Lo Psiquico Psykhe en Homero Una Sabidur
Lo Psiquico Psykhe en Homero Una Sabidur
ARTÍCULO ORIGINAL
Ricardo O. Moscone2
Resumen
El texto explora el campo semántico que abarca este vocablo, Psykhè, a lo largo de algunos apartes
de la obra de Homero, mediante el estudio y análisis de algunos fragmentos, dentro del marco
general de las creencias de la Grecia arcaica. Partiendo desde las consideraciones aristotélicas, que
se remiten a la épica homérica, se recorren diferentes estratos y estadios, tanto de la experiencia
humana como de los diferentes aspectos de su condición de mortal. Aunque no pretende ser
exhaustivo, el resultado del análisis nos muestra las dificultades de comprender, tras más de 25
siglos, aquello que el logos homérico nombra, aun a pesar de nuestro esfuerzo hermenéutico,
no solo por la lejanía temporal y espacial, sino ante todo, en lo que se refiere al “etos” humano.
Summary
The text explores the semantic field that covers this term, Psykhè, through some portions of
Homer’s work, across the study and analysis of several fragments within the general framework of
believes corresponding to archaic Greece. Based on Aristotelian considerations that are grounded
on the Homeric period, various levels and stadiums are studied by taking into account the human
experience as well as multiple aspects of its mortal condition. Even though it is not intended to
be an exhaustive attempt, the results of the analysis show the difficulties in understanding that
which Homer called logos, in spite of the 25 centuries have gone by and of our hermeneutic
efforts, no only due to the temporal and spatial distance, but especially, in what is referred to
as the human “etos”.
1
Este artículo, con algunas modificaciones, será el primer capítulo de libro El léxico psicológico en Homero, aún en pre-
paración.
2
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista, Miembro Titular APMèxico, [email protected]
200 Ricardo O. Moscone
O texto explora o campo semântico que atinge este vocábulo, Psykhè, ao longo de alguns fragmen-
tos da obra de Homero, através do estudo e da análise de alguns fragmentos, dentro do contexto
geral das crenças da Grécia antiga. Partindo das considerações aristotélicas, que se remetem à
épica homérica, se recorre a diferentes extratos e estádios, tanto da experiência humana como
dos diferentes aspectos de sua condição mortal. Embora não pretenda ser exaustivo, o resultado
da análise nos mostra as dificuldades de se compreender, através de mais de 25 séculos, aquilo
que o logos homérico nomeia, mesmo levando em conta o nosso esforço hermenêutico, não
apenas devido à distância de tempo e espaço, se não sobretudo no que se refere ao “etos” humano.
Considero, que las palabras iniciales, ‘lo aban- Como puede apreciarse, la reiterada fómula:
donó lo psíquico’, indican con claridad el estado ἄμπνυτο καὶ ἐς φρένα θυμὸς ἀγέρθη,
de síncope, además, como puede apreciarse en ‘volvió a respirar y dentro lo consciente y lo
los siguientes versos, se señala la condición de emocional se reunieron’ (Ilíada XXII: 476; Odi-
la recuperación: la vuelta del funcionamiento sea 5: 458; 24: 349), describe las condiciones
interrelacionado de lo consciente y lo emocio- para la recuperación: volver a respirar y que
nal, que es parte importante de la definición eis, dentro (suyo, del cuerpo) se reunan lo
de lo psíquico: consciente y lo emocional.
Con empnyto, ‘volvió a respirar’ se da a
τὴν δὲ κατ’ ὀφθαλμῶν ἐρεβεννὴ entender la recuperación del síncope, mediante
νὺξ ἐκάλυψεν, ἤριπε δ’ ἐξοπίσω, un fenómeno observable: el retorno de la
ἀπὸ δὲ ψυχὴν ἐκάπυσσε. profundidad y frecuencia respiratoria propias
Una tenebrosa noche le cubrió del funcionamiento consciente. No se trata de
los ojos,ella cayó hacia atrás una sinécdoque, porque no existía la palabra
espirando lo psíquico. a la que poéticamente se aludiría.
[…]
La única oportunidad en que se encuentra
αἵ ἑ μετὰ σφίσιν εἶχον ἀτυζομένην apopsýkhonta es en el último verso citado, la
ἀπολέσθαι. ἣ δ’ ἐπεὶ οὖν ἔμπνυτο καὶ traducimos como ‘inconsciente2 en el sentido
de la pérdida del funcionamiento consciente ya
ἐς φρένα θυμὸς ἀγέρθη ἀμβλήδην
que su primer componente, apó, significa ‘de’
γοόωσα μετὰ Τρῳῇσιν ἔειπεν· o ‘desde’ que en este caso puede entenderse
En medio de ellas, las troyanas la
como ‘estar distanciado o que ella se alejó de
sostenían, ya que por terror estaba
lo psíquico (psykhé).
como si hubiese perecido.
Pero cuando nuevamente respiró y En la épica homérica hallamos nueve sín-
dentro lo consciente y lo emocional copes: 1) Héctor por un golpe de lanza en
se reunieron se dirigió a las troyanas el casco (Ilíada 351-159); 2) Héctor por una
gimiendo desconsoladamente pedrada en la espalda (Ilíada XIV: 412-420 y
(Ilíada XXII: 466-467 y 474-477) XV: 240-252) Ἕκτορος ὦκα χαμαὶ μένος
ἐν κονίῃσι [el impulso de Héctor cayó sobre
τὸν δὲ ποτὶ οἷ εἷλεν ἀποψύχοντα el suelo y el polvo] (Ilíada XIV: 418); 3) Ares,
πολύτλας δῖος Ὀδυσσεύς. por una pedrada en el cuello (Ilíada XXI: 406-
αὐτὰρ ἐπεί ῥ’ ἄμπνυτο καὶ ἐς 408); 4) Afrodita por un puñetazo en el pecho
φρένα θυμὸς ἀγέρθη, (Ilíada XXI: 423-426); 5) Hécuba al enterarse de
Por esto lo atrajo hacia sí, inconsciente, la muerte de su hijo (Ilíada XXII: 447-477); 6)
el sufridor, el divino Odiseo. Euríalo, por un golpe de puño boxeando (Ilíada
Pero cuando él nuevamente respiró XXIII: 689-699); 7) Odiseo ahogándose en el río
y dentro lo consciente (Odisea 5: 451-463); 8) Cíclope Polifemo, por
y lo emocional se reunieron intoxicación alcohólica (Odisea 9: 353-373); y
(Odisea 24: 347-349) 9) Laertes, al reencontrarse con su hijo Odiseo,
2
Apopsykho tiene otra acepción: ‘secarse’ (Ilíada XI: 621).
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 203
luego de veinte años (Odisea 24: 345-349). En su acepción psicológica, êtor significa ‘el
Como puede apreciarse dos síncopes tienen sentir’, que implica aspectos del funcionamiento
un origen psicológico ya que se produjeron a consciente; también, se suspende en el ‘síncope’.
consecuencia de la pérdida de un hijo, y esto Psykhé, lo psíquico, y phré’, lo consciente,
indicaría la importancia de otra persona en el son patrimonio exclusivo de los humanos;
sustento del propio estado e, indirectamente, diferente es el caso de thymós, lo emocional,
la condición comunitaria del hombre. Los siete y de ménos, potencia, que son aspectos que
restantes se deben a traumas corporales. compartimos con animales.
Encontramos tres voces que pueden tradu-
cirse sinónimos de ‘síncope´: apinýsson, apop-
sýkhonta y allophroneonta. La más empleada
Lo psíquico (Psykhé) y morir
es apinýsson se compone con ‘a’ (sin) y pinýsso
πολλοὶ γὰρ τεθνᾶσι κάρη κομόωντες
(hacerse sabio) (Ilíada XV: 10; Odisea 5: 342
y 6: 258). Ya nos referimos a apopsýkhonta Ἀχαιοί, τῶν νῦν αἷμα κελαινὸν
que sólo la encontramos en una oportunidad ἐΰρροον ἀμφὶ Σκάμανδρον
al igual que allophroneonta (eleós, ‘loco’ o > ἐσκέδασ’ ὀξὺς Ἄρης, ψυχαὶ δ’
‘que quita el juicio o la sensatez’ + phronéo, Ἄϊδος δὲ κατῆλθον·
‘pensamiento’) (Ilíada XXIII: 698). Han muerto ya muchos Aqueos,
de melenuda cabellera cuya oscura sangre a
Podría considerarse que pépnymai que orillas del Escamandro, de buen caudal, ha
significa ‘estar pleno de vigor psíquico’, ‘plena esparcido el feroz Ares
conciencia’ o ‘sensatez’, es un antónimo de y cuyas psiquis bajaron al Hades.
‘síncope’ o ‘inconsciente’; esta palabra y su (Ilíada VII: 328-330)
estudio se abordan en otra parte.
Las diferencias entre la suspensión temporaria
Otra observación sobre los versos referidos
del funcionamiento consciente en el síncope
sigiere, que la cultura homérica advertía que en
y la definitiva de la muerte, se encuentran en
el síncope ocurre la suspensión momentánea,
ocho oportunidades, en las que se aclara, que
tanto de lo consciente (phréna) como de lo
junto a lo psíquico (psykhé) se perdió la vida
emocional (thymós); por este motivo, no sor-
(aión), alguna otra manifestación de la misma,
prende que, posteriormente, se haya establecido
tal como la potencia (ménos) o el funciona-
la palabra lipothyméo que está compuesta
miento emocional (thymós), o se indica que
por lipo (de leípo que es ‘dejar, abandonar o
lo psíquico se dirigió al Hades:
quitar’) y lo emocional (thymós); fue empleada
por Hipócrates y Plutarco, y mucho después,
dio origen a ‘lipotimia’ en español. τοῦ δ’ αὖθι λύθη ψυχή τε μένος τε.
En nuestro idioma existe otra palabra de lo abandonaron lo psíquico y la potencia.
origen heleno, que designa la pérdida mo- (Ilíada V: 296 y VIII: 315)
mentánea y disfuncional de la consciencia:
‘síncope’, que se originó en sygkophé, una voz Θυμοῦ καὶ ψυχῆς κεκαδὼν
tardía que no se halla en Homero, y significa κλυτὰ τεύχε’ ἀπηύρα·
‘trocear en pequeñas piezas’ y, metafóricamente, Lo emocional y lo psíquico les arrancó y de
‘extrema pérdida de conciencia’ (cf. Liddell & sus magníficas armas los despojó.
Scott, 1846: 1666). (Ilíada XI: 334)
204 Ricardo O. Moscone
3
Perdió las rodilllas (goúnat’ élyse): Ilíada V: 176; XI: 579; XIII: 360, 412; XV: 291; XVI 425; XVII: 349; XXIV: 498; Odisea 14: 69, 236;
pierde sus rodillas (lûse de guîa): Ilíada IV: 469; XI: 240, 260; XV: 260; XVI: 312, 400, 465; XXI: 406; perdió sus rodillas (ypélyse de
guía): Ilíada XV: 581; XXIII: 726; pierde la fuerza y las famosas rodillas (ypélyse ménos kaì phaídima guîa): Ilíada VI: 27.
206 Ricardo O. Moscone
Lo psíquico (Psykhé)
Es única, pero contundente, esta semejanza
y dormir (Hýpnos)
entre ambos estados, si bien se mencionan otros
aspectos con los que se parecen: en los dos se
Αὐτὰρ ἐπὴν δὴ τόν γε λίπῃ ψυχή suspende el estar erguidos, el funcionamiento
τε καὶ αἰών, πέμπειν μιν θάνατόν τε emocional y el pensamiento (Ilíada XIV: 252;
φέρειν καὶ νήδυμον ὕπνον XXIII: 62, 342-343).
εἰς ὅ κε δὴ Λυκίης εὐρείης
δῆμον ἵκωνται, ἤτοι ἐγὼ μὲν ἔλεξα Διὸς νόον
Mas, cuando ya lo hayan abandonado αἰγιόχοιο νήδυμος ἀμφιχυθείς·
lo psíquico y la vida envía a la Muerte Yo [Hipnos, ‘el Dormir’] en verdad
y al placentero dormir llevarlo hice yacer el pensamiento de Zeus
hasta que hayan llegado al pueblo que la égida lleva, placenteramente,
de la ancha Licia. esparciéndome en su torno.
(Ilíada XVI: 453-455) (Ilíada XIV: 252-253)
τὸν δ’ ἄορι πλῆξ’ αὐχένα, λῦσε δὲ ἀλλ’ ἄλλην χρὴ πρῶτον ὁδὸν
γυῖα. ὣς ὃ μὲν αὖθι πεσὼν τελέσαι καὶ ἱκέσθαι εἰς Ἀΐδαο δόμους
κοιμήσατο χάλκεον ὕπνον καὶ ἐπαινῆς Περσεφονείης ψυχῇ
con la espada le hirió el cuello χρησομένους Θηβαίου Τειρεσίαο,
y perdió sus rodillas. μάντιος ἀλαοῦ, τοῦ τε φρένες
Así él, allí caído, durmió el sueño de bronce
ἔμπεδοί εἰσι· τῷ καὶ τεθνηῶτι νόον
(Ilíada XI: 240-241)
πόρε Περσεφόνεια οἴῳ πεπνῦσθαι·
τοὶ δὲ σκιαὶ ἀΐσσουσιν.’
Esta es la única oportunidad en la que la Pero antes tienes que llevar a cabo otro
palabra ‘hýpnos’, ‘dormir’, es empleada forman- viaje; debes llegarte a la mansión de Hades y
do parte de una metáfora de ‘estar muerto’. la terrible Perséfone para pedir oráculo a la
psíquis del tebano Tiresias, el adivino ciego,
Dormir (Hýpnos) y cuya conciencia existe inalterada.
Pues sólo a éste, incluso muerto,
los párpados (Blépharon)
ha concedido Perséfone tener pensamiento
y sensatez, los otros son sombras
οὐδὲ γὰρ αὐτῷ que revolotean.
ὕπνος ἐπὶ βλεφάροισιν ἐφίζανε· (Odisea 10: 490-495)
Pues, tampoco a él el dormir en
los párpados se le posaba. Estos versos indican con claridad, que lo psí-
(Ilíada X: 25-26) quico, psykhé, de los vivos es muy diferente a
la de los muertos y que hay una sola excepción,
La relación entre la voz hýpnos, ‘dormir’ y los Tiresias. La de los primeros disponen del fun-
párpados, blépharon (excepcionalmente ‘los cionamiento psíquico y las de los segundos son
ojos’, ómmassi, Ilíada X: 91) es sugestiva; ya en como ‘sueños’ (óneiros) o ‘sombras’ (skie) que
numerosas oportunidades la acompaña (Ilíada se mueven erráticamente (Odisea 10: 495, 11:
X: 26, 186; XIV: 164-165; Odisea 1: 363-364; 206, 220, 221) o ‘imágenes’ (eidolón) insensibles
2: 398; 5: 271, 492-493; 12: 338, 336; 13: 79; (aphradées) (Odisea 11: 475) que carecen de
16; 450; 19: 590, 603; 20: 54, 85-86; 21: 357; algún tipo de funcionamiento consciente o
23: 16, 308-309; ver 23: 16). La destacamos, emocional (Ilíada XXIII: 104); tal como puede
porque indicaría que la función de ‘dormir’ se apreciarse en los siguientes versos:
localizaba en una parte específica del cuerpo:
‘los párpados’; algo similar, cuando señalábamos
que se consideraba que thymós, ubicado en Ὢ πόποι ἦ ῥά τίς ἐστι καὶ εἰν Ἀΐδαο
el ‘pecho’ era ‘el órgano de las emociones’; y δόμοισι ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ
que kêr, kradie y êtor, ubicados en el ‘corazón’, φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν·
eran ‘los órganos del sentir’. ¡Ay! pues sí, en verdad, uno es, aun en casa
de Hades, lo psíquico e imágen, aunque lo
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 209
4
La voz helena empleada es ‘aphradées’, deriva del verbo ‘phrázomai’ y debería entenderse que significa que ‘carece de
la capacidad de atender’, por esto la traducimos como ‘insensible’.
210 Ricardo O. Moscone
ἀθανάτοισι μετηύδα· “ὢ πόποι, οἷον huelga del rayo, porque imperabas sobre
δή νυ θεοὺς βροτοὶ αἰτιόωνται. muchos y fuertes varones allá en Ilíon,
ἐξ ἡμέων γάρ φασι κάκ’ ἔμμεναι· οἱ donde los aqueos padecimos tantos
infortunios; y, en todo, te había de alcanzar
δὲ καὶ αὐτοὶ σφῇσιν ἀτασθαλίῃσιν antes de tiempo la funesta
ὑπὲρ μόρον ἄλγε’ ἔχουσιν, ὡς Moira, de la cual nadie puede librarse una
καὶ νῦν Αἴγισθος ὑπὲρ μόρον vez nacido. Ojalá se te hubiese presentado la
Ἀτρεΐδαο“ὄλβιε Πηλέος υἱέ, θεοῖσ’ muerte y el destino en el país teucro, cuan-
ἐπιείκελ’ Ἀχιλλεῦ, ὃς θάνες ἐν do disfrutabas de la dignidad suprema con
que ejecías el mando; pues entonces todos
Τροίῃ ἑκὰς Ἄργεος·
los aqueos te erigieran un túmulo, y le lega-
Pero el Cilenio Hermes llamaba a lo
ras a tu hijo una gloria inmensa.
psíquico de los varones pretendientes,
Ahora el hado te ha hecho sucumbir con la
teniendo en su mano la hermosa aúrea vara
más deplorable de las muertes.’
con la cual adormece los ojos de cuantos
Respondióle lo psíquico del Atrida: ‘
quiere o despierta a los que duermen.
Afortunado tú, hijo de Pelo,
Empleábala entonces para hacer mover
Aquiles semejante a los dioses,
y girar las que le seguían profiriendo
que expiraste en Troya, lejos de Argos.
estridentes gritos. Como los murciélagos
(Odisea 1: 1-37)
revoloteaban chillando en lo más hondo
de una vasta cueva si alguno de ellos se
separa del racimo colgado de la peña, pues Las discordancias mencionadas pueden
se traban los unos a los otros: de la misma explicarse con tres tipos de argumentos. La
suerte ellas iban estridiendo todas juntas, primera, que lo psíquico, psykhé, es un término
y el benéfico, Hermes, que las precedía, las amplio que, cuando está referido al Hades,
llevaba por lóbregos senderos. Transpusieron indica que se trata de fenómenos psicológicos,
en primer lugar las corrientes del océano y conformados con base en relaciones significa-
tivas que se tuvo con determinadas personas,
la roca de Léucade, después las puertas del
esto será desarrollado con más amplitud en
sol y el pueblo del sueño, y pronto llegaron
el próximo punto.
a la pradera de asfódelos, donde residen lo
psíquico, que son imágenes de los muertos. La segunda es, que la épica homérica tam-
Encontráronse allí con lo psíquico de bién presenta ‘hechos sociales’, entre ellos, lo
Aquiles, hijo de Peleo; de Patroclo, del irre- que ahora se denominan ‘mitos’; esto hace
prochable Antíloco y de Áyax, que fue el que se hallen descripciones de lo psíquico,
más excelente de todos los dánaos en figura psykhé, que responden a estos fenómenos, e
y cuerpo, después del eximio Pelida. Anda- incluya como personajes a dioses y héroes que
ban en torno a Aquiles y se les acercó muy poseen las cualidades, privilegios y poderes,
angustiada, lo psíquico de Agamenón Atrida, que la comunidad les atribuye en función de
a cuyo alrededor se reunían las de cuantos sus necesidades y características. Al respecto,
en la mansión de Egisto perecieron con el habría que recordar que la épica homérica
héroe, cumpliendo su destino. llega hasta presentar robots de oro inteligentes,
Y lo psíquico del Pelida fue la primera dotados de voz y capaces de realizar labores
que habló, diciendo así: ‘Oh, Átrida! artesanales (Ilíada XVIII: 418-420). Por lo tanto,
Nos figurábamos que entre todos los héroes no debería sorprender que el poema contenga
eras siempre el más acepto a Zeus, que se contradicciones e irracionalidades similares a
las que tienen todas las culturas.
212 Ricardo O. Moscone
La tercera, que el poema es una creación del En este contexto la expresión ‘mansiones de
arte de la oratoria y, en consecuencia, los perso- Hades’ del epígrafe correspondería a aspectos
najes, para decirlo con palabras homéricas, son psicológicos propios, en los que están contenidos
‘materia de canto’ (aoídimoi)5, actúan en función elementos configurados en base a lo psíquico,
de ser una producción estética. psykhé, de personas que fueron importantes,
Lo anterior explica, que digamos que las lo que lleva a que subjetivamente pueda con-
discordancias en el uso de la expresión ‘lo siderarse que persisten luego de su muerte;
psíquico’, psykhé, en los vivos y en los muertos esto permitiría decir que lo psíquico, psykhé,
implica fidelidad con los diferentes hechos de los supérstites sería como el cementerio de
relatados: son discordancias precisas. los seres con los que se tuvo experiencias, que
por su importancia, dejan una impronta inde-
leble, o como se manifiesta poéticamente en la
Lo psíquico (Psykhé) en El Hades: épica homérica: ‘la mansión de Hades’, ya que
Un hecho socio-psicológico es lugar donde se los ubica después de morir.
El Sócrates personaje, en Fedón de Platón,
Ὢ πόποι ἦ ῥά τίς ἐστι καὶ εἰν Ἀΐδαο lo expresa con otras palabras: “Es un hecho que
δόμοισι ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ los vivientes (zontas) nacen (gígnesthai) de los
muertos (tethneóton) y las psiquis (psykhàs)
φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν·
de los muertos (tethneóton) existen (einai).”
¡Ay! En efecto, si es algo también en la casa
(72d-e).
de Hades la psíquis y la imagen aunque lo
consciente ya no esté en nada presente. Con relación a lo planteado, destacamos
(XXIII: 103-104) cuatro conceptos: 1) Que no se trata de las
personas en sí mismas, sino de lo que pudo
percibirse, de lo que se les atribuyó y de lo que se
Con estas palabras, el hermoso y rubio hijo
pudo tomar de ellas; 2) que son determinantes
de Peleo, que elige morir joven, guerreando
las características y lo que transmite quien, para
en pos de lograr una fama imperecedera,
otro, cumple una o varias funciones psicológicas
antes que tener una larga vida apacible en un
y sociales; 3) que se eligen a estas personas con
palacio, expresa una afirmación psicológica:
base en condiciones y necesidades propias; y
“lo psíquico y la imagen son algo”, es decir,
4) es determinante la magnitud, que tiene o
constituyen hechos. En función de lo inferido
que se le atribuye a la experiencia.
en el punto anterior, interpretamos que esta
sintética aseveración es significativa, el ‘son El ser importante para alguien y el de dis-
algo’ (tis esti) indicaría que se trata de aspectos poner de alguien a quien se considere valioso,
personales proyectados en el Hades que se ori- establece un hecho psicológico-social que, si
ginaron a partir del hecho de que el psiquismo bien se perciben como algo inmaterial, deter-
se conforma y también posteriormente puede mina decisivamente el ser y la vida. La conva-
modificarse en base a lo psíquico, psykhé, de lidada afirmación de Aristóteles, en Política:
personas que son significativas. “De todo esto es evidente que la Pólis es una
de las cosas naturales, y que el hombre es por
5
Helena personaje, manifiesta: οἷσιν ἐπὶ Ζεὺς θῆκε κακὸν μόρον, ὡς καὶ ὀπίσσω / ἀνθρώποισι πελώμεθ’
ἀοίδιμοι ἐσσομένοισι. “A quienes Zeus impuso un mal destino: que en adelante devengamos / materia de canto para
los hombres que serán.” (Ilíada VI: 357-358)
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 213
naturaleza un ser que vive en Polis (politikón en base a nuevas experiencias y a los modelos
zôon), y que el ápolis, por naturaleza, y no que encuentra en otras personas importantes.
por azar es o un ser inferior o un ser superior Recordamos, en la épica homérica, psykhé es
al hombre,” (1253ª, 4-6) incluye también el un término que exclusivamente se refiere a
hecho de la configuración y de los cambios los hombres.
psíquicos, a partir de la relación psicológica Lo anterior, también permite comprender
entre hombres, es decir, es un fenómenos lo significativo que es ser importante para
psico-social o socio-psicológico. otra persona para el bienestar y, de no ocurrir
En el punto anterior recordamos las referen- puede generarse angustia, por la sensación de
cias que indican que lo psíquico, psykhé, en el intrascendencia y de desaparición absoluta.
Hades designa este tipo de hecho psicológico. Son claras las palabras de Diotima personaje en
Tanto Odiseo como Aquiles intentaron vana- Symposion de Platón: “Procurándose mediante
mente abrazar lo psíquico, psykhé, de los seres la procreación (paidogonías) inmortalidad
amados que creían ver. Otra se halla cuando, al (àthanasían), recuerdo (mnémen) y felicidad
percibir a Patroclo que había muerto, aseveró (eùdaimonían), según imaginan (oìontai) para
Aquiles que ἔϊκτο δὲ θέσκελον αὐτῷ [su todo tiempo futuro.” (208e4-7) El haber logra-
parecido era asombroso] (Ilíada, XXIII: 107), es do que los hijos lleguen a la adultez, alivia la
decir, reconoce que no se trata de su amado, de angustia ante la propia desaparición y favorece
lo que puede inferirse que es un producto de la aceptación de la muerte, porque con su
lo psíquico, psykhé, suyo. Tal como se presenta presencia prueban que se ha cumplido con el
en el siguiente verso: principal objetivo de la vida: reproducirla, y
además, la percepción de las identificaciones
físicas y psíquicas que pueden producirse, dan
ὀσσόμενος πατέρ’ ἐσθλὸν ἐνὶ φρεσίν la sensación subjetiva de continuidad y de que
Viendo a su noble padre en lo consciente. la desaparición no es absoluta.
(Odisea 1: 115)
La psykhé en el Hades, además de ser la
Buffière sostiene: “La psykhé que parte al expresión del fenómeno psicológico-social que
Hades es un espectro sin fuerzas, un doble que hemos descrito, constituye un ‘hecho social’,
conserva el aspecto exterior de la persona, pero ya que, es una de las creencias incuestionables
que no tiene más ni consistencia ni energía.” de esa cultura.
(1956: 258) Esta descripción da a entender, que Si se aceptó la hipótesis de que la voz psykhé
se trata de fenómenos psicológicos referidos también designa la conformación de lo psíquico
a una persona, pero que no tienen nada que tomando como modelo a lo psíquico [psykhé] de
ver con ella. personas significativas, las que, posteriormente,
Resulta obvio decir, que el fenómeno refe- pasan a tener ‘otra existencia’ en lo psíquico
rido es propio de los humanos. Al hecho de que [psykhé] de quien la incorporó, hecho que Plu-
los instintos evolucionaron transformándose en tarco expresa con claridad en La E de Delfos:
pulsiones interrelacionadas con lo consciente, “Cada uno de nosotros, a partir de innumerables
y esto implica que terminan de conformarse diferencias en las experiencias llegamos a ser un
en función de las experiencias iniciales de la conglomerado multiforme y cual muchedum-
vida, se le agrega la posibilidad de lo psíquico bre mezclado.” (393B5-8) Se comprenderá, que
de plasmarse y posteriormente modificarse también encontremos descripciones de lo que
ocurre cuando se producen disfunciones de
214 Ricardo O. Moscone
este fenómeno, tal como veremos en el próximo aquí abajo; no debes entristecerte
punto. Antes de abordarlo mencionaremos otro haber muerto, Aquiles.
importante ‘hecho social’. (Odisea 11: 482-486)
Consciente de los lugares de la comunidad,
de la trascendencia de los mismos y de su anhelo Puede suponerse que, junto al hecho indi-
de producir lo que otorga la persistencia, que vidual y social6 que impulsaba a guerrear, con
se logra al formar parte de la historia de un gran peligro de morir, ocurría la desmentida
pueblo, algo equivalente a obtener la inmorta- narcisista de la desaparición al expirar. Esto no
lidad, porque se persistirá mientras exista esa escapó a la observación del poeta, tal como
sociedad, ya que ella también es su historia se advierte en la clara respuesta de Aquiles
en la que perviven sus héroes, Héctor declara: a Odiseo:
6
Esta convicción persiste. Diotima personaje en Symposion de Platón, afirma: En terrible (deinôs) estado se encuentran
por el amor (èroti) de ganar un nombre (ònomastoì) ‘y dejar (katathésthai) una fama (kléos) inmortal (athánaton) por
siempre (aeì) en el tiempo (khrónon)’ (208c6-9).
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 215
7
En este caso y en el próximo verso (11: 203) ‘lo emocional’es utilizado como sinécdoque de vida.
216 Ricardo O. Moscone
para que ‘pueda contar’ las experiencias que κατὰ χθονὸς ἠΰτε καπνὸς ᾤχετο
acaba de tener; de ellas puede deducirse, que τετριγυῖα· ταφὼν δ’ ἀνόρουσεν
está advirtiendo que se trata de conocimientos Ἀχιλλεὺς χερσί τε συμπλατάγησεν,
que merecen ser difundidos, y que trata de que
ἔπος δ’ ὀλοφυδνὸν ἔειπεν·
su hijo ‘despierte’ para dejar de ‘soñar’ con ella y
así poder reencontrarse con su esposa. ὢ πόποι ἦ ῥά τίς ἐστι καὶ εἰν Ἀΐδαο
δόμοισι ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ
En esta parte del poema se presenta a una
madre que ha muerto, como consecuencia de
φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν·
la pérdida del hijo que daba sentido a su vida παννυχίη γάρ μοι Πατροκλῆος
-dato que se reitera más adelante8-, y a su vez δειλοῖο ψυχὴ ἐφεστήκει γοόωσά
éste, necesitándola para vivir, la busca; ambos τε μυρομένη τε, καί μοι ἕκαστ’
se complementan mutuamente. Odiseo fracasa ἐπέτελλεν, ἔϊκτο δὲ θέσκελον αὐτῷ.
tres veces al intentar de abrazarla porque sólo Llegó lo psíquico del mísero Patroclo,
se trata de una imagen fantasiada, recurre […]
entonces a invocarla con palabras sublimes, Entiérrame cuanto antes para poder cruzar
su madre le responde señalándole la condición las puertas de Hades, pues lo psíquico y las
de los muertos: lo psíquico anda revoloteando imágenes de los muertos, me mantienen a
como un sueño. De lo anterior podemos deducir distancia y no me permiten unirme a ellos
que esto, lo psíquico, psykhé, es un fenómeno al otro lado del río, sino que vago sin rumbo
psicológico mediante el cual lo psíquico recrea por la morada de anchas puertas de Hades
a la persona perdida que le es indispensable […].
para vivir y por esto se la percibe como una Así habló –Aquiles-, y tendió los brazos
realidad al no poder aceptar su ausencia. Dicho hacia él –Patroclo-, pero no lo pudo tocar;
en términos técnicos: lo psíquico, psykhé, en el lo psíquico, como el humo, bajo tierra se fue
Hades también es un signo de un duelo disfun- entre chillidos. Aquiles se levantó atónito,
cional o de una disfunción en la individuación. dio una palmada y dijo estas lastimeras
Además de la del epígrafe, disponemos de palabras: ‘¡Ay! También en las mansiones
otra descripción similar: de Hades lo psíquico y la imagen son algo,
aunque lo consciente no se conserva, pues
Ἦλθε δ’ ἐπὶ ψυχὴ Πατροκλῆος ha sido lo psíquico del mísero Patroclo la
δειλοῖο que toda la noche ha estado presente ante
mí llorando y gimiendo, y me ha dado deta-
[…]
llados encargos; su parecido era asombroso!
θάπτέ με ὅττι τάχιστα πύλας Ἀΐδαο (Ilíada XXIII: 65, 71-73, 99-107)
περήσω. τῆλέ με εἴργουσι ψυχαὶ
εἴδωλα καμόντων, οὐδέ μέ πω Como puede advertirse, aquí también,
μίσγεσθαι ὑπὲρ ποταμοῖο ἐῶσιν, como síntoma del duelo disfuncional, está lo
ἀλλ’ αὔτως ἀλάλημαι ἀν’ psíquico [psykhé] y la imagen [eidolon] ambas
εὐρυπυλὲς Ἄϊδος δῶ. son ilusiones, en los dos casos los seres amados
[…] fueron inasibles. Como ya mencionamos, el
hecho de que Aquiles afirme, que ‘su pareci-
Ὣς ἄρα φωνήσας ὠρέξατο χερσὶ
do era asombroso’, indica que se trata de un
φίλῃσιν οὐδ’ ἔλαβε· ψυχὴ δὲ sintomático hecho psicológico.
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 217
8
Relata el mayoral de los pastores: καί κε τὸ βουλοίμην, καί κεν πολὺ κέρδιον εἴη / πλειοτέρῃ σὺν χειρὶ φίλην
ἐς πατρίδ’ ἱκέσθαι [Ella -Anticlea, la madre de Odiseo- tuvo deplorable muerte / por el pesar que sentía por su glorioso
hijo] (Odisea 11: 358-359).
218 Ricardo O. Moscone
9
Traduciremos oikon como ‘familia’ aunque conceptualmente eran diferentes.
Lo Psíquico (Psykhé) en Homero, Una Sabiduría Ignorada y Críptica 221
10
Sinécdoque es el recurso expresivo por el cual, tomando una parte o un aspecto de una palabra, se traslada su significa-
do a otra (Cf. Carreter, 1968: 367; Baldick, 1990: 329; Estébanes Calderón, 1996: 996-997; Gorp, 2005: 303-304). ‘Tropo
que consiste en denominar la parte por el todo, o viceversa’. (RAE).
222 Ricardo O. Moscone
o ‘respiración de vida’“(1983: 16), Snell tiene Cunliffe (1924)13 y Owen & Doodspeed
un criterio similar, afirma que ‘vida’ no es el (1969), dos eruditos en Homero, sostienen que
verdadero significado de psykhé (1953: 12). ‘alma’ es una de las acepciones importantes de
psykhé. Tras estos autores pueden encolumnarse
a otros expertos como, entre otros, Liddell &
Lo psíquico (Psykhé) y el alma Scott (1893); Bailly (1894: 2176); Woodhouse
(1910: 796); Grimal (1951: 400); Onians (1951:
Lo psíquico (psykhé) es un producto 93); Chantraine (1968); y Urmson (1990: 144).
(entelékia) del cuerpo (sôma) Segalá y Estalella; Crespo Güemes; Bonifaz
Aristóteles, Sobre lo psíquico (II, 414ª, 27) Nuño; López Eire; Calvo; Pabón; y Martínez
García, también traducen psykhé como ‘alma’.
Estas palabras del sabio sintetizan el criterio Onians (1951: 93) manifiesta: “The psykhé is
de la épica homérica que ubica determinadas currently explained as the ‘breath-soul’. It is
funciones psiclológicas en partes del cuerpo thought to be the breath-soul because pýkho
tal como ahora entendemos que son los ór- means ‘I blow’.”
ganos, por ejemplo, lo emocional en el pecho;
En castellano ‘alma’ proviene de la palabra
lo consciente en el diafragma; el sentir en el
latina ‘anima’ y esta a su vez de ‘animus’, cuya
corazón; el dormir en los párpados y la moti-
primera acepción es the mind as opposed to
lidad en las rodilllas.
the body, the mind or soul as constituing with
La palabra ‘alma’11 no pertenece al lenguaje the body the whole person; las otras, mayor-
científico12 y traducir psykhé como ‘alma’ es un mente, hacen referencias al funcionamiento
error porque, como esperamos haberlo demos- consciente o a alguno de sus aspectos (cf.
trado, tiene otro significado y porque además, Glare, 1982: 134). Para Vaan (2008) Animus es
del contenido de los poemas, no se desprende ‘mint, spirit’, proviene del protoitálico *ana-
la creencia en ella. Varios autores sostienen mo- ‘breath’, ‘spirit’ y del protoindoeuropeo
esto mismo, entre ellos Fränkel (1962: 85) que *h2enh1-mo- ‘breath’, esta raíz dio origen a
afirma: “El hombre homérico no tenía ‘alma’ la voz helena ‘ánemos’ que significa ‘viento’.
en el sentido actual de la palabra”; y Clarke En Homero ‘ánemos’ es ‘viento’; varios siglos
(1999:115) que asevera: “There is no ‘ghost in después, Sófocles, en Antígona, la emplea como
the machine’: Homeric man does not have a figura de ‘impulso’: ánemoi psykhés (929-930).
mind, rather his thought and consciousness (Cf. Corominas & Pascual, 1980; Glare, 1982;
are as inseparable a part of his body life as Adrados, 1995, II: 290; Roberts & Pastor, 1996;
are movement and metabolism.” Mallory & Adams, 2006; Vaan, 2008).
11
Píndaro, siglo VI a. C., habría sido uno de los primeros en sostener la inmortalidad de la psykhé ya que manifiesta: “Y
de los que Perséfone reciba expiación por antiguo delito, / devolverá otra vez su psykás en el noveno año / al sol de
arriba.” (Frag.133). Taylor sostiene: “Fue Sócrates quien creó el concepto de alma que desde entonces ha dominado el
pensamiento europeo.” (1932: 110).
12
Reber & Reber (1985: 696) sostienen: ‘Alma’ (soul): “Fuera del ámbito de la teología es un término obsoleto para psykhé
o mente (mind).”
13
Cunliffe presenta cinco acepciones de psykhé: “1) El principio animador, el espíritu vital, el alma, la vida, la propia vida;
2) la existencia animada vista como una posesión, la propia vida; 3) la existencia animada con respecto a su duración,
la propia vida o la existencia continua; 4) el espíritu o el alma pensado como una forma distinta del cuerpo y abando-
nándolo al morir; 5) un espíritu incorpóreo, una sombra.” (1924: 424).
224 Ricardo O. Moscone
semejanzas entre el síncope y el estar dormido, conjunta, pasan a tener ‘otra existencia’ en lo
y entre el morir y el dormir. psíquico de quien los incorporó.
La pérdida definitiva de lo psíquico (psykhé) El fenómeno descrito se hace evidente
implica morir, ya que ella se dirige al Hades cuando se producen duelos disfuncionales,
de donde, sin excepciones, no hay retorno como consecuencia de la pérdida de personas
posible14. La psykhé de los vivos es totalmente que son indispensables para vivir. En este último
diferente a la de los que moran en el Hades, caso, la psykhé es un fenómeno psicológico,
pero esto no es una incoherencia, sino que mediante el cual lo psíquico recrea a la per-
refiere hechos diferentes que forman parte del sona perdida que le es menester y, por esto,
mismo concepto. La descripción de lo psíquico al ser inaceptable su ausencia, a causa de una
(psykhé) en el Hades es clara: son como ‘sueños’ disfunción en la individuación, se la percibe
o ‘sombras’, que se mueven erráticamente, o como una realidad15.
‘imágenes insensibles’, que carecen de algún Psykhé, también, es empleada como sinéc-
tipo de funcionamiento consciente o emocional; doque de vida. En base a nuestra interpretación
y esto lleva a pensar, que se trata de fenómenos de las diversas presentaciones de lo psíquico
psicológicos establecidos, y posteriormente (psykhé) en los poemas homéricos, decimos que
referidos a lo psíquico, de personas con las dicha voz, de manera críptica, transmite una
que se tuvo una relación significativa y que precisa percepción del Ser social que somos
contribuyeron a la conformación de lo psíquico los hombres y de la zona compartida entre lo
(psykhé), ofreciéndose como modelo, porque se individual, lo interindividual y lo comunitario.
compartió una experiencia significativa. Puede
decirse, que con posterioridad a dicha viviencia Buenos Aires, enero 13 del 2011, reelaborado
13 de enero del 2012.
14
ἀλλ’ ἄγε δὴ καὶ δουρὸς ἀκωκῆς ἡμετέροιο / γεύσεται, ὄφρα ἴδωμαι ἐνὶ φρεσὶν ἠδὲ δαείω / ἢ ἄρ’ ὁμῶς
καὶ κεῖθεν ἐλεύσεται, ἦ μιν ἐρύξει / γῆ φυσίζοος, ἥ τε κατὰ κρατερόν περ ἐρύκει. “Pero venga, que pruebe
ahora la punta de mi lanza para que así pueda ver en lo conciente y saber / si igualmente de ese lugar puede venir, o si
lo retendrá / la tierra, dadora de vida, que incluso a los muy poderosos retiene” (Ilíada XXI: 60-64).
15
Clarke (1999: 276) explica los motivos de su afirmación: La flexible (supple) identidad de psykhé.
226 Ricardo O. Moscone
Cunliffe, Richard John (1924) A Lexicon of the Owen, William Bishop & GOODSPEED, Edgar Johnson
Homeric Dialect, University of Oklahoma, 1977. (1906) Homeric Vocabularies, University of
Detienne, Marcel & Vernant, Jean-Pierre (1974) Les Oklahoma, 1969.
ruses de l’intelligence. La mètis des Grecs, Paris, Piaget, Jean (1947) Psicología de la inteligencia,
Flammarion, 1992. Buenos Aires, Psique, 1988.
Diels, Hermann (1903) Die Fragmente der Versokra- Real Academia Española (2003) Diccionario de la
tiker, Herausgegeben von Walter KRANZ, Zurich, lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, XXII
Weidmann, 1996, 3 vols. Edición, 2003.
Doron, Roland & PAROT, Francoise (1991) Diction- Reber, Arthur S. & Reber, Emily S. (1985) The Penguin
naire de psychologie, Paris, PUF, 2ª Ed., 2008. Dictionary of Psychology, London, Penguin,
2001.
Dorsch, Friedrich (1982) Diccionario de psicología,
Barcelona, Herder, 2008. Roberts, Edwards A. & Pastor, Bárbara (1996) Dic-
cionario etimológico Indoeuropeo de la lengua
Estébanez C., Demetrio (1996) Diccionario de tér- española, Madrid, Alianza, 1996.
minos literarios, Madrid, Alianza, 2004.
Seco, Manuel; AndréS, Olimpia & Ramos, Gabino
Fränkel, Hermann (1962) Poesía y filosofía de la (1999) Diccionario del Español actual, Madrid,
Grecia Arcaica, Madrid, Visor, 1993. Aguilar, 1999, 2 vols.
Freud, Sigmund, Obras completas, Buenos Aires, Seebold, Elmar (1883) Etymologisches Wöterbuch
Amorrortu, 1979, 24 vols. der deutschen Sprache, Berlin, Gruyter, 2002.
Gorp, Hendrik van y otros (2005) Dictionnaires des Signes Codoñer, Juan (2004) Escritura y literatura
termes Littéraries, Paris, Honoré Champion, 2005. en la Grecia arcaica, Madrid, Akal, 2004.
Griffin, Jasper (1980) Homer on Life and Death, Smyth, Herbert Weir (1920) Greek Grammar, Harvard,
Oxford, Clarendon, 2009. Harvard University Press, 1984.
Grimal, Pierre (1951) Dictionnaire de la Mythologie Snell, Bruno (1953) The Discovery of the Mind: the
Grecque et Romaine, Paris, Presses Universitaires Greek Origins of European Thought, Oxford,
de France, 1996. Blackwell, 1953.
Hoffmann, O.; Debrunner, A & Scherer, A. (1973) His- Swinburne, R. G. (1995) “Soul”, en Honderich (Ed.)
toria de la lengua griega, Madrid, Gredos, 1986. The Oxford Companion to Philosophy, Oxford,
Liddell, Henry George & Scott, Robert (1843) A Greek- OUP, 1995.
English Lexicon, 9ª Ed., Oxford, Clarendon, 1996.
Taylor (1932) El pensamiento de Sócrates, México,
Mallory, James Patrick & ADAMS, D. Q. (2006) The Fondo de Cultura Económica 1985.
Oxford Introduction to Proto-Indo-European
Urmson, James Opie (1990) The Greek Philosophical
and the Proto-Indo-European World, Oxford,
Vocabulary, London, Duckworth, 1990.
Oxford University Press, 2006.
Woodhouse, Sidney Chawner. (Comp.)(1910) English-
Manguel, Alberto (2007) El legado de Homero,
Greek Dictionnary. A Vocabulary of the Attic
Bogotá, Randon House Mondadori, 2010.
Languaje, London, Routledge & Kegan Paul,
Onians, Richard Broxton (1951) The Origins of Euro- 1987.
pean Thought, New York, Cambridge University
Press, 2000.