0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

TPIII. Ficha de Cátedra. Jaques Lacan PEDCO

Cargado por

luuz.a.b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas8 páginas

TPIII. Ficha de Cátedra. Jaques Lacan PEDCO

Cargado por

luuz.a.b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEORÍA PSICOANALÍTICA III.

FICHA DE CÁTEDRA: Jacques Lacan.

Lic. Prof. María José Pérez

Jacques-Marie Émile Lacan nació en París el 13 de abril de 1901. Murió el 9 de septiembre de 1981.
Emprendió el estudio de medicina en 1920 y se especializó en psiquiatría desde 1926. En esta época
inicia su propio análisis con Rudolph Loewenstein, que sostuvo hasta 1938. Lacan era una figura activa
en el mundo de los intelectuales, los escritores y artistas parisinos: fue amigo de Salvador Dalí, André
Breton y Picasso (fue el médico de este último). Se interesó en el trabajo del filósofo de Martin
Heidegger. Reconoció una verdadera enseñanza en las lecciones de introducción a la lectura de Hegel
proferidas por Alexandre Kojève en los años 1933-1939.
Entre 1927 y 1931 estudió la clínica de las enfermedades mentales en el Hospital Psiquiátrico Sainte
Anne de París. El trabajo de Lacan con la locura estuvo marcado desde el comienzo a través de mujeres.
Lacan se interesa en el tema de la locura en el que entra por la vía de la paranoia. Si Freud inventó el
psicoanálisis a partir de las mujeres histéricas, Lacan se introduce en el psicoanálisis a partir de las
mujeres paranoicas. Una de ellas será sobre la cual trata su tesis. Estamos en 1931, Lacan se adentra
más en la doctrina freudiana y apoyándose en sus trabajos comienza a elaborar su tesis de medicina.
Es en este contexto en que se produce su encuentro con la lectura de Freud. Publica así en 1932 su
tesis de doctorado, que se encuentra publicada y disponible bajo el nombre “De la psicosis paranoica
en sus relaciones con la personalidad”. No fue publicada hasta 1975. Allí postula una nueva forma
clínica de la paranoia: la paranoia de autopunición.
La tesis se divide en tres partes: posición teórica del problema de la psicosis paranoica. Presentación
del caso Aimée. Desarrollo del método de trabajo y conclusiones.

Sobre una clave para una lectura historizada del conjunto del trabajo de Lacan.

La enseñanza de Lacan, no se presta a una síntesis, tampoco a una cronología lineal, pero es necesario
respetar el curso de su enseñanza entre los años 1953 y 1980. Lleva a cabo 27 seminarios orales desde
1953 hasta el 10 de junio de 1980 en que se despide de su auditorio.
Lacan no es un sistema de pensamiento, sino un camino abierto, un recorrido en que a veces se separa
de sí mismo al abandonar teoriaciones que él mismo hizo. Por ejemplo la palabra plena, la
intersubjetividad en análisis, o el abjeto petit a como imaginario en un comienzo)
Lacan frente a un público de masas, por ejemplo frente a la TV o radio, no se va a ajustar a hablar de
modod claro para ser comprendido por la audiencia. No abandona su estilo elíptico, con ciertos huecos,
hermetismo, juegos significantes propios de sus seminarios y escritos.
Lacan ha dejado su enseñanza en distintos formatos, seminarios, conferencias que han sido
transcriptas, como SIR, las conferencias del ´72 y ´72 en Milán ,etc.) También tenemos algunas de sus
notas, como Nota italiana de 1974, o Notas sobre el niño que entregó en dos pedazos de papel a una
psiquiatra infantil y psicoanalista francesa (Jenny Aubry) y ésta publicó en su libro.
Porque estamos interesados aquí en la historia del camino de Lacan, somos llevados a considerar los
acontecimientos fundamentales que puntúan su enseñanza.

1
Leer Lacan consiste, y es lo que vamos a intentar hacer, en situar tal sesión, (porque, aunque les
llamemos clases no fueron clases, sino sesiones de seminario oral. Él no se refería a sus propios
seminarios por un número, se refería a ellos por el nombre con que los llamó), tal texto suyo, en función
del momento, de las puntuaciones fundamentales ese momento particular de su trayecto; esto es, leerlo
en sus propias coordenadas. No es: - “Lacan dijo”, sino cuando, donde lo dijo.
Lacan dice en la sesión del 14 de enero de 1975: “... que haya comenzado por lo Imaginario y que
después de eso haya debido masticar bastante esta historia de lo Simbólico con toda esa referencia
lingüística sobre la cual efectivamente no he encontrado todo lo que me hubiera servido, y luego este
famoso Real que termino por sacarles bajo la forma misma del nudo…” (Seminario R.S.I., versión
crítica, clase 3, p. 12)

La clave de lectura será, tomando lo que nos dice Lacan, no perder de vista la preeminencia primera
del imaginario: tenemos la tesis (1932), El estadio del espejo (1936), y los trabajos que preceden a
La cosa freudiana de1955, (valdría aproximadamente desde 1932 hasta 1955, o hasta 1953 según otras
periodizaciones). Luego la primacía en lo simbólico, donde Lacan que llamándose freudiano, se
compromete en la operación de un retorno a Freud. Leeremos en esta asignatura la clase del 25 de
mayo del 55, (clase 19 del Seminario 2) del “El yo en la teoría de Freud”, clases del seminario Las
Psicosis (1955-56), La relación de objeto (1956-1957), Las Formaciones del inconsciente (1957-1958),
(esta primacía va desde aproximadamente el 1955 hasta 1975, otras periodizaciones hablan de la
primacía de lo simbólico hasta 1963). Finalmente, el acento en lo real que, a pesar de haber sido
nombrado ya en 1953, solo encuentra su estatuto con el nudo borromeo, esencialmente, el día en que
introduce el nudo de cuatro el 14 de enero del 75, en su seminario R.S.I. Como dijimos, algunos
lectores de Lacan sostienen que la primacía de lo real sería a partir de 1963, con su invención del
“objeto a” en tanto real. Puntuación fundamental en ese trayecto es “la invención del objeto a”, durante
el seminario La angustia (seminario 10), así como la introducción de “los discursos” en 1969-1970
que estudiaremos en el seminario El reverso del Psicoanálisis (seminario 17).

Tres fechas que vamos a situar en el camino de Lacan

El camino de Lacan en el psicoanálisis, se lo puede enfocar desde la secuencia de estos tres tiempos,
tres fechas, que fueron: 1936, 1953 y 1975.
1936 el famoso Estadio de espejo ;1953, comienzo de lo que se llama El seminario; y luego quizás
también 1975, fecha en que Lacan, se dice, que “se embrolla en sus nudos”.

1936: el yo-otro (Estadio del Espejo)

Sus primeros trabajos acerca del estadio del espejo y la función del yo están atravesados por su
concepción de la paranoia, desplegada en su tesis.
La intervención de 1936 en el congreso de Marienbad (situada en Bohemia, a 170 km al oeste de
Praga) sobre el estadio del espejo, al introducir otra concepción del yo, Lacan se propuso responder a
una crisis del psicoanálisis caracterizada esencialmente, según él, por el fracaso del análisis en relación
a la psicosis.
Lacan estaba en desacuerdo con la concepción freudiana del yo como sistema percepción/conciencia.
La exposición fue interrumpida por E.Jones a los 10 minutos aproximadamente de iniciada. Lacan

2
decidió no publicar su texto. Esta intervención jamás fue publicada, ni se conocen sus notas originales.
No se considera que las reescrituras sucesivas de ese primer texto (1949, 1951, 1953) valen por el
original.
Esta intervención no debe ser situada como lo que produce ruptura con la tesis, sino como lo que da
continuidad. El “estadio del espejo” tiene como trasfondo la problemática de la paranoia; y, por otro
lado, es la continuación, especialmente en lo que se llamará “estructura paranoica del Yo”.
La concepción de yo de Lacan no es la de Freud. Para Freud el yo tiene como función la percepción,
la conciencia.
Para Lacan el yo tiene estructura paranoica, no solo en la psicosis paranoia. El yo está en referencia a
otro, a un semejante.
El Yo no tiene otra posibilidad para constituirse que acomodarse, identificarse con la imagen del otro
(texto “El estadio del espejo”), y acordar así a ese otro una parte importante de su libido.
El estadio del espejo se trata de la constitución del yo vía la identificación a la imagen especular, a la
imagen que le devuelve al infance el espejo que tiene frente a él. Y a la identificación con la imagen
de sus semejantes, de sus pares. Se constituye el yo, se constituye el otro, se constituye la realidad.
Este tema lo vamos a profundizar en la Unidad II.
Esta heterogeneidad fundamental del Yo, es decir esta referencia a otro, atenta contra el yo, contra la
pretensión del yo de ser yo, contra la pretensión de Yo es Yo. Esta heterogeneidad, esta alienación al
otro, golpea al Yo, atenta contra su susceptibilidad. Frente a eso, que es el narcisismo primario, la
alteridad aparece, por sí misma, persecutoria; el objeto, por ser otro, es ya fuente de insatisfacción. El
otro, el semejante, es siempre potencialmente alguien que puede producir un debilitamiento, una fisura,
una fractura de la imagen yoica.
Así la fórmula lacaniana de una "estructura paranoica del Yo" debe leerse como una consecuencia de
un desconocimiento, del desconocimiento de una identificación, de la identificación con la imagen del
otro, identificación constitutiva del yo.
Es necesario captar el carácter intolerable para el yo de esta discordancia esencial que le produce
constituirse en relación a otro, constituirse en una alienación. Así, el sentimiento de su propia
insuficiencia está pegado al yo. En conformidad con su estructura paranoica, todo objeto que venga a
recordarle al yo su propia insuficiencia, (que lo sitúe entonces exactamente como lo que es), tendrá
valor de objeto persecutorio. (Allouch, 1984)

08 de Julio 1953: La proposición del ternario S.I.R.

Somos llevados a considerar que el acontecimiento mayor fue la conferencia dada por Lacan el 08 de
julio de 1953. Muchos elementos nos llevan a situar la producción de S.I.R., ese día, como el
acontecimiento mayor del camino de Lacan.
En 1953 inaugura su enseñanza oral con una conferencia a la que tituló: Lo simbólico, lo imaginario y
lo real, conferencia pronunciada en el Anfiteatro del Hospital Psiquiátrico de Saint- Anne, París, en
ocasión de la primera reunión científica de la recientemente fundada Sociedad Francesa de
Psicoanálisis (S.F.P) (Se indica en la bibliografía de la Unidad I la traducción crítica de Ricardo
Rodríguez Ponte ya que cuenta con los gráficos, las preguntas que el auditorio le hace a Lacan, sus
respuestas y la discusión entre analistas).
El presentó allí por vez primera su ternario simbólico, imaginario y real. La formulación primera de
S.I.R., el 08 de julio de 1953, se produjo el mismo día (o cuanto más al día siguiente) en que Lacan

3
recibió la carta del secretario general de la IPA (Asociación Internacional de Psicoanálisis), Eissler,
que tomaba acta oficialmente de su renuncia de la Société Parisienne de Psychanalyse (S.P.P.) y por
lo tanto de la IPA (La carta fue enviada el 06 de julio). Al renunciar a la S.P.P. Lacan, (junto con
algunos otros), abandona también la IPA
- Lacan no publicará jamás esa conferencia, lo que da un estatus comparable al de la intervención de
Marienbad en 1936 sobre el Estadio del espejo, texto también fundamental y jamás publicado. En el
Discurso de Roma (cuya escritura leemos en “Función y campo de la palabra y el lenguaje”, en
Escritos 1) no encontramos ninguna mención explícita de la distinción S.I.R. introducido sin embargo
dos meses antes.
- Lo que nos invita a considerar como decisiva y mayor la conferencia del 08 de julio de 1953, serán
los últimos seminarios de Lacan consagrados al establecimiento del ternario R.S.I.; R.S.I. (seminario
22), El Sinthome (seminario 23) principalmente.
La consigna de una vuelta a Freud es posterior a ese momento de la invención, de proposición, del 8
de julio de 1953. La consigna oral fue en Viena, en 1955 en una conferencia que leemos en “La cosa
freudiana o el sentido del retorno a Freud” en Escritos 1.
El 26 de julio de 1955, se da el rechazo de la IPA a reconocer, a título de sociedad adherente, la SFP
(Sociedad Francesa de Psicoanálisis) que encabezaba Lacan. Es solamente entonces, y en Viena, que
Lacan lanzará su consigna de un retorno a Freud; es entonces que se llamará “freudiana” a su posición.
Cabe agregar que en 1964 se vuelve efectiva la creación, ya no de una Sociedad francesa de
psicoanálisis, sino de una Escuela freudiana localizada en París. La E.F.P (Escuela Freudiana de París)
fue disuelta por Lacan en 1980, un año antes de morir. Su último seminario de 1979 -1980 (seminario
27) se llama: Disolución.
Sin embargo, en la conferencia S.I.R., el texto freudiano no está ausente. Dice que se trataba de “una
suerte de prefacio o de introducción a una cierta orientación de estudio del psicoanálisis” (p.2). Lacan
hace referencia explícitamente a los casos de Freud, el hombre de los lobos, el hombre de las ratas y
Dora, estudiados en los dos años precedentes de su seminario, para sostener la validez de lo que él
adelantaba, a saber, el ternario simbólico/imaginario/real – “los registros esenciales de la realidad
humana”. Hay una estrecha articulación (reunida en las dos primeras páginas de la conferencia SIR)
entre los casos de Freud y el ternario de Lacan.

Volviendo a la conferencia S.I.R, leemos las pp. 1, 2 y 3 y las notas 4 y 8, de la conferencia:


° LO SIMBÓLICO, LO IMAGINARIO Y LO REAL. Versión crítica. Establecimiento del texto,
traducción y notas: Ricardo Rodríguez Ponte. (17/02/09)
Link:
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.4%20%20%20LO%20SIMB,%20LO%20IMAG%20Y
%20LO%20REAL,%201953..pdf
En esta conferencia el acento está puesto en diferenciar lo simbólico de lo imaginario, ante la confusión
que reinaba entre los posfreudianos.
El psicoanálisis de la época había entendido que la segunda tópica freudiana implicaba un progreso y
superación de la primera, dejando a un lado el gran descubrimiento freudiano del inconsciente.
La crítica a los posfreudianos van a leerla en la conferencia: “Freud en el siglo” que sería el capítulo
XIX del seminario Las psicosis (seminario 3), en el primer trabajo práctico.
Y luego, en el segundo práctico, ustedes van a leer el capítulo 1 de “Función y campo de la palabra y
el lenguaje”, escrito de 1953, (En Escritos1) en el que aparece también la crítica a los posfreudianos,

4
la reivindicación a un retorno a Freud, a una vuelta a los conceptos teóricos que Freud forjó en el
progreso de su experiencia, ante “el eclipse en el Psicoanálisis de los términos más vivos de su
experiencia, el inconsciente y la sexualidad” y “las reglas técnicas reducidas a recetas”. (Función y
campo de la palabra y el lenguaje)

En la conferencia S.I.R del ´53 leemos:


- P. 1, 2 y 3 Retorno a los textos de Freud. Nota 4 y 8.
- P.16 Función del yo. Último párrafo.
- Sobre la palabra:
- P. 17 Párrafo central.
- P. 21 Párrafo central sobre el símbolo.
- P. 22 Párrafo sobre la tumba como símbolo.
- P. 29 Último párrafo y nota 58

Lo simbólico. El lenguaje. El Inconsciente. El sujeto.

Lacan propone una nueva lectura que incluye los aportes de la lingüística moderna, especialmente
aquellos de Ferdinand de Saussure (sobre el signo lingüístico, bibliografía de la unidad III) y Roman
Jakobson (concepto de metáfora y metonimia) acerca del significante, el significado y su organización
estructural.
Lacan es conocido como pensador a partir de su articulación entre inconsciente y lenguaje,
inmortalizada por la definición: “El inconsciente está estructurado como un lenguaje”.
La unidad III se trata especialmente de la estructura del lenguaje, donde definimos inconsciente y
sujeto, así como deseo y síntoma, en relación a la estructura del lenguaje.
El inconsciente está estructurado como un lenguaje. El lenguaje es la condición del inconsciente. El
inconsciente es un saber. El inconsciente depende de lo simbólico. El lenguaje es simbólico. El
inconsciente depende del lenguaje. Mas allá de la palabra, es toda la estructura del lenguaje lo que la
experiencia analítica descubre en el Inconsciente”
De esta manera, en Lacan, la concepción del sujeto se divorcia de la noción de yo. El sujeto no es el
yo. La concepción de sujeto es indisociable del lenguaje., de la estructura del lenguaje, del significante
y sus efectos.
Para Lacan el sujeto es sujeto del lenguaje, del significante, es efecto del significante. El lenguaje con
su estructura preexiste a la entrada que hace en él cada sujeto. Depende del Otro del lenguaje. El sujeto
se constituye en relación al Otro del Lenguaje que, como leímos en Conferencia SIR, está en posición
de mediación en la relación con el semejante (otro con minúscula). Sujeto habitado por un saber que
no sabe, el saber inconsciente, eso que habla en él. Por tanto, sujeto del inconsciente.

Ahora bien, la propuesta de Lacan no se reduce al registro de lo simbólico, sino que propone releer la
experiencia freudiana según tres registros: simbólico, imaginario y real.

Articulación Freud- Lacan.

Freud trazó un campo que Lacan llamó, el “campo freudiano”. Esta nominación le pertenece a Lacan.

5
Lacan introdujo y estudió el término “campo” en la primera sesión de su seminario en la escuela
Normal Superior, el 15 de enero de 1964, El seminario “Los conceptos fundamentales del
Psicoanálisis”, (seminario 11).
No es aventurado decir que Lacan significa la introducción de un paradigma nuevo en el campo
freudiano, campo delimitado por la experiencia analítica.
Lacan no fue designado por Freud para sucederle. Freud tuvo una respuesta de pura cortesía con Lacan.
Le envió una tarjeta después de haber recibido un ejemplar de la tesis que Lacan le envió. Único
contacto entre ellos, hasta donde conocemos.
No es abusivo afirmar que con S.I.R. Lacan ha dado su paradigma al psicoanálisis. (Allouch, 1993)
Para Kuhn a la introducción de un nuevo paradigma le siguen efectos de los que da un cierto número
de criterios. El nuevo paradigma:
-cambia la significación de los conceptos establecidos. Por ej. del yo, del inconsciente, (En el
seminario Los conceptos fundamentales del Psicoanálisis, habla del “inconsciente freudiano y el
nuestro")
-Desplaza los problemas que se ofrecen para la investigación.
-Introduce nuevas formas de prácticas y, en consecuencia, modifica la experiencia. Sobre este último
punto, la focalización del combate entre el freudismo y Lacan sobre las sesiones no simplemente
“cortas” sino también puntuadas (escandidas y no determinadas por un tiempo estipulado a reloj)
podrían dar cuenta del conflicto entre dos paradigmas del que nos habla Khun. Se manifiesta
claramente que estos criterios kuhnianos definen lo que fue el trabajo de Lacan a partir del 08 de Julio
de 1953, día en que formuló por primera vez el ternario S. I.R. como tal. (Allouch,1993)
El ternario S.I.R. no se halla en Freud. En el mismo momento en que Lacan apuntaba a otorgar
consistencia al paradigma R.S.I. gracias al nudo borromeo, dice: “¡Freud no era lacaniano!:”. (cita
completa al final de este trabajo, p.7)
En Caracas en 1980 decía: “Mis tres no son los tuyos”.
Video de Lacan en Caracas https://youtu.be/H88_Hpd9X9Q
El anudamiento de S.I.R., ausente de Freud, es aquello que se encuentra denotado por el término
“lacaniano”.
La articulación de Lacan con Freud puede ser pensada como aquella operación en que Lacan desliza
S.I.R. bajo los pies de Freud, como una cáscara de banana. Esta metáfora es formulada por Lacan en
su seminario del 14 de enero del ´75 (el seminario 22, R.S.I.).
No hay amalgama freudo-lacaniana posible, el lacanismo se inscribe en el campo abierto por Freud
como corte. Hay una tendencia a una amalgama freudo-lacaniana, a hacer de cuenta que el yo de Freud
era el de Lacan, (Freud no localizó la función de la imagen en la constitución del Yo), a hacer de cuenta
que la representación freudiana es el significante. Sin embargo, la noción de representación amalgama,
no distingue lo simbólico y lo imaginario. No es equivalente representación a significante, el
significante solo pertenece al registro de lo simbólico (en cambio la significación pertenece al registro
de lo imaginario). Lacan desunió la pulsión agresiva de la pulsión de muerte (unidas por Freud); la
agresividad narcisista para Lacan tiene su anclaje en lo imaginario. Tenemos que tener en cuenta el
paradigma lacaniano como tal, lo que implica poder ver las diferencias irreductibles entre Lacan y
Freud. (Allouch, 1993).

Tercer momento, la borromeización del R.S. I.

6
Se produce la unión entre los tres del nudo borromeo y las tres dimensiones R.S.I. Los tres redondeles
de hilo aparecen como pertinente a las tres dimensiones R.S.I.
Aquí tenemos el ternario lacaniano SIR ese día emborromeizado.
El nudo borromeo nació en el curso del seminario Ou pire… (O peor, Seminario19), el 09 de febrero
de 1972. Comenta que, cenando la noche anterior con una persona, ella le ha dado un nudo que le va
como anillo al dedo. Es el escudo de armas de la familia Borromeo. Dice que: mientras “…me
interrogaba ayer sobre la manera con que les presentaría esto hoy, me sucedió, cenando con una
persona encantadora que escucha los cursos de M. Guilbaut que, como anillo al dedo me fue dado
algo que voy ahora, que quiero mostrarles algo que no es nada menos parece —lo he encontrado
ayer— que los emblemas de los borromeos”. “Sólo a causa del 3ro. se sostienen juntos. Pueden hacer
el ensayo, si no tienen imaginación hagan el ensayo con tres cabos de cuerda. Basta que ustedes corten
uno para que los otros dos, aun cuando parezcan anudados… para que los otros dos se separen”.
(versión crítica, clase 5, p. 51)
Durante un año, Lacan no volverá a hablar del borromeo. Es el 8 de mayo de 1973, en su seminario
Aún (seminario 20), y durante el año siguiente (seminario R.S.I.) es que se producirá la borromeización
del psicoanálisis. Esos tres redondeles le van a servir para anudar los tres registros IRS, que van a
llamarse consistencias RSI. Hay para Lacan una equivalencia de real, simbólico, imaginario. Hay una
equivalencia de las consistencias, en esto de que cada una es una consistencia, un cuerpo. Luego, hay
equivalencia a que la sección de uno cualquiera de ellos libera el nudo, lo desarma.
En 1953 ya había hablado de los tres registros, pero el nudo borromeo aparece veinte años más tarde.
El nudo borromeo sirve para anudar RSI.

R. S. I. “Paradigma”, término empleado en el sentido de T. Kuhn.

Hemos visto que todo el trabajo de Lacan de 1953 a 1975 responde a los criterios definidos por Kuhn
como índices de un cambio de paradigma en una disciplina dada.
Tres órdenes, categorías, registros o dimensiones respecto de la experiencia analítica. En el seminario
Las Psicosis, Lacan habla de “tres órdenes cuya necesidad para comprender cualquier cosa de la
experiencia analítica siempre les machaco: a saber, lo simbólico, lo imaginario y lo real” (clase 1, 16
de noviembre de 1955, p.18).
Lo real, lo simbólico y lo imaginario, no están en Freud, se trata de una invención lacaniana. Esta
invención lacaniana producida en una conferencia de 1953, pone al psicoanálisis, funda el psicoanálisis
sobre un nuevo paradigma.
Lacan contribuyó extraordinariamente al campo freudiano, formuló el ternario RSI con el que efectuó
un ejercicio de lectura crítica e investigación minuciosa de la obra de Freud, lo cual lo llevó a inventar
el 9 de enero de 1963, durante su seminario de la Angustia, el objeto a causa del deseo (nuestra unidad
V) para 10 años después declarar el famoso aforismo de no hay relación sexual (nuestra unidad VI)

El 14 de enero de 1975 Lacan dice: “… FREUD, contrariamente a un prodigioso número de personas,


desde Platón hasta Tolstoi, ¡FREUD no era lacaniano! Es preciso que lo diga; pero al deslizarle bajo
los pies esta cáscara de banana del R. S. I., de lo Real, de lo Simbólico y de lo Imaginario, tratemos
de ver cómo, pero efectivamente, se ha desembrollado de eso”. (Versión crítica, clase 3, p.12)
Al deslizar bajo los pies de Freud RSI, al poner esa cáscara de banana en la obra de Freud, ¿qué ocurre?
Lo veremos.

7
Lic. Prof. María José Pérez
Esp. en Psicología Clínica.

Bibliografía de consulta

° Lacan, J. (1932) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México: Siglo XXI.
° Lacan, J. (1946) Acerca de la causalidad psíquica. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

° Lacan, J. (1949) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela
en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
° Lacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Versión crítica de Ricardo Rodríguez Ponte.
Recuperado de:
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.4%20%20%20LO%20SIMB,%20LO%20IMAG%20Y
%20LO%20REAL,%201953..pdf
° Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis. En Escritos I. Buenos
Aires: Siglo XXI. Prefacio, introducción y cap.1
° Lacan, J. (1954-55) El seminario 2. El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica.
Buenos Aires: Paidós. Capítulo 19 (punto3)
° Lacan, J. (1955). La Cosa Freudiana o el sentido del retorno a Freud. Escritos I. Buenos Aires: Siglo
XXI.
° Lacan, J. (1956-1957) El Seminario 3. Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós. Cap. 19 Conferencia:
Freud en el Siglo.
° Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis.
Buenos Aires: Paidós. Cap. 1 y 2.
° Lacan, J. (1966) De nuestros antecedentes. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
° Lacan, J. (1972-1972) Seminario 19: ...o peor. Clase 5. 9 de febrero de 1972. Traducción, versión
crítica de Ricardo Rodríguez Ponte. Recuperado de:
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.8.5%20CLASE%2005%20%20S19.pdf
° Lacan, J. (1974-1975) Seminario 22. R.S.I. Clase 3. 14 de enero de 1975. Traducción, versión crítica
de Ricardo Rodríguez Ponte. Recuperado de:
https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.10.3.CLASE%20-03%20%20S22.pdf
° Allouch, J. (1984). Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar. Buenos Aires: Edelp, pp.178 y
179.
° Allouch, J. (1984) Freud desplazado. En Revista Littoral 1. Lacan Censurado. Córdoba: La torre
abolida, 1986, pp. 30 a 41. Recuperado de https://ecole-lacanienne.net/es/bibliolacan/textes-divers-
3/
° Allouch, J. (1993) Freud y después Lacan. Buenos Aires: Ed Edelp.
° Casanova Bernard (2006) Sobre el Psicoanálisis y sobre su fin. Buenos Aires: Letra viva, 2008.

También podría gustarte