0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Control Semana 1

Este documento describe los principales procesos de recursos humanos en la Corporación Administrativa del Poder Judicial de Chile. Estos incluyen el reclutamiento y selección de personal, diagnóstico organizacional, capacitación y remuneraciones. También reflexiona sobre el rol del ingeniero de recursos humanos en cada proceso y sus fortalezas y debilidades.

Cargado por

MarcAnthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Control Semana 1

Este documento describe los principales procesos de recursos humanos en la Corporación Administrativa del Poder Judicial de Chile. Estos incluyen el reclutamiento y selección de personal, diagnóstico organizacional, capacitación y remuneraciones. También reflexiona sobre el rol del ingeniero de recursos humanos en cada proceso y sus fortalezas y debilidades.

Cargado por

MarcAnthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TALLER INTEGRADO DE TÍTULO

SEMANA 1

XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ingeniería en Recursos Humanos
DESARROLLO
Considerando los contenidos revisados durante la semana y los elementos abordados a lo
largo de su proceso formativo, responda las siguientes preguntas:

1. Describa cada proceso de RRHH aprendido a lo largo de la carrera. En su respuesta


puede considerar como ejemplo la organización donde actualmente trabaja.

Para describir el proceso de RR.HH., me enfocaré en el lugar de mi trabajo actual, la Corporación


Administrativa del Poder Judicial, la cual “es una institución al servicio de los tribunales de
justicia, administrando los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos del Poder
Judicial. Su misión es brindar un servicio de calidad e incidir en una mejor justicia para las
personas”.

De acuerdo a los contenidos en esta semana, se pueden visualizar y analizar en cuatro temas que
se incluyen en los procesos básicos de RR.HH., los cuales también están incluidos en los procesos
existentes en el Poder Judicial, estos son:

a) RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN: este proceso tiene por finalidad, identificar e


interesar a personas para ocupar las vacantes que posea una determinada empresa. La
finalidad de la selección es la correspondencia de las habilidades y destrezas que necesitan
la empresa para un cargo específico, y de la de los postulantes. En el Poder Judicial, el
sistema de reclutamiento y selección, como norma general realiza los procedimientos de
selección de forma anónima, en donde los criterios impidan conocer la identidad de los
participantes, siguiendo un mecanismo objetivo de puntuación. Para ello recibirán puntajes
por pruebas de conocimientos, psicológicas, información curricular, cursos de
perfeccionamiento, antigüedad, entre otros. Los procesos se diferenciarán de acuerdo a
cada escalafón existente (Primario, Secundario, Empleados, etc.). El proceso se realiza
mediante concurso público y los tipos de concursos son los siguientes:
Concursos Titulares
Concursos Internos: Son aquellos en que, de acuerdo con las normas de conformación de
terna establecidas en el Código Orgánico de Tribunales, sólo pueden integrar terna
miembros del respectivo escalafón o serie.
Concursos Externos: Son aquellos en que, de acuerdo a las normas de conformación de
ternas establecidas en el Código Orgánico de Tribunales, pueden postular e integrarlas
tanto funcionarios(as) como personas extrañas al Poder Judicial, siempre que cumplan los
requisitos establecidos.
En cada caso serán considerados internos los(as) postulantes que se desempeñen en el
Poder Judicial o en la Corporación Administrativa en calidad jurídica titular o contrata
(con más de cinco años de renovaciones consecutivas), pertenecientes o asimilables al
escalafón y/o categoría exigida para acceder al cargo en concurso.
El proceso comienza con las siguientes acciones:
 Bases del concurso - características y condiciones de la plaza a llenar
 Llamamiento y convocatoria - se utilizarán todos los medios publicitarios aptos
para llegar a las personas potencialmente destinatarias.
 Tramite de oposición – de acuerdo a los plazos y vías establecidos, los postulantes
enviarán toda la documentación necesaria para la postulación de acuerdo al cargo a
proveer.
 Examen de admisibilidad
 Evaluación curricular
 Evaluación de habilidades y destrezas
 Evaluación psicolaboral
 Lista de preselección - nómina total de los y las postulantes al concurso, con el
puntaje que cada uno haya obtenido. Dicha nómina solo incluirá el RUT y no la
identificación de esas personas.
 Audiencias públicas y entrevistas – las audiencias públicas sólo serán para cargos
del Escalafón Primario.
 Formación de ternas
 Decisión del concurso
b) DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL: se refiere a las acciones que toma la empresa
para diagnosticar la situación actual de la organización, en temas relevantes de temas
específicos, clima organizacional, entre otros.
En la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), existe el Departamento de
Desarrollo Organizacional, el cual se encarga del asesoramiento en materias de
mejoramiento y optimización de la gestión en los tribunales del país, asesorar en la
implementación de nuevas leyes, desarrollar metodologías que permitan la medición de las
cargas de trabajo de los tribunales, crear y establecer una Política de Clima Laboral,
Política de Gestión del Ausentismo, Gestión de Riesgos Psicosociales. Esto se realiza a
través de encuestas a los todos los funcionarios del Poder Judicial y de la CAPJ y de
estudios, tales como, Liderazgo, Clima Laboral y Estudios y Estrategias de Prevención del
Ausentismo.
c) CAPACITACIÓN: de acuerdo al conocimiento del contenido y requisitos de los puestos
de trabajo, así como de las tareas y condiciones de trabajo, características de personalidad
y capacidades que se exigen a los trabajadores; son la clave para analizar las necesidades
de capacitación del personal y diseñar la acciones correspondientes.
En la CAPJ, algunas de estas tareas las realizan las secciones de Capacitación y Desarrollo
Organizacional, a través de estudios y proyectos relacionados a la estrategia y la misión de
la institución, para desarrollar las competencias de los funcionarios, así como el
compromiso, las buenas prácticas, promover relaciones laborales saludables, la prevención
de los riesgos psicosociales y la mejora del desempeño laboral. Esto se realiza a través de
las siguientes acciones:
 Capacitaciones a funcionarios del Poder Judicial a través de la Academia Judicial
 Capacitaciones a funcionarios de la CAPJ a través de instituciones, universidades y
casas de estudio.
 Capacitaciones e-learning
 Becas de Perfeccionamiento
 Socialización Corporativa - es una instancia que busca que los nuevos integrantes
adquieran progresivamente actitudes, comportamientos y valores propios de la
institución, además, de ser una ocasión de recibimiento y acompañamiento al nuevo
funcionario.
d) REMUNERACIONES: en la CAPJ está el el Subdepartamento de Remuneraciones quien
es el responsable de calcular, liquidar y pagar, a través de los mecanismos autorizados, los
sueldos de los funcionarios del Poder Judicial y la Corporación Administrativa, y enterar
oportunamente ante los organismos respectivos las cotizaciones previsionales, retenciones
e impuestos correspondientes. Además de realizar el pago de viáticos y la recuperación de
subsidios de los funcionarios del Poder Judicial y la Corporación Administrativa.

2. En relación a los diferentes procesos de RRHH, reflexione:

a. ¿Cuál será su rol, como ingeniero en RRHH, en cada uno de esos procesos?

El ingeniero en Recursos Humanos como profesional, busca desarrollar y mejorar los


procesos, procedimientos, técnicas, entre otras, que posee una organización determinada,
para solucionar los problemas que puedan surgir y/o atender las diversas necesidades que
se puedan presentar.
Específicamente, el ingeniero en Recursos Humanos, debe tener la capacidad de planificar,
implementar y evaluar acciones concordantes a las normativas y políticas establecidas por
la gerencia de la organización para el desarrollo del capital humano de ésta. Por lo anterior,
es fundamental que el profesional conozca el proceso de análisis de cargo con la finalidad
de orientar a su equipo en la ejecución de la metodología.
Por otra parte, dentro de la planificación, debe hacerlo correctamente en lo que respecta a
los análisis de cargo, a los procesos de reclutamiento y selección de personal, diagnóstico
organizacional, sistema de capacitación y de Salud Ocupacional.
En resumen y de acuerdo a lo que la página de IACC menciona con respecto al Ingeniero
en Recursos Humanos: “La carrera de Ingeniería en Recursos Humanos tiene una clara
orientación hacia el desarrollo de habilidades de planificación y dirección estratégica de
la gestión de Recursos Humanos, a través de asignaturas propias de la especialidad,
relacionadas con procesos de selección, reclutamiento, capacitación, desarrollo
organizacional y aspectos técnicos tales como el uso de software para la administración
de recursos humano y Legislación Laboral”.
b. ¿Cuáles son sus mayores fortalezas y debilidades en relación a cada uno de los
procesos de RRHH?
Las fortalezas, según mi propio autoanálisis, están en el conocimiento previo de los
procesos de reclutamiento y selección, y en general de los demás procesos que pertenecen
al área de Recursos Humanos, ya que el tiempo que llevo ejerciendo y trabajando en el
área es bastante extensa. Por lo anterior, se me hizo más fácil poder entender con mayor
claridad, los contenidos que cada semana se entregaban. Si bien, no he trabajado en todos
los procesos que componen el área, igualmente tengo un conocimiento previo de cómo
funcionan. También, puede ser la rapidez para poder realizar las tareas debido al dominio
de los procesos. Si bien los procesos de Reclutamiento y Selección de personal son
distintos en los sectores público y privado, la “esencia” de éstos es la misma, por lo que
sólo cambian en el sentido de normativas, ya que éstas se deben aplicar exclusivamente de
acuerdo a decretos, actas y leyes dictadas por la Excma. Corte Suprema, la Dirección de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial y el Código Orgánico de Tribunales, entre
otros.
En cuanto a las debilidades, tengo poco dominio en el campo de los números y de los
gráficos. Reconozco como debilidad, el tener escaso conocimiento para realizar tareas
sobre cuadros comparativos, cálculos, buscar indicadores de seguimiento, tablas
dinámicas, entre otros. Cuando tengo actividades que requieren de estas tareas, se me hace
muy difícil poder realizarlas, por lo que tengo que solicitar la ayuda de compañeros de
trabajo que se manejen en ello.

3. Considerando la reflexión anterior y tomando en cuenta sus propias preferencias,


¿cuál de los procesos de RRHH cree usted que debe abordar en su proyecto de título?

Me gustaría abordar el proceso de Reclutamiento y Selección, si está enfocado en el lugar


donde trabajo, sector público, con mayor razón. Y esto debido a que creo que el sistema
actual es demasiado extenso y aunque, se pone mucho hincapié en la “transparencia”, por
experiencia propia, muchas veces esta no se cumple a cabalidad. Por lo anterior, me
gustaría poder buscar e implementar mecanismos y herramientas que hagan el proceso más
corto y con la misma calidad. Además, me gustaría implementar un sistema de ascensos en
el Poder Judicial, el cual sería muy beneficioso en disminuir costos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte