TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
Los títulos de crédito nacieron y se perfeccionaron en la vida comercial del hombre, pero es
en este siglo en que ha tenido mayor auge, anteriormente en la edad medieval cuando la
circulación de mercancías se realizaba en el mar Mediterráneo se corría con el peligro de
que fueran atacados por piratas y estos les quitaran el dinero, mercaderías y hasta las
naves mercantes, pero la pérdida que más sufrían los comerciantes era la del dinero en
efectivo, por lo cual era demasiado riesgoso llevar el dinero en efectivo, por ello fue de
urgencia transportar el dinero representándolo en documentos que resultara igual a la
moneda de curso legal. Fue de esta forma en que los banqueros comenzaron a utilizar
dichos documentos, a los cuales les denominaron “títulos de crédito”, por lo que de esta
manera se solucionó el inconveniente del robo de dinero en efectivo.
En nuestro sistema legal guatemalteco los títulos de crédito siguen la dirección de la
evolución histórica anteriormente referida, en los códigos de comercio de 1877 y 1942,
respectivamente, se regularon los títulos en particular, pero sin disposiciones generales y
fue entonces hasta en el código de comercio de 1970 que se reguló la “teoría general de
los títulos de crédito”. Esto se encuentra regulado en nuestro actual código de comercio
decreto 2-70 del Congreso de la República en su libro tercero y en su primer título que se
refiere a las cosas mercantiles.
DENOMINACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
Con respecto al nombre de estas cosas mercantiles se han dado diversas teorías o formas,
dentro de las cuales tenemos las siguientes:
1) Título de Crédito: la teoría italiana le da esta denominación en el sentido que es un
documento que contiene una deuda en dinero, es decir, una acreeduría dineraria.
Sin embargo, hoy en día esta teoría se le ha criticado porque no todos los títulos de
crédito contienen una obligación dineraria, sino que también existen títulos que
pueden representar mercancías, como por ejemplo el bono de prenda y el certificado
de depósito.
2) Título Valor o Papel Valor: la teoría alemana le da esta denominación para darle
un sentido más extenso, ya que si bien es cierto un título de crédito representa una
obligación en dinero, este también hace referencia a un valor, sea o no crediticio.
Uno de los países centroamericanos que utiliza esta denominación es Honduras,
pero además de este país, también en la legislación guatemalteca se ha dado uso
a esta denominación, pues actualmente existe una ley que los denomina así, siendo
esta la Ley de Mercado de Valores y Mercancías, aunque siendo esta una ley
mercantil especial, no se suprime el nombre de títulos de crédito que regula el código
de comercio siendo este una ley general, como consecuencia de ello en Guatemala
se usan las dos denominaciones para diversos documentos.
3) Títulos Circulatorios o Instrumentos Negociables: la teoría argentina le da esta
denominación en el sentido que los títulos deben circular de persona en persona,
por ello el código de comercio regula en su artículo 412 que los títulos que no
estén destinados a circular no se rige por el libro tercero de ese miso cuerpo legal
que regula lo referente a los títulos de crédito, asimismo en Inglaterra y Estados
Unidos de América le han denominado a los Títulos como instrumentos negociables
tomando en consideración que los títulos se crean o se emiten para comerciar, como
consecuencia de ello deben circular de persona en persona.
4) Documentos de Comercio o Papeles Comerciales: esta teoría es usada en los
estados federados, como por ejemplo los Estados Unidos de América, ya que estos
buscan que todos los estados se unan y se sujeten a una misma ley mercantil, por
ello esta denominación no tienen mayor trascendencia en el sentido que la usan
para una mayor sencillez o facilidad en su legislación.
Teoría que aplica nuestro sistema legal guatemalteco: sigue la teoría italiana y la teoría
alemana, en ese orden de ideas podemos decir que en nuestra legislación guatemalteca se
aplica una teoría mixta, en el sentido que nuestro código de comercio que su naturaleza
es ser una ley general les denomina a dichos documentos “títulos de crédito” y la Ley de
Mercado de Valores y Mercancías siendo su naturaleza de una ley especial les llama “títulos
valores”.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO (DOCTRINA LEGAL Y SU
RESPECTIVO FUNDAMENTO LEGAL).
1) Formulismo: el título de crédito por ser un documento está sujeto a redacción, por
ello el documento es eficaz en la medida que contenga los requisitos que exige la
ley en cuanto a los requisitos generales que debe tener todo título y los especiales
que debe contener cada uno en particular. A los primeros se les denomina generales
porque todos sin excepción deben contenerlos, mientras que a los segundos se les
denomina especiales porque son solamente aplicables para el título de crédito que
se necesita. Las formalidades o requisitos generales los encontramos regulado en
nuestro código de comercio en el artículo 386.
2) Incorporación: hace referencia que el derecho está incorporado al título de crédito
y forma parte de él y que al transferir el documento también se transfiere el derecho.
Por otra parte, si se destruye el título desaparece el derecho que en él se incorporó,
pero no desaparece la relación que originó que el título se creara. Esta característica
la encontramos en la definición legal del título de crédito que se encuentra regulada
en nuestro código de comercio en el artículo 385.
3) Literalidad: esta característica tiene relación con la anterior, ya que en el título de
crédito se encuentra incorporado un derecho, pero los alcances de este derecho se
rigen por lo que el documento establezca, es decir, las partes se obligan en cuanto
a lo que aparezca escrito en el propio título, ni por más ni por menos, ni como
derecho ni como obligación. Sin embargo, si existieren diferencias en lo escrito en
letras y en números, prevalecerá lo escrito en letras, por ejemplo si una persona
suscribe un cheque y al momento que el beneficiario lo cobra aparece en letras que
se endosó por Q1,000.00 y en cifras por Q10,000.00, por lo tanto lo que prevalecerá
será la cantidad escrita en letras. Esta característica al igual que la anterior la
encontramos en la definición legal del título de crédito que se encuentra regulada
en nuestro código de comercio en el artículo 385, asimismo se concatena con el
artículo 388 del mismo cuerpo legal que se refiere a la diferencia en lo escrito.
4) Autonomía: se refiere a que la persona que reciba un título de crédito por medio de
endoso o varios endosos interrumpidos, este adquiere un derecho autónomo e
independiente al del anterior tenedor. Esto tiene que ver con la acción cambiaria, ya
que esta se puede hacer valer en contra de cualquier signatario, indistintamente.
Esta es la tercera característica que también la contemplamos en la definición legal
del título de crédito que se encuentra regulada en nuestro código de comercio en
el artículo 385.
Para una mejor comprensión del párrafo anterior daré un ejemplo, supongamos que Pedro
le endosa a María un cheque por Q500, luego María compra a Nancy un celular y paga con
el mismo cheque que le dio Pedro, posteriormente Nancy compra a Erika un par de zapatos
y como medio de pago usa el mismo cheque que le endosó María. Erika va a BANRURAL
a cobrar el cheque, pero no se lo pueden pagar porque el receptor-pagador le dice que el
cheque no posee fondos, por lo tanto Erika únicamente a quien puede demandar para que
le pague el cheque es a Nancy, y Nancy contra María, y María contra Pedro, en el sentido
que el cheque tiene una relación subyacente en cada persona, es decir, son diferentes
motivos por los que se endosó el cheque.
Por lo tanto, no es propio decir que el título de crédito es autónomo, ni que sea autónomo
el derecho incorporado en el título, lo que realmente debe decirse que es autónomo es el
derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título y sobre los derechos en él
incorporados, y la expresión autonomía indica que cada persona que va adquiriendo el
documento adquiere un derecho propio, distinto del derecho que tenía o podría tener quien
le transmitió el título, es autónoma la obligación de cada uno de los signatarios de un título
de crédito, porque dicha obligación es independiente y diversa de la que tenía o pudo tener
el suscriptor del documento.
REQUISITOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO (DOCTRINA LEGAL Y SU RESPECTIVO
FUNDAMENTO LEGAL).
Para que sean válidos los títulos de créditos y nazcan a la vida jurídica deben contener los
requisitos generales siguientes:
1) Nombre del título que se trate (no se puede subsanar)
2) Fecha y lugar de la creación (se puede subsanar)
3) Los derechos que el título incorpora (no se puede subsanar)
4) El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos (se puede
subsanar)
5) Firma de quien lo crea (no se puede subsanar)
Estos requisitos los encontramos regulados en el artículo 386 del código de comercio.
Algo particular de los títulos de crédito es que se debe mencionar el lugar de creación y el
lugar de cumplimiento o el lugar en que se ejercerá el derecho que el título consigna, pero
si no se indicare esto en el título de crédito la ley lo subsana diciendo que se tendrá el del
domicilio del creador del título.
Las formalidades anteriores la deben contener todos los títulos de crédito sin excepción,
pero en todo caso faltare uno de ellos en el documento como los requisitos de los numerales
dos y cuatro, la ley estipula que se pueden subsanar, es decir corregir para que tenga valor
el documento. Sin embargo, si se olvidare consignar uno de los requisitos que se
encuentran en los numerales uno, tres y cinco estos no admiten enmienda, es decir el
documento queda sin validez, no nace a la vida jurídica, pero esto no perjudica el negocio
que le dio origen al título de crédito, por lo tanto el sujeto “A” sigue siendo el sujeto “A” y el
sujeto “B” sigue siendo el sujeto “B” con la particularidad que no se puede usar el título
porque no existe por falta de requisitos esenciales.
Por otra parte, los sujetos pueden convenir que en el título otorgado se omita algún requisito
para que más adelante se pueda llenar antes de su aceptación o cobro, esto es a lo que el
código de comercio en su artículo 387 denomina como “facultades para llenar
requisitos”, por ejemplo, el sujeto A acuerda con el sujeto B no escribir la fecha de vigencia
de una letra de cambio para que este último posteriormente a la redacción la pueda
consignar, y tendrá validez siempre y cuando se cumpla con lo acordado por las partes, de
lo contrario, si este no llena el requisito omitido o lo consigna de la manera no acordada,
tendrá responsabilidad y se le podrán interponer las excepciones que la ley regula en caso
de incumplimiento de un acuerdo de voluntades, amparado en el “principio de buena fe”,
las excepciones solamente se pueden interponer contra el sujeto A y el sujeto B, porque
ellos son los que intervinieron en el acuerdo de la omisión del requisito, más no contra un
tercero de buena fe que se encuentra protegido por el principio de literalidad y autonomía.