gastos del día a día y lograr consolidar sus familias.

Realmente me conmovió lo que narraban, en un momento el sr. Edwin Misael

Alfonso Matheus pide disculpas, se levanta y dice que debe retirarse porque debía

regresar a su trabajo, saluda y se va.

Ahora me pregunto somos un país de acogida de migrantes y ellos vienen con un

título profesional, por qué no dejarlos validar sus títulos y enriquecer al país con nuevos

profesionales, ¿Porque tanta burocracia? ¿Por qué no simplificar los trámites para validar

los títulos de los extranjeros? ¿Por qué desaprovechar ese potencial humano? que puede

enriquecernos y realizar servicios a la comunidad en la amplia gama profesional. Quise

ver la forma de ayudar desde mi humilde lugar, el de una ciudadana argentina que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 31


entiende el gran aporte que realiza el migrante a la comunidad y el valor inconmensurable

del DERECHO A MIGRAR, lo entiendo y lo veo desde el derecho humano, ponerse en el

lugar del otro no es tarea fácil, sentir lo que siente el otro, sufrir lo que sufre el otro, estar

del otro lado….. no es fácil tomar la decisión de migrar, por ellos la tomaron, ello y

muchos más, por ellos, por los que vinieron y los que vendrán! Yo, sigo adhiriendo al

derecho a migrar.

23
Foto 2

24
Foto 3

23
Foto de mi autoría
24
Foto de mi autoría
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 32
Las fotos N° 2 y 3 las tome durante el desarrollo del Conversatorio Migraciones
e Interculturalidad que mencionara anteriormente.
También tuve la oportunidad de asistir y participar este mes en la “Charla de

Mujeres Migrantes”25 organizado por la Pastoral Migratoria junto con la Dirección de

Políticas de Género SeNAF (Municipalidad de Río Gallegos), en la cual diferentes

mujeres expusieron el ¿Por qué migraron?, y todas lo hicieron por cuestiones laborales.

26
Foto 4

La Foto N° 4 la extraje del portal oficial de la Municipalidad de Río Gallegos, la

misma fue tomada por el persona de prensa de la comuna local durante el desarrollo de la

Charla.

En definitiva, la República Argentina es un país de puertas abiertas y se debe

respetar EL DERECHO A MIGRAR, para todos los hombres del mundo que quieran

habitar suelo argentino.

25
http://www.mrg.gov.ar/compartimosfuturo/page/2/
26
Foto Prensa MRG
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 33
.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 34


PALABRA CLAVE:
MIGRACION

DERECHOS HUMANOS

DERECHO INTERNACIONAL

DECRETO

LEY

EXTRANJEROS

FACULTADES

JERARQUIA CONSTITUCIONAL

RESIDENCIA HABITUAL

TRATADOS

PREAMBULO

CONVENCIÓN

REFORMA

PATRIA

HOMBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 35


CONCEPTOS
· MIGRACION: Desplazamiento de individuos con traspaso de una división
geográfica internacional y cabio de residencia habitual.
· RESIDENCIA HABITUAL: Es el lugar donde una persona vive
habitualmente la mayor parte del tiempo.
Vive hace 12 meses o mas
Vive hace menos de 12 meses pero tiene la intención de establecerse en ese
lugar.
· MIGRACION: Es cuando nos referimos a la variable demográfica que
expresa el fenómeno migratorio.
Movimiento de la población que consiste en dejar el lugar de
residencia habitual para establecerse en otro país.
· MIGRANTE: persona que se traslada de su lugar de residencia habitual y
traspasa una división geográfica, nacional o internacional.
· DERECHOS HUMANOS: Son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
· DECRETO: Resolución o decisión que toma una persona o un
organismo con autoridad para ello.
· LEY: En el régimen constitucional, disposición votada por las
cámaras legislativas y sancionada por el Jefe del Estado.
· EXTRANJERO: Que es de un país distinto al de la persona que habla
· CONSTITUCION NACIONAL: Es la ley suprema. Establece los
derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación y la
forma de organizar los poderes del Estado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 36


BIBLIOGRAFIA / FUENTE
PREÁMBULO
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

(a)https://www.argentina.gob.ar/.../derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo.

http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/universal-
declaration-of-human-rights/preamble.html

https://dudh.es/preambulo/

https://www.argentina.gob.ar/.../derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo

http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights

https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/universal-
declaration-of-human-rights/preamble.html

https://dudh.es/preambulo

LA MIGRACION EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

(b)www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/download/56207/49829

DERECHO INTERNACIONAL A MIGRAR

(c) https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/download/56207/49829

RESEÑA HISTORICA DE LAS POLITICAS MIGRATORIAS ARGENTINAS A LO


LARGO DEL TIEMPO
(d) http://adhilac.com.ar/?p=3628
https://www.argentina.gob.ar/normativa/buscar?numero=14445&tipo_norma=leyes&limi
t=50&offset=1
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=192186DE95D013
8CEFAFAF637EEFA742?id=297732
http://webiigg.sociales.uba.ar/pobmigra/archivos/Modolo_politica_expulsion.pdf
http://www.cels.org.ar/common/documentos/inmigrantes_peruanos_bolivianos.pdf
https://www.argentina.gob.ar/normativa/decreto-780-1984-280705/texto
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaAvanzada/7091661/1984031
5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 37


http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2017/06/GUIA-
DERECHOS-DE-LAS-PERSONAS-MIGRANTES-7-10-2016.pdf

PROGRAMA DE REGULARIZACION MIGRATORIA “PATRIA GRANDE”


(e) http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/112402/norma.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/146136/norma.htm

https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/41138/02MartinArias.pdf

ENTREVISTA AL DR. ZAFFARONI RAUL EUGENIO


(f) https://youtu.be/7u7xiZbf-o0
EL DERECHO A MIGRAR COMO UN DERECHO HUMANO: LA ACTUAL LEY
MIGRATORIA ARGENTINA
(g) Bárbara Hines. La autora es docente de práctica en derecho y codirectora de la clínica
jurídica de inmigración en la Universidad de Texas en Austin School of Law – Título del
libro: El derecho a migrar como un derecho humano: La actual ley inmigratoria argentina
- Publicado por primera vez en Cornell International Law Journal, 43 Cornell Int’l 471
L.J 471 - Año de publicación: 2010
LA MIGRACION EN CIFRAS
(h) http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexA.php?estadisticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO - TFG - FERREYRA MONICA NOELIA | 38

También podría gustarte