Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
ssa a enna
Movie £
eee
hacen ern’, Welt : "ha asleep we
Eudibe -foth -1
1, CARACTERIZACION DE LA ANTROPOLOGIA COMO CIENCIA
“Si 1a sociedad est en la Antropologia, Ja
Antropologia esta a su vez en la sosiedad..."1
[Nos proponemos caracterizar a la Antropologia como ciencia, No vamos a resirin-
siunos scampe de lo estrictamence cienifice, parque considerames que It. clenc's Do es
aes a catia que vamos 2 acompanazlo con el seBalamiento d¢ los condicionantes so-
Suinuaricos de production de eseconocimientociemifico.?
Sees cenpnrde estos condicionaatés Tunciossa como unc vieilancia epistemo/oai-
ca, com media para precser earigueccr el conocimiento del exfor¥ de las condiciones
ce re cna positle eonevitable. ¥ el error tiene una funcion positiva en lz eénesis del s2-
ber?
Eicomienzo, desarso
te que io esciefficamente ase
talidad de la vide social —
ie ish dl Conocimiento esta condicionada por Factores exiratebricas
sa eettodes teérieas no son de naturaleza individuals surgen mas bien de los pro”
posites coleetivos de un grupo, que son los que estén detras del pensaimienso del indie
duo
‘decadencia de Lodo sistema Leérico ocurre en un ambien-
‘sino que est permanentemente perriveddo por 12 t0-
Asi se lgga a ver que un parte del conocimiento no puede ser comprendida correc:
tomente snientias que no se tengan en chenta s0s canexiones.con-la existencia.0.COn 13s
implicancias sociales de la vide humana.
Ma ee ee lopie ilusira de mancra paradigmatira estas concenciones
‘Qué estudie la Antropelogia?
ies ities clanicion amplamente aceptada por bes propios anzropélonos:..
“'[a Antropologia apunta a n-conocimiento global del hombre » aber &f objeto
en toda oaettnisian seopvalica e histories; aspira a un Conocimiento aplicable al conjsnte
dee evasion de homeo Tos hominidos hasta las cazas as y tiende 2
Fee ee iain negativas, pero vAlicas nace todas Jas sociedadss hurmanes, de
Seon ad moderna hasta Ja més pequefa tribu melanesia.” (Levi-tratiss, C..
“Antropologia estructural)
‘Es una ciencia con grandes aspiraciones, acusada, €
2] Ambito del trabajo cienufi
1 LgviStrause, C2: "Antropologia estrucioat”. ELDEBA. Br. At. 1986
2 Sebin Rechenach (1530 ct. por Manaes» Kaplan o. ei: “Caneste deldeseubriisnsg O°
ees sorte pnclogcos das ees dt edi, Frei al "conte de Sustains aN SET
ene sos» eo aoa de cas ides, ave estos acres piensa que ot shoe yale: Sng SSeS
are tt iscilpero aus no necravameme nea vm papel snibeasho postion soe, Por
er oe pe a meada recnsgn prsoal el nvetinador, per 3! ssn postenorser
ee Shpeeson de fo eolectivo que se manifista en el invcstigador.
ct Bourdieu, Paseron, Chamsboredon: “El ofcio de socislogs' Sse Ral 1975, Bs. AS-
‘
;co. de imperialists, por sus pretensiones de abarcas las totalidades sincroniesis \ diaeroni:
cas, Vamos a ver que exis aspirucion de totalidad la fue configurando a ke large de su his:
toria y en relacion con la unidad de analisis con la que trabajd: la pequenia comunidad 2
tive.
A este mism:
unidad de andlisis atribuye Hobsbawns cl hecho, en su opinion
que ly Amtropologiz haya alcanzudo, dentro de las ciencias sociales, e1 mayor nivel cienti-
-0 despues de 12 economis y la Tinguistica. Hobsbawn opina que el trabajar en bi pe
a iribu 6 localidad nativa ha obligado a los aniropolozos a considerar 2 las socieda:
Qi
des como un lode » a indagar sus leyes de funcionamiento y de translormacion.
Y si bien durante el periodo cidsico de! funcionalismo, la Antropologia Social
tendia u desarrollar sus propias teorias como teorias de un complejo pero esiatice
equilibrio, hoy los amtropdlogos han redescubierie la historia.§
Desde lu biuma guerra, la Aniropoloxia considera que los onflicios sociales son
nies 2 las soziedades, como hechos fundamentals,
- = as get 0 an ciodaes ques vestigacbaobteRt par foc
TB evoney enna s mrad force actabhaags tina ss ras
simegracion.”"®
Esta es una clara alusién a los ritos, elementos qe habian sida interpretados coma,
indicadores de iz continvidad sin ruptura de las socied des. 7
Retomando ia definicion de Lévi-Strauss, pod, mos precisar que el campo d
reses de lz Aniropoiosia es vasio. Cubre todas las épocas —ineluyenda el recorte de! czm-
po arquealogico—. todos los espacios, incorporando en lus tiltimas décudas estudios en
sociedades compleias. todos los problemas —Antropologia politics, ccondmiva, estudios
de parentesco, ete —. Cubre tanto fa dintension biologica —cstudio de hominizacion. cl
sificacion de lus veriedades raciales— como la dimension cultural.
dle explicar tanto las diferencias come fas semejan:
Preiende dar, tambtén, Tazon tant de Te continu
inte
ESE és una aprosimacion abstracta y descriptiva al objeto de la Antropologia
Pero si nos atenemos a la produccién antropoldgica anterior a los afios "60. 2pre-
jamos guy ‘“la Antropologia ha ido configurandose como especialidad a partir de con
eeptos gue {ocalizeron Is diferenciacién del ‘otro cultural’. La Antropologia aporta como
producto basico de sv praxis, para gran parié de los antropologos coniemporancos, vi des
cubrimiento y la objetivacién det ‘otro-cultural’.""*
fobsbawn, E.: "Para el estudio de las clases subalternas"’, Pasado y Preseme, julio-dicrmbre
1963
se, especialenente en Ta Escuela de Manchester, en Francia, Balandies y sus discipvlos
toen en Aftica,y en Estados Unidos el evolucionismo renovado.
ELR.: "Sistemus politiens en Allo Burma”, 1954. Leach trae’ sobre todo en el sudeste
(gue trabajen soby
ea miel
7 Come ejemplos de ritas conuituyentes y que no contribuyen a mantener ol sians que citemas es case
ce fo acaccige en el razscurse de la lucha de liberacién argclins, cvande como suptura con el orden ¥ Coit iss ns
tiiuciones establecidas por los franceses, los argelins deviden realizar sus matrimonios segan el rite piussiman
como manifesiacion de resistencia frente a Jos colonizadores ¥ como anuncio y exnresion de la soe
stabs constimsende ¥ farianda en dicha lucha,
® Menendes
ia’. Revists indice N° 6.
‘Coloniahsmvo ¢ racism: Introduccion al aniisic de as teonss racisias en Amirepalo
10El punto de partide es una practica cientifica que he encontrado en las “sociedades
enteriores@ lp sociedad occidenia| fi terrend de aplicaeién, Hoeiedades someUGar a pret
‘siones externas’ y @ las mas activas fuerzas‘de cambio.
* Como ciencie-especifiEz: Tf Aniropologie Social, Cultural y Enolégica® aparece
recortand6 un sector particilaF, el de grupos éinicos y socioculturales no europeos y ulte-
rHotmente no desarrollados. Es dcr, ef seclor de Te humanidad gue a pariir Ge Ta segunda
fuerra mundial se conoce con el nombre de paises subdesarrollados o “Tei
Lg Sociologia recortaba a su vez en esta division internacional del t
tual, a los palses desarrollados,
El proceso historico social mundial, que conduciré a partir de 1945 al surgimiento
de las nacionalidades y a la parcial ruptura de los imperios eoloniales, asi como al acceso
de dichos paises a un nuevo tipo de comunicacion, si na de distribucion internacional, los
conformara como "*nacionalidades eomplejas”
Su relacidn, si bien en la mayoria de los casos sigue siendo de dependencia, no se
manifesta. a partir del mismo tipo de releciones configuradas durante el sigh) XL
Dichas nacionalidades reeparecen en el universo de la investigecion sacceancae taeed
apelativo einocénirico.de “nuevas sociedades compleias" y pasan a convertirse gn objeto
eGinior Get aniropologo Gel socibloen. as
“By Geir YUE Ei Ta primitiva division del espacio de realidad sociocultural la linea
pasaba por la diferenciacién entre-to-superior y lo inferior, entre lo desarrotlade y no de-
dental, y en la actualidad reanarece a partir de una
To deser7TTad} yo eampesino (modelo de lo no
curso del dear lo MSIREBIE de pina en primer ermino [os puhlorinoerafioe 9
te las clases subahernas —— oe
et tems, ta producion aadeniea se ooupa de ios una serie de
rltaeg Ss rersdh por oy weece daasy de lag sostedades cans svancads—
Entre ellos se incluian Tos campesinos y las clases subalierhas que ya" GiGnamos, los
Easlabares, bhentenestetaia: @ hmopen oie, ce
Foch cos tras” asuestv como gerplos de una iferecin", Pero la ox6n
aque perc snvoannlone rbvaria sper dees “ouredades™ esl aka de wn and
lisis te6rieo riguroso. Bsas otredades poseen diferencias de signo distinto; lo iinica que
bignen en.cs macion de la diferencia, La diferencia en si —el hecho de ser di-
ie no puede ser establecida como un valor, puesto que la diferencia, tanto como la
no diferencia ha servidoy puede servir coma mecanismo de dorinacién. En términos abs-
tractos y no contextualizados puede afiriiatse el “deiechor lz difcrencie’', gero la dife-
¢ déterminadas para acreceniar determin
sencia.ha servi dades histaricai
“Gee eapiEsiones dominio colon
“En le acuialidiad. el campo de estudin de Jz Antropologia es la s
ociedad en su con- ) “/e m
junto, compass o-AntropoTogia Social Ta especificidad con la SocioTozia, dela | Os & Loc
uenoJa scparan difecencias epistemologieas. Con Ta que cada vez compari mas 1eemicas—
Y métodos. Y frente a la cual sdlo cabrian esgrimir los clementos que les diferenciaron en
9 Eas formas de denominar 2 I Antropelotta no son producto del objeto sine aie son un emergente