INSTITUCION EDUCATIVA: ______________________ MUNICIPIO: Corozal DPTO: Sucre
AREA: Ciencias Naturales y Ed. Ambiental ASIGNATURA: Química GRADO: Decimo
ORIENTADOR: Orlando Manuel Arcos Badel PROCESOS: Químico FECHA: _______
TEMA: Enlace químico
EXPERIENCIA DE LABORATORIO: N° 14
I.INTRODUCCION
Desde antigüedad, los fenómenos eléctricos han maravillado, sorprendido y preocupado a
toda la humanidad. Muchas veces, los fenómenos eléctricos se atribuían a la ira de
algunos dioses, como por ejemplo, en la antigua Grecia se creía que los rayos eran
manifestaciones del grandioso Zeus. Con el avance de los tiempos y los progresos
tecnológicos, se hizo fundamental el estudio y control de la electricidad. Con eso se
consiguió crear artefactos que nos facilitan la vida.
Este informe se llevara a cabo del tema "Enlaces químicos", se observará como con
materiales tan fáciles, tienen la capacidad de ser conductores eléctricos, debido a que
están compuestos por iones (partículas cargadas totalmente con electricidad), cuyas
cargas pueden ser negativas o positivas, un ejemplo son los metales, sales disueltas en
agua, entre otros más. Así mismo existen materiales que no tienen esta capacidad, ya
que tienen carga neutra o no tienen ningún tipo de carga.
Por este motivo, el informe de nuestro trabajo brinda información acerca de los enlaces
químicos y la conductividad eléctrica.
Con el esfuerzo que hemos dedicado a este trabajo, invitamos al lector a que se informe
mucho más sobre los enlaces químicos, ya que más adelante les ayudará en su práctica
de laboratorio.
Enlaces químicos
Son fuertes atracciones electrostáticas. Pueden ser:
A. Enlace Iónico
Se debe a interacciones entre los iones que pueden formarse por la transferencia de uno
o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro átomo y en el estado sólido se
encuentra formado cristales.
Características
- Son buenos conductores en solución (agua).
- La mayoría son sólidos.
- Alto punto de fusión y ebullición.
Ejemplos:
- NaCl, LiCl, KCL, etc.
- CaSO4
- NH4NO3
Pág. 71
B. Enlace Covalente
Se debe a que comparten uno o más pares electrones de valencia entre dos átomos
generalmente no metálicos, por la formación de orbitales moleculares a partir de orbitales
atómicos. Sin embargo, cuando los átomos son distintos, los electrones compartidos no
serán atraídos por igual, de modo que estos tenderán a aproximarse hacia el átomo más
electronegativo, es decir, aquel que tenga una mayor apetencia de electrones. Este
fenómeno se denomina polaridad (los átomos con mayor electronegatividad obtienen una
polaridad más negativa, atrayendo los electrones compartidos hacia su núcleo), y resulta
en un desplazamiento de las cargas dentro de la molécula.
Características:
- Son malos conductores.
- Bajo punto de fusión y ebullición.
- Son gases y líquidos.
Ejemplos:
- CO
- CO2
- HCl
- H2SO4
Tipos de enlaces covalentes:
- En enlace covalente polar: En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos tienen
diferentes electronegatividades, y como resultado, un átomo tiene mayor fuerza de
atracción por el par de electrones compartido que el otro átomo. En general, cuando se
unen dos átomos no metálicos diferentes, los electrones se comparten en forma desigual.
Un enlace covalente en el que los electrones se comparten desigualmente se denomina
enlace covalente polar. Aunque las propiedades de enlace covalente polarizado son
parecidas a las de un enlace covalente normal (dado que todos los electrones son
iguales, sin importar su origen), la distinción es útil para hacer un seguimiento de los
electrones de valencia y asignar cargas formales.
El término polar significa que hay separación de cargas. Un lado del enlace covalente es
más negativo que el otro. Para ilustrar una molécula que tiene un enlace covalente polar,
consideremos la molécula de ácido clorhídrico.
- Enlace covalente apolar: Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento,
la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no
polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre
átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de
hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su
diferencia es cero.
- Enlace covalente coordinado: Este enlace tiene lugar entre átomos distintos. Enlace
covalente coordinado o dativo entre dos átomos es el enlace en el que cada par de
electrones compartido por dos átomos es aportado por uno de los átomos. El átomo que
aporta el par de electrones se denomina dador, y el que lo recibe, receptor.
Pág. 72
El enlace coordinado se representa por medio de una flecha (→) que parte del átomo que
aporta los dos electrones y se dirige hacia el que no aporta ninguno. Un ejemplo de
enlace coordinado lo tenemos cuando se forma el catión amonio, N H 4 +, a partir del
amoniaco, NH3, y del ion de hidrógeno, H+.
- Enlace covalente apolar: Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento,
la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no
polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre
átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de
hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su
diferencia es cero.
- Enlace covalente simple y/o múltiple: Entre los dos átomos pueden compartirse uno,
dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple,
doble o triple respectivamente.
C. Enlace Metálico
Consiste en iones metálicos con carga positiva en una red tridimensional en la que los
electrones de valencia débilmente sujetos se mueven con libertad a la manera de un
fluido a través del metal. Los metales cuyos electrones están sujetos con menor fuerza
son los mejores conductores.
Características:
- Son iones de carga positiva.
- Son sólidos y forman enlaces metálicos.
- Conducen la corriente en solución.
Ejemplos, Cu, Ag, Au
II.OBJETIVOS:
- Reconoce los tipos de enlaces químicos y físicos, su influencia en las propiedades y
estructura de las sustancias.
- Reconoce las diferencias entre las sustancias con enlace iónico y covalente en
relación a la conductividad eléctrica, solubilidad.
- Reconoce los electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos.
III.MATERIALES y REACTIVOS:
- 2 Equipos de multitéster o equipo conductor de luz y electricidad
- 5 vasos de precipitación de 50 ml - Solución de ácido acético: vinagre
- 10 pipetas graduadas de 10 mL - Agua destilada
- 20 tubos de ensayo y 4 picetas - Azúcar de mesa: sacarosa
- 4 gradillas , - Sal
- 4 pinzas. - Solución de ácido clorhídrico HCL
- 4 bombillas de succión - Alcohol etílico:
- 1 balanza - Acetona:
- 4 espátulas - Aceite de cocina
- Una papa mediana, un limón
- Sulfato de cobre
- Nitrato de potasio
- Agua potable
- Una puntilla de hierro, una placa de cobre, papel aluminio.
- Tetracloruro de carbono
Pag.73
IV.PROCEDIMIENTO:
SOLUBILIDAD:
1. En un tubo de ensayo mezclar cada una de las siguientes sustancias:
a) 1 g de sal y 2 ml de agua (Solubilidad total son polares)
b) 1 g de azúcar y 2 ml de agua (Solubilidad total)
c) 0,5 ml de aceite y 2 ml de alcohol etílico (No hay solubilidad diferente polaridad)
d) 2 ml aceite de cocina y 1 ml de acetona (No hay solubilidad)
e) 1 g de azúcar en 1 ml de acetona (No hay solubilidad)
f) 1 ml de acetona y 2 ml de alcohol etílico (Si hay solubilidad son apolares)
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA:
1. En un vaso de precipitación de 50 ml colocar 10 ml de las siguientes sustancias:
a) Solución de NaCl al 20% m/V (Vaso de precipitación Solución/ Tipo de solución
Conductividad eléctrica 1 NaCl al 20% m/V Si conduce la cte. Eléctrica (electrolito)
b) Solución de alcohol etílico al 10% V/V (alcohol etílico al 10% V/V No conduce la cte.
Eléctrica)
c) Solución de acetona al 10% V/V (acetona al 10% V/V No conduce la corriente
eléctrica)
d) Solución de ácido acético al 5% V/V (ácido acético al 5% V/V Si conduce la corriente
eléctrica)
e) Solución de azúcar al 10 % m/V (azúcar al 10 % m/V No conduce la corriente eléctrica)
f) Solución de HCl cc (HCl Si conduce la cte. Eléctrica (electrolito) IV.
2. Introduzca en cada una de las soluciones los electrodos del multitéster o en el equipo
conductor de luz y electricidad, teniendo en cuenta que al realizar cada experiencia los
electrodos deben lavarse previamente con agua destilada.
3.Realiza los procedimientos con los demás materiales restantes y concluye.
3. Anote las observaciones de cada experimento:
V.RESULTADOS:
Anote todas las observaciones, gráficos, descripciones
Pág. 74
VI.PREGUNTAS ADICIONALES:
1. ¿Cuándo una sustancia es soluble en otra?
2. ¿De qué manera influyen los enlaces químicos y físicos en la solubilidad de las
sustancias
3. ¿Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otro no
4. ¿Qué son soluciones electrolitos y cuál es el papel que cumplen en los procesos
biológicos?
5. Realiza un cuadro comparativo de los tipos de enlace observado en el laboratorio e
indica quienes conducen o no conducen la electricidad. Si conduce la corriente eléctrica.
VII.CONCLUSIONES:
Elaborar 4 conclusiones de la enseñanza del laboratorio
VIII. Recomendaciones:
Permanecer en silencio, esperar la orden e instrucción del docente, no oler, tocar o
manipular una sustancia que no conozcas, usar la bata, no comer en el laboratorio
IX. BIBLIOGRAFIA:
Quía de laboratorio
Química 1 editorial norma. Yaneth Castelblanco Marcelo y otros.
https://es.slideshare.net/Kathyamalia/informe-de-prctica-de-laboratorio-de-enlaces-
qumicos
http://ensayouniversitariosgratis.blogspot.com.co/2013/10/3-informe-de-quimica-sobre-
enlace.html
Pág. 75