0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas28 páginas

Actividad Resuelta Eje 2 - 2

Este documento presenta un resumen del taller eje 2 sobre el procesamiento de información a través de tablas, gráficos y números estadísticos. El taller fue dictado por el profesor Pedro Antonio Castañeda López y contó con la participación de 4 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras de la Fundación Universitaria del Área Andina. El documento explica conceptos estadísticos como medidas de tendencia central, medidas de localización y presenta el caso práctico de las

Cargado por

Vannesa Lizarazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas28 páginas

Actividad Resuelta Eje 2 - 2

Este documento presenta un resumen del taller eje 2 sobre el procesamiento de información a través de tablas, gráficos y números estadísticos. El taller fue dictado por el profesor Pedro Antonio Castañeda López y contó con la participación de 4 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras de la Fundación Universitaria del Área Andina. El documento explica conceptos estadísticos como medidas de tendencia central, medidas de localización y presenta el caso práctico de las

Cargado por

Vannesa Lizarazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

TALLER EJE 2

LAS TIENDAS PELICAN. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL


USO DE TABLAS, GRÁFICOS Y NÚMEROS ESTADÍSTICOS.

PROFESOR:
PEDRO ANTONIO CASTAÑEDA LOPEZ

ESTUDIANTES:
CAMILA HERRERA
EDWIN DUVÁN CÁRDENAS ACOSTA
LAURA G
YINETH VANNESA LIZARAZO GARZON

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C.
2024
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Introducción.................................................................................................................................................3
Objetivo general...........................................................................................................................................4
Objetivos específicos...................................................................................................................................4
Datos agrupados...........................................................................................................................................6
Clases con iguales amplitudes.....................................................................................................................7
Clases con diferentes amplitudes.................................................................................................................7
Caso de Las tiendas Pelican.........................................................................................................................8
Tablas de distribución: Frecuencia porcentual..........................................................................................10
Análisis de Tablas: Explorando Facetas Clave del Comportamiento del Consumidor.............................27
Bibliografía................................................................................................................................................28
Introducción

En el marco de un análisis estadístico, se busca comprender de manera concisa la información


presente, y para ello, se emplean diversas medidas que ofrecen una visión detallada de los datos,
abarcando desde las medidas numéricas de tendencia central hasta las medidas de localización y
dispersión.

En el transcurso del eje temático 2, otorgamos prioridad al estudio exhaustivo de la media,


mediana y moda, tanto para datos agrupados como sin agrupar. Estas medidas, conocidas como
indicadores medios o medidas de tendencia central, se presentan como cifras que aspiran a
representar lo habitual en una situación dada. Sin embargo, la variabilidad de sus valores
relativos subraya la importancia de comprender y interpretar sus definiciones.

Adicionalmente, exploramos el cálculo de medidas de localización como cuartiles, deciles y


percentiles, destacando su relevancia en el ámbito profesional. Frecuentemente, los medios de
comunicación ofrecen informes que señalan, por ejemplo, el ingreso máximo de la población
más desfavorecida, lo cual implica referirse a un valor específico situado dentro del conjunto de
datos ordenados, subrayando así la importancia de las medidas de localización en el análisis
estadístico.
Objetivo general

Determinar e interpretar medidas estadísticas de tendencia central y


localización mediante la presentación de un informe con tablas y gráficos para resumir
información.

Objetivos específicos

 Re coleccionar, analizar y procesar datos para los estudios estadísticos


planteados.
 Verificar por medio de un análisis, la ejecución de los resultados
estadísticos propuestos en esta actividad.
 Presentar informes de los resultados de la información procesada.

Marco teórico

Medidas de tendencia central: Son las que describen un valor típico en un grupo
de datos originales, tanto agrupados como sin agrupar. Por lo general buscan el valor
central. Media aritmética (𝑥̅ ): Equivale al promedio de un conjunto de datos.

Media muestral = 𝑥̅

Media poblacional = μ

Número total de datos =

𝑁 Numero de clases o

intervalos= 𝑛 Frecuencia

absoluta = 𝑓𝑖

𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖 – 𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 = 𝑥̅

Datos no agrupados Datos Agrupados Media ponderada


1
𝑥̅ = ∑𝑁 𝒙̅ =
𝟏 𝒏
𝑥 𝒙 ⋅ 𝒇𝒊 𝒙̅ = ∑𝒊=𝟏 𝒙𝒊⋅𝒘𝒊
∑𝒏
𝑖 𝒊=𝟏 𝒊 𝑷 ∑𝒏
𝑁 𝑵 𝒊=𝟏 𝑾𝟏
𝑖
Mediana (𝑀𝑒): corresponde al valor que ocupa la posición central en un grupo de datos
ordenados.

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 𝐿 𝑖𝑛

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 𝑓𝑀

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 𝐹𝑀 −1

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 𝛥𝐶𝑀

Datos sin agrupar, para hallar su mediana se debe organizar el conjunto de datos menor
a mayor y determinar cuál es el dato que ocupa la posición central. Si no es posible
determinarlo se deben tomar los dos números que ocupan la posición central, se toma
como mediana de sumarlos y dividirlos en dos.

Datos agrupados
𝑁
− 𝐹𝑛 − 1
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖𝑛 + 2 ∗ (𝛥𝐶𝑀)
𝑓𝑀

Moda (𝑀0): En un conjunto de datos, la moda corresponde al valor de la variable que


se presenta con mayor frecuencia absoluta, se representa mediante el símbolo 𝑀0

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙 = 𝐿𝑀0

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙 = 𝑓𝑀0

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙 = 𝑓𝑀𝑂 −1

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙 = 𝑓𝑀0+ 1

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 𝛥𝐶


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙 = ℎ𝑀0

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙 = ℎ𝑀0−1

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙 = ℎ𝑀0+.1

Clases con iguales amplitudes

𝑀 =𝐿 (𝐹𝑀0 − 𝐹𝑀0 −1 )𝛥𝐶


0 𝑀0 +
{𝐹𝑀 − 𝐹𝑀0 } + − 𝑓𝑀0 +1 )
0 −1 (𝑓𝑀0

Clases con diferentes amplitudes

𝑴 =𝑳 𝒉𝑴𝟎 ⋅ 𝜟𝒄
𝑴𝟎 +
𝒉𝑴 + 𝒉𝑴𝒐+𝟏
𝟎
𝟎−𝟏

Medidas de localización: Determinan la ubicación de los datos de un grupo


dividido en partes iguales.

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = 𝐿𝑖

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝐹𝑖−1

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = 𝑓𝑖

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = 𝛥𝐶𝑖

Cuartiles (𝑄𝑘 ): Divide el grupo de 4 partes iguales.

Datos no agrupados Datos agrupados


𝒌𝑵
( )
( −𝑭𝒊−𝟏 ) 𝜟𝑪𝒊
𝑸𝒌 𝒌𝑵 𝑸𝒌 = 𝑳 𝒊 + 𝟒
= 𝟒 𝒇𝒊
Deciles (𝐷𝑘): Divide el conjunto en 10 partes iguales.

Datos no agrupados Datos agrupados


𝒌
𝒌𝑵 ( 𝑵−𝑭
−𝟏)𝜟𝑪
𝒊
𝒊
𝑫𝒌 = 𝑫𝒌 = 𝒍𝒊 + 𝟏𝟎
𝟏𝟎 𝒇𝒊

Caso de Las tiendas Pelican

Las tiendas Pelican, una división de National Clothing, es una cadena


de tiendas de ropa para mujer que tiene sucursales por todo Estados Unidos. Hace poco
la tienda realizó una promoción en la que envió cupones de descuento a todos los
clientes de otras tiendas de National Clothing. Los datos obtenidos en una muestra de
80 pagos con tarjeta de crédito en las tiendas Pelican durante un día de la promoción se
presentan en la tabla anexa en Excel. El modo de pago Proprietary card se refiere a
pagos realizados usando una tarjeta de crédito de National Clothing. A los clientes que
hicieron compras usando un cupón de descuento se les denomina aquí promocionales y
a quienes hicieron sus compras sin emplear cupón de descuento se les denomina
regulares. Como a los clientes de las tiendas Pelican no se les enviaron cupones
promocionales, los directivos consideran que las ventas hechas a quienes presentaron
un cupón de descuento son ventas que de otro modo no se hubieran hecho. Es claro
que Pelican espera que los clientes promocionales continúen comprando con ellos. La
mayor parte de las variables que aparecen en la tabla se explican por sí mismas, pero
dos de las variables deben ser aclaradas.

Artículos. El número total de artículos comprados.

Ventas netas. Cantidad total cargada a la tarjeta de crédito.


Los directivos de Pelican desean emplear estos datos muestrales para tener
información acerca de sus clientes y para evaluar la promoción utilizando los cupones
de descuento.

Tablas de distribución: Frecuencia porcentual

 Tipos de cliente

X fi hi % Fi Hi %
Regular 24 0,3 30% 24 0,3 30
Promotional 56 0,7 70% 80 1 100
Total 80 1,00 100%

Tabla 1. Tabla de distribución Tipos de


cliente Elaboración Propia

30%

70%

Regular Promotional

 Genero
X Indicativo Fi Fi % 𝑓̅𝑖 𝐹̅𝑖 % Acum.
Female 1 73 73 91% 0,9125 0,9125 91%
Male 2 7 80 9% 0,0875 1 100%
Total 80 100% 1
Tabla 2. Tabla de distribución Tipos de
cliente
Elaboración Propia
9%

91%

Female Male

 Estado civil

X Indicativo Fi Fi % 𝑓̅𝑖 𝐹̅𝑖 % Acum.


Married 1 67 67 84% 0,8375 0,8375 84%
Single 2 13 80 16% 0,1625 0,1625 100%
Total 80 100% 1
Tabla 3. Tabla de distribución Tipos de
cliente
Elaboración Propia

 Método de pago

X Indicativo Fi Fi % 𝑓̅𝑖 𝐹̅𝑖 % Acum.


Discover 1 4 4 5% 0,05 0,05 5%
Proprietary Card 2 56 60 70% 0,7 0,7 75%
Visa 3 8 68 10% 0,1 0,85 85%
MasterCard 4 11 79 14% 0,1375 0,9875 99%
American Express 5 1 80 1% 0,0125 1 100%
Total 80 100% 1
Tabla 4. Tabla de distribucion Tipos de
cliente
Elaboracion Propia
NÚMERO DE CLIENTES POR MÉTODO DE PAGO
8 1 4

11

56

American Express Discover MasterCard Proprietary Card Visa

Tabla cruzada: Tipo de cliente vs. Ventas netas

Type of customer
Total de ventas por cada medio de pago
Method of Payment Ventas
Promotional Regular 𝑓𝑖 𝐹𝑖 % 𝑓𝑖̅ 𝐹̅𝑖 % Acum
Discover 241 266 266 5% 0,045108 3,325 5
Proprietary Card 3565,35 614 241 507 4% 0,040869 0,040869 9
Visa 283,9 248,5 678,1 1185,1 11% 0,114993 0,155862 20
MasterCard 475,6 202,5 4179,3 5364,4 71% 0,708742 0,864605 91
American Express 266 532,4 5869,8 9% 0,090285 0,090285 100
Total 4590,85 1306 5896,8 100% 1
Tabla 5. Total de ventas
Elaboracion propia

Suma de Net Sales


Type of customer 𝑓𝑖 𝐹𝑖 % 𝑓𝑖̅ 𝐹̅𝑖 % Acum
Promotional 4590,85 4590,85 78% 0,778525823 0,778525823 78%
Regular 1306 5896,85 22% 0,221474177 1 100%
Total 5896,85 100% 1
Tabla 6 suma de ventas
Elaboracion Propia
Distribución datos agrupados: Venta

39,50 31,60 198,80 108,80 CALCULO DE INTERVALOS


102,40 70,82 19,50 59,91 Numero de datos 80
22,50 266,00 123,50 53,60 Valor Max 266
100,40 74,00 62,40 31,60 Valor Min 13,23
54,00 39,50 23,80 49,50 Núm. Intervalos 8
44,50 30,02 39,60 39,60 Amplitud 31,6
78,00 44,50 25,00 59,50
22,50 192,80 63,64 146,80
56,52 71,20 14,82 47,20 Amplitud = Valormax -
44,50 18,00 145,20 95,05 Valormin
29,50 63,20 176,62 155,32
Numero de
31,60 75,00 118,80 58,00 intervalos
Amplitud =
160,40 63,20 58,00 69,00
64,50 40,00 74,00 46,50
266,00 - 13,23
49,50 105,50 49,50 45,22
71,40 29,50 141,60 84,74 8
94,00 102,50 123,10 39,00
54,50 117,50 80,40 111,14 Amplitud = 252,8
38,50 13,23 65,20 86,80 8
44,80 52,50 113,00 89,00
Amplitud = 31,60
Intervalos 𝑓𝑖 𝐹𝑖 % 𝑓̅𝑖 𝐹̅𝑖 % Acum
13,23 44,83 25 25 31% 0,3125 0,313 31%
44,83 76,42 28 53 35% 0,35 0,663 66%
76,42 108,02 11 64 14% 0,1375 0,8 80%
108,02 139,62 7 71 9% 0,0875 0,888 89%
139,62 171,21 5 76 6% 0,0625 0,95 95%
171,21 202,81 3 79 4% 0,0375 0,988 99%
202,81 234,4 0 79 0% 0 0,988 99%
234,4 266 1 80 1% 0,0125 1 100%
Total 80 100% 1

Tabla 7. Tabla de frecuencia ventas


Elavoracion Propia

 Media Aritmética

Clase i Intervalos 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝑥𝑖 ⋅ 𝑓i
1 13,23 - 44,83 29,03 25 725,75
2 44,83 - 76,42 60,62 28 1697,36
3 76,42 - 108,02 92,22 11 1014,42
4 108,02 - 139,62 123,82 7 866,74
5 139,62 - 171,21 155,41 5 777,05
6 171,21 - 202,81 187,01 3 561,03
7 202,81 - 234,40 218,61 0 0,00
8 234,40 - 266 250,2 1 250,20

∑𝑥 𝑖 ⋅ 𝑓𝑖 5892,55
𝑖=1

𝑛 8
1 1
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖 ⋅ 𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖 ⋅ 𝑓𝑖
𝑓𝑖 𝑁 8.0�

𝑖=1 =
1

1 0
𝑥̅ =
8
5892,55 𝑥̅ = 73,657
 Mediana

𝑁
𝐿𝑖 + 2 − 𝐹𝑀 − 1
𝑀 = ∗ (Δ𝐶𝑀)
𝑓𝑀
𝑒
80
− 25
𝑀𝑒 = 44,83 + 2 ∗ (31,60)
28

𝑀𝑒 = 44,83 + 40−25 ∗ (31,60)


28

𝑀𝑒 = 44,83 + 15 ∗ (31,60)
28

𝑀𝑒 = 94,83 + 16,92

𝑀𝑒 = 61,75

 Moda

Intervalos 𝑓𝑖
13,23 - 44,83 25 𝑓𝑀0−1
𝐿𝑀0 44,83 - 76,42 28 𝑓𝑀0
76,42 - 108,02 11 𝑓𝑀0+1
108,02 - 139,62 7
139,62 - 171,21 55
171,21 - 202,81 3
202,81 - 234,40 0
234,40 - 266 1
80

(𝑓𝑀0 − 𝑓𝑀0−1 )𝛥𝐶


𝑀0 = (𝑀 + )
(𝑓𝑀0 − 𝑓𝑀0 ) + − 𝑓𝑀0 + 1)
−1 (𝑓𝑀0
(28 − 25) ⋅ 31,60
𝑀0 = 49,34 +
(28 − 25) + (28 − 11)

𝑀0 = 49,34 + 3 ⋅ 31,60
3 + 17

𝑀0 = 4934 + 94,8
20
𝑀0 = 49,34 + 9,74
𝑀0 = 54,08

 Rango intercuartílico (RIC)

Posición Q 1 = 20
i Intervalos 𝑓𝑖 𝐹𝑖
1 13,23 - 44,83 25 25
2 44,83 - 76,42 28 53
3 76,42 - 108,02 11 64
4 108,02 - 7 71
139,02
5 139,62 - 5 76
171,21
6 171,21 - 3 79
202,81
7 202,81 - 0 79
234,40
8 234,40 - 266 1 80

𝑘𝑁
( )
𝑄𝑘 ( − 𝐹𝑖 − 𝛥𝐶𝑖
= 𝑙𝑖 + 4
1)
𝑓𝑖
1 ∗ 80
( )
𝑄1 ( ) 31,60
=0+ 4
25

𝑄1 = 0 + 20 ∗
31,6
0
2
5
𝑄1 = 632
25
𝑄1 = 25,28

Posición Q 3 = 60
i Intervalos 𝑓𝑖 𝐹𝑖
1 13,23 - 44,83 25 25
2 44,83 - 76,42 28 53
3 76,42 - 108,02 11 64
4 108,02 - 7 71
139,02
5 139,62 - 5 76
171,21
6 171,21 - 3 79
202,81
7 202,81 - 0 79
234,40
8 234,40 - 266 1 80

3 ∗ 80
76,42 + ( − 53)(31,60)
𝑄3 = 4
11
[60 − 53] ∗ 31,60
𝑄3 = 7𝑄42 +
1
1
𝑄3 = 76,42 +
2
2
1
,
2
1
1
𝑄3 = 76142 + 20,10
𝑄3 = 95,52

RIC = Q3
– Q1 RIC =
95.52 –
25.28
RIC = 70.24
 Percentil 60

Posición P60 = 48
i Intervalos 𝑓𝑖 𝐹𝑖
1 13,23 - 44,83 25 25
2 44,83 - 76,42 28 53
3 76,42 - 108,02 11 64
4 108,02 - 7 71
139,02
5 139,62 - 5 76
171,21
6 171,21 - 3 79
202,81
7 202,81 - 0 79

𝑘𝑁
− (𝑓 − 1)(𝛥𝐶 )
𝑖 𝑖
𝜌𝑘 = 𝐿
𝑖 + 100
𝑓𝑖
60 ∗ 80
( )
𝜌60 ( − 25) 31,60
= 49,83 + 100
28
(48 − 25) ∗
𝜌60 = 44,83 31,60
+
28
726,8
𝜌60 = 44,83 +
28
𝜌60 = 44,83 + 25,95

𝜌60 = 70,78
 Decil

Posición D5 = 40
i Intervalos 𝑓𝑖 𝐹𝑖
1 13,23 - 44,83 25 25
2 44,83 - 76,42 28 53
3 76,42 - 108,02 11 64
4 108,02 - 139,02 7 71
5 139,62 - 171,21 5 76
6 171,21 - 202,81 3 79
7 202,81 - 234,40 0 79
8 234,40 - 266 1 80

𝑘𝑁
(𝛥𝐶𝑖)
𝐷𝑘 = 𝑙𝑖 (10 − 𝐹𝑖 −
1)
+
𝑓𝑖
5 ∗ 80
( )
𝐷5 ( − 25) 31,60
= 𝐿𝑖 + 10
28
474
𝐷5 = 44,83 +
28
𝐷5 = 44,83 + 16,92
𝐷5 = 61,75
Distribución datos agrupados: Edad

32 28 42 46
36 38 46 30
32 50 48 54
28 42 54 42
34 48 38 48
44 60 60 62
30 54 46 34 CALCULO DE INTERVALOS
40 42 30 28 Numero de datos 80
46 32 32 46 Valor Max 78
36 70 46 54 Valor Minimo 20
48 28 38 30 Número de intervalos 7
40 52 68 32 Amplitud 8,3
40 44 78 22
46 34 20 32
24 56 32 74
36 36 38 62
22 42 54 42
40 50 48 28
32 44 46 38
56 58 50 54

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥 −
𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛
𝑁𝑢𝑚 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠
7
8

2
0
𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 =
7
58
𝐴𝑚𝜌𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 =
7

𝐴𝑚𝜌𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 = 8,3

Intervalos de edad 𝑓𝑖 𝐹𝑖 % 𝑓̅𝑖 𝐹̅𝑖 % Acum.


20 28,3 9 9 11% 0,1125 0,1125 11%
28,3 36,6 19 28 24% 0,2375 0,35 35%
36,6 44,9 18 46 23% 0,225 0,575 58%
44,9 53,2 17 63 21% 0,2125 0,7875 79%
53,2 61,5 11 74 14% 0,1375 0,925 93%
61,5 69,8 3 77 4% 0,0375 0,9625 96%
68,8 78,1 3 80 4% 0,075 1 100%
Total 80 100% 1

Tabla 8. Frecuencias: Edad


Elaboracion propia
Análisis de Tablas: Explorando Facetas Clave del Comportamiento del
Consumidor

En las tablas que se nos presentan, se despliega una rica panorámica que nos permite
no solo discernir las estrategias promocionales más efectivas, evidenciadas por las
mayores ventas, sino también analizar con profundidad el perfil demográfico de la
clientela. A pesar de que la tienda se especializa en la venta de ropa femenina, resulta
intrigante observar la inclusión de estadísticas que trascienden el género, incluyendo
edades y géneros diversos.

En este proceso de análisis y evaluación de datos, empleamos herramientas como la


media, moda, mediana, percentiles, entre otras, para obtener una comprensión más
matizada de la información. Un aspecto relevante que emerge es la diversidad de
medios de pago utilizados, revelando no solo las preferencias financieras de los
clientes, sino también la implementación de cupones, una estrategia poco común en el
sector.

La información sobre el estado civil de los clientes cobra significativa importancia, ya


que se postula que individuos casados pueden presentar una mayor disposición a
realizar compras más sustanciales en comparación con sus contrapartes solteras. Este
análisis, por ende, brinda perspicacia sobre la influencia de factores personales en el
comportamiento de compra.

En última instancia, las representaciones gráficas en forma de gráficos circulares


arrojan luz sobre las frecuencias, las ventas netas y la distinción entre clientes
regulares y nuevos clientes. Estas visualizaciones compuestas proporcionan una visión
integral de las interacciones entre promociones y clientes, destacando elementos como
género y edad que inciden en las estrategias de ventas de la empresa Pelican. En
definitiva, estas tablas encapsulan una valiosa fuente de información para la toma de
decisiones informadas y la optimización de la experiencia del cliente.
Bibliografía

 Matemáticas financieras
file:///C:/Users/crisf/OneDrive/Desktop/140_ej
e4.pdf

 Matemáticas financieras
file:///C:/Users/crisf/OneDrive/Desktop/140_ej
e2.pdf

 Home Blog/ Transformación digital

https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/medidas-de-dispersion/

También podría gustarte