0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Cuestiones de Grado de Mis Amados Alunos

Este documento presenta varias preguntas de opción múltiple sobre temas quirúrgicos como pancreatitis aguda, colecistitis aguda, apendicitis aguda y hemorragia digestiva. Las preguntas cubren aspectos como el diagnóstico, tratamiento y complicaciones de estas afecciones quirúrgicas comunes.

Cargado por

Murilo Carballar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Cuestiones de Grado de Mis Amados Alunos

Este documento presenta varias preguntas de opción múltiple sobre temas quirúrgicos como pancreatitis aguda, colecistitis aguda, apendicitis aguda y hemorragia digestiva. Las preguntas cubren aspectos como el diagnóstico, tratamiento y complicaciones de estas afecciones quirúrgicas comunes.

Cargado por

Murilo Carballar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Banco de cuestiones

CLÍNICA CIRÚRGICA
• PANCREATITE AGUDA

1) Considere un paciente en el día 9 de pancreatitis aguda moderadamente grave. De tres de los sigui
entes conceptos, el que debe incluirse en la prescripción es:

A Terapia con antibióticos.

B octreótido.

C Inhibidor de la bomba de protones.

D Morfina

E Nutrición.

2)Un hombre de 52 años es hospitalizado por dolor abdominal en banda en epigastrio, irradiado a la
espalda, desde hace 2 días, acompañado de ataque de náuseas y vómitos. A pesar del dolor, se encu
entra en buen estado general, anictérico y afebril. Pulso: 90 lpm, rítmico; presión arterial (PA) de 130
× 80 mmHg, frecuencia respiratoria (FR) de 18 irpm. Tiene dolor en el epigastrio a la palpación del ab
domen, pero sin peritonismo ni distensión. La ecografía muestra múltiples cálculos en la vesícula bilia
r. Amilasa: 1.500 U/L; leucocitos: 10.100/mm3; creatinina: 0,8 mg/dL. El primer día del ingreso prese
ntó fiebre, pero sin repercusión hemodinámica. (Leucograma nuevo con 9.500 leucocitos/mm3. Llega
dos a este punto, lo mejor es:

A - Observación clínica e investigación de focos infecciosos.


B-Tomografía computarizada de abdomen para descartar necrosis pancreática posiblemente infectad
a.
C- Resonancia magnética para evaluar una probable complicación pancreática.
D-Laparotomía diagnóstica o laparoscopia, por la probable complicación infecciosa que puede requer
ir desbridamiento.
E-Antibióticoterapia empírica y monitoreo clínico

3) En cuanto a la Pancreatitis Aguda (PA), podemos decir que:

A El grado de elevación de las enzimas pancreáticas no está relacionado con la gravedad de la enfe
rmedad.
B-La amilasa es superior a la lipasa para el diagnóstico de PA debido a su vida media más larga.
C El signo de Grey-Turner es la coloración azulada periumbilical, que se asocia con la gravedad de la A
P.
D En el 70% de los casos, la enfermedad tiene un curso severo y necrosante
E La obesidad no es un factor pronóstico en la evolución ción de PA.
• COLECISTITIS AGUDA

1) En el diagnóstico de sospecha de colecistitis aguda, el examen indicado para investigac


ión es la ultrasonografía (USG) del abdomen superior, y los hallazgos más significativos
que corroboran el diagnóstico son:

A-Imagen hiperecogénica con sombra acústica más tarde. Colucitotraza


B- Engrosamiento de la pared vesicular > 4 mm y chidus perivesicular.
C- Alteración del patrón Doppler trifásico de arterias suprahepáticas.
D-Dilatación de la vena porta > 13 mm y/o hepatocoledoco > 3 mm asociado a "lodo biliar

2)La composición del cálculo de la vesícula biliar más común es:

A- Bilirrubinato de calcio.
B-Residuos bacterianos y helmínticos.
C- Colesterol.
D-Sales misceláneas de bilirrubinato.
E-Mixto.

3)Lea las cinco historias clínicas a continuación y marque la única alternativa CORRECTA q
ue describe el cuadro clínico típico de un paciente Colecistitis aguda

A-Paciente varón de 36 años que ingresó en la unidad de urgencias (UPA) por dolor abdomi
nal intenso en banda de inicio el día anterior, con dos episodios de emesis y antecedentes d
e "piedras en la vesícula biliar". "(sic).

B-Paciente femenino, 24 años, con antecedentes de inapetencia. Refiere queja de dolor abd
ominal, pesado, periumbilical, durante todo el día con empeoramiento progresivo, y en ese
momento informa dolor intenso y señala fosa ilíaca derecha.

C-Paciente varón de 43 años que ingresó en la UPA por dolor abdominal intenso y súbito en
epigastrio, presentando a la exploración abdomen plano.

D-Paciente femenino, 54 años, con fiebre, escalofríos, confusión mental, hipotensión, icterici
a y dolor abdominal intenso en cuadrante superior derecho.

E- Paciente mujer, 56 años, con dolor abdominal cólico, de inicio súbito, hace 3 horas,
pero que refiere episodios similares en el pasado. En el examen, el abdomen es dolor
oso en el hipocondrio derecho y en la palpación profunda del cuadrante superior dere
cho, el paciente deja de respirar.

4) La aerobilia es un hallazgo radiológico en la siguiente complicación de la litiasis vesicular:


Colecistitis aguda.

B-Coledocolitiasis.
C Fístula biliodigestiva. Íleo biliar
D Cáncer de la vesícula biliar.
Ecolecistitis enfisematosa.

•APENDICITIS
1) En cuanto al diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda, es INCORRECTO afirm
ar que:
A-En mujeres jóvenes se debe bloquear la ruptura del folículo ovárico. En este caso, e
l período del ciclo menstrual puede ayudar en el razonamiento diagnóstico
B En los niños, la linfadenitis mesentérica puede Simule una imagen similar al apéndice agu
do. Sin embargo, generalmente encontré hinchazón del mesenterio en la región proximal a l
a lesión, además de ganglios de tourneite y congestión en este topografía
C La gastroenteritis puede simular un apéndice agudo, especialmente cuando el apéndice s
e encuentra en la región pélvica.
C- Ante un cuadro de apéndice normal en el acto quirúrgico donde la principal sospecha er
a un apéndice agudo, es obligatoria la inspección del íleon terminal.
D- la pielonefritis puede imitar la condición de solo La fiebre aguda a pesar de la fiebre alta y
la piuria serán más prevalentes en la primera condición.

2) Seleccione la alternativa que responda CORRECTAMENTE la siguiente pregunta. E


n casos no clásicos de apendicitis aguda, ¿qué estudio de imagen elegir?

A-Ultrasonido abdominal
B-Enema de bario.
C- Ia radiografía de abdomen en decúbito lateral derecho.
D Gammagrafía con radionúclidos.
E- tomografía computarizada.

3) La obstrucción intraluminal es el evento inicial de la mayoría de los casos de apendic


itis aguda. ¿Cuál es el factor que más comúnmente causa esta obstrucción?

A-Hiperplasia linfoide.
B-Mononucleosis.
C Fecalito.
D Parasitosis.
E- Enfermedad de Crohn.

4) El signo de Rovsing es sugestivo de apendicitis aguda y resulta de una maniobra se


miológica que consiste en:

A-Aumento del dolor de tos


B dolor en rotación interna de cadera derecha
C inducción de dolor en el cuadrante inferior derecho por palpación del cuadra
nte inferior izquierdo
D dolor en extensión de cadera derecha

•COMPLICACIONES QX

1) En cuanto a la herida quirúrgica y sus complicaciones, marque la alternativa CO


RRECTA:

A- Un hematoma es una acumulación de sangre, generalmente en la capa s


ubcutánea de una incisión o en un espacio intracavitario.
B- B El seroma está formado por grasa licuada, suero y linfa; por lo general es o
scuro y se encuentra en el avión intramuscular •
C- Los seromas tienen un mayor potencial de infección en comparación con los
hematomas
D- Los pacientes que usan anticoagulantes no son más propensos a la formació
n de hematomas
2) En cuanto a la infección del sitio quirúrgico, es correcto afirmar:
A-El principal factor de riesgo es la antisesia inadecuada.
B-Puede ocurrir dentro de los 30 días posteriores al procedimiento o dentro de un año si hay un
implante.
C- Es la segunda causa de muerte en las unidades de cuidados intensivos.
D-Solo se puede confirmar cuando hay cultura secreción positiva.
E-Solo se puede confirmar cuando hay drenaje espontáneo de secreción a través de la herida quirúrgic
a.

3)Las causas más frecuentes de fiebre en las primeras 24 horas después de la cirugía son
:
A-Infección del sitio quirúrgico y atelectasia.
B Infección de herida quirúrgica y neumonitis aspiracional
C Fiebre por catéteres y comorbilidades acompañando al paciente.
D Infección del tracto urinario y neumonía
E Atelectasia y neumonitis por aspiración.

• HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

1) Un paciente alcohólico de 50 años ingresa en urgencias con hematemesis masiva.


Muestra FC: 130 lpm, P.A.: 90 x 60 mmHg y confusión mental. El enfoque inicial deb
e ser:

A- Paso del globo esofágico para interrumpir el sangrado


B- Endoscopia digestiva alta para confirmar el diagnóstico y realizar el tratamiento.
C- Vía aérea definitiva para evitar broncoaspiración y acceso venoso para rep
osición de volumen.
D- Paso de una sonda gástrica para lavar el estómago, permitiendo la actuación del
endoscopista.
E- Acceso venoso, reposición de volumen y llamar al endoscopista inmediatamente

2) 2)Paciente con clasificación B de Child-Pugh, con várices esofágicas con sangrado p


revio de 1 año, ingresa a Urgencias con nuevo sangrado en gran cantidad en su do
micilio. Al ingreso estaba hipotenso, pero sin nuevos síntomas. Mejor curso de acció
n inmediato:
A- Reanimación con volumen, hemograma, octreótida y endoscopia si sigue s
angrando.
B- Reanimación con volumen, hemograma, octreoti y endoscopia de emergencia c
on ligadura de una várice sangrante.
C- Reanimación con volumen C, hemograma, octreótido y globo Sengstaken-Blake
more.
D- Reanimación con volumen DI, hemograma, octreótido endoscopia de urgencia c
on escleroterapia y balón de Sengstaken-Blakemore independientemente de la p
ersistencia del sangrado.

• HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

1)En un paciente joven con hematoquecia, se detectaron múltiples pólipos en la


colonoscopia, cuyo examen histopatológico confirmó la aparición del síndrome d
e Peutz-Jeghers. La siguiente afirmación es correcta:

A- La enfermedad es benigna, sin necesidad de de vigilancia


B- Los pólipos son adenomatosos y pueden dege- nerado para el cáncer.
C- Debemos realizar una endoscopia digestiva alta y enteroscopia.
D- La resección intestinal extensa previene la aparición de cáncer.
2)Masculino, 21 años, llega a urgencias con hematoquecia hace 40 minutos. Sin co
morbilidades. Examen físico: PA = 80 x 40 mmHg; FC = 124 lpm; FR = 20 rpm; oxim
etría de pulso (aire ambiente) = 90%. Logrado: suplementación de oxígeno, pruebas
de laboratorio y reposición de volumen exitosa. LOS SIGUIENTES CONDUCTOS S
ON:

A-Omeprazol y endoscopia digestiva alta.


B Preparación intestinal y colonoscopia.
C- Terapia antibiótica y tomografía computarizada de abdomen.
D-Ayuno y ecografía abdominal completa.

• OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

1) María, de 69 años, fue intervenida de hemicolectomía derecha y linfadenectomía


retroperitoneal, por neoplasia plasia cecal. Al tercer día postoperatorio presentó d
istensión abdominal, vómitos esporádicos y pequeñas cantidades de heces líquid
as. Se solicitó una radiografía de abdomen que mostró dilatación de colon y peq
ueñas asas, además de algunos niveles hidroaéreos. En este contexto, se puede
decir que es:

A-íleo metabólico.
B-fístula intestinal.
C seudoobstrucción colónica.
D-brida temprano.
E- dehiscencia de anastomosis.

2) Ante cuatro casos de obstrucción intestinal por vólvulo sigmoideo de reciente ap


arición, marque la alternativa que represente la conducta correcta.

A-Cirugía inmediata con reducción de vólvulo y fijación de sigma.


B Cirugía inmediata con reducción del vólvulo y colosotomografía de asa.
C Cirugía inmediata con resección sigmoidea a Hartmann.
D Tratamiento conservador con enema de glicerina.
E Intento de reducción con rectosigmoidoscopia o colonoscopia.

• HERNIAS

También podría gustarte