PROYECTO DE APLICACIÓN: NORMATIVIDAD EN SST
Presentado por:
Ángel David Silva Polo
Código: 848394
Docente:
Luis Daniel Rincón Muñoz
Corporación Universitaria de Asturias
Curso Legislación y Ética de Riesgos Laborales
2024-1
Solución al caso práctico
Teniendo en cuenta la afirmación normativa presentada en el documento del caso práctico, y
basado en la Resolución 0312 de 2019 que define los estándares mínimos del SG-SST se hace
referencia al criterio a cumplir con el programa de capacitación en SST y también el modo de
verificación de este dependiendo de la clasificación de las empresas; construya los siguientes
ítems para instaurar el Programa de capacitación:
a. Para las Micro7:
ITEM TEMAS DE CRITERIOS. MODO DE
CAPACITACIÓN EMPRESAS DE 10 VERIFICACIÓN
o MENOS
TRABAJADORES
CLASIFICADAS
EN RIESGO I, II O
III
Capacitación en • Orientación en Diseñar y llevar a Solicitar los
Temas SST Seguridad y Salud en cabo un plan de documentos de
el Trabajo (SST) formación en soporte que respalden
• Correcta utilización promoción y las actividades de
de Equipos de prevención, capacitación llevadas
Protección Personal abarcando como a cabo, como hojas de
(EPP) mínimo los aspectos asistencia o registros,
• Directrices y esenciales que muestren la firma
normativas de la relacionados con la de los empleados
empresa identificación de como evidencia de su
• Prácticas de riesgos y peligros participación.
ergonomía y postura prioritarios, así como
adecuada las estrategias para Llevar a cabo
• Procedimientos de prevenir y controlar revisiones regulares
inspección y control dichos riesgos. con el objetivo de
de riesgos. evaluar tanto la
aplicación como la
eficacia de los
programas de
formación en
seguridad y salud en
el trabajo.
b. PYME21 Para las empresas con riesgo I, II o III y con más de 10 trabajadores y menos de
50:
ITEM TEMAS DE CRITERIOS. MODO DE
CAPACITACIÓN EMPRESAS DE VERIFICACIÓN
ONCE A
CINCUENTA
TRABAJADORES
CLASIFICADAS
EN RIESGO I, II O
III
Capacitación en Programa de Elaborar y poner en Solicitar el programa
Temas SST capacitación en marcha un programa de capacitación
promoción y integral de formación detallado junto con
prevención: en promoción y los registros de su
-Riesgo prevención, implementación,
osteomuscular: abordando los riesgos incluyendo
• Ergonomía en el y peligros prioritarios documentos que
lugar de trabajo. junto con las demuestren la
• Implementación estrategias de participación de los
de pausas activas prevención y control, empleados mediante
para prevenir dirigido a todos los firmas en las listas de
lesiones. niveles de la empresa. asistencia o planillas
-Riesgo locativo: correspondientes.
• Señalización Realizar auditorías
adecuada de áreas con el objetivo de
de riesgo. evaluar tanto la
• Desarrollo y aplicación como la
práctica del plan eficacia de los
de emergencia. programas de
• Formación de formación en
brigadas de seguridad y salud en
emergencia. el trabajo.
-Riesgo biológico:
• Protocolos de
bioseguridad para
la prevención de
enfermedades.
-Riesgo público:
• Plan de seguridad
vial para evitar
accidentes en la
vía pública.
-Plan de
emergencias:
• Procedimientos
para seguir en
caso de diferentes
emergencias
(incendios,
terremotos, entre
otros).
-Inducción al Sistema
de Gestión de la
Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST).
Se incluyen otros
temas específicos
según los riesgos
directos a los que
estén expuestos los
empleados dentro de
la empresa.
c. GRUPO 60 Para las empresas que tienen más de 50 trabajadores o que cotizan con riesgo
IV o V.
ITEM TEMAS DE CRITERIOS. MODO DE
CAPACITACIÓN EMPRESAS DE VERIFICACIÓN
MAS DE 50
TRABAJADORES
CLASIFICADAS
EN RIESGO IV o V
Capacitación en • Gestión adecuada Los estándares de Examinar la
Temas SST de riesgos capacitación en documentación para
laborales seguridad y salud confirmar que la
• Uso adecuado de laboral para empresas empresa posea
equipos de con más de 50 registros actualizados
protección trabajadores o con un asociados a los
personal (EPP) nivel de riesgo IV o V programas de
• Prevención de suelen ser más formación en
accidentes estrictos y seguridad y salud
laborales minuciosos. Esto se laboral. Esto abarca
comunes. debe a la mayor objetivos de
• Ergonomía en el responsabilidad que capacitación,
lugar de trabajo y tienen en garantizar la contenidos
la adecuación de protección de sus programáticos,
los puestos de empleados. Es horarios de
trabajo. fundamental que los formación, listas de
• Capacitación en el programas de asistencia,
manejo seguro de capacitación estén evaluaciones de
productos bien organizados y competencias, entre
químicos y sean obligatorios para otros elementos
biológicos y su todos los empleados, relevantes.
adecuado abordando aspectos
almacenamiento. específicos de Realizar auditorías
• Entrenamiento seguridad y salud internas o revisiones
sobre los laboral pertinentes a regulares con el
protocolos a sus roles y entornos objetivo de evaluar
seguir en caso de de trabajo. Asimismo, tanto la aplicación
emergencias y es crucial asegurar como la eficacia de
primeros auxilios. que la formación los programas de
• Concientización cumpla con los formación en
sobre la requisitos legales y seguridad y salud en
importancia de la normativos el trabajo para
seguridad vial. establecidos por las identificar áreas de
• Sensibilización autoridades mejora y garantizar
sobre el cuidado pertinentes en materia que se cumplan con
de la salud mental de seguridad y salud los requisitos legales
en el entorno laboral. y normativos
laboral. pertinentes.
Aplicación Práctica del Conocimiento
El caso práctico y los conocimientos adquiridos durante el curso han sido de gran
importancia para mi desarrollo académico, profesional y personal, especialmente en el ámbito de la
seguridad y salud en el trabajo (SST). La comprensión y aplicación de la normativa que regula mi
labor como especialista en SST son fundamentales para preservar la seguridad y salud en el entorno
laboral, así como para garantizar la operatividad técnica adecuada de una empresa. Es crucial obrar
dentro del marco legal y ético de la legislación en materia de riesgos laborales para abordar aspectos
importantes como la prevención de riesgos, el fomento de una cultura empresarial sólida y el
incremento de la productividad y eficiencia en los procesos y actividades laborales. Es importante
destacar que la accidentabilidad laboral está influenciada por dos variables principales: las
condiciones físicas del trabajo y las actitudes y aptitudes de los trabajadores (Rodríguez & Cárcel,
2019). Por lo tanto, es esencial identificar y evaluar los riesgos laborales, y a partir de ello, proponer
e implementar medidas de seguridad que se centren en metodologías prácticas relacionadas con la
identificación de riesgos y el autocuidado. Las capacitaciones del personal juegan un papel
fundamental en los planes de acción para abordar condiciones inseguras, y son un reflejo de la
actitud y compromiso de toda la comunidad organizacional. Es importante tener en cuenta que no se
puede obligar a una empresa a cumplir con las medidas de prevención de riesgos propuestas, ya que
este enfoque no es efectivo en el ámbito de la SST.
Referencias Bibliográficas
Rodríguez, M., & Cárcel, F. (2019). Influencia del orden y limpieza en la actividad de la empresa.
3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 8(1), 10–27.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.10-27