UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela de Psicología
HISTORIA Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS
Mg FÉLIX D. TORRES RODRÍGUEZ
SEMANA 10
UNIDAD II:
SEMANA 10
Desarrollo un informe PSICOLOGÍA CONDUCTUAL Y COGNITIVA
sustentado en base a los - Método de la observación y la
experimentación
fundamentos conductuales, - La conducta observada
- Condicionamiento Clásico y
teniendo en cuenta la condicionamiento operante
historia e informe - Cognitivo: J. Piaget (1896-1980)
- D. Broadbent (1926-1993)
psicológico. - Psicología cognitiva: E.G. Neisser (1929-
2012)
PSICOLOGÍA
CONDUCTUAL
Ardila (2013) recuerda a J. Watson buscaba ser el fundamento de una psicología
B. Watson que en 1913, basada en las ciencias naturales, la experimentación y el
estudio objetivo del comportamiento.
quien publicó el artículo
“Psychology as the John Broadus Watson
behaviorist views it” del (1878-1958),
psicólogo de EE. UU.
cual tuvo gran influencia en formuló y popularizó
la comunidad psicológica de la teoría científica
del conductismo.
comienzo del siglo XX.
ORÍGENES DEL En numerosos países, incluyendo a naciones europeas,
latinoamericanas, a Estados Unidos, Japón, etc., esta efeméride ha
CONDUCTISMO tenido mucha repercusión y se le ha dado gran importancia.
Comenta Ardila, que Watson Watson nació en Greenville, South Carolina, estudió en Furman
por la gran influencia en la University y más adelante en la Universidad de Chicago. Su interés
por la filosofía y específicamente por la epistemología lo condujo a
comunidad científica, dio la psicología experimental. Estuvo muy influido por las ideas de
origen a una de las llamadas John Dewey, James Angell y los funcionalistas de la Escuela de
Chicago.
“escuela psicológica”. Un siglo
más tarde se sigue Estudió bajo la dirección de Angell y de un neurólogo, Henry
considerando como una de las Donaldson, que había desarrollado la cepa de ratas Wistar.
Después de recibir su Ph.D. en 1903, con una tesis titulada “Animal
publicaciones más influyentes education: the psychical development of the white rat” permaneció
en toda la historia de la un tiempo en Chicago y luego se trasladó (1908) a la Universidad
psicología. John Hopkins, en Baltimore.
ORÍGENES DEL Fue presidente de la American Psychological Association (APA) en
1915. Además de los trabajos experimentales, también realizó
CONDUCTISMO observaciones etológicas y se le ha considera como el proto
etólogo (Ardila cita a Dewsbury, 1994). Tuvo dificultades afectivas
Watson, realizó investigaciones y sexuales.
experimentales, tanto en
Escribió sobre crianza de los niños, publicidad y propaganda,
animales como con aspectos populares de la psicología y fue un pionero muy
participantes humanos, reconocido en campos aplicados y un promotor de las posibilidades
de la psicología en el nuevo siglo.
escribió artículos científicos y
libros, polemizó con psicólogos Siguió actualizando sus libros, revistas científicas y miembro de
tradiciones introspeccionistas comité editoriales. Su trabajo pasó a ser la psicología aplicada y
no la investigación básica.
que consideraban que la Watson (1972 p.20) cuarta edición de “El conductismo” refiere que
psicología era ciencia de la proclamaban los introspeccionista, el estudio de la conciencia y
mente y no de la conducta. por lo contrario, el conductismo su objeto de estudio es la
conducta del ser humano.
ORÍGENES DEL
CONDUCTISMO
Ardila, 2013 p. 5) refiriéndose a Watson (1930
p. 104)
“Dadme una docena de niños sanos y bien
formados y mi mundo específico para criarlos, y
yo me comprometo a tomar cualquiera de ellos
al azar y entrenarlo para que llegue a ser
cualquier tipo de especialista que quiera
escoger: médico, abogado, artista, mercader y
si, incluso mendigo y ladrón, sin tener para nada
en cuenta sus talentos, capacidades,
tendencias, habilidades, vocación o raza de sus
antepasados”
E R E R
(dado) (A determinar) Ha sido determinado Ha sido determinado
E R E R
MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN Y (A determinar) (dada) Choque eléctrico Retiro de la mano
EXPERIMENTACIÓN
EN LA OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA HAY DIFERENTES NIVELES:
Watson (1972 p.35) se pregunta: Todos los días efectuamos observaciones casuales de trozos de
conducta. A menudo, no recurrimos a los experimentos para
1. Al analizar el problema perfeccionar la observación.
psicológicos se plantea ¿Por
En nuestras observaciones sobre la vida diaria de los vecinos
qué la gente se comporta en
no es menester una técnica controlada mediante el empleo de
la forma que lo hace? Para instrumentos. Nuestras observaciones de sus actos son
alcanzar estos objetivos siempre más o menos casuales.
científicos, el conductista, al
Coloca el siguiente ejemplo: Una madre duerme en una silla.
igual que cualquier otro No se levanta con cualquier ruido, salvo cuando escuchar a su
hombre de ciencia, debe niño. Igual al del perro, con ningún movimiento que se haga se
realizar observaciones levanta, salvo si se pone de pie. En ambos casos, para descubrir
cómo se condujesen, empezó usar estímulos. Objetos del
ambiente. Otro ejemplo colocó, estar en un teatro.
MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
- Niega la conciencia
- Toda conducta se compone
de respuestas objetivamente
analizable.
- La conducta siempre
compone de movimientos,
secreciones musculares y
secreciones glandulares, es
decir que se r entidi como
procesos físicos y químicos.
la conducta observada
Chiner (s/f). La observación es la
estrategia fundamental del método
científico. Observar supone una
conducta deliberada (frente a la
observación cotidiana y casual),
cuyos objetivos van en la línea de
recoger datos en base a los cuales
La diferencia fundamental entre la observación como método científico y cualquier
poder formular o verificar hipótesis otro tipo de observación informal, es que la primera se caracteriza por la
(Fernández-Ballesteros, 1980, cit. sistematicidad. Es decir, se utiliza la observación de una manera sistemática con el
en Fernández-Ballesteros, 1992). objeto de recoger determinados datos. Dicha sistematicidad hace referencia a
cuestiones del tipo qué, cómo, cuándo y dónde observamos.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) nació en
Ryazan (Rusia), en la familia de un sacerdote.
Cursó sus estudios secundarios en el seminario
de la ciudad, donde a diferencia de instituciones
similares, se le permitía al estudiante desarrollar
y enfatizar sus propios intereses.
Iván Pavlov es quizás la figura histórica más
importante del estudio del condicionamiento. Sus
trabajos pioneros estimularon la investigación en
el área y establecieron los procedimientos y
conceptos fundamentales en esta área de la
psicología.
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
En educada.mente (extraída 2021). Aunque el
La conexión entre estímulo y respuesta se fortalece si va seguida de
condicionamiento instrumental u operante está una consecuencia placentera y se debilita si va seguida de una
forzosamente vinculado a la figura de B. F. Skinner, sus consecuencia desagradable.
principios fueron establecidos por Thorndike a comienzos
Por tanto, los actos que tienen consecuencias satisfactorias tenderán repetirse
del siglo XX.
LA LEY DEL EFECTO DE THORNDIKE (1874-1949) Hizo
experimentos con gatos a los que metía en el interior de una
caja que solo abría con un resorte. Fuera de la capa ponía
comida y los gatos intentaban escapar para alcanzarlas. Al
principio su movimiento era aleatorio hasta que, por
casualidad, lograban salir. En los sucesivos intentos
los gatos repetían acciones similares pero cada
vez encontraban más rápidamente la manera de
conseguir su recompensa. Estas observaciones
le condujeron a enunciar la ley del efecto:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE de
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Para Skinner la conducta puede explicarse
mediante las conexiones entre estímulos y
respuestas, sin necesidad de considerar los
procesos mentales. Entiende que existe una
conducta respondiente, provocada por ...
estímulos conocidos, que puede comprenderse
mediante el condicionamiento clásico, pero que
Skinner adoptó la ley del efecto de Thorndike y denominó refuerzo o reforzador a todo
la mayor parte de la conducta humana es estímulo que sigue a una respuesta y que incrementa la probabilidad de que ésta se
operante, es decir, que es emitida repita. Los estímulos que actúan como reforzadores pueden ser de dos tipos:
espontáneamente por el organismo sin ● Reforzadores positivos: cuando la consecuencia que fortalece la conducta es la
necesidad de recurrir a estímulos conocidos. aparición de un estímulo (normalmente placentero).
● Reforzadores negativos: cuando lo que fortalece la conducta es la supresión de
un estímulo (normalmente aversivo o desagradable)
COGNITIVISMO DE JEAN EL DESARROLLO COMO CAMBIO DE LAS ESTRUCTURAS DEL CONOCIMIENTOS.
PIAGET (1896-1980) Piaget pensaba que todo, incluso los niños, comienzan a organizar el
conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas. Los esquemas son
conjuntos de acciones física, de operaciones mentales, de conceptos o teorías
Rafael (s/f) Se entiende por
con los cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo.
desarrollo cognitivo al conjunto de
transformaciones que se producen en El niño de corta edad conoce su mundo a través de las acciones físicas que
las características y capacidades del realiza, mientras que los de mayor edad puede realizar operaciones mentales y
pensamiento en el transcurso de la usas sistemas de símbolos (el lenguaje, por ejemplo). A medida que niño va
pasando por las etapas, mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y
vida, especialmente durante el abstractos que le permite organizar su conocimiento.
periodo del desarrollo, y por el cual
aumentan sus conocimientos y PRINCIPIOS:
habilidades para percibir, pensar, - ORGANIZACIÓN Y ADAPTACIÓN
- ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN
comprender y manejarse en la
- MECANISMO DE DEL DESARROLLO
realidad. ETAPAS DE DESARROLLO.
B. BROADBENT (1926-1993). Pionero de la psicología cognitiva. La
información se recolecta a través de los sentidos.
PRACTICA No. 10
1. Cuadro comparativo
entre el pensamiento
de J. B. Watson y de B.
F. Skinner.
2. Análisis de dichos
pensamientos.
3. Conclusión del grupo
4. Subirlo a la plataforma.