Monografía.
2024
La problemática del
mantenimiento de la paz mundial
Leonardo Mora Quiñonez
1°H
24/02/2024
Índice
I. Generalidades.
II. El panorama internacional.
III. Paz y seguridad internacionales.
IV. Operaciones de mantenimiento de Paz.
V. Conclusiones.
VI. Bibliografía.
GENERALÍDADES
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional buscó
establecer un sistema de relaciones internacionales que garantizase un panorama
de seguridad mucho más estable y real para lograr que acontecimientos similares
no se repitieran. Ese objetivo se asignó la Organización de las Naciones Unidas,
pero sobre todo a la voluntad política de las naciones que habían pasado a liderar
el mundo al término del conflicto. A su vez, Estados Unidos y la URSS
comenzaron la denominada Guerra Fría, situación lindante en una tercera guerra
mundial de destrucción total ante la posibilidad de emplear armas atómicas. La
debacle de la URSS terminó con ese estado de cosas y la citada Guerra Fría
culminó.
Desde entonces el enfoque cambió. La problemática de seguridad se desplazó
(por razones políticas, económicas y sociales) hacia los conflictos regionales,
haciendo extremadamente complejo el panorama mundial, condicionado por
múltiples factores, algunos de ellos intangibles. Eso llevó a un entendimiento de
que el panorama de seguridad no es conveniente enfocarlo solamente en el
binomio paz – guerra, aunque tenga un peso muy importante en el sistema
de relaciones internacionales. Los males del mundo moderno se extienden a
otros "problemas globales":
A.-La desigual distribución de las riquezas.
B.-El hambre generalizada entre los más pobres.
C.-Pandemias y epidemias incontroladas
D.-Agotamiento de las fuentes de energía y de los recursos naturales.
E.- Migraciones masivas e incontroladas.
F.- Los efectos crecientes de la degradación del medio ambiente,
EL PANORAMA ÍNTERNACÍONAL
A.-Generalidades
La actual situación internacional está caracterizada por los efectos de la política
hegemónica de Estados Unidos, llevada a planos de dominación mundial y que
condiciona las relaciones con sus aliados, sus amigos y sus enemigos. Las causas
de los conflictos armados en la época actual conservan el espectro tradicional que
incluye, entre otros factores:
1.-La lucha por el poder político en diversos escenarios y coyunturas nacionales.
2.-Logro de beneficios económicos sectoriales.
3.-Disputas étnicas e incluso religiosas.
Estos factores imponen condiciones de inseguridad en el interior de los países y
en determinados casos, en el entorno regional inmediato. La actual coyuntura
apunta (como tendencia), hacia el fortalecimiento de la carrera armamentista
a escala mundial, principalmente en el terreno de las armas convencionales. Este
escenario está acompañado por la dilación, y en ocasiones, la paralización de las
iniciativas multilaterales de desarme en correspondencia con los intereses de las
potencias y particularmente Estados Unidos.
B.-El papel de Estados Unidos de América
Después de la Guerra de Irak, la extensión de la influencia estadounidense
aumentó y eso es determinante en el sistema de relaciones internacionales
contemporáneo.
El papel hegemónico de Estados Unidos se afirmó (incluso en Europa) y se
pusieran nuevamente al descubierto las contradicciones existentes entre los
principales países en diferentes regiones. Esta es una tendencia en la que no se
avizoran cambios que puedan imprimir un nuevo curso a la política exterior y de
seguridad de ese país ni a las relaciones internacionales. Por otro lado, se estima
que en los próximos años Estados Unidos extenderá la actual campaña contra
el terrorismo internacional y ese será el hilo conductor de su relación con todos
los países, ya sean Occidentales o del Mundo Islámico.
C.-El papel de la Organización de Naciones Unidas.
Según los especialistas, la Organización de Naciones Unidas se encuentra en un
período de crisis provocado por:
1.- La actitud unilateral que Estados Unidos ha asumido desde hace varios años,
que lastra las decisiones del organismo internacional.
2.- La falta de voluntad política para cooperar que evidencian las naciones más
ricas.
En muchos casos, la aplicación de las medidas de fuerza, como intento de
solucionar los conflictos, ocasionaron su agravamiento o en el mejor de los casos
su posposición, ya que no se atacan las causas reales de los problemas.
Por todos los argumentos citados se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1.- La Seguridad Internacional es más endeble y peligrosa que antes.
2.- La guerra internacional contra el terrorismo que lleva cabo Estados Unidos ha
contribuido a que el planeta sea aún más inestable e inseguro.
PAZ Y SEGURÍDAD ÍNTERNACÍONALES
La ONU tiene como uno de sus propósitos principales el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales. En tal sentido, ha hecho esfuerzos para lograr el fin
de numerosos conflictos, incluso a través de medidas del Consejo de Seguridad.
Asimismo ha efectuado diversas labores preventivas con el fin de que las
controversias no den lugar a guerras o conflictos armados.
La labor de solucionar los conflictos ha tenido que modificarse de acuerdo a
la evolución misma de los conflictos. El principal cambio se dio a partir de los
años 90, cuando más del 90 % de los mismos se produjeron en el interior de los
Estados en vez de producirse entre ellos. Especialmente en el ámbito de las
operaciones de mantenimiento de la paz, se produjo un aumento de la
participación de las organizaciones regionales y el fortalecimiento de la paz
después de los conflictos.
En especial, el principal dilema al que se enfrenta la comunidad internacional es si
debe intervenir o no para proteger a civiles en peligro. En conflictos civiles, el
Consejo de seguridad ha autorizado operaciones de mantenimiento de la paz
innovadoras y complejas, tales como las operaciones desempeñadas en el
Salvador, Guatemala, Camboya y Mozambique.
Otros conflictos, especialmente aquellos caracterizados por la violencia étnica,
tales como Somalia, Rwanda y la ex Yugoslavia, plantearon nuevos desafíos para
el desempeño de la función del establecimiento de la paz de las Naciones
Unidas, por lo que el Consejo de Seguridad no puso en marcha ninguna
operación.
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ
Se considera que solo las Naciones Unidas tienen la experiencia multilateral,
capacidad de coordinación y la imparcialidad necesarias para prestar asistencia
en estas esferas, especialmente a través del Consejo de Seguridad, la Asamblea
General y el Secretario General.
Es así que la ONU desarrolla las Operaciones de Mantenimiento de Paz, un medio
para mantener la paz y la seguridad internacionales. Estas comenzaron a
funcionar en 1948 y desde entonces hasta el 2009, han habido 58 operaciones.
Los llamados "cascos azules" de la ONU son soldados de diversos Estados
Miembros entrenados especialmente para restaurar y mantener la paz en zonas
de conflicto. En estas operaciones también participan oficiales de policía, civiles,
observadores electorales y monitores de derechos humanos, entre otros.
CONCLUSÍONES
1.-Al término de la denominada "guerra fría”, el enfoque de la problemática de
seguridad internacional cambió, desplazándose -por razones políticas,
económicas y sociales – hacia los
conflictos regionales, haciendo extremadamente complejo el panorama mundial.-
2.-El consenso internacional coincide en enfocar el tema de la seguridad no solo
en el binomio paz-guerra, sino ampliado al entorno de los "problemas globales":
Hambre generalizada, epidemias y agotamiento de recursos naturales.
3.-Los expertos consideran la seguridad internacional más endeble y peligrosa que
antes.
4.-El órgano encargado de mantener la seguridad internacional es Naciones
Unidas, quién lo hace a través del Consejo de Seguridad.
5.-A tales efectos, el Consejo de Seguridad desarrolla "Operaciones de
Mantenimiento de la Paz”, un medio para mantener la paz y seguridad
internacional.
6.-Según los análisis de ONU, en los últimos años los resultados de algunas
misiones no han logrado el éxito esperado, considerando los costos (económicos
y políticos) que las mismas conllevan.
7.-Se constató que en líneas generales las fuerzas afectadas a las misiones de
paz han estado mal equipadas
para enfrentar escenarios cambiantes. Eso llevó a que a fines de 2008 ,la ONU
comenzó un proceso de revisión de la integración de las fuerzas de mantenimiento
de paz..
8.-Uruguay ha tenido una importante participación en diferentes misiones de paz,
con aportes de Personal de la Armada, Fuerza Aérea, Ejército y Policía Nacional.
BÍBLÍOGRAFÍA
La Seguridad Internacional en los albores del siglo XXI.- Dr. Luis M.Garcia
Cuñarro, Vicepresidente del Centro de Estudios de Información de la Defensa.-
(Cuba.)
Web site Oficial de Naciones Unidas (Centro de Información)
Wikipedia.- El Consejo de Seguridad de ONU
El Informe Brahimi.- D. Brahimi (ONU)
Operaciones de paz en el Mundo durante el año 2009 (A. Sarjoh Bah, Bruce D
Jones, Benjamín Tortolani, Victoria DiDominico)
Reflexión:
Antes no sabía que era una monografía, que era, que es, o como se hacia, ahora
ya sé cómo se estructura una monografía, elabore una de la paz mundial, las
monografías nos ayudan a saber información de un tema o de alguna cosa, nos
sirven para encontrar información valiosa que podría ayudarnos a entender y
comprender el tema que estamos buscando.