Departamento de Filosofía El movimiento sofista
LA ESCUELA SOFISTICA EN LA ATENAS DEMOCRATICA
1. EL MOVIMIENTO SOFISTA
Con el término Sofista se designa comúnmente a un conjunto de pensadores que asumen
el protagonismo intelectual en Atenas durante la segunda mitad del siglo V a.C, a partir
de la instauración radical y definitiva de la democracia como consecuencia del triunfo
de los griegos en las guerras médicas, en el que Atenas y su pueblo jugaron un papel
fundamental. Esta época suele calificarse como Ilustración griega, sugiriéndose con ello
un paralelismo entre el siglo de Pericles y el movimiento ilustrado del siglo XVIII. Los
sofistas son los intelectuales ilustrados del siglo V a. C. Estos pensadores tienen en
común algunos rasgos importantes:
Entre sus enseñanzas incluyen primeramente un conjunto de disciplinas
humanísticas (retórica, política, derecho, moral...). Su interés se centra, por
tanto, en asuntos relacionados con el hombre y la sociedad, lo que supondrá la
perdida de interés en asuntos relacionados con la naturaleza, con el cosmos.
Son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y
cobran sumas considerables por enseñar sus conocimientos).
Entienden la virtud (sabiduría práctica) como éxito social y consideran que
puede enseñarse.
Entienden la educación como trasmisión de conocimientos y habilidades, que
ellos poseen y enseñan, y utilizan métodos como la retórica y la erística.
Estos rasgos nos muestran claramente que los sofistas tenían un proyecto bien definido
de educación que venía a romper con la enseñanza tradicional (trasmisión de mitos etc.),
inadecuada para la época.
2. PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS
Relativismo y escepticismo. Las respuestas dadas hasta el momento por los Filósofos
presocráticos eran muy variadas, pero ofrecían un aspecto desolador, porque todas ellas
eran muy diferentes e incluso contradictorias. Ante esas respuestas, no había más
remedio que hacerse una serie de preguntas: ¿Existe una verdad absoluta y objetiva? Si
existe, ¿es posible alcanzarla?, es decir, ¿es posible para el hombre conocer la verdad?
Se cuestionan, por tanto, la validez del conocimiento humano. El planteamiento de los
Sofistas al respecto podemos resumirlo en dos puntos fundamentales:
Relativismo: no existe la verdad absoluta; sino que esta es relativa las circunstancias,
punto de vista, sociedad, época etc. No hay verdades ni leyes universalmente válidas; se
pone en entredicho la cultura y la sociedad griega anterior, que creía que existían tales
leyes y verdades. En el caso de los sofistas se hace referencia, fundamentalmente, a un
relativismo cultural que conduce a algunos de ellos a negar que existan valores y
normas absolutos y universales. Los conceptos de justicia, bien o belleza serían relativos
a cada la sociedad o época.
Escepticismo: si es que existe la verdad absoluta, el hombre no puede llegar a
conocerla. Niegan, por tanto la posibilidad del conocimiento humano.
Como consecuencia defendieron también el Convencionalismo: Lo podemos enunciar
así: Tanto las instituciones políticas como las normas morales son convencionales. Las
leyes no son permanentes y universales sino particulares y cambiantes. Las normas, el
1
Departamento de Filosofía El movimiento sofista
ser de la sociedad, no pertenecen a la naturaleza de las cosas; son solamente el producto
de un acuerdo humano, una pura convención. Para entenderlo hay que hacer referencia a
una distinción previa que los sofistas tienen muy en cuenta:
Nomos (ley): es el conjunto de normas establecidas por las que se rige la comunidad
humana, la ciudad, porque los hombres hemos convenido que sean así.
Physis (naturaleza): es el conjunto de normas ajenas a todo acuerdo humano que tienen
su origen en la propia naturaleza y por tanto, son objetivas y universales..
La pregunta que hay que hacerse es ¿esas leyes se fundan en la naturaleza humana o
solamente en el deseo de los hombres que han querido que sea así, que se han puesto de
acuerdo, han convenido en que sea así, pero que podría haber sido de otra manera?
Primera respuesta. Antes de comenzar la Filosofía se consideraba que las leyes e
instituciones proceden de los dioses, son eternas e inmutables. La postura se abandona
al empezar Filosofía
Segunda respuesta. La de Heráclito: tanto el Estado como el Universo se rigen por una
ley ("lagos", "razón"): es algo inmerso en la misma naturaleza humana.
Tercera respuesta. Es la que dan los Sofistas: En el contacto con otros pueblos ven que
existen otras leyes humanas distintas. Cuando los mismos griegos fundan colonias
redactan nuevas constituciones o leyes por las que se van a regir. Luego "las leyes son el
resultado de un acuerdo o convención humana" La ley, por tanto, es algo convencional.
De ahí la distinción que existe entre "nomos"y "fisis". Por tanto, la ley no es válida
universalmente, ni eterna: no se funda en la naturaleza de las cosas sino en el simple
acuerdo entre los hombres. No puede haber un criterio objetivo para distinguir lo que es
bueno, recto, justo. Cada sociedad tendrá su propia consideración de estos conceptos.
No hay normas y valores absolutos y universales.
En relación a esta cuestión hay dos posturas diferenciadas: la de los sofistas de la
primera generación y la de los de la segunda generación.
3. LOS PRINCIPALES PENSADORES SOFISTAS DE LA EPOCA
Protágoras (481-411 a. C) Vive en Atenas y permanece allí con Pericles. Se le acusa de
impío. Al parecer, muere ahogado cuando iba a refugiarse en Sicilia. Defendía posturas
claramente relativistas: todo está sujeto a discusión y no hay una superior instancia
valorativa. Sus tesis las podemos resumir en las siguientes afirmaciones:
No existe la verdad absoluta, vigente para todos; cualquier opinión es verdadera.
EI hombre es la medida de todas las cosas, este es su principio fundamental;
cada cosa es como me parece a mí que es, o como te parece a ti que es.
No existen normas universales de conducta: el verdadero sabio es el que sabe
adecuar su comportamiento a las circunstancias presentes, a la ocasión, al
momento.
Protágoras defendió, fundamentalmente, un relativismo cultural, un relativismo de los
valores.: cada sociedad posee su propia concepción de lo que es Justo, Bello etc. Y estas
cambian de unas épocas a otras.
Gorgias (483-375 a.C) Se establece en Atenas, aunque no es ateniense. Buen maestro
de retórica, es el escéptico más radical de todos. Elabora sus tesis por oposición a las
teorías de Parménides, al reducirlas al absurdo. Su posición se resume en lo siguiente:
No hay realidad, si la hubiera no la podríamos conocer y tampoco la podríamos
comunicar.
2
Departamento de Filosofía El movimiento sofista
Los Sofista de la primera generación defendieron la convencionalidad de las leyes y
normas, que consideraron ajenas a la naturaleza, aunque no contrarias a ella. Afirmaron
la igualdad de los seres humanos y la búsqueda de lo conveniente, siguiendo la opinión
de la mayoría, por lo que fueron defensores de la Democracia.
Los de la segunda generación consideraron las leyes y normas como contrarias a la
naturaleza. Es el caso de Calicles y Trasímaco que defendieron que la justicia natural
consistiría en el dominio del más fuerte.
Los Sofistas respondieron a una necesidad histórica ligada a la democracia: enseñaban
aquello que todo hombre libre anhelaba, la habilidad retórica o capacidad política.
Ellos educaban y preparaban a sus alumnos, cobrando la cantidad que había sido
pactada, para la vida activa de la polis; enseñaban la excelencia o areté que capacitaba
en el dominio del lenguaje, la habilidad retórica y política que permitía argumentar,
persuadir y mostrar las dos caras de toda cuestión.