0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas29 páginas

Lo Psiquico Psykhe en Homero Una Sabidur

El artículo explora el significado y uso del término "psykhé" en la obra de Homero. Analiza varios pasajes para comprender cómo se refería a conceptos psicológicos en la antigua Grecia. Aunque el lenguaje homérico es antiguo y difícil de interpretar, el análisis muestra que "psykhé" se refería a fenómenos mentales y emocionales asociados con el cuerpo humano.

Cargado por

tevincho73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas29 páginas

Lo Psiquico Psykhe en Homero Una Sabidur

El artículo explora el significado y uso del término "psykhé" en la obra de Homero. Analiza varios pasajes para comprender cómo se refería a conceptos psicológicos en la antigua Grecia. Aunque el lenguaje homérico es antiguo y difícil de interpretar, el análisis muestra que "psykhé" se refería a fenómenos mentales y emocionales asociados con el cuerpo humano.

Cargado por

tevincho73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PSICOANÁLISIS XXIV (2); 199-227, 2012

ARTÍCULO ORIGINAL

Lo Psíquico (Psykhé) en Homero,


Una Sabiduría Ignorada y Críptica1

Ricardo O. Moscone2

Recibido: Marzo 10/2012


Aprobado: Julio 20/2012

Resumen

El texto explora el campo semántico que abarca este vocablo, Psykhè, a lo largo de algunos apartes
de la obra de Homero, mediante el estudio y análisis de algunos fragmentos, dentro del marco
general de las creencias de la Grecia arcaica. Partiendo desde las consideraciones aristotélicas, que
se remiten a la épica homérica, se recorren diferentes estratos y estadios, tanto de la experiencia
humana como de los diferentes aspectos de su condición de mortal. Aunque no pretende ser
exhaustivo, el resultado del análisis nos muestra las dificultades de comprender, tras más de 25
siglos, aquello que el logos homérico nombra, aun a pesar de nuestro esfuerzo hermenéutico,
no solo por la lejanía temporal y espacial, sino ante todo, en lo que se refiere al “etos” humano.

Palabras clave: Psíquico, síncope, dormir, Muerte, Alma.

The Psychic (Psykhé) in Homer,


a Neglected and Cryptic Wisdom
Traducción al Inglés: Hugo Trevisi

Summary

The text explores the semantic field that covers this term, Psykhè, through some portions of
Homer’s work, across the study and analysis of several fragments within the general framework of
believes corresponding to archaic Greece. Based on Aristotelian considerations that are grounded
on the Homeric period, various levels and stadiums are studied by taking into account the human
experience as well as multiple aspects of its mortal condition. Even though it is not intended to
be an exhaustive attempt, the results of the analysis show the difficulties in understanding that
which Homer called logos, in spite of the 25 centuries have gone by and of our hermeneutic
efforts, no only due to the temporal and spatial distance, but especially, in what is referred to
as the human “etos”.

Key words: Psychic, syncope, sleep, death, soul.

1
Este artículo, con algunas modificaciones, será el primer capítulo de libro El léxico psicológico en Homero, aún en pre-
paración.
2
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista, Miembro Titular APMèxico, [email protected]
200 Ricardo O. Moscone

O Psíquico (Psykhé) em Homero,


Uma Sabedoria Ignorada e Críptica
Traducción al portugués, Joanna Wilheim, [email protected]

O texto explora o campo semântico que atinge este vocábulo, Psykhè, ao longo de alguns fragmen-
tos da obra de Homero, através do estudo e da análise de alguns fragmentos, dentro do contexto
geral das crenças da Grécia antiga. Partindo das considerações aristotélicas, que se remetem à
épica homérica, se recorre a diferentes extratos e estádios, tanto da experiência humana como
dos diferentes aspectos de sua condição mortal. Embora não pretenda ser exaustivo, o resultado
da análise nos mostra as dificuldades de se compreender, através de mais de 25 séculos, aquilo
que o logos homérico nomeia, mesmo levando em conta o nosso esforço hermenêutico, não
apenas devido à distância de tempo e espaço, se não sobretudo no que se refere ao “etos” humano.

Palavras-chave: Psíquico, síncope, sono, morte, alma.

Homenaje a Marcos Aguinis En primer lugar, deseamos explicar, que


traducimos el sustantivo psykhé con el adje-
tivo abstracto ‘lo psíquico’, porque es la mejor
La naturaleza tiende a ser críptica.
forma de respetar el criterio del poema, que
Heráclito de Éfeso
considera diferentes aspectos psicológicos como
(Diels & Kranz, frag. B 123)
producto de distintas zonas corporales, por
ejemplo: thymós, ‘lo emocional’, en el pecho;
El trasladar inadvertidamente nuestro problema y kêr, kradie y êtor, ‘el sentir’, en el corazón.
a las cosas habría llevado a que el sabio afirme Es decir, ‘lo psíquico’ designa a un conjunto
que la naturaleza es críptica, en lugar de decir, de hechos que poseen un funcionamiento y
que es necesario hacer un esfuerzo para lograr características propias, y que son producto
que un conocimiento predominantemente del cuerpo. Evitamos referirnos a ‘la psiquis’,
emocional sea elaborado por el funcionamiento para no sustantivar fenómenos e inducir a
consciente y se transforme en una comprensión que se los considere como una cosa-en-sí,
racional abstracta. independiente del cuerpo.
En el caso de una lengua en sus orígenes, Esperamos justificar la hipótesis de que
como la de la épica homérica, suponemos psykhé designa a lo que entendemos como
que tiende a ser precisa, ya que al ser algo ‘lo psíquico’ entendido según la siguiente
que tiene que servir para comunicar cosas o definición: en un adulto, comprende los fe-
hechos con palabras, naturalmente se produce nómenos determinados por las interrelaciones
una selección que hace permanecer a aquellas de dos sistemas diferentes, producidos por el
que prueban ser más adecuadas; pero, una cuerpo: el emocional y el consciente, que a
cosa es aplicar correctamente las palabras, y su vez, funcionan interrelacionados con otros
otra saber lo que se está diciendo. Por esto es individuos, con la familia, con grupos y con
que, en el título de este capítulo, decimos que comunidades.
la voz psykhé contiene una sabiduría que no
Psykhé se encuentra treinta y tres veces en
se ha hecho consciente y que, al ser ignorada,
Ilíada y cuarenta y ocho en Odisea.
nos deja la tarea de desencriptarla.
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 201

Etimología En Crátilo de Platón, el personaje Sócrates


expresa una etimología de psykhé que está en
Psykhé: proviene de la raíz función de sus convicciones religioso-filosófi-
indoeuropea *bhes, ‘soplar’ cas: el cuerpo (sôma) es la prisión (desmoteríou)
Chantraine (1968, II: 1295) de la psykhé (400c 7-10). Asimismo, en esta
afirmación puede apreciarse un cambio en el
Parte de lo psíquico es imperceptible para el lenguaje heleno: en los poemas homéricos,
observador y su existencia es conocida por sôma significaba ‘cadáver’ y en la época de
medio de las palabras de quien lo experimenta Platón ‘cuerpo’.
o sólo parcialmente inferido de sus conductas;
estas características, sumadas a la capacidad de
autoobservación, que invierte los hechos, llevan Presentaciones de lo psíquico (Psykhé)
a decir ‘mi cuerpo’ y predisponen a pensar que
se trata de algo que funciona con independencia οὐ μὲν γάρ τις πάμπαν ἀνώνυμός
y que lo psíquico es un fenómeno inmaterial. ἐστ’ ἀνθρώπων,οὐ κακὸς οὐδὲ μὲν
Por todo lo anterior, a estos hechos que ἐσθλός, ἐπὴν τὰ πρῶτα γένηται,ἀλλ’
parecen incorpóreos, a esta especie de aire ἐπὶ πᾶσι τίθενται, ἐπεί κε τέκωσι,
en movimiento, que pone en movimiento al
τοκῆες.
hombre, que se conoce por el aire puesto en
Nadie entre los hombres carece
movimiento y modulado por la persona que
de nombre, ya sea plebeyo
los experimenta y que desaparecen al expirar,
o noble, una vez nacidos, a todos,
es comprensible que se la denomine con una
los padres nos lo otorgan.
palabra onomatopéyica que se pronuncia ‘psijé’,
(Odisea 8: 552-554)
originada en una voz indoeuropea que significa
‘soplo’ (cf. Chantarine, 1968; Roberts & Pastor, Esta observación, que es otro indicador de
1996; y Mallory & Adams, 2006). nuestra condición social, resulta apropiada para
introducir las diferentes presentaciones de psykhé.
Precisamente, en un próximo verso que
referiremos (Ilíada V: 696-698), la secuencia
reiterada de palabras que poseen el núcleo Lo psíquico (Psykhé) y síncope
‘pn’: nuevamente respiró (ampnýnthe) y el
impulso (pnoiè) de Bóreas con su soplo (epip- τὸν δ’ ἔλιπε ψυχή, κατὰ δ’
neíousa), mostraría la relación entre psykhé y
ὀφθαλμῶν κέχυτ’ ἀχλύς·
‘respiración’ o ‘soplo’. Lo mismo se infiere del
hecho, que para la recuperación del síncope αὖτις δ’ ἐμπνύνθη, περὶ δὲ πνοιὴ
se emplee empnyto, voz compuesta por el Βορέαο ζώγρει ἐπιπνείουσα κακῶς
preverbio an y que significa ‘nuevamente’ u κεκαφηότα θυμόν.
‘otra vez’ y el verbo pneuo que es ‘respirar’. Si Lo abandonó lo psíquico y la niebla se
pépnymai, que significa estar pleno de vigor difundió sobre sus ojos; pero nuevamente
mental o sensatez, tiene el mismo núcleo pn respiró y el impulso de Bóreas con su soplo
que pnéo, ‘respirar’ (cf. Cunliffe, 1924: 333), reavivó lo emocional que malamente
sería otro sustento para la relación entre psykhé se extinguía.
y ‘respirar’ o ‘soplo’. (Ilíada V: 696-698)
202 Ricardo O. Moscone

Considero, que las palabras iniciales, ‘lo aban- Como puede apreciarse, la reiterada fómula:
donó lo psíquico’, indican con claridad el estado ἄμπνυτο καὶ ἐς φρένα θυμὸς ἀγέρθη,
de síncope, además, como puede apreciarse en ‘volvió a respirar y dentro lo consciente y lo
los siguientes versos, se señala la condición de emocional se reunieron’ (Ilíada XXII: 476; Odi-
la recuperación: la vuelta del funcionamiento sea 5: 458; 24: 349), describe las condiciones
interrelacionado de lo consciente y lo emocio- para la recuperación: volver a respirar y que
nal, que es parte importante de la definición eis, dentro (suyo, del cuerpo) se reunan lo
de lo psíquico: consciente y lo emocional.
Con empnyto, ‘volvió a respirar’ se da a
τὴν δὲ κατ’ ὀφθαλμῶν ἐρεβεννὴ entender la recuperación del síncope, mediante
νὺξ ἐκάλυψεν, ἤριπε δ’ ἐξοπίσω, un fenómeno observable: el retorno de la
ἀπὸ δὲ ψυχὴν ἐκάπυσσε. profundidad y frecuencia respiratoria propias
Una tenebrosa noche le cubrió del funcionamiento consciente. No se trata de
los ojos,ella cayó hacia atrás una sinécdoque, porque no existía la palabra
espirando lo psíquico. a la que poéticamente se aludiría.
[…]
La única oportunidad en que se encuentra
αἵ ἑ μετὰ σφίσιν εἶχον ἀτυζομένην apopsýkhonta es en el último verso citado, la
ἀπολέσθαι. ἣ δ’ ἐπεὶ οὖν ἔμπνυτο καὶ traducimos como ‘inconsciente2 en el sentido
de la pérdida del funcionamiento consciente ya
ἐς φρένα θυμὸς ἀγέρθη ἀμβλήδην
que su primer componente, apó, significa ‘de’
γοόωσα μετὰ Τρῳῇσιν ἔειπεν· o ‘desde’ que en este caso puede entenderse
En medio de ellas, las troyanas la
como ‘estar distanciado o que ella se alejó de
sostenían, ya que por terror estaba
lo psíquico (psykhé).
como si hubiese perecido.
Pero cuando nuevamente respiró y En la épica homérica hallamos nueve sín-
dentro lo consciente y lo emocional copes: 1) Héctor por un golpe de lanza en
se reunieron se dirigió a las troyanas el casco (Ilíada 351-159); 2) Héctor por una
gimiendo desconsoladamente pedrada en la espalda (Ilíada XIV: 412-420 y
(Ilíada XXII: 466-467 y 474-477) XV: 240-252) Ἕκτορος ὦκα χαμαὶ μένος
ἐν κονίῃσι [el impulso de Héctor cayó sobre
τὸν δὲ ποτὶ οἷ εἷλεν ἀποψύχοντα el suelo y el polvo] (Ilíada XIV: 418); 3) Ares,
πολύτλας δῖος Ὀδυσσεύς. por una pedrada en el cuello (Ilíada XXI: 406-
αὐτὰρ ἐπεί ῥ’ ἄμπνυτο καὶ ἐς 408); 4) Afrodita por un puñetazo en el pecho
φρένα θυμὸς ἀγέρθη, (Ilíada XXI: 423-426); 5) Hécuba al enterarse de
Por esto lo atrajo hacia sí, inconsciente, la muerte de su hijo (Ilíada XXII: 447-477); 6)
el sufridor, el divino Odiseo. Euríalo, por un golpe de puño boxeando (Ilíada
Pero cuando él nuevamente respiró XXIII: 689-699); 7) Odiseo ahogándose en el río
y dentro lo consciente (Odisea 5: 451-463); 8) Cíclope Polifemo, por
y lo emocional se reunieron intoxicación alcohólica (Odisea 9: 353-373); y
(Odisea 24: 347-349) 9) Laertes, al reencontrarse con su hijo Odiseo,

2
Apopsykho tiene otra acepción: ‘secarse’ (Ilíada XI: 621).
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 203

luego de veinte años (Odisea 24: 345-349). En su acepción psicológica, êtor significa ‘el
Como puede apreciarse dos síncopes tienen sentir’, que implica aspectos del funcionamiento
un origen psicológico ya que se produjeron a consciente; también, se suspende en el ‘síncope’.
consecuencia de la pérdida de un hijo, y esto Psykhé, lo psíquico, y phré’, lo consciente,
indicaría la importancia de otra persona en el son patrimonio exclusivo de los humanos;
sustento del propio estado e, indirectamente, diferente es el caso de thymós, lo emocional,
la condición comunitaria del hombre. Los siete y de ménos, potencia, que son aspectos que
restantes se deben a traumas corporales. compartimos con animales.
Encontramos tres voces que pueden tradu-
cirse sinónimos de ‘síncope´: apinýsson, apop-
sýkhonta y allophroneonta. La más empleada
Lo psíquico (Psykhé) y morir
es apinýsson se compone con ‘a’ (sin) y pinýsso
πολλοὶ γὰρ τεθνᾶσι κάρη κομόωντες
(hacerse sabio) (Ilíada XV: 10; Odisea 5: 342
y 6: 258). Ya nos referimos a apopsýkhonta Ἀχαιοί, τῶν νῦν αἷμα κελαινὸν
que sólo la encontramos en una oportunidad ἐΰρροον ἀμφὶ Σκάμανδρον
al igual que allophroneonta (eleós, ‘loco’ o > ἐσκέδασ’ ὀξὺς Ἄρης, ψυχαὶ δ’
‘que quita el juicio o la sensatez’ + phronéo, Ἄϊδος δὲ κατῆλθον·
‘pensamiento’) (Ilíada XXIII: 698). Han muerto ya muchos Aqueos,
de melenuda cabellera cuya oscura sangre a
Podría considerarse que pépnymai que orillas del Escamandro, de buen caudal, ha
significa ‘estar pleno de vigor psíquico’, ‘plena esparcido el feroz Ares
conciencia’ o ‘sensatez’, es un antónimo de y cuyas psiquis bajaron al Hades.
‘síncope’ o ‘inconsciente’; esta palabra y su (Ilíada VII: 328-330)
estudio se abordan en otra parte.
Las diferencias entre la suspensión temporaria
Otra observación sobre los versos referidos
del funcionamiento consciente en el síncope
sigiere, que la cultura homérica advertía que en
y la definitiva de la muerte, se encuentran en
el síncope ocurre la suspensión momentánea,
ocho oportunidades, en las que se aclara, que
tanto de lo consciente (phréna) como de lo
junto a lo psíquico (psykhé) se perdió la vida
emocional (thymós); por este motivo, no sor-
(aión), alguna otra manifestación de la misma,
prende que, posteriormente, se haya establecido
tal como la potencia (ménos) o el funciona-
la palabra lipothyméo que está compuesta
miento emocional (thymós), o se indica que
por lipo (de leípo que es ‘dejar, abandonar o
lo psíquico se dirigió al Hades:
quitar’) y lo emocional (thymós); fue empleada
por Hipócrates y Plutarco, y mucho después,
dio origen a ‘lipotimia’ en español. τοῦ δ’ αὖθι λύθη ψυχή τε μένος τε.
En nuestro idioma existe otra palabra de lo abandonaron lo psíquico y la potencia.
origen heleno, que designa la pérdida mo- (Ilíada V: 296 y VIII: 315)
mentánea y disfuncional de la consciencia:
‘síncope’, que se originó en sygkophé, una voz Θυμοῦ καὶ ψυχῆς κεκαδὼν
tardía que no se halla en Homero, y significa κλυτὰ τεύχε’ ἀπηύρα·
‘trocear en pequeñas piezas’ y, metafóricamente, Lo emocional y lo psíquico les arrancó y de
‘extrema pérdida de conciencia’ (cf. Liddell & sus magníficas armas los despojó.
Scott, 1846: 1666). (Ilíada XI: 334)
204 Ricardo O. Moscone

αὐτὰρ ἐπὴν δὴ τόν γε λίπῃ apreciarse en el epígrafe y en la primera cita de


ψυχή τε καὶ αἰών. este punto, a veces va acompañada con la de
y cuando lo hayan abandonado lo psìquico. Cuando el contexto indica que se
la psíquis y la vida. trata de una situación irreversible, se trataría
(Ilíada XVI: 453) de un tropo de muerte.

ψυχὴ δ’ ἐκ ῥεθέων πταμένη


Ἄϊδος δὲ βεβήκει ἐν δὲ μετώπῳ πῆξε, πέρησε δ’
Lo psíquico salió volando de sus ἄρ’ ὀστέον εἴσω αἰχμὴ χαλκείη·
miembros y marchó al Hades. τὸν δὲ σκότος ὄσσε κάλυψεν.
(Ilíada XVI: 856; XXII: 362) Le clavó en la frente y traspasó el hueso
hasta adentro la broncínea punta,
’αἲ γὰρ δὴ ψυχῆς τε καὶ αἰῶνός σε y la oscuridad le cubrió los ojos .
δυναίμην εὖνιν ποιήσας πέμψαι (Ilíada IV: 460-461)
δόμον Ἄϊδος εἴσω,
¡Ojalá en verdad de lo psíquico y de la vida ἵετο δ’ αἰεὶἠέ τινα Τρώων
pudiera privarte y enviarte. ἐρεβεννῇ νυκτὶ καλύψαι
(Odisea 9: 523-524) siempre deseaba a alguno de los troyanos
envolver en la oscura noche.
ἐκ δέ οἱ αὐχὴν ἀστραγάλων (Ilíada XIII: 425)
ἐάγη, ψυχὴ δ’ Ἄϊδόσδε κατῆλθεν.
Quebróse del todo la cerviz y su
ὣς ὃ τυπεὶς ἤσπαιρε μίνυνθά περ,
psiquis fue a hundirse οὔ τι μάλα δήν, ὄφρά οἱ ἐκ χροὸς
en las casas de Hades. ἔγχος ἀνεσπάσατ’ ἐγγύθεν
(Odisea 10: 559-560) ἐλθὼν > ἥρως Μηριόνης·
τὸν δὲ σκότος ὄσσε κάλυψε.
ἀλλὰ καταντικρὺ τέγεος πέσον· Así éste, herido, palpitaba aún un poco,
ἐκ δέ μοι αὐχὴν ἀστραγάλων ἐάγη, y no mucho tiempo, hasta que, viniendo
ψυχὴ δ’ Ἄϊδόσδε κατῆλθε. cerca, sacó de su carne la lanza el héroe
Meriones, y la oscuridad le cubrió sus ojos.
νῦν δέ σε τῶν ὄπιθεν γουνάζομαι,
(Ilíada XIII: 573-575)
οὐ παρεόντων,
De cabeza caí del terrado, doblóseme
el cuello, me rompí la cerviz ἔφθη ὀρεξάμενος πρυμνὸν σκέλος,
y mi psiquis bajó a las mansiones ἔνθα πάχιστος μυὼν ἀνθρώπου
tenebrosas del Hades. πέλεται· περὶ δ’ ἔγχεος αἰχμῇ
(Odisea 11: 64-66) νεῦρα διεσχίσθη·
τὸν δὲ σκότος ὄσσε κάλυψε.
Existen otras formas en las que se da a Se anticipó y empinándose le hirió e
entender la pérdida momentánea o definitiva n lo alto del muslo, donde está el músculo
del funcionamiento consciente. Una es me- más grueso del hombre. La punta de la pica
diante la sinécdoque que apela a mencionar desgarró en dos los tendones
poéticamente sólo un aspecto del mismo: la y la oscuridad le cubrió sus ojos.
pérdida de la percepción visual que, como puede (Ilíada XVI: 314-316)
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 205

Δούπησεν δὲ πεσών, κατὰ δὲ funcionamiento consciente, es mediante la


σκότος ὄσσε κάλυψεν. referencia de otra de sus características: la
Retumbó al caer y la oscuridad capacidad para mantener el tono postural
le cubrió sus ojos. (permanecer erguido), recurriendo a la figura
(Ilíada XVI: 325) ‘perder las rodillas’ (lyse gyia) u otras similares3.
Antes de presentar algunas referencias corres-
ἀλλά οἱ αὖθι λῦσε μένος πλήξας pondientes como ejemplo, recordaremos una
ξίφει αὐχένα κωπήεντι. exclamación en la que se advierte la importancia
πᾶν δ’ ὑπεθερμάνθη ξίφος αἵματι· de las ‘rodillas’:
τὸν δὲ κατ’ ὄσσε λίσσομ’ ὑπὲρ ψυχῆς καὶ
ἔλλαβε πορφύρεος θάνατος καὶ. γούνων σῶν τε τοκήων
Pero, allí mismo pierde su fuerza [“¡Te lo suplico por tu psiquis,
al golpearle el cuello con la espada, tus rodillas, tus padres!”]
dotada de empuñadura. (Ilíada XXII: 338).
La sangre calentó entera la espada,
y de sus ojos se adueñaron la purpúrea
muerte y el poderoso destino. οὔτησε ξυστῷ χαλκήρεϊ, λῦσε
(Ilíada XVI: 331-334) δὲ γυῖα. ὣς τὸν μὲν λίπε θυμός,
Lo hirió con la azagaya guarnecida
ἤριπε δ’ ἐξ ὀχέων, κατὰ δ’ de bronce y perdió sus rodillas.
ὀφθαλμῶν κέχυτ’ ἀχλύς Así lo abandonó lo emocional.
se desplomó del carro y la niebla (Ilíada IV: 469-470)
se vertió sobre sus ojos
(Ilíada XVI: 344) Καὶ μὲν τῶν ὑπέλυσε μένος
καὶ φαίδιμα γυῖα
θανάτου δὲ μέλαν νέφος Y perdió la fuerza y las famosas rodillas.
ἀμφεκάλυψεν. (Ilíada VI: 27)
y la negra nube de la muerte
lo cubrió envolviéndolo. σεῦ δ’ ἐπεὶ ἐξέλετο ψυχὴν ταναήκεϊ
(Ilíada XVI: 350) χαλκῷ, πολλὰ ῥυστάζεσκεν ἑοῦ
περὶ σῆμ’ ἑτάροιο Πατρόκλου, τὸν
Ὣς ἄρα μιν εἰπόντα τέλος θανάτοιο ἔπεφνες· ἀνέστησεν δέ μιν οὐδ’ ὧς.
κάλυψεν ὀφθαλμοὺς ῥῖνάς θ’· A ti, desde que te arrancó lo psíquico
Apenas habló así y un final de muerte e con el bronce de largo filo, te ha arrastrado
cubrió los ojos y las narices. repetidamente alrededor
(Ilíada XVI: 502-503) del túmulo de su compañero.
Patroclo, a quien tú mataste,
Otra sinécdoque con la que se da a entender ero ni aún así lo ha vuelto a erguir.
la suspensión momentánea o definitiva del (Ilíada XXIV: 754-756)

3
Perdió las rodilllas (goúnat’ élyse): Ilíada V: 176; XI: 579; XIII: 360, 412; XV: 291; XVI 425; XVII: 349; XXIV: 498; Odisea 14: 69, 236;
pierde sus rodillas (lûse de guîa): Ilíada IV: 469; XI: 240, 260; XV: 260; XVI: 312, 400, 465; XXI: 406; perdió sus rodillas (ypélyse de
guía): Ilíada XV: 581; XXIII: 726; pierde la fuerza y las famosas rodillas (ypélyse ménos kaì phaídima guîa): Ilíada VI: 27.
206 Ricardo O. Moscone

καὶ ἀκόντισε δουρὶ φαεινῷ, Τὸν βάλε νείαιραν κατὰ


καὶ βάλε Φαυσιάδην Ἀπισάονα γαστέρα, λῦσε δὲ γυῖα.
ποιμένα λαῶν ἧπαρ ὑπὸ πραπίδων, Golpeó en el bajo vientre
εἶθαρ δ’ ὑπὸ γούνατ’ ἔλυσεν· y perdió sus rodillas.
Y disparó la resplandeciente lanza y golpeó (Ilíada XVI: 465)
al Fausíada Apisaón, pastor de pueblos
en el hígado bajo el diafragma, También encontramos versos en los que se
al instante, abajo, aflojó sus rodillas. usan dos figuras simultáneamente para expre-
(Ilíada XI: 577-579) sar la pérdida del funcionamiento consciente:

ἀλλ’ ἔβαλ’ Ἱππασίδην Ὑψήνορα ἐν δὲ μετώπῳ πῆξε, πέρησε δ’ ἄρ’


ποιμένα λαῶν ἧπαρ ὑπὸ πραπίδων, ὀστέον εἴσω αἰχμὴ χαλκείη· τὸν δὲ
εἶθαρ δ’ ὑπὸ γούνατ’ ἔλυσε. σκότος ὄσσε κάλυψεν, ἤριπε δ’ ὡς
Pero golpeó a Hipsenor el Hipásida, pastor ὅτε πύργος ἐνὶ κρατερῇ ὑσμίνῃ.
de pueblos en el hígado bajo el diafragma, Le clavó en la frente y traspasó el hueso
al instante, abajo, aflojó sus rodillas. hasta adentro la broncínea punta, y la
(Ilíada XIII: 411-412) oscuridad le cubrió los ojos, y se desplomó
como una torre en la violenta batalla.
(Ilíada IV: 460-462)
ἀτὰρ Μενέλαος ἀρήϊος οὖτα
Θόαντα στέρνον γυμνωθέντα παρ’ ‘Lo psíquico voló de sus miembros’, es
ἀσπίδα, λῦσε δὲ γυῖα. una figura compuesta con la que se da a
Por su parte, el marcial Menelao entender la suspensión del funcionamiento
hirió a Toante en el lado del pecho consciente, al destacar la pérdida de una de
desnudo de broquel y perdió sus rodillas. sus propiedades: el gobierno de la motilidad
(Ilíada XVI: 311-312) voluntaria de los miembros y su cualidad
subjetiva de ‘inmaterialidad’ al atribuirle la
ἔνθ’ ἤτοι Πρόνοον πρῶτον βάλε capacidad de volar.
δουρὶ φαεινῷ στέρνον γυμνωθέντα
παρ’ ἀσπίδα, λῦσε δὲ γυῖα· Ψυχὴ δ’ ἐκ ῥεθέων πταμένη
A Prónoo entonces alcanzó primero Ἄϊδος δὲ βεβήκει.
con la reluciente lanza en la zona Lo psíquico salió volando de sus miembros
del pecho desnuda de broquel y marchó al Hades.
y perdió sus rodillas. (Ilíada XVI: 856; XXII: 362)
(Ilíada XVI: 399-400)
Respirar, morir y desarrollar
Τρῶας, ἐπεὶ πολλῶν τε καὶ
ἐσθλῶν γούνατ’ ἔλυσεν. Ὃ δὲ Πήδασον οὔτασεν ἵππον
Pues a muchos troyanos valerosos ha ἔγχεϊ δεξιὸν ὦμον· ὃ δ’ ἔβραχε
hecho perder las rodillas. θυμὸν ἀΐσθων, κὰδ δ’ ἔπεσ’ ἐν
(Ilíada XVI: 425)
κονίῃσι μακών, ἀπὸ δ’ ἔπτατο θυμός
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 207

Y al caballo de Pédaso hirió la lanza en el Dormir’ (Hýpnos): Su similitud con


hombro derecho y bramó al exhalar lo emo- la muerte (Thanáto)
cional, cayó al polvo dando estertores y lejos
volaron sus emociones.
(Ilíada XVI: 467-469) καὶ τῷ νήδυμος ὕπνος ἐπὶ
βλεφάροισιν ἔπιπτε,
αὐτὰρ ὃ θυμὸν ἄϊσθε καὶ ἤρυγεν, νήγρετος ἥδιστος, θανάτῳ
ὡς ὅτε ταῦρος ἄγχιστα ἐοικώς.
Exhalando lo emocional y bramando y un placentero dormir cayó sobre
(érygen) como el toro. sus párpados, quieto, placentero,
(Ilíada XX: 403) muy semejante a la muerte.
(Odisea 13: 79-80)

Lo psíquico (Psykhé)
Es única, pero contundente, esta semejanza
y dormir (Hýpnos)
entre ambos estados, si bien se mencionan otros
aspectos con los que se parecen: en los dos se
Αὐτὰρ ἐπὴν δὴ τόν γε λίπῃ ψυχή suspende el estar erguidos, el funcionamiento
τε καὶ αἰών, πέμπειν μιν θάνατόν τε emocional y el pensamiento (Ilíada XIV: 252;
φέρειν καὶ νήδυμον ὕπνον XXIII: 62, 342-343).
εἰς ὅ κε δὴ Λυκίης εὐρείης
δῆμον ἵκωνται, ἤτοι ἐγὼ μὲν ἔλεξα Διὸς νόον
Mas, cuando ya lo hayan abandonado αἰγιόχοιο νήδυμος ἀμφιχυθείς·
lo psíquico y la vida envía a la Muerte Yo [Hipnos, ‘el Dormir’] en verdad
y al placentero dormir llevarlo hice yacer el pensamiento de Zeus
hasta que hayan llegado al pueblo que la égida lleva, placenteramente,
de la ancha Licia. esparciéndome en su torno.
(Ilíada XVI: 453-455) (Ilíada XIV: 252-253)

Considerando que en la épica homérica se


señala la pérdida temporaria de ‘lo psíquico’
Oὖτε τὸν ὕπνος ἔμαρπτε,
(psykhé) en el síncope, o la definitiva al morir, λύων μελεδήματα θυμοῦ,
estudiamos sus eventuales vinculaciones con Cuando lo tomó el dormir que deja liberado
el término ‘dormir’ (hýpnos). de preocupaciones a lo emocional.
(Ilíada XXIII: 62)
Los del epígrafe, son los únicos versos en
los que se los halla próximos y, como puede
observarse, no se establece ninguna relación ὅτε οἱ γλυκὺς ὕπνος
entre ellos; esto sorprende, porque como se λυσιμελὴς ἐπόρουσε, λύων
verá, se emplea ‘dormir’ (hýpnos) como parte μελεδήματα θυμοῦ.
de una metáfora de ‘estar muerto’; asimis- Cuando el dulce dormir, que relaja los
mo, es explicitada la similitud entre dormir miembros y deja libre de preocupaciones
y morir y, como ya se ha visto, al morir se a lo emocional, le cayó.
pierde definitivamente lo psíquico (psykhé). (Odisea 23: 342-343)
208 Ricardo O. Moscone

Dormir (Hýpnos) como Lo psíquico (Psykhé) en el Hades:


metáfora de ‘estar muerto’ Discordancias precisas

τὸν δ’ ἄορι πλῆξ’ αὐχένα, λῦσε δὲ ἀλλ’ ἄλλην χρὴ πρῶτον ὁδὸν
γυῖα. ὣς ὃ μὲν αὖθι πεσὼν τελέσαι καὶ ἱκέσθαι εἰς Ἀΐδαο δόμους
κοιμήσατο χάλκεον ὕπνον καὶ ἐπαινῆς Περσεφονείης ψυχῇ
con la espada le hirió el cuello χρησομένους Θηβαίου Τειρεσίαο,
y perdió sus rodillas. μάντιος ἀλαοῦ, τοῦ τε φρένες
Así él, allí caído, durmió el sueño de bronce
ἔμπεδοί εἰσι· τῷ καὶ τεθνηῶτι νόον
(Ilíada XI: 240-241)
πόρε Περσεφόνεια οἴῳ πεπνῦσθαι·
τοὶ δὲ σκιαὶ ἀΐσσουσιν.’
Esta es la única oportunidad en la que la Pero antes tienes que llevar a cabo otro
palabra ‘hýpnos’, ‘dormir’, es empleada forman- viaje; debes llegarte a la mansión de Hades y
do parte de una metáfora de ‘estar muerto’. la terrible Perséfone para pedir oráculo a la
psíquis del tebano Tiresias, el adivino ciego,
Dormir (Hýpnos) y cuya conciencia existe inalterada.
Pues sólo a éste, incluso muerto,
los párpados (Blépharon)
ha concedido Perséfone tener pensamiento
y sensatez, los otros son sombras
οὐδὲ γὰρ αὐτῷ que revolotean.
ὕπνος ἐπὶ βλεφάροισιν ἐφίζανε· (Odisea 10: 490-495)
Pues, tampoco a él el dormir en
los párpados se le posaba. Estos versos indican con claridad, que lo psí-
(Ilíada X: 25-26) quico, psykhé, de los vivos es muy diferente a
la de los muertos y que hay una sola excepción,
La relación entre la voz hýpnos, ‘dormir’ y los Tiresias. La de los primeros disponen del fun-
párpados, blépharon (excepcionalmente ‘los cionamiento psíquico y las de los segundos son
ojos’, ómmassi, Ilíada X: 91) es sugestiva; ya en como ‘sueños’ (óneiros) o ‘sombras’ (skie) que
numerosas oportunidades la acompaña (Ilíada se mueven erráticamente (Odisea 10: 495, 11:
X: 26, 186; XIV: 164-165; Odisea 1: 363-364; 206, 220, 221) o ‘imágenes’ (eidolón) insensibles
2: 398; 5: 271, 492-493; 12: 338, 336; 13: 79; (aphradées) (Odisea 11: 475) que carecen de
16; 450; 19: 590, 603; 20: 54, 85-86; 21: 357; algún tipo de funcionamiento consciente o
23: 16, 308-309; ver 23: 16). La destacamos, emocional (Ilíada XXIII: 104); tal como puede
porque indicaría que la función de ‘dormir’ se apreciarse en los siguientes versos:
localizaba en una parte específica del cuerpo:
‘los párpados’; algo similar, cuando señalábamos
que se consideraba que thymós, ubicado en Ὢ πόποι ἦ ῥά τίς ἐστι καὶ εἰν Ἀΐδαο
el ‘pecho’ era ‘el órgano de las emociones’; y δόμοισι ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ
que kêr, kradie y êtor, ubicados en el ‘corazón’, φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν·
eran ‘los órganos del sentir’. ¡Ay! pues sí, en verdad, uno es, aun en casa
de Hades, lo psíquico e imágen, aunque lo
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 209

consciente ya no esté en nada presente. Tres veces a su encuentro avancé,


(Ilíada XXIII: 103-104). pues mi amor me lleva a brazarla, y las tres,
a manera de sueño o de sombra,
ὣς ἔφατ’, αὐτὰρ ἐγώ γ’ ἔθελον φρεσὶ escapose de mis brazos.
μερμηρίξας μητρὸς ἐμῆς ψυχὴν Agudo dolor se me alza en el pecho
ἑλέειν κατατεθνηυίης. y, dejándome oír, la invoque con aladas
τρὶς μὲν ἐφωρμήθην, ἑλέειν τέ με palabras:‘Madre mía ¿por qué no esperas
cuando quiero alcanzarte para que, aun
θυμὸς ἀνώγει, τρὶς δέ μοι ἐκ χειρῶν
dentro del Hades, echando uno al otro los
σκιῇ εἴκελον ἢ καὶ ὀνείρῳ brazos ambos deleitemos del frío llanto?
ἔπτατ’· ἐμοὶ δ’ ἄχος ὀξὺ γενέσκετο ¿O una imagen es esto, no más, que la
κηρόθι μᾶλλον, καί μιν φωνήσας soberana Perséfone por delante lanzó para
ἔπεα πτερόεντα προσηύδων· hacerme gemir y lamentar más?’
’μῆτερ ἐμή, τί νύ μ’ οὐ μίμνεις ἑλέειν Dije así y al momento repuso la reina, mi madre:
μεμαῶτα, ὄφρα καὶ εἰν Ἀΐδαο φίλας ‘¡Hijo mío, ay de mí! Desgraciado entre
todos los hombres, no te engaña Perséfone,
περὶ χεῖρε βαλόντε ἀμφοτέρω
prole de Zeus, es esa por sí condición de los
κρυεροῖο τεταρπώμεσθα γόοιο; muertos: los tendones ya no sujetan la
ἦ τί μοι εἴδωλον τόδ’ ἀγαυὴ carne y sus huesos, que la poderosa
Περσεφόνεια ὤτρυν’, ὄφρ’ ἔτι potencia del fuego ardiente los consume
μᾶλλον ὀδυρόμενος στεναχίζω;’ tan pronto como lo emocional abandonó los
ὣς ἐφάμην, ἡ δ’ αὐτίκ’ ἀμείβετο blancos huesos; lo psíquico, como el sueño
πότνια μήτηρ· ’ὤ μοι, τέκνον ἐμόν, vuela revoloteando. Mas vuelve a la luz del
día sin demora, y percibe todo esto para
περὶ πάντων κάμμορε φωτῶν,
que después se lo puedas contar a tu esposa.
οὔ τί σε Περσεφόνεια Διὸς θυγάτηρ (Odisea 11: 204-224)
ἀπαφίσκει, ἀλλ’ αὕτη δίκη ἐστὶ
βροτῶν, ὅτε τίς κε θάνῃσιν. πῶς ἔτλης Ἄϊδόσδε κατελθέμεν,
οὐ γὰρ ἔτι σάρκας τε καὶ ὀστέα ἔνθα τε νεκροὶ ἀφραδέες ναίουσι,
ἶνες ἔχουσιν, ἀλλὰ τὰ μέν τε πυρὸς βροτῶν εἴδωλα καμόντων;’
κρατερὸν μένος αἰθομένοιο ¿Cómo te atreviste a bajar hasta el Hades,
δαμνᾷ, ἐπεί κε πρῶτα λίπῃ λεύκ’ donde moran los muertos insensibles4,
imágenes de los mortales fallecidos.
ὀστέα θυμός, ψυχὴ δ’ ἠΰτ’ ὄνειρος
(Odisea 11: 475-476)
ἀποπταμένη πεπότηται. ἀλλὰ
φόωσδε τάχιστα λιλαίεο· ταῦτα δὲ Asimismo, una reiterada expresión confirma
πάντα ἴσθ’, ἵνα καὶ μετόπισθε τεῇ lo inerte de lo psíquico, psykhé, en el Hades:
εἴπῃσθα γυναικί.
Dijo así, mientras yo meditaba en mi conciencia Νεκύων ἀμενηνὰ κάρηνα,
el deseo de tocar con mis manos lo psíquico Los muertos, inertes cabezas.
de mi madre que había muerto. (Odisea 10: 521, 536)

4
La voz helena empleada es ‘aphradées’, deriva del verbo ‘phrázomai’ y debería entenderse que significa que ‘carece de
la capacidad de atender’, por esto la traducimos como ‘insensible’.
210 Ricardo O. Moscone

Sin embargo, lo psíquico, psykhé, en el ἄλγεα ὃν κατὰ θυμόν, ἀρνύμενος ἥν


Hades, también es presentado con capacidad τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων.
de funcionamiento consciente: ἀλλ’ οὐδ’ ὧς ἑτάρους ἐρρύσατο,
ἱέμενός περ· αὐτῶν γὰρ σφετέρῃσιν
ἔγνω δὲ ψυχή με ποδώκεος ἀτασθαλίῃσιν ὄλοντο, νήπιοι, οἳ
Αἰακίδαο καί ῥ’ ὀλοφυρομένη κατὰ βοῦς Ὑπερίονος Ἠελίοιο
ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· ἤσθιον· αὐτὰρ ὁ τοῖσιν ἀφείλετο
Conociéndome lo psíquico del rápido νόστιμον ἦμαρ. τῶν ἁμόθεν γε,
Eácida, llena de dolor vino a hablarme
θεά, θύγατερ Διός, εἰπὲ καὶ ἡμῖν.
en aladas palabras.
(Odisea 11: 471) ἔνθ’ ἄλλοι μὲν πάντες, ὅσοι φύγον
αἰπὺν ὄλεθρον, οἴκοι ἔσαν, πόλεμόν
ὣς ἐφάμην, ψυχὴ δὲ ποδώκεος τε πεφευγότες ἠδὲ θάλασσαν·
Αἰακίδαο φοίτα μακρὰ βιβᾶσα κατ’ τὸν δ’ οἶον, νόστου κεχρημένον
ἀσφοδελὸν λειμῶνα, γηθοσύνη, ἠδὲ γυναικός, νύμφη πότνι’ ἔρυκε
ὅ οἱ υἱὸν ἔφην ἀριδείκετον εἶναι. Καλυψώ, δῖα θεάων, ἐν σπέεσι
αἱ δ’ ἄλλαι ψυχαὶ νεκύων γλαφυροῖσι, λιλαιομένη πόσιν εἶναι.
κατατεθνηώτων ἕστασαν ἀλλ’ ὅτε δὴ ἔτος ἦλθε περιπλομένων
ἀχνύμεναι, εἴροντο δὲ κήδε’ ἑκάστη. ἐνιαυτῶν, τῷ οἱ ἐπεκλώσαντο θεοὶ
Lo psíquico del rápido Eácida se fue οἶκόνδε νέεσθαι εἰς Ἰθάκην, οὐδ’
por el prado de asfódelos dando pasos ἔνθα πεφυγμένος ἦεν ἀέθλων καὶ
gigantes, satisfecha de oír el honor μετὰ οἷσι φίλοισι· θεοὶ δ’ ἐλέαιρον
que alcanzaba su hijo. ἅπαντες νόσφι Ποσειδάωνος· ὁ δ’
Proseguían allí lo psíquico de otros
muertos en profundo dolor cada cual
ἀσπερχὲς μενέαινεν ἀντιθέῳ Ὀδυσῆϊ
refiriendo sus cuitas. πάρος ἣν γαῖαν ἱκέσθαι.
(Odisea 11: 538-542). ἀλλ’ ὁ μὲν Αἰθίοπας μετεκίαθε
τηλόθ’ ἐόντας, Αἰθίοπας, τοὶ διχθὰ
ὁ δέ μ’ οὐδὲν ἀμείβετο, βῆ δὲ μετ’ δεδαίαται, ἔσχατοι ἀνδρῶν,
ἄλλαςψυχὰς εἰς Ἔρεβος νεκύων οἱ μὲν δυσομένου Ὑπερίονος, οἱ
κατατεθνηώτων. δ’ ἀνιόντος, ἀντιόων ταύρων τε
Mas, sin darme respuesta, se fue con lo psí- καὶ ἀρνειῶν ἑκατόμβης. ἔνθ’ ὅ γε
quico de otros muertos al Erebo. τέρπετο δαιτὶ παρήμενος· οἱ δὲ
(Odisea 11: 563-564)
δὴ ἄλλοι Ζηνὸς ἐνὶ μεγάροισιν
Ὀλυμπίου ἁθρόοι ἦσαν. τοῖσι
Ἄνδρα μοι ἔννεπε, Μοῦσα,
δὲ μύθων ἦρχε πατὴρ ἀνδρῶν
πολύτροπον, ὃς μάλα πολλὰ
τε θεῶν τε· μνήσατο γὰρ κατὰ
πλάγχθη, ἐπεὶ Τροίης ἱερὸν
θυμὸν ἀμύμονος Αἰγίσθοιο, τόν ῥ’
πτολίεθρον ἔπερσε· πολλῶν δ’
Ἀγαμεμνονίδης τηλεκλυτὸς ἔκταν’
ἀνθρώπων ἴδεν ἄστεα καὶ νόον
Ὀρέστης· τοῦ ὅ γ’ ἐπιμνησθεὶς ἔπε’
ἔγνω, πολλὰ δ’ ὅ γ’ ἐν πόντῳ πάθεν
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 211

ἀθανάτοισι μετηύδα· “ὢ πόποι, οἷον huelga del rayo, porque imperabas sobre
δή νυ θεοὺς βροτοὶ αἰτιόωνται. muchos y fuertes varones allá en Ilíon,
ἐξ ἡμέων γάρ φασι κάκ’ ἔμμεναι· οἱ donde los aqueos padecimos tantos
infortunios; y, en todo, te había de alcanzar
δὲ καὶ αὐτοὶ σφῇσιν ἀτασθαλίῃσιν antes de tiempo la funesta
ὑπὲρ μόρον ἄλγε’ ἔχουσιν, ὡς Moira, de la cual nadie puede librarse una
καὶ νῦν Αἴγισθος ὑπὲρ μόρον vez nacido. Ojalá se te hubiese presentado la
Ἀτρεΐδαο“ὄλβιε Πηλέος υἱέ, θεοῖσ’ muerte y el destino en el país teucro, cuan-
ἐπιείκελ’ Ἀχιλλεῦ, ὃς θάνες ἐν do disfrutabas de la dignidad suprema con
que ejecías el mando; pues entonces todos
Τροίῃ ἑκὰς Ἄργεος·
los aqueos te erigieran un túmulo, y le lega-
Pero el Cilenio Hermes llamaba a lo
ras a tu hijo una gloria inmensa.
psíquico de los varones pretendientes,
Ahora el hado te ha hecho sucumbir con la
teniendo en su mano la hermosa aúrea vara
más deplorable de las muertes.’
con la cual adormece los ojos de cuantos
Respondióle lo psíquico del Atrida: ‘
quiere o despierta a los que duermen.
Afortunado tú, hijo de Pelo,
Empleábala entonces para hacer mover
Aquiles semejante a los dioses,
y girar las que le seguían profiriendo
que expiraste en Troya, lejos de Argos.
estridentes gritos. Como los murciélagos
(Odisea 1: 1-37)
revoloteaban chillando en lo más hondo
de una vasta cueva si alguno de ellos se
separa del racimo colgado de la peña, pues Las discordancias mencionadas pueden
se traban los unos a los otros: de la misma explicarse con tres tipos de argumentos. La
suerte ellas iban estridiendo todas juntas, primera, que lo psíquico, psykhé, es un término
y el benéfico, Hermes, que las precedía, las amplio que, cuando está referido al Hades,
llevaba por lóbregos senderos. Transpusieron indica que se trata de fenómenos psicológicos,
en primer lugar las corrientes del océano y conformados con base en relaciones significa-
tivas que se tuvo con determinadas personas,
la roca de Léucade, después las puertas del
esto será desarrollado con más amplitud en
sol y el pueblo del sueño, y pronto llegaron
el próximo punto.
a la pradera de asfódelos, donde residen lo
psíquico, que son imágenes de los muertos. La segunda es, que la épica homérica tam-
Encontráronse allí con lo psíquico de bién presenta ‘hechos sociales’, entre ellos, lo
Aquiles, hijo de Peleo; de Patroclo, del irre- que ahora se denominan ‘mitos’; esto hace
prochable Antíloco y de Áyax, que fue el que se hallen descripciones de lo psíquico,
más excelente de todos los dánaos en figura psykhé, que responden a estos fenómenos, e
y cuerpo, después del eximio Pelida. Anda- incluya como personajes a dioses y héroes que
ban en torno a Aquiles y se les acercó muy poseen las cualidades, privilegios y poderes,
angustiada, lo psíquico de Agamenón Atrida, que la comunidad les atribuye en función de
a cuyo alrededor se reunían las de cuantos sus necesidades y características. Al respecto,
en la mansión de Egisto perecieron con el habría que recordar que la épica homérica
héroe, cumpliendo su destino. llega hasta presentar robots de oro inteligentes,
Y lo psíquico del Pelida fue la primera dotados de voz y capaces de realizar labores
que habló, diciendo así: ‘Oh, Átrida! artesanales (Ilíada XVIII: 418-420). Por lo tanto,
Nos figurábamos que entre todos los héroes no debería sorprender que el poema contenga
eras siempre el más acepto a Zeus, que se contradicciones e irracionalidades similares a
las que tienen todas las culturas.
212 Ricardo O. Moscone

La tercera, que el poema es una creación del En este contexto la expresión ‘mansiones de
arte de la oratoria y, en consecuencia, los perso- Hades’ del epígrafe correspondería a aspectos
najes, para decirlo con palabras homéricas, son psicológicos propios, en los que están contenidos
‘materia de canto’ (aoídimoi)5, actúan en función elementos configurados en base a lo psíquico,
de ser una producción estética. psykhé, de personas que fueron importantes,
Lo anterior explica, que digamos que las lo que lleva a que subjetivamente pueda con-
discordancias en el uso de la expresión ‘lo siderarse que persisten luego de su muerte;
psíquico’, psykhé, en los vivos y en los muertos esto permitiría decir que lo psíquico, psykhé,
implica fidelidad con los diferentes hechos de los supérstites sería como el cementerio de
relatados: son discordancias precisas. los seres con los que se tuvo experiencias, que
por su importancia, dejan una impronta inde-
leble, o como se manifiesta poéticamente en la
Lo psíquico (Psykhé) en El Hades: épica homérica: ‘la mansión de Hades’, ya que
Un hecho socio-psicológico es lugar donde se los ubica después de morir.
El Sócrates personaje, en Fedón de Platón,
Ὢ πόποι ἦ ῥά τίς ἐστι καὶ εἰν Ἀΐδαο lo expresa con otras palabras: “Es un hecho que
δόμοισι ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ los vivientes (zontas) nacen (gígnesthai) de los
muertos (tethneóton) y las psiquis (psykhàs)
φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν·
de los muertos (tethneóton) existen (einai).”
¡Ay! En efecto, si es algo también en la casa
(72d-e).
de Hades la psíquis y la imagen aunque lo
consciente ya no esté en nada presente. Con relación a lo planteado, destacamos
(XXIII: 103-104) cuatro conceptos: 1) Que no se trata de las
personas en sí mismas, sino de lo que pudo
percibirse, de lo que se les atribuyó y de lo que se
Con estas palabras, el hermoso y rubio hijo
pudo tomar de ellas; 2) que son determinantes
de Peleo, que elige morir joven, guerreando
las características y lo que transmite quien, para
en pos de lograr una fama imperecedera,
otro, cumple una o varias funciones psicológicas
antes que tener una larga vida apacible en un
y sociales; 3) que se eligen a estas personas con
palacio, expresa una afirmación psicológica:
base en condiciones y necesidades propias; y
“lo psíquico y la imagen son algo”, es decir,
4) es determinante la magnitud, que tiene o
constituyen hechos. En función de lo inferido
que se le atribuye a la experiencia.
en el punto anterior, interpretamos que esta
sintética aseveración es significativa, el ‘son El ser importante para alguien y el de dis-
algo’ (tis esti) indicaría que se trata de aspectos poner de alguien a quien se considere valioso,
personales proyectados en el Hades que se ori- establece un hecho psicológico-social que, si
ginaron a partir del hecho de que el psiquismo bien se perciben como algo inmaterial, deter-
se conforma y también posteriormente puede mina decisivamente el ser y la vida. La conva-
modificarse en base a lo psíquico, psykhé, de lidada afirmación de Aristóteles, en Política:
personas que son significativas. “De todo esto es evidente que la Pólis es una
de las cosas naturales, y que el hombre es por

5
Helena personaje, manifiesta: οἷσιν ἐπὶ Ζεὺς θῆκε κακὸν μόρον, ὡς καὶ ὀπίσσω / ἀνθρώποισι πελώμεθ’
ἀοίδιμοι ἐσσομένοισι. “A quienes Zeus impuso un mal destino: que en adelante devengamos / materia de canto para
los hombres que serán.” (Ilíada VI: 357-358)
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 213

naturaleza un ser que vive en Polis (politikón en base a nuevas experiencias y a los modelos
zôon), y que el ápolis, por naturaleza, y no que encuentra en otras personas importantes.
por azar es o un ser inferior o un ser superior Recordamos, en la épica homérica, psykhé es
al hombre,” (1253ª, 4-6) incluye también el un término que exclusivamente se refiere a
hecho de la configuración y de los cambios los hombres.
psíquicos, a partir de la relación psicológica Lo anterior, también permite comprender
entre hombres, es decir, es un fenómenos lo significativo que es ser importante para
psico-social o socio-psicológico. otra persona para el bienestar y, de no ocurrir
En el punto anterior recordamos las referen- puede generarse angustia, por la sensación de
cias que indican que lo psíquico, psykhé, en el intrascendencia y de desaparición absoluta.
Hades designa este tipo de hecho psicológico. Son claras las palabras de Diotima personaje en
Tanto Odiseo como Aquiles intentaron vana- Symposion de Platón: “Procurándose mediante
mente abrazar lo psíquico, psykhé, de los seres la procreación (paidogonías) inmortalidad
amados que creían ver. Otra se halla cuando, al (àthanasían), recuerdo (mnémen) y felicidad
percibir a Patroclo que había muerto, aseveró (eùdaimonían), según imaginan (oìontai) para
Aquiles que ἔϊκτο δὲ θέσκελον αὐτῷ [su todo tiempo futuro.” (208e4-7) El haber logra-
parecido era asombroso] (Ilíada, XXIII: 107), es do que los hijos lleguen a la adultez, alivia la
decir, reconoce que no se trata de su amado, de angustia ante la propia desaparición y favorece
lo que puede inferirse que es un producto de la aceptación de la muerte, porque con su
lo psíquico, psykhé, suyo. Tal como se presenta presencia prueban que se ha cumplido con el
en el siguiente verso: principal objetivo de la vida: reproducirla, y
además, la percepción de las identificaciones
físicas y psíquicas que pueden producirse, dan
ὀσσόμενος πατέρ’ ἐσθλὸν ἐνὶ φρεσίν la sensación subjetiva de continuidad y de que
Viendo a su noble padre en lo consciente. la desaparición no es absoluta.
(Odisea 1: 115)
La psykhé en el Hades, además de ser la
Buffière sostiene: “La psykhé que parte al expresión del fenómeno psicológico-social que
Hades es un espectro sin fuerzas, un doble que hemos descrito, constituye un ‘hecho social’,
conserva el aspecto exterior de la persona, pero ya que, es una de las creencias incuestionables
que no tiene más ni consistencia ni energía.” de esa cultura.
(1956: 258) Esta descripción da a entender, que Si se aceptó la hipótesis de que la voz psykhé
se trata de fenómenos psicológicos referidos también designa la conformación de lo psíquico
a una persona, pero que no tienen nada que tomando como modelo a lo psíquico [psykhé] de
ver con ella. personas significativas, las que, posteriormente,
Resulta obvio decir, que el fenómeno refe- pasan a tener ‘otra existencia’ en lo psíquico
rido es propio de los humanos. Al hecho de que [psykhé] de quien la incorporó, hecho que Plu-
los instintos evolucionaron transformándose en tarco expresa con claridad en La E de Delfos:
pulsiones interrelacionadas con lo consciente, “Cada uno de nosotros, a partir de innumerables
y esto implica que terminan de conformarse diferencias en las experiencias llegamos a ser un
en función de las experiencias iniciales de la conglomerado multiforme y cual muchedum-
vida, se le agrega la posibilidad de lo psíquico bre mezclado.” (393B5-8) Se comprenderá, que
de plasmarse y posteriormente modificarse también encontremos descripciones de lo que
ocurre cuando se producen disfunciones de
214 Ricardo O. Moscone

este fenómeno, tal como veremos en el próximo aquí abajo; no debes entristecerte
punto. Antes de abordarlo mencionaremos otro haber muerto, Aquiles.
importante ‘hecho social’. (Odisea 11: 482-486)
Consciente de los lugares de la comunidad,
de la trascendencia de los mismos y de su anhelo Puede suponerse que, junto al hecho indi-
de producir lo que otorga la persistencia, que vidual y social6 que impulsaba a guerrear, con
se logra al formar parte de la historia de un gran peligro de morir, ocurría la desmentida
pueblo, algo equivalente a obtener la inmorta- narcisista de la desaparición al expirar. Esto no
lidad, porque se persistirá mientras exista esa escapó a la observación del poeta, tal como
sociedad, ya que ella también es su historia se advierte en la clara respuesta de Aquiles
en la que perviven sus héroes, Héctor declara: a Odiseo:

μὴ μὰν ἀσπουδί γε καὶ ἀκλειῶς ’μὴ δή μοι θάνατόν γε παραύδα,


ἀπολοίμην, ἀλλὰ μέγα ῥέξας τι καὶ φαίδιμ’ Ὀδυσσεῦ. βουλοίμην κ’
ἐσσομένοισι πυθέσθαι. ἐπάρουρος ἐὼν θητευέμεν ἄλλῳ,
¡Que al menos no perezca sin esfuerzo ἀνδρὶ παρ’ ἀκλήρῳ, ᾧ μὴ βίοτος
y sin gloria, sino tras un gran hecho
πολὺς εἴη, ἢ πᾶσιν νεκύεσσι
que sea una enseñanza para los hombres
que aún no son! καταφθιμένοισιν ἀνάσσειν.
(Ilíada XXII: 304-305) No pretendas, Odiseo preclaro, buscarme
consuelos de la muerte, que yo más
querría ser siervo en el campo de cualquier
Odiseo, que pudo llegar al reino de los labrador sin caudal y de corta despensa, que
muertos, manifiesta: reinar sobre todos los muertos
que allá fenecieron.
σεῖο δ’, Ἀχιλλεῦ, οὔ τις ἀνὴρ (Odisea 11: 488-491)
προπάροιθε μακάρτερος οὔτ’ ἄρ’
ὀπίσσω· πρὶν μὲν γάρ σε ζωὸν Lo psíquico (Psykhé) en El Hades:
ἐτίομεν ἶσα θεοῖσιν Ἀργεῖοι, νῦν Sígnos de un duelo disfuncional
αὖτε μέγα κρατέεις νεκύεσσιν
ἐνθάδ’ ἐών· τῶ μή τι θανὼν Οὕτω γὰρ καὶ ἐγὼν ὀλόμην καὶ
ἀκαχίζευ, Ἀχιλλεῦ.’ πότμον ἐπέσπον· οὔτ’ ἐμέ γ’ ἐν
En cambio Aquiles, ningún hombre μεγάροισιν ἐΰσκοπος ἰοχέαιρα
es más feliz que tú, ni de los de antes οἷσ’ ἀγανοῖσι βέλεσσιν ἐποιχομένη
ni de los que vendrán, pues antes, κατέπεφνεν, οὔτε τις οὖν μοι νοῦσος
cuando vivo, como los dioses
ἐπήλυθεν, ἥ τε μάλιστα
te honramos los argivos y ahora de nuevo
tienes un gran poder sobre los muertos τηκεδόνι στυγερῇ μελέων ἐξείλετο

6
Esta convicción persiste. Diotima personaje en Symposion de Platón, afirma: En terrible (deinôs) estado se encuentran
por el amor (èroti) de ganar un nombre (ònomastoì) ‘y dejar (katathésthai) una fama (kléos) inmortal (athánaton) por
siempre (aeì) en el tiempo (khrónon)’ (208c6-9).
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 215

θυμόν· ἀλλά με σός τε πόθος σά τε palacio la gran flechadora, la de tiro


μήδεα, φαίδιμ’ Ὀδυσσεῦ, infalible, lanzando sus blandas saetas,
σή τ’ ἀγανοφροσύνη μελιηδέα θυμὸν ni cayó sobre mí enfermedad como aquellas
que suelen, en fatal consunción, arrancar
ἀπηύρα.’ Ὣς ἔφατ’, αὐτὰρ ἐγώ γ’
de los miembros lo emocional7;
ἔθελον φρεσὶ μερμηρίξας no, mi famoso Odiseo, fue mi anhelo
μητρὸς ἐμῆς ψυχὴν ἑλέειν por ti y por tus consejos, fue tu misma
κατατεθνηυίης. τρὶς μὲν ἐφωρμήθην, bondad quien dio fin a mi gozo
ἑλέειν τέ με θυμὸς ἀνώγει, y a lo emocional’. Dijo así, mientras
τρὶς δέ μοι ἐκ χειρῶν σκιῇ εἴκελον ἢ yo meditaba en mi conciencia el deseo
καὶ ὀνείρῳ ἔπτατ’· ἐμοὶ δ’ ἄχος ὀξὺ de tocar con mis manos lo psíquico
de mi madre que había muerto.
γενέσκετο κηρόθι μᾶλλον,
Tres veces a su encuentro avancé,
καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα pues mi amor me lleva a abrazarla,
προσηύδων· ’μῆτερ ἐμή, τί νύ μ’ οὐ y las tres, a manera de sueño o de sombra,
μίμνεις ἑλέειν μεμαῶτα, escapose de mis brazos.
ὄφρα καὶ εἰν Ἀΐδαο φίλας περὶ Agudo dolor se me alza en el pecho y,
χεῖρε βαλόντε ἀμφοτέρω κρυεροῖο dejándome oír, la invoqué con aladas
τεταρπώμεσθα γόοιο; palabras:‘Madre mía ¿por qué no esperas
cuando quiero alcanzarte para que, aun
ἦ τί μοι εἴδωλον τόδ’ ἀγαυὴ
dentro del Hades, echando uno al otro
Περσεφόνεια ὤτρυν’, ὄφρ’ ἔτι los brazos ambos con el frío llanto
μᾶλλον ὀδυρόμενος στεναχίζω;’ nos deleitemos?¿O una imagen es esto,
ὣς ἐφάμην, ἡ δ’ αὐτίκ’ ἀμείβετο no más, que Perséfone augusta por delante
πότνια μήτηρ· ’ὤ μοι, τέκνον ἐμόν, lanzó para hacerme llorar con más duelo?’
περὶ πάντων κάμμορε φωτῶν, Dije así y al momento repuso la reina,
οὔ τί σε Περσεφόνεια Διὸς θυγάτηρ mi madre:‘¡Hijo mío! ¡ay de mí!
Desgraciado entre todos los hombres, no te
ἀπαφίσκει, ἀλλ’ αὕτη δίκη ἐστὶ
engaña Perséfone, prole de Zeus, es esa, por
βροτῶν, ὅτε τίς κε θάνῃσιν. sí, condición de los muertos: los tendones
οὐ γὰρ ἔτι σάρκας τε καὶ ὀστέα ya no sujetan la carne y sus huesos, que la
ἶνες ἔχουσιν, ἀλλὰ τὰ μέν τε πυρὸς fuerza poderosa del fuego ardiente los
κρατερὸν μένος αἰθομένοιο consume tan pronto como lo emocional
δαμνᾷ, ἐπεί κε πρῶτα λίπῃ λεύκ’ abandonó los blancos huesos; y lo psíquico
ὀστέα θυμός, ψυχὴ δ’ ἠΰτ’ ὄνειρος anda revoloteando como un sueño. Más
vuelve a la luz del día sin demora, y percibe
ἀποπταμένη πεπότηται.
todo esto para que después
ἀλλὰ φόωσδε τάχιστα λιλαίεο· se lo puedas contar a tu esposa.
ταῦτα δὲ πάντα ἴσθ’, ἵνα καὶ (Odisea 11: 197-224)
μετόπισθε τεῇ εἴπῃσθα γυναικί.’
Esta ha sido mi muerte también, tal cumplí Las últimas palabras de la madre de Odiseo, le
mi destino: no acabó mi existencia en ordenan que pronto regrese ‘a la luz del día’

7
En este caso y en el próximo verso (11: 203) ‘lo emocional’es utilizado como sinécdoque de vida.
216 Ricardo O. Moscone

para que ‘pueda contar’ las experiencias que κατὰ χθονὸς ἠΰτε καπνὸς ᾤχετο
acaba de tener; de ellas puede deducirse, que τετριγυῖα· ταφὼν δ’ ἀνόρουσεν
está advirtiendo que se trata de conocimientos Ἀχιλλεὺς χερσί τε συμπλατάγησεν,
que merecen ser difundidos, y que trata de que
ἔπος δ’ ὀλοφυδνὸν ἔειπεν·
su hijo ‘despierte’ para dejar de ‘soñar’ con ella y
así poder reencontrarse con su esposa. ὢ πόποι ἦ ῥά τίς ἐστι καὶ εἰν Ἀΐδαο
δόμοισι ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ
En esta parte del poema se presenta a una
madre que ha muerto, como consecuencia de
φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν·
la pérdida del hijo que daba sentido a su vida παννυχίη γάρ μοι Πατροκλῆος
-dato que se reitera más adelante8-, y a su vez δειλοῖο ψυχὴ ἐφεστήκει γοόωσά
éste, necesitándola para vivir, la busca; ambos τε μυρομένη τε, καί μοι ἕκαστ’
se complementan mutuamente. Odiseo fracasa ἐπέτελλεν, ἔϊκτο δὲ θέσκελον αὐτῷ.
tres veces al intentar de abrazarla porque sólo Llegó lo psíquico del mísero Patroclo,
se trata de una imagen fantasiada, recurre […]
entonces a invocarla con palabras sublimes, Entiérrame cuanto antes para poder cruzar
su madre le responde señalándole la condición las puertas de Hades, pues lo psíquico y las
de los muertos: lo psíquico anda revoloteando imágenes de los muertos, me mantienen a
como un sueño. De lo anterior podemos deducir distancia y no me permiten unirme a ellos
que esto, lo psíquico, psykhé, es un fenómeno al otro lado del río, sino que vago sin rumbo
psicológico mediante el cual lo psíquico recrea por la morada de anchas puertas de Hades
a la persona perdida que le es indispensable […].
para vivir y por esto se la percibe como una Así habló –Aquiles-, y tendió los brazos
realidad al no poder aceptar su ausencia. Dicho hacia él –Patroclo-, pero no lo pudo tocar;
en términos técnicos: lo psíquico, psykhé, en el lo psíquico, como el humo, bajo tierra se fue
Hades también es un signo de un duelo disfun- entre chillidos. Aquiles se levantó atónito,
cional o de una disfunción en la individuación. dio una palmada y dijo estas lastimeras
Además de la del epígrafe, disponemos de palabras: ‘¡Ay! También en las mansiones
otra descripción similar: de Hades lo psíquico y la imagen son algo,
aunque lo consciente no se conserva, pues
Ἦλθε δ’ ἐπὶ ψυχὴ Πατροκλῆος ha sido lo psíquico del mísero Patroclo la
δειλοῖο que toda la noche ha estado presente ante
mí llorando y gimiendo, y me ha dado deta-
[…]
llados encargos; su parecido era asombroso!
θάπτέ με ὅττι τάχιστα πύλας Ἀΐδαο (Ilíada XXIII: 65, 71-73, 99-107)
περήσω. τῆλέ με εἴργουσι ψυχαὶ
εἴδωλα καμόντων, οὐδέ μέ πω Como puede advertirse, aquí también,
μίσγεσθαι ὑπὲρ ποταμοῖο ἐῶσιν, como síntoma del duelo disfuncional, está lo
ἀλλ’ αὔτως ἀλάλημαι ἀν’ psíquico [psykhé] y la imagen [eidolon] ambas
εὐρυπυλὲς Ἄϊδος δῶ. son ilusiones, en los dos casos los seres amados
[…] fueron inasibles. Como ya mencionamos, el
hecho de que Aquiles afirme, que ‘su pareci-
Ὣς ἄρα φωνήσας ὠρέξατο χερσὶ
do era asombroso’, indica que se trata de un
φίλῃσιν οὐδ’ ἔλαβε· ψυχὴ δὲ sintomático hecho psicológico.
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 217

La relación entre Patroclo y Aquiles es Que la desgracia es soportable cuando uno


presentada con similitudes a la de un hijo con pasa los días llorando y con el sentir
su madre, así lo dan a entender las palabras acongojado, si por la noche viene el sueño,
del hijo de la diosa Tetis (Ilíada XVI: 5-11). nos trae el olvido de las cosas buenas
Además, al tratar de comprender la furia ven- y malas al cerrar los ojos. Pero a mí alguna
gativa de Aquiles con Héctor por haber dado divinidad me envía malos sueños.
muerte de Patroclo durante la contienda, es Esta misma noche acostose a mi lado
imprescindible considerar la culpa por haberlo alguien semejante a él, tal como era
enviado a la guerra mientras él quedaba fuera cuando partió con el ejército y mi sentir
de peligro (Ilíada: XVI: 65); no sería la única se alegraba, pues no se figuraba
culpa de Aquiles que estaría en juego, ya que es que no era un sueño sino realidad.
inequívocamente descripto como despiadado (Odisea 20: 83-91)
(Ilíada XVI: 29-35), tampoco sería esta la única
oportunidad en que la proyecta su culpa en Entendemos que el ‘duelo’ es el proceso
otros, ya previamente Patroclo había asegu- emocional, que ocurre a partir de la pérdida de
rado que Aquiles τάχα κεν καὶ ἀναίτιον una persona significativa, por medio del cual se
αἰτιόῳτο [rápidamente me inculparía siendo va logrando reconocimiento y aceptación gradual
inocente] (Ilíada XI: 654). de su ausencia, una valoración adecuada de su
Por último, recordaremos unos versos que significado e importancia, un paulatino estable-
describen el duelo disfuncional que tiene Pené- cimiento de nuevas relaciones que la reemplazan,
lope, quien, desde hacía dos décadas, esperaba junto con una progresiva superación del dolor y
el regreso de su marido, Ulises: la tristeza. Y que el ‘duelo disfunciona’ presenta
síntomas producidos como consecuencia de
la disfunción en la individuación, que hacen
Ἀλλὰ τὸ μὲν καὶ ἀνεκτὸν ἔχει κακόν, imposible aceptar la pérdida de una persona
ὁππότε κέν τις ἤματα μὲν κλαίῃ, significativa, porque desempeñaba funciones
πυκινῶς ἀκαχήμενος ἦτορ, que le son indispensables para vivir y a las que
no podía ni puede cumplir o que, siendo alguien
νύκτας δ’ ὕπνος ἔχῃσιν, – ὁ γάρ
amado y necesitado, se perdió a causa del odio,
τ’ ἐπέλησεν ἁπάντων, ἐσθλῶν ἠδὲ originado por alguna emoción disfuncional, tal
κακῶν, ἐπεὶ ἂρ βλέφαρ’ ἀμφικαλύψῃ· como miedo, celos o envidia.
αὐτὰρ ἐμοὶ καὶ ὀνείρατ’ ἐπέσσευεν
κακὰ δαίμων. τῇδε γὰρ αὖ μοι νυκτὶ
παρέδραθεν εἴκελος αὐτῷ, La condición mortal del hombre
τοῖος ἐὼν, οἷος ᾖεν ἅμα στρατῷ· (Ánthropos)
αὐτὰρ ἐμὸν κῆρ χαῖρ’, ἐπεὶ οὐκ
ἐφάμην ὄναρ ἔμμεναι, ἀλλ’ Ληϊστοὶ μὲν γάρ τε βόες καὶ ἴφια
ὕπαρ ἤδη.” μῆλα, κτητοὶ δὲ τρίποδές τε καὶ

8
Relata el mayoral de los pastores: καί κε τὸ βουλοίμην, καί κεν πολὺ κέρδιον εἴη / πλειοτέρῃ σὺν χειρὶ φίλην
ἐς πατρίδ’ ἱκέσθαι [Ella -Anticlea, la madre de Odiseo- tuvo deplorable muerte / por el pesar que sentía por su glorioso
hijo] (Odisea 11: 358-359).
218 Ricardo O. Moscone

ἵππων ξανθὰ κάρηνα, ἡ δ’ ἔβη εἰς Ἀΐδαο


ἀνδρὸς δὲ ψυχὴ πάλιν ἐλθεῖν οὔτε πυλάρταο κρατεροῖο,
λεϊστὴ οὔθ’ ἑλετή, ἐπεὶ ἄρ κεν Pero ella –Epicasta- había ido al Hades,
ἀμείψεται ἕρκος ὀδόντων. de poderosas puertas.
Se pueden robar vacas y robustas ovejas, se (Odisea 11: 277)
pueden ganar trípodes y rojizas cabezas de
caballos, pero la psíquis de un guerrero ya Además, se encuentran muchos sustentos
no regresa de nuevo, ni robándola a la condición mortal del hombre. Para no ex-
ni ganándola, una vez que ha traspasado tendernos demasiado en un tema, que si bien
el cerco de los dientes. es importante es colateral, sólo recordamos
(Ilíada IX: 406-409) que la voz brotón significa ‘mortal’ y también
‘hombre’, y algunos versos, a modo de ejemplos;
Estos versos describen con bellezay con contun- dejaremos sin revisar importantes voces como
dencia nuestra condición mortal por más que móros (porción de vida), ámbrotos (inmortal),
también se reitere la existencia de lo psíquico, ámbrosíe (alimento de los dioses), athánatos
psykhé, en el reimo de los muertos, el Hades. (inmortal) y el sintagma ánthropos thnetós
Buffière afirma: “La psykhé que parte al Hades (hombre mortal).
es un espectro sin fuerzas, un doble que con-
serva el aspecto exterior de la persona, pero Κείνοισι δ’ ἂν οὔ τις > τῶν οἳ νῦν
que no tiene más ni consistencia ni energía.” βροτοί εἰσιν ἐπιχθόνιοι μαχέοιτο·
(1956: 258) Aunque, para nosotros, no se trata mas ninguno de los mortales
ni de un ‘espectro’ ni de un ‘doble’, coincidimos que ahora están sobre la tierra,
con su apreciación, ya que es evidente que no podría luchar contra ellos.
existen elementos que sustenten con solidez la (Ilíada I: 271-272)
idea, de que la persona viva tenga algún tipo
de continuidad después de morir. Por lo tanto, Ἴδης ἐν κνημοῖσι θεὰ βροτῷ
consideramos que su afirmación: “Homero cree
en la inmortalidad” (1956: 399), tiene validez
εὐνηθεῖσα,
en medio del Ida la diosa con el mortal
si únicamente se refiere a los dioses.
está yaciendo.
Tenemos otro verso que, como el del epí- (Ilíada II: 821)
grafe, sustenta lo definitivo de la muerte:
Φράζεο Τυδεΐδη καὶ χάζεο, μηδὲ
καὶ γάρ θην τούτῳ τρωτὸς χρὼς θεοῖσιν ἶσ’ ἔθελε φρονέειν, ἐπεὶ οὔ
ὀξέϊ χαλκῷ, ἐν δὲ ἴα ψυχή, θνητὸν ποτε φῦλον ὁμοῖον
δέ ἕ φασ’ ἄνθρωποι ἀθανάτων τε θεῶν χαμαὶ ἐρχομένων
Su cuerpo, sin duda, es también vulnerable τ’ ἀνθρώπων.
al agudo bronce y en él la psíquis ¡Considera, Tidida y repliégate! y no con
es solo una, pues los hombres afirman los Dioses quieras pensar igual,
que es mortal. pues nunca la mismo raza de los Dioses
(Ilíada XXI: 568-569). inmortales tendrán los hombres
que caminan sobre la tierra.
(Ilíada V: 440-442)
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 219

Ἄρης βροτῷ ἀνδρὶ ἐοικώς. κταμένοιο γέροντος,


Ares < dios de la guerra> τοῦτο δὴ οἴκτιστον πέλεται
parecido a un varón mortal δειλοῖσι βροτοῖσιν.
(Ilíada V: 604) pero cuando la canosa cabeza y la barba
canosa y las partes pudendas de un viejo
Νῶϊ ἐῶ Διὸς ἄντα βροτῶν muerto los perros avergüencen,
ἕνεκα πτολεμίζειν· eso es lo más lástimoso que
No puedo permitir que nos enfrentemos puede suceder a los infelices mortales
a Zeus por casusa de los mortales (Ilíada XXII: 74-76)
(Ilíada VIII: 428)
Ἀθανάτοισι φαείνοι καὶ θνητοῖσι
Τοὔνεκα καί τε βροτοῖσι θεῶν βροτοῖσιν ἐπὶ ζείδωρον ἄρουραν·
ἔχθιστος ἁπάντων· para alumbrar a los inmortales y a
por eso, a los mortales, el más odiosos los mortales moribles sobre la fértil tierra
de todos los dioses (Odisea 3: 1-3, 12: 386)
(Ilíada IX: 159)
Ἀλλὰ θνητοῖσι βροτοῖσιν.
Ἵν’ ἀθανάτοισι φόως φέροι sino a los mortales moribles
(Odisea 7: 210)
ἠδὲ βροτοῖσι·
Se levantó para dar luz
a los inmortales y a los mortales Ῥηΐδιον δὲ θεοῖσι, τοὶ οὐρανὸν
(Ilíada XI: 2) εὐρὺν ἔχουσιν, ἠμὲν κυδῆναι θνητὸν
βροτὸν ἠδὲ κακῶσαι.
Δεικνὺς σῆμα βροτοῖσιν· Fácil para los dioses que residen en
mostrando un signo a los mortales el ancho cielo dar gloria a un mortal
(Ilíada XIII: 244) morible o destruirlo
(Odisea 16: 212)

Αἰνότατε Κρονίδη ποῖον τὸν μῦθον


ἔειπες. ἄνδρα θνητὸν ἐόντα πάλαι La sinergia social
πεπρωμένον αἴσῃ ἂψ ἐθέλεις
θανάτοιο δυσηχέος ἐξαναλῦσαι; σοὶ δὲ θεοὶ τόσα δοῖεν, ὅσα φρεσὶ
¡Terriblísimo hijo de Cronos! σῇσι μενοινᾷς, ἄνδρα τε καὶ οἶκον,
¿Qué clase de palabras dijiste? καὶ ὁμοφροσύνην ὀπάσειαν
¿A un varón, siendo mortal, desde antiguo ἐσθλήν· οὐ μὲν γὰρ τοῦ γε κρεῖσσον
destinado a su suerte, de la muerte en el καὶ ἄρειον, ἢ ὅθ’ ὁμοφρονέοντε
griterío del combate deseas librarlo?
(Ilíada XV: 441-442)
νοήμασιν οἶκον ἔχητον ἀνὴρ ἠδὲ
γυνή· πόλλ’ ἄλγεα δυσμενέεσσι,
χάρματα δ’ εὐμενέτῃσι· μάλιστα
ἀλλ’ ὅτε δὴ πολιόν τε κάρη πολιόν
δέ τ’ ἔκλυον αὐτοί.”
τε γένειον αἰδῶ τ’ αἰσχύνωσι κύνες Y los dioses te den todo aquello que en lo
220 Ricardo O. Moscone

consciente desees, un varón, una familia9 οὐ γὰρ ἐγώ γέ τί φημι τέλος


y que con una misma conciencia se sigan χαριέστερον εἶναι ἢ ὅτ’ ἐϋφροσύνη
noblemente, porque nada en verdad hay μὲν ἔχῃ κάτα δῆμον ἅπαντα,
más fuerte ni mejor cuando con la misma No creo yo que haya mayor satisfacción
conciencia y pensamiento conducen de placer que cuando la alegría
la familia varón y mujer; muchos dolores se extiende a toda la gente
para los enemigos, alegrías para (Odisea 9: 5-6)
los amigos y ellos alcanzan gran fama.
(Odisea 6: 180-185)
Por último, recordamos un verso que des-
cribe la conformación de un grupo o masa, a
Hay otros versos en los que también se muestra partir de un discurso:
la sinergia que se produce con la conformación
de una pareja:
Ὣς ἔφαθ’, οἳ δ’ ἄρα πάντες
Σύν τε δύ’ ἐρχομένω καί τε πρὸ ἕνα φρεσὶ θυμὸν ἔχοντες
Así habló, todos tuvieron
ὃ τοῦ ἐνόησεν ὅππως κέρδος ἔῃ· una sola emoción en sus conciencias.
μοῦνος δ’ εἴ πέρ τε νοήσῃ (Ilíada XIII: 487)
ἀλλά τέ οἱ βράσσων τε νόος,
λεπτὴ δέ τε μῆτις. En los versos citados se mencionan los
Cuando dos van juntos, antes cualquiera elementos que participan en la conformación
advierte como obtener provecho, de una sociedad: el impulso emocional que
pero yendo sólo uno aunque lo advierta, establece la sociedad y las características in-
es más lento su pensamiento dividuales que pueden poseer distintos grados
y más débil su inteligencia. de tendencias a compartir o a disentir.
(Ilíada X: 224-226)

Lo psíquico (Psykhé) como


En el epígrafe se encuentra la voz compuesta
homophronéonte [misma conciencia], que
sinécdoque de vida
indica la aptitud para tener las coincidencias,
que permiten el buen funcionamiento de la οὐδέ τί μοι περίκειται, ἐπεὶ πάθον
sociedad establecida. El término se reitera ἄλγεα θυμῷ αἰεὶ ἐμὴν ψυχὴν
(Odisea 9: 456) y en otra oportunidad indica, παραβαλλόμενος πολεμίζειν.
como lo genera el compartir una tarea: Nada me queda después de haber padecido
dolores en lo emocionalarriesgando
ἥδε δ’ ὁδὸς καὶ μᾶλλον siempre lo psíquico en combate
(Ilíada IX: 321-322)
ὁμοφροσύνῃσιν ἐνήσει.
y este viaje producirá la misma
conciencia entre nosotros La voz ‘psykhé’ designa a ‘lo psíquico’ que
(Odisea 15: 198). permite tener conciencia de estar con vida,

9
Traduciremos oikon como ‘familia’ aunque conceptualmente eran diferentes.
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 221

y mientras se conserve, puede disponerse o precipitó al Hades


restablecerse el funcionamiento psíquico. muchas psiquis de héroes valientes
(Ilíada, I: 3)
En catorce ocasiones, el dieciséis por ciento
de las que se encuentra psykhé, es utilizado
como sinécdoque10 de vida, ya que se hace ληϊστοὶ μὲν γάρ τε βόες καὶ ἴφια
referencia a ella mediante la presentación de μῆλα, κτητοὶ δὲ τρίποδές τε καὶ
únicamente uno de sus aspectos. El hecho ἵππων ξανθὰ κάρηνα,
de tratarse de un poema que con belleza ἀνδρὸς δὲ ψυχὴ πάλιν ἐλθεῖν οὔτε
y mediante tropos alude a hechos o cosas, λεϊστὴ οὔθ’ ἑλετή, ἐπεὶ ἄρ κεν
hace que esto resulte natural y esté lejos de ἀμείψεται ἕρκος ὀδόντων.
impactar. Se pueden robar vacas y robustas ovejas,
Indicaría lo frecuente y aceptado que es se pueden ganar trípodes y rojizas cabezas
este tropo, el hecho de que la raíz psykh forme de caballos, pero lo psíquico de un guerrero
parte de muchas palabras compuestas. Entre ya no regresa de nuevo, ni robándola
ellas tenemos a apsykos (sin psykhé), que, si ni ganándola, una vez que ha traspasado
bien no se halla ni en Ilíada ni en Odisea (cf. el cerco de los dientes.
Cunliffe, 1924), Arquiloco, un poeta del siglo (Ilíada, IX: 406-409)
VII a. C., prácticamente contemporáneo de
Homero, utiliza ese término con el signifi- Τεῦκρος δὲ Προθόωνά τ’ ἐνήρατο
cado de ‘muerto o inanimado’ (cf. Liddell & καὶ Περιφήτην· > Ἀτρεΐδης δ’ ἄρ’
Scott, 1846: 299; Chantraine, 1968, II: 1294); ἔπειθ’ Ὑπερήνορα ποιμένα λαῶν
otros importantes diccionarios señalan que οὖτα κατὰ λαπάρην, διὰ δ’ ἔντερα
equivale a ‘muerto’ o ‘sin respiración’ (cf.
χαλκὸς ἄφυσσε δῃώσας· ψυχὴ δὲ
Bailly, 1894: 338; Woodhouse, 1910: 490; y
Chantraine, 1968, II: 1294). También, existen
κατ’ οὐταμένην ὠτειλὴν
varios términos establecidos con posterioridad ἔσσυτ’ ἐπειγομένη, τὸν δὲ
a Homero como empsykos [vivo], filópsykos σκότος ὄσσε κάλυψε.
[amante de la vida], leitopsykéo [síncope o Luego el Atrida hirió a Hiperénor, pastor de
muerte], barý-psykos[agobiado, pusilánime], huestes, en el costado y el bronce
y peri psykhé [sobre la propia vida] (cf. Liddell desgarró las vísceras. Por la llaga abierta
& Scott, 1846; Bailly, 1898; Chantraine, 1968; lo psíquico se precipitó velozmente
y Bertrand, 2008). y la oscuridad le envolvió ambos ojos.
(Ilíada, XIV: 516-519)
Recordamos otras oportunidades en la que
se utiliza lo psíquico (psykhé) como sinécdoque Ὣς ἄρα μιν εἰπόντα τέλος θανάτοιο
de vida:
κάλυψεν ὀφθαλμοὺς ῥῖνάς θ’·
ὃ δὲ λὰξ ἐν στήθεσι βαίνων
πολλὰς δ’ ἰφθίμους ψυχὰς ἐκ χροὸς ἕλκε δόρυ, προτὶ δὲ φρένες
Ἄϊδι προΐαψεν αὐτῷ ἕποντο· τοῖο δ’ ἅμα ψυχήν τε

10
Sinécdoque es el recurso expresivo por el cual, tomando una parte o un aspecto de una palabra, se traslada su significa-
do a otra (Cf. Carreter, 1968: 367; Baldick, 1990: 329; Estébanes Calderón, 1996: 996-997; Gorp, 2005: 303-304). ‘Tropo
que consiste en denominar la parte por el todo, o viceversa’. (RAE).
222 Ricardo O. Moscone

καὶ ἔγχεος ἐξέρυσ’ αἰχμήν. Σεῦ δ’ ἐπεὶ ἐξέλετο ψυχὴν ταναήκεϊ


Apenas lo dijo, cuando un desenlace χαλκῷ, πολλὰ ῥυστάζεσκεν ἑοῦ
de muerte envolvió sus ojos y la nariz; περὶ σῆμ’ ἑτάροιο Πατρόκλου, τὸν
entonces Patroclo apoyó el pie en su pecho
ἔπεφνες· ἀνέστησεν δέ μιν οὐδ’ ὧς.
y arrancó del cuerpo la lanza;
A ti, desde que te arrancó lo psíquico
con ella salió el diafragma, y junto
con el bronce de largo filo, te ha arrastrado
a la punta de la pica le extrajo lo psíquico.
repetidamente alrededor del túmulo
(Ilíada XVI: 503-505)
de su compañero Patroclo, a quien
tú mataste, pero ni aún así
Ψυχὴ δ’ ἐκ ῥεθέων πταμένη lo ha vuelto a erguir.
Ἄϊδος δὲ βεβήκει (Ilíada, XXIV: 754-756)
Lo psíquico salió volando
de sus miembros y marchó al Hades. Ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν
(Ilíada, XVI: 856). καὶ νόστον ἑταίρων.
Procurando salvar lo psíquico
y el retorno de sus compañeros.
Καὶ γάρ θην τούτῳ τρωτὸς χρὼς
(Odisea, 1: 5)
ὀξέϊ χαλκῷ, ἐν δὲ ἴα ψυχή, θνητὸν
δέ ἕ φασ’ ἄνθρωποι Ψυχὰς παρθέμενοι, κακὸν
Su cuerpo, sin duda, es también vulnerable
ἀλλοδαποῖσι φέροντες;”
al agudo bronce y hay en él una
Exponiendo lo psíquico y llevando
solo psíquico, pues los hombres
a la destrucción los de otras tierras.
afirman que es un mortal.
(Odisea, 3: 74)
(Ilíada, XXI: 568-569).
Como sinécdoque de vida, además de
ἀλλὰ περὶ ψυχῆς θέον Ἕκτορος psykhé, en la épica homérica se utilizan otras
ἱπποδάμοιο. cuatro palabras: 1) thymós, en setenta y cuatro
Corrían por lo psíquico de Héctor oportunidades; 2) ménos, diez veces; 3) êtor en
(Ilíada, XXII: 161) dos oportunidades, en su acepción psicológica
(Ilíada V: 250) y en la anatómica (Ilíada XI: 115);
y 4) akérion en una oportunidad (Ilíada XI: 392).
Δώῃ καμμονίην, σὴν δὲ
Destacados eruditos consideran que ‘vida’
ψυχὴν ἀφέλωμαι·
era uno de los significados de psykhé en Ho-
y violentamente le arranqué
mero (cf. Liddell & Scott, 1846; Bailly, 1894;
lo psíquico suyo
Cunliffe, 1963; Chantraine, 1968; Owen &
(Ilíada, XXII: 257)
Doodspeed, 1969: 30). Persuadidos de que,
en muchas oportunidades, psykhé, y tal como
Ψυχὴ δ’ ἐκ ῥεθέων πταμένη es de esperar en un poema, es utilizada como
Ἄϊδος δὲ βεβήκει sinécdoque de ‘vida’, entendemos que traducirla
Lo psíquico voló de sus miembros como ‘vida’ es un error ya que se modifican
y marchó a la morada de Hades los versos y se confunde el significado de una
(Ilíada, XXII: 362) palabra con un tropo. Bremmer advertiría esto
último y asevera que psykhé: “No es ‘la vida’
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 223

o ‘respiración de vida’“(1983: 16), Snell tiene Cunliffe (1924)13 y Owen & Doodspeed
un criterio similar, afirma que ‘vida’ no es el (1969), dos eruditos en Homero, sostienen que
verdadero significado de psykhé (1953: 12). ‘alma’ es una de las acepciones importantes de
psykhé. Tras estos autores pueden encolumnarse
a otros expertos como, entre otros, Liddell &
Lo psíquico (Psykhé) y el alma Scott (1893); Bailly (1894: 2176); Woodhouse
(1910: 796); Grimal (1951: 400); Onians (1951:
Lo psíquico (psykhé) es un producto 93); Chantraine (1968); y Urmson (1990: 144).
(entelékia) del cuerpo (sôma) Segalá y Estalella; Crespo Güemes; Bonifaz
Aristóteles, Sobre lo psíquico (II, 414ª, 27) Nuño; López Eire; Calvo; Pabón; y Martínez
García, también traducen psykhé como ‘alma’.
Estas palabras del sabio sintetizan el criterio Onians (1951: 93) manifiesta: “The psykhé is
de la épica homérica que ubica determinadas currently explained as the ‘breath-soul’. It is
funciones psiclológicas en partes del cuerpo thought to be the breath-soul because pýkho
tal como ahora entendemos que son los ór- means ‘I blow’.”
ganos, por ejemplo, lo emocional en el pecho;
En castellano ‘alma’ proviene de la palabra
lo consciente en el diafragma; el sentir en el
latina ‘anima’ y esta a su vez de ‘animus’, cuya
corazón; el dormir en los párpados y la moti-
primera acepción es the mind as opposed to
lidad en las rodilllas.
the body, the mind or soul as constituing with
La palabra ‘alma’11 no pertenece al lenguaje the body the whole person; las otras, mayor-
científico12 y traducir psykhé como ‘alma’ es un mente, hacen referencias al funcionamiento
error porque, como esperamos haberlo demos- consciente o a alguno de sus aspectos (cf.
trado, tiene otro significado y porque además, Glare, 1982: 134). Para Vaan (2008) Animus es
del contenido de los poemas, no se desprende ‘mint, spirit’, proviene del protoitálico *ana-
la creencia en ella. Varios autores sostienen mo- ‘breath’, ‘spirit’ y del protoindoeuropeo
esto mismo, entre ellos Fränkel (1962: 85) que *h2enh1-mo- ‘breath’, esta raíz dio origen a
afirma: “El hombre homérico no tenía ‘alma’ la voz helena ‘ánemos’ que significa ‘viento’.
en el sentido actual de la palabra”; y Clarke En Homero ‘ánemos’ es ‘viento’; varios siglos
(1999:115) que asevera: “There is no ‘ghost in después, Sófocles, en Antígona, la emplea como
the machine’: Homeric man does not have a figura de ‘impulso’: ánemoi psykhés (929-930).
mind, rather his thought and consciousness (Cf. Corominas & Pascual, 1980; Glare, 1982;
are as inseparable a part of his body life as Adrados, 1995, II: 290; Roberts & Pastor, 1996;
are movement and metabolism.” Mallory & Adams, 2006; Vaan, 2008).

11
Píndaro, siglo VI a. C., habría sido uno de los primeros en sostener la inmortalidad de la psykhé ya que manifiesta: “Y
de los que Perséfone reciba expiación por antiguo delito, / devolverá otra vez su psykás en el noveno año / al sol de
arriba.” (Frag.133). Taylor sostiene: “Fue Sócrates quien creó el concepto de alma que desde entonces ha dominado el
pensamiento europeo.” (1932: 110).
12
Reber & Reber (1985: 696) sostienen: ‘Alma’ (soul): “Fuera del ámbito de la teología es un término obsoleto para psykhé
o mente (mind).”
13
Cunliffe presenta cinco acepciones de psykhé: “1) El principio animador, el espíritu vital, el alma, la vida, la propia vida;
2) la existencia animada vista como una posesión, la propia vida; 3) la existencia animada con respecto a su duración,
la propia vida o la existencia continua; 4) el espíritu o el alma pensado como una forma distinta del cuerpo y abando-
nándolo al morir; 5) un espíritu incorpóreo, una sombra.” (1924: 424).
224 Ricardo O. Moscone

En castellano, además de ‘alma’, tenemos homérica, Aristóteles en Política, expresa con


‘ánima’ y ‘espíritu’; en francés: âme, esprit; su genial claridad: “De todo esto es evidente
en italiano: anima, spirito; en inglés: soul, que la Pólis es una de las cosas naturales, y que
sprit; en alemán: Seele, Geist; y en portugués: el hombre es por naturaleza un ser que vive
alma, espirito. en Polis (politikón zôon) y que el ápolis, por
‘Alma’, en nuestro idioma, tiene quince naturaleza y no por azar, es o un ser inferior o
acepciones, recordaremos la primera: “Principio un ser superior al hombre (1253ª, 4-6). El sin-
que da forma y organiza el dinamismo vegeta- tagma politikón zôon indicaría nuestra singular
tivo, sensitivo e intelectual de la vida.” (Cf. Real cualidad: homínido dotado de funcionamiento
Academia Española, 2003). Para Seco, Andrés consciente que vive en comunidades.
& Ramos ‘alma’ es: “Parte inmaterial del ser Es inconducente preguntar: ¿La comunidad
humano, que para la mayoría de las religiones es un producto del Hombre o por vivir en una
es inmortal” (1999, I: 228). El contenido de las comunidad el hombre se conforma como
definiciones citadas las ubica dentro del ámbito tal? El hombre es un organismo que produce
literario, filosófico o religioso; es probable, fenómenos psicológicos, interpersonales y co-
que por este motivo, algunos Diccionarios de munitarios; que llega a ser un hombre, porque
Psicología no incluyen alma (soul) (Colman, nace, crece y vive en comunidades, y que, a su
2001) o (âme) (Doron & Parot, 2001). Autores vez, las conforma; que se diferencia de otros
como Dorsch, al abordar el tema pasan de homínidos, porque su psiquismo dispone del
la ciencia a la metafísica al sostener que es funcionamiento consciente. Aristóteles fue
‘principio de vida’ (1982: 23). Otros, que son claro: un hombre sin comunidad es un ser
filósofos creyentes, definen: “El alma (soul) inferior o superior al Hombre, lo que equivale
humana es aquello que da vida al ser humano” a afirmar que no es un hombre.
(Swinburne 1995: 841). Psykhé es una voz onomatopéyica que
designa a fenómenos psicológicos que se
Síntesis producen, y simultáneamente, forman parte de
aspectos individuales, interpersonales y comu-
Nunca alcanzarás a conocer los límites nitarios. Es un producto del cuerpo, que posee
de lo psíquico por más que emplees la singular cualidad de dar la sensación de ser
todos los métodos, tan profunda es su incorpóreo e independiente de él, motivo por el
explicación. cual, se lo relaciona con un soplo, la respiración,
el humo o el viento; atribuyéndosele, también,
Heráclito De Éfeso la cualidad subjetiva de ‘inmaterialidad’, ya que
(Diels & Kranz, frag. B 45) se le otorga la capacidad de volar.
De las relaciones descritas entre lo psíquico,
Es imposible establecer los límites de lo psí- psykhé, y ‘síncope’ puede afirmarse que en este
quico (psykhé) porque precisamente designa al último estado se suspende el funcionamiento
elemento que participa en fenómenos indivi- del primero, debido a que se interrumpe la
duales, interpersonales y comunitarios. Resulta interrelación entre lo consciente y lo emo-
parecido a preguntarse cuáles son los límites cional, conexión que tiene que restablecerse
del agua, al observar un mar que contiene para la recuperación. Es sorprendente que no
icebergs y cubieto por neblina y nubes. Varios se establezca ninguna relación entre psykhé
siglos después de haberse producido la épica e hýpnos (dormir) porque son evidentes las
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 225

semejanzas entre el síncope y el estar dormido, conjunta, pasan a tener ‘otra existencia’ en lo
y entre el morir y el dormir. psíquico de quien los incorporó.
La pérdida definitiva de lo psíquico (psykhé) El fenómeno descrito se hace evidente
implica morir, ya que ella se dirige al Hades cuando se producen duelos disfuncionales,
de donde, sin excepciones, no hay retorno como consecuencia de la pérdida de personas
posible14. La psykhé de los vivos es totalmente que son indispensables para vivir. En este último
diferente a la de los que moran en el Hades, caso, la psykhé es un fenómeno psicológico,
pero esto no es una incoherencia, sino que mediante el cual lo psíquico recrea a la per-
refiere hechos diferentes que forman parte del sona perdida que le es menester y, por esto,
mismo concepto. La descripción de lo psíquico al ser inaceptable su ausencia, a causa de una
(psykhé) en el Hades es clara: son como ‘sueños’ disfunción en la individuación, se la percibe
o ‘sombras’, que se mueven erráticamente, o como una realidad15.
‘imágenes insensibles’, que carecen de algún Psykhé, también, es empleada como sinéc-
tipo de funcionamiento consciente o emocional; doque de vida. En base a nuestra interpretación
y esto lleva a pensar, que se trata de fenómenos de las diversas presentaciones de lo psíquico
psicológicos establecidos, y posteriormente (psykhé) en los poemas homéricos, decimos que
referidos a lo psíquico, de personas con las dicha voz, de manera críptica, transmite una
que se tuvo una relación significativa y que precisa percepción del Ser social que somos
contribuyeron a la conformación de lo psíquico los hombres y de la zona compartida entre lo
(psykhé), ofreciéndose como modelo, porque se individual, lo interindividual y lo comunitario.
compartió una experiencia significativa. Puede
decirse, que con posterioridad a dicha viviencia Buenos Aires, enero 13 del 2011, reelaborado
13 de enero del 2012.

14
ἀλλ’ ἄγε δὴ καὶ δουρὸς ἀκωκῆς ἡμετέροιο / γεύσεται, ὄφρα ἴδωμαι ἐνὶ φρεσὶν ἠδὲ δαείω / ἢ ἄρ’ ὁμῶς
καὶ κεῖθεν ἐλεύσεται, ἦ μιν ἐρύξει / γῆ φυσίζοος, ἥ τε κατὰ κρατερόν περ ἐρύκει. “Pero venga, que pruebe
ahora la punta de mi lanza para que así pueda ver en lo conciente y saber / si igualmente de ese lugar puede venir, o si
lo retendrá / la tierra, dadora de vida, que incluso a los muy poderosos retiene” (Ilíada XXI: 60-64).
15
Clarke (1999: 276) explica los motivos de su afirmación: La flexible (supple) identidad de psykhé.
226 Ricardo O. Moscone

Bibliografía primaria ________, Phaedo, London, Harvard University


Press, 1995.
Aristófanes, Clouds, London, Harvard University ________, Symposion, London, Harvard University
Press, 1998. Press, 1996.
Aristóteles, On the psykhé, London, Harvard Uni- Plutarco, “The E at Delphi”, Moralia, vol. V, London,
versity Press, 1995. Harvard University Press, 1993, 15 vols.
Diógenes Laercio, Lives of Eminent Philosophers,
London, Harvard University Press, 1995, 2 vols. Bibliografía secundaria
Heráclito de Éfeso, en Diels & Kanz, Die Fragmente der
Versokratiker, Zurich, Weidmann, 1996, 3 vols. Bailly, Anatole (1894) Dictionnaire Grec-Francais,
Homero, The Ilíad (1924) (traducción A. T. Murray), Paris, Hachette, 1996.
London, Harvard University Press, 1993, 2 vols. Baldick, Chris (1990) Dictionary of Literary Terms,
________, Ilíada (1927) (traducción L. Segalá Oxford, Oxford University Press, 2008.
Estalella), Madrid, Espasa Calpe, 2007. Bosque, Ignacio (1999) “El nombre común” en BOS-
________, Ilíada (1939) (traducción L. Segalá QUE & DEMONTE (Dir.) Gramática descriptiva
Estalella), Buenos Aires, Losada, 2005. de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe,
1999, 3 vols.
________, Ilíada (1986) (traducción C. Rodríguez
Alonso), Madrid, Akal, 1989. Bertrand, Joëlle (2008) Vocabulaire grec. Du mot à
la pensée, Paris, Ellipses, 2008.
________, Ilíada (1991) (traducción E. Crespo
Güemes), Madrid, Gredos, 1991. BremmeR, Jan N. (1983) The Early Greek Concept
of the Soul, Princenton. University of Princen-
________, Ilíada (1996) (traducción R. Bonifaz ton, 1993.
Nuño), México, Universidad Autónoma de Mé-
xico, 2008. Buffière, Félix (1956) Les mythes d’Homere, Paris,
Belles Lettres, 1973.
________, Ilíada (2004) (traducción A. López Eire),
Madrid, Cátedra, 2008. Chantraine, Pierre (1968) Dictionnaire étymolo-
gique de la langue grecque, Paris, Klinksieck,
________, Ilíada (2010) (traducción O. Martínez 1984, 2 vols.
García), Madrid, Alianza, 2010.
Chiurazzi, Gaetano & VATTIMO, Gianni (2006) “Er-
________, Odisea (1911) (traducción L. Segala meneutica” en Enciclopedia Filosofica Bompiani,
Estalella), Buenos Aires, Losada, 2004.
Milano, Bompiani, 2006, 12 vols.
________, The Odyssey (1919) (traducción A. T.
Clarke, Michael J. (1999) Flesh and Spirit in the Songs
Murray revisado por G. E. Dimock), Harvard
of Homer, Oxford, Clarendon, 1999.
University Press, 1995, 2 vols.
Colman, Andrew M. (2001) Oxford Dictionary of
________, Odisea (1981) (traducción F. Jiménez
Psychology, Oxford, OUP, 3ª Ed., 2009.
Sandoval), Madrid, Edaf, 2009.
Corominas, Joan & Pascual, José A. (1981) Dicciona-
________, Odisea (1982) (traducción J. M. Pabón),
rio crítico etimológicoCastellano e Hispánico,
Madrid, Gredos, 1993.
Madrid, Gredos, 1987, 5 vols.
________, Odisea (2000) (traducción J. L. Calvo),
Cortellazzo, Manlio & Zolli, Paolo (1999) Dizionario
Madrid, Cátedra, 2000.
Etimilogico della Lingua Italiana, Zanichelli,
Píndaro, Fragments, London, Harvard University Bologna, 2008.
Press, 1997, 2 vols.
Cuhna, Antônio Geraldo da (1982) Dicionário eti-
Platón, Cratylus, London, Harvard University Press, mológico da língua portuguesa, Rio de Janeiro,
1992. Lexicon, 1986.
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 227

Cunliffe, Richard John (1924) A Lexicon of the Owen, William Bishop & GOODSPEED, Edgar Johnson
Homeric Dialect, University of Oklahoma, 1977. (1906) Homeric Vocabularies, University of
Detienne, Marcel & Vernant, Jean-Pierre (1974) Les Oklahoma, 1969.
ruses de l’intelligence. La mètis des Grecs, Paris, Piaget, Jean (1947) Psicología de la inteligencia,
Flammarion, 1992. Buenos Aires, Psique, 1988.
Diels, Hermann (1903) Die Fragmente der Versokra- Real Academia Española (2003) Diccionario de la
tiker, Herausgegeben von Walter KRANZ, Zurich, lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, XXII
Weidmann, 1996, 3 vols. Edición, 2003.
Doron, Roland & PAROT, Francoise (1991) Diction- Reber, Arthur S. & Reber, Emily S. (1985) The Penguin
naire de psychologie, Paris, PUF, 2ª Ed., 2008. Dictionary of Psychology, London, Penguin,
2001.
Dorsch, Friedrich (1982) Diccionario de psicología,
Barcelona, Herder, 2008. Roberts, Edwards A. & Pastor, Bárbara (1996) Dic-
cionario etimológico Indoeuropeo de la lengua
Estébanez C., Demetrio (1996) Diccionario de tér- española, Madrid, Alianza, 1996.
minos literarios, Madrid, Alianza, 2004.
Seco, Manuel; AndréS, Olimpia & Ramos, Gabino
Fränkel, Hermann (1962) Poesía y filosofía de la (1999) Diccionario del Español actual, Madrid,
Grecia Arcaica, Madrid, Visor, 1993. Aguilar, 1999, 2 vols.
Freud, Sigmund, Obras completas, Buenos Aires, Seebold, Elmar (1883) Etymologisches Wöterbuch
Amorrortu, 1979, 24 vols. der deutschen Sprache, Berlin, Gruyter, 2002.
Gorp, Hendrik van y otros (2005) Dictionnaires des Signes Codoñer, Juan (2004) Escritura y literatura
termes Littéraries, Paris, Honoré Champion, 2005. en la Grecia arcaica, Madrid, Akal, 2004.
Griffin, Jasper (1980) Homer on Life and Death, Smyth, Herbert Weir (1920) Greek Grammar, Harvard,
Oxford, Clarendon, 2009. Harvard University Press, 1984.
Grimal, Pierre (1951) Dictionnaire de la Mythologie Snell, Bruno (1953) The Discovery of the Mind: the
Grecque et Romaine, Paris, Presses Universitaires Greek Origins of European Thought, Oxford,
de France, 1996. Blackwell, 1953.
Hoffmann, O.; Debrunner, A & Scherer, A. (1973) His- Swinburne, R. G. (1995) “Soul”, en Honderich (Ed.)
toria de la lengua griega, Madrid, Gredos, 1986. The Oxford Companion to Philosophy, Oxford,
Liddell, Henry George & Scott, Robert (1843) A Greek- OUP, 1995.
English Lexicon, 9ª Ed., Oxford, Clarendon, 1996.
Taylor (1932) El pensamiento de Sócrates, México,
Mallory, James Patrick & ADAMS, D. Q. (2006) The Fondo de Cultura Económica 1985.
Oxford Introduction to Proto-Indo-European
Urmson, James Opie (1990) The Greek Philosophical
and the Proto-Indo-European World, Oxford,
Vocabulary, London, Duckworth, 1990.
Oxford University Press, 2006.
Woodhouse, Sidney Chawner. (Comp.)(1910) English-
Manguel, Alberto (2007) El legado de Homero,
Greek Dictionnary. A Vocabulary of the Attic
Bogotá, Randon House Mondadori, 2010.
Languaje, London, Routledge & Kegan Paul,
Onians, Richard Broxton (1951) The Origins of Euro- 1987.
pean Thought, New York, Cambridge University
Press, 2000.

También podría gustarte