FONETICA Y SUS ELEMENTOS
Proviene del griego fōnētiká, que significa ‘vocal’, (FONTANILLO M., s.f.) es el estudio de
los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y
percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales
ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva.
(http://foneticaacusticaic2015.blogspot.com/, s.f.)
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe
qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas
posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o
garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que
intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el
lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las
descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más
frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético
internacional (AFI) que se escriben entre corchetes.
Los órganos que intervienen en las articulaciones móviles los labios, la mandíbula, la lengua y
las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el
hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos,
el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos
articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también
cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los
2
órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental
(f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el
órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se
produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad
bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción
instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal, pero
interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo producir un contacto con la
lengua, pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; o producir una leve
interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; o permitir el paso del aire por
un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y permitir el paso libre del aire
por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su
eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior).
Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir, la [i] y la [u].
Son vocales medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de
la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la
palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino
contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e];
es decir, las vocales seguidas de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la [u]; es decir,
las vocales de la palabra muro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia adelante
para emitir las vocales de la palabra totales, y hace el camino contrario para emitir las vocales de
3
la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a
constituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.
Fonética acústica
Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la medición
científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. Así como a los fonemas
les atribuimos unos rasgos articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos acústicos:
vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico, compacto/difuso sonoro/sordo, nasal/oral,
intercepto/continuo, estridente/mate, grave/agudo. Estas mediciones se reflejan en
espectrogramas, en los que quedan reflejados los distintos formantes en que se descomponen los
sonidos.
Fonética auditiva
La fonética auditiva es una de las tres ramas básicas de la fonética, junto a la fonética
articulatoria y la acústica, que estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, es decir,
estudia los mecanismos de la percepción del sonido.
La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la percepción a través
del oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera la fonética desde el punto de vista del
oyente. Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la
interpretación de tales ondas (percepción).
El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica,
en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído externo, oído medio
y oído interno.
4
ELEMENTOS DE LA FONÉTICA ACÚSTICA EN ESPAÑOL
ELEMENTOS DE LA FONÉTICA ACÚSTICA
La frecuencia de vibración de las cuerdas vocales es la frecuencia fundamental o piteh; las
cavidades del conducto vocal actúan de resonadores que potencian o atenúan frecuencias
específicas. El resultado a este proceso es la generación de una señal acústica en donde la energía
se concentra alrededor de las frecuencias de resonancia, llamadas fonantes. Por ello, los fonantes
y sus evoluciones establecen las características más importantes de la mayoría de los fonemas.
También existe otro conjunto de fonemas cuyo sonido no está basado en las cuerdas vocales, sino
en fricciones del aire.
5
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LOS SONIDOS DEL HABLA
Toda onda sonora permite movimiento y desplazamiento llamado ciclos, período o vibración.
Las ondas sonoras pueden ser:
a- Simple: nada más que una onda, en su composición.
b- Compuestas: cuando intervienen más de una onda en su construcción.
Eje (las vocales)
c- Periódica: cuando cada vibración se repite con la misma duración y amplitud.
d- Aperiódica o inarmónica: cuando varían las duraciones y amplitudes de cada vibración.
6
En el lenguaje las ondas que se producen son siempre compuestas. Las primeras ondas que se
crean reciben el nombre de fundamental y las otras que se superponen reciben el nombre
de armónicos.
Es importante tener muy claro los componentes acústicos del sonido articulados que son:
a- Tono: llamado primer armónico o armónicos fundamentales o tono fundamental.
b- Intensidad: depende de la amplitud de la vibración total.
c- Timbre: resultado de la conformación de los armónicos en un sonido.
d- Duración: tiempo que empleamos en la emisión de u n sonido.
A la representación acústica gráfica de los componentes de los sonidos se le llama espectro y estos
representan la amplitud y la frecuencia de un fenómeno sonoro.
El conjunto de sonidos de una lengua se clasifican en vocales, consonantes y glides.
• Las vocales: son sonidos musicales debido a las vibraciones periódicas del aire laríngeo
que pasa libremente por el canal bucal.
• Las consonantes: son sonidos de la lengua oral, originado por el cierre o estrechamiento
del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación y se clasifican
según el modo de articulación y el punto de articulación
• Las glides: son sonidos caracterizados por presentar un grado de abertura de la cavidad
bucal intermedia entre el de las consonantes más abiertas y el de la vocal más cerrada.
La prosodia engloba todo aquello que crea la música y la métrica de una lengua, permitiendo así
la organización del habla a partir de un conjunto de formas recurrentes. Los elementos prosódicos
del habla son:
7
Acento: es un rango fónico que permite distinguir una sílaba respecto a las otras, creando un
contraste entre sílaba tónica y átonas.
Ritmo: es un rasgo prosódico determinado por la distribución de acentos y pausas.
Entonación: está relacionado básicamente con la percepción, a lo largo de un enunciado, de los
cambios de frecuencia de vibración de las cuerdas vocales.
Es importante tener claro todos estos elementos para la producción del habla.
Análisis Acústico de los Sonidos del Habla
La producción de todo sonido se debe en su origen a un movimiento vibratorio causado por
cualquier agente en un cuerpo que se encuentra en posición de reposo. Este sonido así producido
se transmite a través del aire a una velocidad de 340 metros por segundo, en forma de ondas. En
el sistema fonador del hombre se puede originar el sonido: a) por la entrada en vibración de las
cuerdas vocales; b) por un impulso de aire a través de los órganos articulatorios; c) por una
combinación de ambos.
(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/los_elem_fone_leng_
verb.htm, s.f.)
8
LAS VOCALES Y LAS CONSONANTES
Las Vocales:
Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman cuando el aire
que hace vibrar las cuerdas vocales pasa libremente por la boca, sin otra modificación que una
mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas emisiones vocálicas es
simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el velo del paladar, la mandíbula y
otros, produciéndose los diferentes sonidos que corresponden clara y distintivamente a cada una
de las cinco vocales.
Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales. Así, el número
de vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra; luego en un orden
decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número menor de vibraciones la /i/.
De acuerdo con estas características el ordenamiento técnico de las vocales es como sigue: /u/,
/o/, /a/, /e/, /i/. Pero, como sabemos, en el abecedario español ( o de castellano) el orden es /a/, /e/,
/i/, /o/, /u/.
Estas vocales, a su vez, se dividen en dos tipos:
- Orales : /a/, /e/, /o/
- Nasales : /i/, /u/
9
En la emisión de las vocales orales el velo del paladar entra en contacto con la parte posterior
de la faringe y la abertura entre la lengua y el paladar se mantiene abierta (para la /a/) o semiabierta
(para la /e/ y /o/). En cambio, cuando el velo del paladar baja y la abertura entre la lengua y el
paladar se cierra, se producen las vocalizaciones nasales /i/, /u/.
Estos detalles son de gran utilidad para comprender ciertas formas de nasalización o
desnasalización de las vocales. Según esto, hay personas que hablan "por la nariz" nasalizando en
exceso o desnasalizando. Igualmente hay niños que debido a causas de carácter funcional u
orgánico en el aparato de fonación y sus componentes, convierten en nasal un fonema que no
debería serlo, esto es, transforman un fonema oral en nasal, produciéndose una nasalización
forzada a la que se llama rinolalia abierta (denominada también como rinofonía o rinolalia). En
cambio otros niños suelen desnasalizar un fonema que debería ser nasalizado, dando lugar a la
rinolalia cerrada (hiperrinofonía o hiperrinolalia).
Finalmente, como una referencia complementaria, cabe señalar que algunos especialistas como
L. Fuentes (1985), suelen clasificar las vocales de acuerdo al timbre y posición de la lengua al
emitirlas. Así, la /i/ y la /e/ son agudas y para emitirlas la lengua se ubica en la parte anterior de la
boca. La /a/ tiene un timbre intermedio y para emitirla la lengua se ubica en la parte central de la
boca; y por último, la /u/ y la /o/ son graves y se las pronuncia colocando la lengua en la parte
posterior de la boca, tal como se ve el Cuadro de los Fenómenos Vocálicos.
10
Las Consonantes:
Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar, cabe señalar,
que la pronunciación de estos fonemas no se puede hacer sin el concurso de las vocales. Estas
consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos aspectos:
Punto o zona de articulación.
Modo de articulación.
1. Por el punto o zona de articulación:
Aquí se toman en consideración los lugares de la boca donde contactan o estrechan los órganos
articulatorios para la producción de los sonidos.
La articulación de las consonantes se genera por la aproximación del órgano inferior (móvil) al
superior (rígido e inmóvil), dando lugar a la clasificación de dichos fonemas en función de los
puntos de articulación que a continuación señalamos:
a) Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).
11
b) Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal
como ocurre con la /f/.
c) Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes
superiores e inferiores /z/.
d) Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes
/t/, /d/.
e)Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo
/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/.
f) Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el
paladar /ch/, /y/, /ll/, /ñ/.
g) Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar,
tal como ocurre con la /k/, /g/,/j/.
Cabe señalar, además, algunas particularidades como las que siguen:
a) Las consonantes /m/, /n/ y /ñ/ pertenecen al grupo indicado como consonantes
nasales.
12
b) La /s/, además de alveolar (linguoalveolar), es sibilante o silbante.
c) La /h/ es una consonante muda. Las palabras como "hombre", "Huacho",
"huevo", etc., se pronuncian como "ombre", "uacho", "uevo".
d) La /z/, considerada académicamente como interdental, es alveolar para los
hispanoamericanos, pues, la pronunciamos como /s/.
e) La /l/ y /r/ son consonantes líquidas cuando van precedidas inmediatamente por
la consonante denominada licuante. Por ejemplo: Braulio, blanco, el bravo torero,
brindo por todos. Observamos aquí que la licuante y la líquida son pronunciadas en
una misma articulación.
2. Por el modo de articulación
De acuerdo con este criterio las consonantes suelen dividirse en dos grandes grupos:
a. Las oclusivas.
b. Las constrictivas.
13
Las consonantes oclusivas
Estas consonantes se producen por la formación de un obstáculo u oclusión completa de los
órganos bucales, súbitamente el sonido al ser liberado el aire comprimido en la boca, razón por la
que se le da el nombre también de plosivas o explosivas.
Veamos con un ejemplo: la /p/ es una consonante oclusiva que se genera cuando se juntan los
labios y luego se los separa bruscamente, liberando el aire comprimido dentro de la boca,
explotando de ese modo la /p/, la /b/, la /t/, la /d/, la /k/ y la /g/, como consecuencia de la oclusión
hecha.
Las consonantes constrictivas
La emisión de estos fonemas se produce debido a un estrechamiento o constricción parcial de
los órganos de la boca para la salida del aire. Por ejemplo, a diferencia de la /p/ que es oclusiva,
cuando usted se muerde el labio inferior y pronuncia la /f/, simplemente crea un estrechamiento
para la salida del aire (constricción), obstaculizando parcialmente su paso y dando lugar a la
emisión de la /f/. (Hablantes & Aproximación Teórico-Práctico/págs. 7, s.f.)
Ahora bien, fijémonos también lo siguiente: una vez emitida la /p/ cesa todo sonido después de
la explosión, en cambio usted puede prolongar el sonido de la /f/ de acuerdo con su aliento /fffff…/,
lo que no es posible con la /p/, siendo ésta la diferencia entre dichos tipos de consonantes.
14
De este modo, estas consonantes se producen por la constricción parcial de los órganos de la
boca, formándose, a su vez, diferentes modalidades de obstáculos parciales que dan lugar a las
siguientes subclases:
Africadas:
A este tipo de fonemas pertenece la /ch/, algunos también consideran a la /g/, a la que hemos
clasificado como oclusiva. Este tipo de consonante se produce por una combinación de una
oclusión seguida de fricción.
Fricativas:
La emisión de estas consonantes se producen cuando el obstáculo es parcial y sólo se da un
roce. A este tipo pertenecen las consonantes /f/, /z/, /s/, /y/, /j/.
Laterales:
Estas consonantes son la /l/ y la /ll/, en cuyas emisiones se produce la salida del aire por un lado
de la cavidad bucal.
Vibrantes:
Entre estas tenemos a la /r/ y la /rr/, en cuyas emisiones la lengua no queda inmóvil, sino que
su punta entra en vibración, por lo que se le conoce como fonemas vibrantes, siendo además ambos
fonemas linguoalveolares por su punto de articulación.
Otros especialistas suelen clasificar también a las consonantes en sordas y sonoras. En las
sordas la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales, no vibra. En cambio en las sonoras se
15
generan vibraciones. Esto puede comprobarse apoyando la mano sobre el tiroides o la nuez de
Adán y pronunciando la /s/ en forma prolongada, observándose que en esta emisión no hay
vibración; pero cuando se pronuncia la /m/ notaremos que sí hay vibración. Como tal, la primera
es sorda y la segunda sonora.
Las expresiones en el idioma castellano de los fonemas consonánticos ubicados en el cuadro
respectivo, se pronuncian con la utilización de la vocal /e/ (be, ce, de, efe, ele, etc.).
(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/los_elem_fone_leng_
verb.htm, s.f.).
16
CONCLUSIONES
La fonética es nada más que el estudio de los sonidos físicos de un discurso del ser humano.
Esta se encarga de estudiar los sonidos que emite la voz humana. Se interesa especialmente en
analizar como el ser humano produce los diferentes sonidos.
Es una ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos, es fundamental en el proceso
de aprendizaje ya que es la parte del idioma que nos permite pronunciar cada sonidos de una
manera correcta.
La fonética se encarga de crear diferentes simbologías que buscan representar cada uno de
esos sonidos que se emiten a fin de hacerlos más fáciles de reconocer y analizar. Estos sonidos se
representan con las letras del abecedario.
Sus principales ramas son:
La fonética experimental, la fonética articulada, fonemática, fonética acústica y fonética
auditiva.
La fonética se diferencia de la fonología ya que esta únicamente se encarga de los sonidos
emitidos y la segunda busca la forma de representar mentalmente los sonidos que tenemos.
17
BIBLIOGRAFÍA
FONTANILLO M., E. 1. (s.f.).
http://foneticaacusticaic2015.blogspot.com/. (s.f.).
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/los_elem_fone_leng_
verb.htm. (s.f.).
Magaña Martinez María/(2017)Fonética Forence y Ruedas de Reconocimiento de Hablantes;
Aproximación Teórico-Práctico/págs. 7, 8, 21-25 /Universidad de La Rioja
Rioja/[email protected] https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002442.pdf