0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas67 páginas

Cuadernos Teoricos 17

Este documento analiza la variante Arcángel de la apertura Ruy López. Presenta varias líneas de juego con notaciones de ajedrez y análisis de posiciones clave. El autor discute opciones para ambos bandos y cita partidas comentadas para ilustrar ideas teóricas.

Cargado por

Raúl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas67 páginas

Cuadernos Teoricos 17

Este documento analiza la variante Arcángel de la apertura Ruy López. Presenta varias líneas de juego con notaciones de ajedrez y análisis de posiciones clave. El autor discute opciones para ambos bandos y cita partidas comentadas para ilustrar ideas teóricas.

Cargado por

Raúl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

,

SUMARIO.

EC
( ADfR TE RI(
de Editorial Sopen a Argentina. S.A.

fd' por la Revista ((]


• o•

PUBlICACION MENSUAL ESPECIALMENTE


DEDICADA A LA ACTUALlZACION DE LOS
CONOC IMIENTOS SOBRE APERTURAS DEL
JUEGO CIEN CIA .

• , I

EDICION EXCLUSIVA DE EDITORIAL SOPEN A


ARGENTINA , S. A., CEDIDA V TRANSFERIDA
A LA REVISTA «JAOUE .. , DE SAN SEBASTlAN
(ESPA~A). EN LENGUA CASTELLANA . PARA
LA VENTA EN ESPAÑA Y SUSCRIPTORES DE LA
REVISTA DE AJEDREZ «JAQUE_ EN TODO EL
MUNDO . SALVO EN LA REPUBLlCA ARGENTINA .
CUADERNOS TEORICOS
LA PRESENTE EDleION· LIMITADA ES
PROPIEDAD DE LA REVISTA "JAOUE ..
DERECHOS ADOUIRIDOS '( RESERVADOS

EDITOR RESPONSABLE :
EDITORIAL SQPENA ARGENTINA . S. A .

EDITOR-DISTAl BU I DOR

REV ISTA DE AJEDREZ .JAQUE.

Pedidos : Apartado 529 . SAN SEBASTlAN (España )

Directora : Mercedes Sopena


A sesor Técnic o: Normando 1. Iva ld i

Asesor Teórico : Moisés Studenf!tzky

IMPAESO EN GR AFI CA$ GONFER


Variante ATcángel- ApeTtuTa Ruy López 3

Apertura Ruy López


Variante Arc6ngel (Arc6ngelsk I
(Conclusión )

1. N R, P4R; 2. C3AR, C3An ; 3. ASC,


P3TD; 4. A4T, C3A; S. O-O, P 4C D; 6.
A3C, AZC; 7. P4D, CxPIY.

81 ) bis ) : 8. CxC, P xC.


ti ) 9. P3AD .

U!1a interesante sugerencia de Sham-


ko vich . Lo conocido era:
1) 10 . . . ... , A30 ; 11 . C20, A x P +; 12.
R IA! (si 12. RxA?, 05T +; 13. RIC,
DxP+); 12 . .. . . . , P 40 ; 13. 05T! con su-
perioridad para las b lancas. F ischer v .
Bisguier, Buenos Aires 1970.
2) 10. . . .. . , A2R ; 11 . D4C, 0--0 ; 12.
Un sacrificio de peón ideado por Fis-
TxC, AxT ; 13. OxA, A3A ; 14. A2D, TIR ;
chcr, em pleado con éxito en una par tida
15. 04A (15. 030, P40; 16. A2A, P3C ;
contra Bisgu ier, Buenos Aires 1970.
17. PxP, N A O; 18. TO lA, 0 3A ; con
igualdad. Zuck erman v. Bisguier, 1970);
9 . ..... , CJl:P.
15... . . , P3AD!j 16. PxP, P 4D !; 17. CJA,
Opc iones: AxPO ; 18. TOl A, 03A; 19. OxD, AxD ;
20. R IA, P5D! ; 21. C2R, TOlA y las ne-
1) 9. . . , P60 ; 10. P5R, e5R; entran- gras alcanzan la igualdad (Euwe).
do d apartado ¡l.
11 . C2D !
2) q . . . . . , A2R ; 10. P5R, C40; 11.
!14C, P3C : 12. DxPD y las blancas están
'Ilc jor. Kostro v. Kan k o, Lu blin 1968.
La mejor defensa contra la ofensiva
10. T . R , D5T!? negra. Se pide explicaciones al caballo y
4 Cuaderno teórico N I' 17 - AJEDREZ

Cua ndo se ataca no ha y que repara r


en medios. Inofe ns ivas son :
1) tI. ..... , DxPA+ : 12. RIT, P4D :
13. CxC, PxC; 14 . TIA, OST; 15. Ax P+.
2) 11.· ..... , 0 -0 - 0 : 12. CxC, A xC:
13. P3C.
E n ambos casos las blancas rechazan
e l pel igro, quedandO mejor.
12. P1A.
S i 12. C3A, las negras pueden jugar
tranquilame nte 12 ...... , D4T o ent rar
en u na línea analizada 12. . ..... ,
DxPA +!,!: 13 . RIT. P4TR : 14. PxP, P5T ;
15. A3R (ganando la dama, pe ro per -
die ndo 1;1 p:l rt ld ¡I) : 15 . . . .. . , C6C + , o
se amenaza C3A, descolocando la dama si 14 . T2R, P5T ; 15. A2A, P6T !
negra. Otras continuaciones posibles son : 12 . .. ... , MA!
1) 11. P3A, AJO ; 12. PxC. DxP+: 13.
RIA (si 13. R2A, AGC +: 14 . H3A, p4AR! ), Llevando m as piezas al campo de ba-
13 .. ... " A6e ! con ataque. talla.
2) 11. 03A, O-O-O !: 12. P 3C. DJ A +. ll. RIT, PXp¡ 14 . PxP, 0-0-0; 15.
3) 11 . PxC, 03A ; 12. P 3A. MA : IJ . PxC, PxP.
R2e. P4D! (la esencia del contraa taque
negro ; por la pieza entregada este ban -
do obtiene dos f uertes peones centra les
y el par de alfiles) : 14 . PxC, PxPRl
4) 11 . DxP, O-O- O! ; 12. P3e,. 06T :
13. TxC. P4AR: 14. ASD. AxA : 15 . DxA,
P3A ; 16. 030, PxT: 17. DxPR, A4A y las
negras tienen ventaja materia l y POSI -
cional.
11 • . .... • P4D!

Las negra ~ t ienen tres peone ~ po r la


pieza y una peligro!;a iniciati va.
Todos los ana lisis de esta linca pert e-
necen a S ha mkovich, algunos de el los
a pa recidos e n la revis ta cC hl'ss Life
and Review» d e j ulio 1975.
Es tos estud ios son ta n recie n! c-¡ que
toda via no ha n te nido ('on rinla ción
pr ac-tica.
Va-riante A-rcángel- Ape-rtura Ruy López 5

8 2) 8, AxP + !?

2 ) 11. . . ... P30 : 12. C4C, CxP: 13.


P3An. C4C (si 13 ..... . , C3A: 14. A5C!);
El com ienzo de un ne rviom ataq ue, 14. C3A. P 40 : 15. OIR , C2A : 16. A4A,
qu e en definitiva favorece a las negras. P4TR : 17. C5R (cc n la idea d e C6C);
17... . .. , 03A : 18. C xC , OxO : 19. 02D,
8.. .. .. , RxA : 9. Cx P + , RIC. P5T ; 20. TOIR con mejor juego para las
lncirrecto es quedarse con una p u~za blancas. Rrow ne v. Harandi, XX Olim -
l' xtra m ed ian te 9 . ..... , P 3R y a q ue des· p iad :l de S koplie 1972.
pues de 1(1. OxC. P4A: 11. 03A , P 5C : 12. 12. C3A ~
D3C +, RxC: 13. A4A + !, RxA : 14. 0 3C+,
RxP: 15 . D5CR. e l rey negro queda pre- Cons id e rada por Eu \Ve como la movi-
so den tro de una red de mate. da jUl'ta. L:l s bl:m !:.:lS no consiguen nada
convincente con 12. C4C, ya que después
10. DJ:C, P4A. dt' 12 ... ... , CxC: 13. OxC, el segundo
y las bl.mclls puedcn o ptar por dos re- jugador tiene continuac iones que le per-
lira das de dama: m ite n conseguir buenas pers pectivas ;
por e je mplo:
a) 11. DlD.
1) 13 ... . . . , Ox PR: 14 . OxO, AxO : 15.
b¡ 11 . D3R. TlD (15. P3AO, R2A!), TlR: 16. A3R,
P3D : 17 . C3A, AxPA: 18. T2D, A4AR ;
a) 11 . DID 19. A4A. R2A: 20. P3TD, P5A y la p ar-
tida f ue dcclar :lda tablas. Robatsc h v.
Planinc, Liubl iana 1969.
Cont rola ndo 50 y proyectando una po_ 2) 13 . ..... , OxPR : 14 . D3T?!, TIR;
s ible tr :l~ l ac ión de la dama blanca hacia 15. C3A , 03R ; l ú. 03C, P5C ; 17. C ID,
( 1 ala I"t. ~ .• via 5T. P4TR ; 18. P4TR, A30 ; 19. A4A , T3T Y la
iniciat iva ha pasado a manos d e las ne-
11 . .. .. . . OtR. gras. Franz v . Moring, Halle 1965 .

Ohlig'H1do a u na decisión. I n fe rio res 3) 13 ...... , P4TR ; 14. D2R, OxP ; 15.
DxO, AxO : 16. P3AO, P5T, con las posi.
. bies continuaciones: .
1) JI . .... . AxP ; 12: C3A, A2C: 13.
¡\5C! ('on la amcnaz.a de C50 o AxC se- 3a) 17. A4A , T4T ; 18. TIR, A3AD ; 19.
~ ui do clt' ·Cx PD. C2D, T4A:R 90n chances prácticas para
-
6 Cuaderno teórico N fI 17 - AJEDREZ

el bando negro, ya que sus piezas se


muestran más activas, y el par de alfiles
puede resultar peligroso. Partida tele-
gráfica Irkutsk v. Arcángel, 1965.
ab) 17. P3TR, T4T ; lB. TlD, A3A ; 19.
A3R, TIR; 20. C2D, T3R j 21. RIT, A2R ;
22. CIA, T3CR ; 23. P3A, T4R, con buen
juego para las negras. Gragger v. Mat-
zukievich, Correspondencia 1965.
El par de alfiles y la torre activa son
buenos triunfos en manos de un maestro.

12. . . . . . I DlI:P; 13. TIR.

Otras posibilidades son:


1) 13 . C3A, pudiendo el segundo ju- 11 . ... . . • ---
l.U ."' .,
gador optar por:
En la partida J anosevic v . Malieh.
la) 13 . ... .. , 03C ; 14. ASC, TlD ; 15 . 1966. el segundo jugador probó 11 ..... ,
A4T, P4D ; 16. C5R, D4AR ; 17 . P4AR, 02R, pero despues de 12. 0 3C, P40 (si
P5D! con iniciativa para las negras. Ku- (12 . . .... , P5A ; 13. CxPA !); 13. P4AR,
driasevic v. Bagirov, U.R.S.S. 1964. CxPR; 14. C20, P5A ; 15. D3R, 0 4A ; 16.
CxC (es de conside r ar 16. C0 3A);
lb) 13 . .... _, DJA! una recomenda- 16.. ... , PxC : 17. C2D, DxD +?; 18. AxD,
ción de Kostro, sin confirmación pr¡ic- R2A ; 19. TOlO, A2R; 20. C5R+ , RIR ;
tiea. 21. T70! quedó mejor j uego para las
2) 13. A5C, 03C ( tambie n es bueno blancas. Correcto era 17. . .. .. , DolAR
13 . .... . , C40 !); 14. C3A, T1D ; 15. AxC, (en luga r de 17 . ... . . , DxD+); 18. C xA,
DxA; 16. TIR, P40 ; 17. 02R (Tarve v . TxC ; 19. A2D, P4TR : 20. A3A, T3T ! con
Hermlin, Estonia 1966 ); 17 ...... , A30!; paridad.
18. D6R+, OxO: 19. TxO, P3TR ! y las 12. D3C+ , P4D : 13. PolAR, CXP; 14.
acciones fav orecen al batido negro. ' C2D, P SA: 15. D3AR, A4A +: 16. RIT,
C3D.
13• . . ' oo , D4D! Con la idea de I7 . .. .. . , PoSD! Las ne-
gras han conseguido una cómoda posi-
Buscando la victoria a toda costa. Con ción.
13 . . ... . , 05CR : 14. P4TO, AxC; 15.
DIA, OxD ; 16. PxD, P5C ; 17. A4A, P4D; e) 7. TIR.
18. C20, R2A; 19. C3C, A2R ; 20. ASC,
TDIO, se puede desembocar en un final
equilibrado. Eley v. Mestel, Hastings
1972/73 . Una continuación posicional qu e pre-
tende formar un centr o de peones y apu-
14. CD2D, P5A; 15. TSR, D3A! rar las acciones contra la debilitada es-
t ructu ra del ala dama por m edio de un
Con juego complejo y posibilidades pa- oportuno P4TD.
ra ambos bandos. Jasín v . Ras h id , URSS 7. . . .. . , A4A.
1962.
A l modo italiano. :;: 1 alfil pretende
b) 11. D3R. ubicarse e n 3CD, desde donde prr,siona-
Variante Arcángel- Apertura Ruy López 7

ra sobre el peón adversario. Pasivo es la ) IU. PxP?, CxPD!; 11 . CxC, DST;


7.. . ... , A2R, que estorba el normal de- 12. C3A, DxPA+ ; 13. RIT, D8C+! y
sarrollo de sus propias fuerzas y permi- mate en la próxima. Pisarev v. Spiechin,
te al blanco obtener una gran ventaja de Arcángel 1963.
espacio después de 8. P3A, 0-0 ; 9. P40, lb) lO. P3TR, CxPA (una idea de Tie-
P30 ; 10. C020, etcétera. rnann es 10 . ..... , P4TR); 11. &xC,
8. P3A. PXP+ ; 12. R3C, A3D+ ; 13. PSR!, CxPR;
14. CxC, D2R ; 15. CxPAD, 0--0-0; 18.
Incorrecto es 8. CxP? , como en algu- CSD, AxC + ; 17. TxA, DxT+; 18. AtAR.
nas variantes de la apertura Escocesa y D5R ; 19. TIAD, A3A ; 20. DICR y el ata·
en el siste ma MolIer de la apertura Ruy que pasa a manos de las blancas. Trin·
López, para jugar rápidamente P4.0 y gov v. Radulov, Bulgaria 19158. Posible-
obtener un amplio dominio central. Las mente pueda reforzarse el juego de lal
ncgras sin perder la sangre fria pueden negras con IS. . . ... , 0-0.
quedar mejor con 8. . . .. . , CxC; 9. P40, 2) 8 . ..... , 0-0; con la idea de ha·
C(3)5Cl, y ahora : cer entrar en juego la torre rey demo-
1) 10. T2R. A3C ; 11. P3TR, 03A! ; 12. rando el avance del peón dama para te-
PTxC, AxPD! ; 13. P5C. 03CO ! con ata- ner la oportunidad de que el alfil 'rey
que. Pavlen ko v. Bolokurov, Correspon- pueda colaborar en la defensa.
dencia 1965. 9. PID. A3C ; 10. A5CR, P3T; 11 . A4T,
2) 10. PxA, D5T ; 11 . PaTR, OxP+; T1R; 12. PSD (parece más efectivo U .
12. RIT, C6A !; 13. TIAR, 06C I y las P4TD, entra ndo en lineas normales);
blancas pueden abandonar. 12. . . ... , C4TD; 13. A2A, P3A; 14.
CD2D, y ahora :
B. .. ... , P3D.
2a) 14 . . . . .. , P3D; 15. P4CD, eSA; 111.
CxC. PxC; 17. A4T, TIAD; 18. A%P,
AxA; 19. PxA, TxP: 20. D4TI, D1T; 21.
Las negr as proyectan un desarrollo AxC, PxA ; 22. C4.T, P4D: 23. CSA, R2T:
sólido, sostenie ndo su pequeño centro 24. PxP, T (3)lA: 25. D2A. DxP.¡ 28.
con ..... , D2R o .... . , TIR. Otras posi. TDIO, y las negras abandonaron. J . su·
bilid ades son : bo v. Grabczewski, Albena 1970.
1) 8...... , C5CR?!? Tentador pero 2b) 14. . .... , PAxPD: 15. PRxP,
insuficiente. 9. PID. PxP. Ahora las AxPD; 16. CxPR. P4CRI; 17. AJC, PSO;
blancas deben optar entre; 18. C(5)3A, TxT; 19. OxT, 02D con me·
8 Cuaderno teórico N(I 17 - AJEDREZ

jor juego para las neg ras. Si el primer CIA, TxT; 22. TxT. T2D ; con equilibrio.
jugador efectüa 16. C4R (en lugar de 16. Spassky v. Smeikal, Sochi 1973.
CxPR) el bando negro queda igualmente 4) 10. P4TD. Como en casi too a.'> las
con mejores perspect ivas después de variantes de ( la 101·tura española'. I<lS
16...... , AxC ; 17. AxA , P4D. blancas pretenden as um ir la iniciati va
e n el ala dama, pero en la ocasión el
9. P4D, Ale; 10. A5CR. bando defensor d ispone de bue nos pl,l-
nes par a contrar restarla, por c jemplo:
4a ) 10...... , D2R: 11. PxPC, PxPC:
12. TxT+ , AxT: 13. C3T, C2T : 14 . A5C,
0-0; 15. C4T!, con ve ntaja par,l las
blancas. Vuko vic v. Bis gui er, NUC\·;1
York 1969.
4b) 10 ....... P3T !: 11. PTxP, PTxP:
12. TxT, DxT!: 13. C3T, PxP!; 14 . CxPC,
O- O: 15. C(5)xP(4)D, CxC; 16. CxC,
AxP ; y las negras esta n mejor di~pues ­
tas pal"::: ! ~ !'..!o::h:!. que ~e avecina . Kost1"o
v. Tcheskovsky, Varna 1969. Es d e hacer
notar que el segundo jugador consigue
buen juego con la s imple m ovida 13 . . ... ,
0-0 (en lugar de 13 .... .. , Px P ): 14.
CxPC, C4TD: 15. A2A, AxPR : IG. AxA,
CxA: etcéte ra.
De las numerosas movidas que tienen 4c ) 10. . ..... . O- O, con siderada la
las blancas a su disposición, esta parece mejor maniobl"3. debido a su ela!iticidad .
la más correcta ; clava el caballo rey El enroque asegura la protección del mo-
pensando que el avance de los peones narca y pone en juego la torre de rey.
del futuro enr oque creará ciertas debi- Varios senderos se abren para el ba ndo
lidades en el campo enemigo, y prepar a blanco:
la futura agresión late ral a base de 4cl) 11. PxPC, PxPC; 12. TxT. DxT,
P4TD, Otros caminos que tienen las y ahora:
blancas a su d isposición son: , 4c l a) 13. P5D. C2R: 14 . A5C. C3C : 15.
1) 10. P3TD, O- O; 11. A2A , C2R! ; 12. C4T, CxC ; 16. AxC, P3T : 17. C3T, P4C:
CD2D, C3e : 13. CIA, PxP ; 14 . PxP, TlR : 18. A3C, D20 ! con buen juego para las
15. CJC, P4AD ; 16. P5D, PSA : 17. A3R, negras.
A xA; 18. TxA, ese ; 19. TlR, D3A: 20. 4c1b) 13 . A5C, C2D : 14 . C3T (si 14.
040, C(5)4R; 21. CxC, CxC: 22. DJA, C4T, PxP : 15. C5A, PxP !); 14 ...... .
P3C con igualdad. Suetin v. Smeikal, PxP ; IS. PxP, C4T ; 16. A2A, P5C: 17.
Sochi 1973. C IC. TIR . y el bando negro m e rece prc-
2) 10. P3TO, 02R !: 11. 030, C4TO : 12. ferencia.
A2A, P4AO ; 13. C020, C3AO: 14. P50. 4c2) 11. ASC a esta altura de los acon-
PSA!; IS. D2R, C4TD: 16. P4TD, 0-0 : tecimientos no produce probl e ma ~ a la
con iniciativa para el segundo j ugador. defensa. 11. ...... P3T, con las posibles
Suetin v. Makarov, U.R.S.S. 196!. continuaciones:
3) 10. A3R, o-o. (si 10 ..... , CxPR?: 4c2a) 12. PT"P, PTxP ; 13. TxT. AxT
11. PSO, con ganancia de materia\) ; 11. (inferior es 14. AxC, OxA: 15. 1'50, C2R :
C020, P3TR ; 12. PxP, PxP ; 13. AxA, 16. C3T, TIC ; 17. 030, P4C! con fuerte
PxA ; 14. 02R, D2A : 15. C4T, C2R; 16. ataque. Sherwin v. Bisguier, Nueva York
TOlD, TOlO; 17 . CSA, T2D ; 18. CxC+ , 1969); 14 ...... , PxP ; 15. P xP. TIR: 16.
TxC; 19. P3A, 04A+; 20. 02AR, T1D ; 21. C3A, C4T ; 17. A2A, P5C; lB. C4TD, A2T
Variante Arcángel- Apertura Ruy López 9

con igualdad. Jansa v. Mohring, Alema-


n ia Oriental 1964.
4c2b) 12. A4T, C4TD !; 13. A2A, D2R ;
¡4. CD2D, P4A; 15. P5D, P5A!; 16. D2R,
TRIC; 17 . C IA, AIAD; 18. C3R, P3CR;
¡9. P3T, R2C: 20. C2T, DIR; 21. T2T,
A20; 22. C(2)4C, AlD, con paridad . Va-
siukov v. Kuzmin, XL Campeonato So-
viético, 1972.
10... .. .• P3T; 11. ACT,

PTxP. L¡¡s negr¡¡s pueden reacciona r de


distintas formas contra ese plan'.
l) 12. "'" 02R ; 13 . C02D, C1D? ; 14.
P50, AlA; 15. A2A, RIT ; 16. P4TO, TIC ;
17. PTxP, PTxP : 18 . P4CO, P4C; 19.
A3C, A2D; 20. P4AD!, PCxP : 21. 03A! Y
las blancas mantienen la iniciativa. Ra-
vinsky v. Golenishev, Moscú 1964.
2) 12 . .... " 02R : 13 . C020. CoiTO;
14 . A2A, P4A : 15. CIA, PAxP : 16. PxP y
la posición del primer jugad or es más
r osición cla\'c de> la va ri 3.nte. Las nc- agradable. Bandal v, Grabczewski, Lu-
,l!ras rleben optar por uno de dos planes gano 1968.
lÓ!!Íl:M: e l mas posicional. a hase del ni.- 3) 12 .... . . , 02R: 13. P4TO! , CoiTO;
pidn f' nl'oqu'" ('orto,.v e l oiro. m'lntenie n- 14 . A2A, P4A : 15. PTxP, P5A; 16. DIO,
do 1;1 posib ilid ad ~el gr:m en roque. PTxP: 17. C020. con mejor juego.
4) 12 ..... " C4TD! (¡la refutación !,
i ) 11. " ... , aprovechando la situación del alfil ene-
11. migo. se gana tiempo para el desarro-
ji ) " " .,
llo): ¡3. A2A , P4A! ; 14 . P5D, P5A!; 15.
02R , P3C: 16, C020, TIAO ; 17. TOlA,
i) 11 ... ' .. • 0-0.
R2C : 18. PolCO, PxP a.p.: 19. PTxP, D2A;
La de fensa proyecta un plan a base 20. P4AO, P5C !; 21. AxC +, RxA; 22.
de l cambio de los peones centrales, se- TIT, TITO ; 23. TlAR, AtAD ; 24. CIR,
guido de ... .. . TlR ejerciendo presión C2C; 25. C30, P4TD; 26. RIT, R2C; 27.
sobre el peón dc rey. P4A, PxP; 28. TxPA, A5D! con ventaja
para las negras. Mecking v. Planinc, Mar-
12. P4TD. del Plata 1971.
Las negras ahOl'a puede n elegir entre
E l golpe de rutina. El primer jugador tres caminos:
finca sus ehanees en un futuro a taque a) 12 . ..... , D2R,
sobre el peón CO. que quedará sin de-
fe nsa directa. La alternativa lógica es b) 12.. .... , TIR,
12. 03D, con la amenaza de P4TO y e) 12 . . .... , PxP!
10 Cuaderno teórico NI' 17 - A JEDR EZ

a ) 12. ... . . , D2R. 19 . . ... , A2D; 20. D2R, P5C; 21. PAxP,
C3A: 22. D2D, C5D; 23, CxC. A:a:C; 24.
C2A, 1\3C; 25. e3R.
y las blancas merecen preferenc ia.
Tringov v. Liebert, Bucarest 1968.

b) 12... .. ,T1R

13. P5D!
Cortando de raíz toda futura presión
sobre el peón de rey, al tiempo que se
reduce la influencia del alfil de 2C y
se aísla artificialmente el peón en ne-
gro. Otra posibilidad es' 13. PxPC, PTxP;
14. TxT, TxT; 15. C3T, P5C (inferior es Con el propósito de 13 .. . ... , PRxP.
15 ... . . . , C2TD¡ 16. C2A, TIR ; 17. C3R,
13. PT:a:P !
AxPR ; 18. C4C, PxP ; 19. AxC, PxA ; 20.
TxA, y las negras abandonaron. Sepa - Si 13. C3T, las negras obt ienen ven-
kaiev v. S p iech in, U.R.S.S. 1967. Tam- taja después de 13. . .... , PRxP!; 14.
poco alca nza para igualar 15. . . . . . , PAxP, C4TD; 15. A2A, P5C ; 16. CIC,
C4TD ; 16. AxC!, DxA ; 17. CxPCt); 16. P4A ; 17. PDxP, AxPAD ; 18. CD2D, T3R !;
CM, P CxF¡ 17. P CxP, TleD ; 18. C3R, 19. T2R, D3C! Mattison v . Schajovich,
C4TD ; 19. e SA, DlO; 20. A2T, A 3A; 21. Riga uno.
OlA! Y la super ioridad de las blancas es
13 . . ... , PT:a:P: 14 . T:a:T, AxT; 15. D3D!
evidente. Sigurjonsson v. Tompa, Harr a-
~how 1967.

13.. . .. " CIC.


O 13 ...... , C4TD ; 14. A xC, DxA ; 15.
A 2T, P3A ; 16. P 4CD, eSA ; 17. AxC,
PxA ; 18. PxP, AxPAD ; 19. CD2D!
U . P:a:P. PxP; 15. T:a:T. AxT; 16. AxC,
D:a:A ; 17. C3T . ,
y la defensa del peón CD ocasiona di-
ficultades.
17 •..... , P3A; 18. PIP, AxPAD; 19.
A 5D!
Controlando la casilla 5D, par a impe-
d ir u n posible desahogo rival.
Variante Arcánget- Apertura Ruy López 11

Defendiendo e l peón r ey, y apuntando 1) 17 .. . . .. . PxA; lB. PxC, DxPA; 19.


hacia la debilidad negra de SCO. Otras DxPCO. A3A : 20. OSTR, CSA; 21.
posibilidades son: O:: P(4T) . OxO ; 22. C xO. CxPC ; 23. CSA,
l) 15. C3T ?, P4C!; 16. A3C, PxP: 17. P4TR : 24. C2D, C5T; 25. C40r
P5R, PxPR ; 18. CxPR, CxC: 19. AxC, 2) 17 . ..... , PxP ; 18. A3C, eSA; 19.
P6D! ; 20. CxPC, P70!; 21. T2R, A4D : 22. OxO, TxO : 20. F3CO, C30; 21. C020.
P4AD. C5R!; 23. AxPAD, CxPAR; 24.
OxPD, CSR + ; 25. AxA, CxO ; 26. AxD, 3) 17 .... . . . CxP(5R) : lB . TxC, AxT;
TxT ; 27. PxA, CxA; 28. A6A, T7D; 29. 19 . DxA, PxA : 20. D7T+, RIA; 21.
P60, CxPAD; 30. P3T, C5R: 31. A7R, OxPT+, R2R ; 22. OxPT+, R2D ; 23.
P4A ; 32. P4CD, TBD+; 33. R2T, R2A ; 34. A5A +, R3A ; 24. 04R+, P40 ; 25. 04A+.
P4CR, PSA: 35. R2C, T60! y las blancas
abandonaron, Weksler v. Kozlov, Riga Las blancas han obtenido fuerte pre·
1964. sión en todas las ocasiones.
En lugar de 15 ..... . , P4C, las negras 16. PxP, C4TD.
pueden jugar simplemente 15. . .. . . ,
P xP : IR . PxP. t;4Tn ; 17 AlA, P5C con
excelente contrajuego. Pavlov v. Kozlov,
Match Ruman ia v. Riga 1967.
2) 15. PxP, CxP(4R) ; 16. CxC, TxC;
17. C2D, TIR: 18. D3A, o2R!¡ 19. 030,
A3A; 20. A2A, RIA y las negras tienen
las mejores perspectivas. Kostro v. Lewi,
Polonia 1968.
3) 15. P50, y ahora:
3a) 15 ...... , C4TO; 16. AxC, OxA;
17. A2T, P4C; 18. 02R. P3A; 19. PxP,
AxPAD; 20. C3T.
3b) 15...... , C2T; 16. C020 ( mejor
que 16. AxC, OxA; 17. C3T, P4C; lB .
T1AR, A2C; 19. 030, RIT con grandes
complicaciones. Adorjan v. Westerinen,
Amsterdam 1970); 16 ....... , R2T; 17. La unica chance de conseguir el equi.
C IA, TICR; 18. C3R, P4CR ; 19. A3C, librio. Incorrectas son :
A2C ¡ 20. A2A.
3c) 15... .. . , CICD; 16. Axcr , DxA; 1) 16 ...... , P4CR ; 17. P5R, RIA; 18.
17. C3T, P3AD ; 18. PxP, AxPAD ; 19. CxPC. PxC ; 19. AxPC, PxP; 20. D3TR,
ASO, A20; 20. 030. 030 ; 21. o6T+ con fuerte ataque. Olats-
son v. Vasiukov, Islandia 1968.
En todos los casos las blancas han ob· •
tenido una clara superioridad. 2) 16 .. . .. . , RIA ; 17. OxP, P4CR; 18.
CxPC, CxPo ; 19. C7T+l, CxC; 20. o5TR,
15 . ... " . PxP. 020; 21. DxPT+, RlC; 22. D6C+ y las
La clave de la maniobra negra. Ya que negras podrían abandonar. Liberzon v.
será casi imposible sostener con éxito el Radulov, Budapest 1968.
pron eo, el segundo jugador pretende 17. AxC!
canjearlo por el peón rey adversario.
Inferior es 15. . ... . , C4To: 16. A2A!, Más fuerte que 17. A2T, P4C ; lB. PSR,
P4C ; 17 . PxP, una idea de Shamkovich C5A y las negras obticmen una buena
que ofrece grandes chances prácticas; posición. Ostojic v. Planinc, Novi Trav-
por ejemplo: nik 1969,
12 Cuaderno teórico N!I 17 • AJEDREZ

17 • . ... ' . DxA ; 18. AZA, C3A; 19. P5R , Las blancas manten ia n la igualdad
PxP: 20. C3A !. TlD ; 21. D7T + . RIA ; 22. con 22. C6A . Ahora sobreviene pI de-
P5D. e5e; 23. TxP, P 3C. sas t re.
Es necesario defender el mate. 22 . .... . • DlR !; 23. C4D. PSA; 24. CSA,
T4R; 25. Cx P + . R2C; 26. C4C. C:t:PAR!!
24. DxPT + , 02e; 25. D4T.
y las blancas abandonaron. EnklaHr v.
Con nítida ventaja pa r a el bando blsn- Plan inc. Amsterdam 1973.
'o.
e) 12 . .. .. " PxPO ! il ) 11 . ..... , 02R.

La fo r ma mas simple de iguala r. Con cierta analo~ia a esta movida. es


decir, con la idea de e fectuar el e m oque
13. PTxP, PTxP; 14 . TxT. AxT; 15. largo, se ha probado:
P:.:P, TIR: 16. ClA.
1) 11. ..... 020: 12. P4TD, 0 - 0 - 0;
Mas pasivo es 16. 030, C4TD : 17. A xC, 13. PTxP, PTxP : 14. C3T. P4CR : 15. A3C,
OxA : 18. AxA. C3A: 19. DxP, AxP y la PxP; 16. CxPC !. y las blancas han obte-
partida se declaró tablas. Byrne r. v. Bis-
,.
nido ve nta ja debido 11 la posición ex-
guier , Campeonato de Estados Unidos, puesta del rey ;:advet"sario. T ukmak ~ \' v .
Ober lin 1975. Tchesko\'sky. XLII Ca mpeonato Sovié-
16 . .... _, P4CR; Ji. AlC. C4TD; 18. tico. 1974.
P5D. 2) JI. ... ,,' P4CR : 12. A3C, 02R . y
a ho ra las blancas queda n mejor con 13.
De igua l va lor es 18. P5R, e xA ; 19. P 4TO.
DxC. AxC: 20. PxA. AxPO : 21. P6R con
j uego complejo. Ciocaltea v. P laninc. 12. P4TD!
Liubliana 1973. '
Abriendo brechas e n el futur n : 'crll~io
18 . .... ' . PSCj 19. A4TD!. T2R! del rey negro. Mas débiles son:
Infe r ior es 19. . . .. _, PxC ; 20. AxT, 1) 12.A5D, P4CR : 13. AJe, 0 - 0 - 0;
DxA ; 21. PxP. 14. DIA, PxP!
20. C2T, CxPR ; 21. CxPC. PolAR; 22. 2) 12. PxP, CxP; 13. CxC, PxC: 14.
AZA! C2D, 0 - 0-0 ; 15. D2R, P4C; 16. A3C.
Varian te .'lrcángel- ApeTtura Ruy López 13

TxC!: 17. DxT, CxP: 18. D2R, P4AR con Ent rando en juegos complej os, más
;¡ taque. Dubinin v. Schulkin, Correspon- simple es 7.. .... , P3T : 8. P 40, P3 0 ; 9.
de ncia 1965. TlR, P3C; 10. C020, A2C con igualdad.
12. ..... , P4CR ; 13. A3C, 0-0-0. 8. P4D.
Consecue nte, los enroques 'opuestos Otros caminos son:
presagi1!n la lucha s in cuartel, inferior 1) 6. TIR. C4A : 9. A50, A 2R ; 10.
¡·s 13 .. . ... , P4TR ; 14. PTxP, P'I'xP ; 15. CxPR, CxC; 11. AxA, y ahora:
TxT +, AxT: 16. P4TR.
la) J I. .....• CxA; 12. TxC, 0-0; 13.
14. PTxP , PTxP : 15. C3T !, C2T !: l G. P40 con posibilidades mutuas.
A2A, C4T. lb) 11. .... . , C(4R)6D: 12. A xT, CxT ;
13. DxC, OxA : 14. 02R. 0-0; 15. P4D,
Buscando contrajuego en e l flanco rey. C3R con paridad. Lutikov v. Planinc,
17 . D2R, P 3AD ; 18. PxP, CxA : 19. S koplie 1969.
PTxC, PxP. 2) 8. 02R, C4A ; 9. CxP, CxC ; 10.
OxC +, C3R : 11. TIR, A30! con venta ja
Cun posición equivalente. para las negras.
8. .....• C4T ; 9. A2A. PXP; 10. AxC.
D ) 7. P3A .
O tros caminos:
1) lO. CxP. P4AO.
2 ) 10. TIR, P4D : 11. CxPO, A30; 12.
CSA, O-O: 13. C20. TIR ; 14. CxC. Px C;
15. D4C, 03A con buena posición para
las negras. Cvetkovik v. Planinc, Pula
1968.
10 . ..... , AxA ; 11 . TIR, P40: IZ. CxP.
A2R: 13. C2D, 0-0 ; H . CxA, PxC.
y las negras ha n sorteado las dificul-
tades de la aper tura. Tcheskovsky v. Pla-
ninc, Rovni Zagreb 1975.

Conclusiones: A traves de los análisis


expuestos anteriormente se comprueba
que la va riante Arcángel es perfecta-
Una continuación desusada que no in- mente jugable y que an te una buena de-
quieta al bando negro. fensa las blancas no consiguen ninguna
ven taja. Hasta aquí la penultima p alab ra,
7. ..... , CxP . la final la daran los lectores .

14 Cuader no teórico N i' 17 - AJEDREZ

Defensa Caro - Kann


Variante Nimzovich
(2da. parte)

1. P4R, P3AD ; 2. PotD, PolO ; 3. C3AD, Las negras se ven ante la alternativa:
PxP ; 4. CxP. capturar con el peón caballo o con q1
peón rey.
Ul 4 . ..... , C3A.
Ambas t ienen su pro y su contra, y
generalmente su utilización depende del
temperamento del jugador. Un ajedre-
cista agresivo se decidira por 5. . .... ,
PCxP; en cambio, el maestro de estilo
posicional optará por 5 . . .... , PRxC,
más sólida.
Al) 5 . .. .. ., PCxC.
AZ) 5. .. .. ., PRxC .
Veamos cada una de ellas por sepa-
rado.
Al) 5. ..... , PCxC.

Una jugada de doble filo . Si bien obli-


g8 a las blancas a toma r una decisión.
por otro lado debil ita la estructura de
sus peones.
Esta debilidad es mas apare nte que
real, y permite a las negras obtener como
pensaciones, que se iran enumerando en
el momento oportuno.
Las blancas tienen ahora dos caminos:
efectuar el cambio o r etirar el caballo.
Estudiémoslo por su orden. '
S. CxC+ bajo A) .
5. Cle según B ).
Jugada por primera vez en la parti-
A) 5. CxC+. da Lasker v . N im zovich, San Pelershur-
Sin perder tiempo y tratando de pro- go 191 4.
ducir d eterioros e n la estructura adver- Las negras p royectan hacer buen u so
saria. de la columna semiabie rta CR, a l tiem-
Var iante Nimzo vich · ApertuTa CaTo·Kann 15

pO que Jlevan un peón hacia el centro, Por otra parte, al demora r las blancas
pudiendo disponer en algún momento la sa.lida del caballo, limitan las casillas
del golpe .... . , P4R. útiles del alfil dama adversa rio.
Generalmente pretende n en rocar lar-
6 . .. . . " MA.
go y ocupar la colum na CR para e fec-
tua r un ataque sobre e l monar~a ri val, Consecuente con el plan trazado, las
con las torres y el avance del peón to- negras aprove<:ha n la oportunidad de
rre rey. Por otra pm te, s u a lm dama dar vida a l ",om inoso. alfil dama. Otras
puede salir S in d ificultades, con lo que posibilidades:
se asegura un ra pido desar rollo. 1) 6 ...... , P3R? lleva a u r.a posición
Los problemas que se le s uelen pre- similar a la producida en la va riante
sentar son : una virulen ta de mostración Rubins tein de la defensa Francesa ( 1.
blanca en el a la dama a base del adelan- P4R, P3R; 2. P40, P40 ; 3. C3AO, PxP :
ta miento de los peones de torre, caballo 4. CxP, C3AR ; 5. CxC+, PxC: 6. P3AD,
\' aUiI dmna. o un oportuno avance cen- P3A? ) Y su principal contra es el prema-
tral 1'50 . que debil itan'¡ su estructura de turo encierro del alfil, lo que permite a
peoncs. las blancas ma ntener cómodamente la
Las b lancas t ienen ahora va rias res- iniciativa; por ejemplo:
pues tas a s u disposición , que se t ratarán
en e l si gu iente orden . la ) 7. C2R, C20; 8. C3C, C3C (para
impedir 9. A4AO) : 9. A30, 040 ; 10.
a l G. P 3A D. O- O. P4TR?; JI. A4R, 010 ; 12. CxPT,
b ) G, C2R.
P4AR : 13. A3A, A30 ; 14. P3CR, con cia·
ra venta ja para las blancas. Bernstein v.
el G. A4A D. Flohr, Groninga 1946.
41 ) 6. C3A . lb) 7. 0 5T, 0 40 ; 8. 0 3A, OxO (mejor
e) sistemas poco usuales. es 8...... , A2R); 9. CxO, P4AO : lO.
A3R, rac : J I. 0-0-0, A3TO : 12. P50 !,
a ) 6. P 3AD. con clara supe riorid ad p3ra e l primer
j ugador. Herrman v. Lange, Oldenburgo
1948.
2) 6. . .... , P3C: 7. C3A, A2CO; 8.
MAR, P3R; 9. A2R, A3D; 10. A3C!, con
mayor libertad de acC'Í t'n y dominio de
espacio para el bando blanco.
3) 6. . ... , 02A ; 7. A4AO (con la ame-
naza de 8. 05TD , Y ahora :
3a ) 7... .. . , A4A ; 8. 8. 03A !, 020 (si
8..... , P3R ; 9. P4CR! o si 8...... , A3C;
9. P4TR !, en ambos casos con fu erte
presión ); 9. C2R. T ICR; 10. C4A, ASC (o
10 .. .. . . , P3R; 11. C5T, A2R ; 12. A6T se-
guidO de C7C +); 11. 04R (merece ser
considerada 11. 03C) ; 11. .. .. " 04A ;
12. P3A . OxD+; 13 . PxO, P4R ; 14. P3TR,
A&i., ; 15. Px.P, PxP; 16. C30! , y asi
las b!sncas han obtenido mejor juego.
Se proter,e el peón dama y se permite Bonch Osmolovs ky v. Konstantinopols·
el paso de la dama hacia el lI anco dama. ky, U.R.S .S. 1949.
Adem'¡:;. e l peón en 3AO puede ser - 3b) 7...... , P3R ; 8. 05T! , P4AD ; 9.
vi r para una futura demostración a base P50, P4R ; 10. C2R, A3D : 11. P4A I, C2D;
de P4CO - P4TD. 12. 0-0, P3TO; 13. P3CD !, C3C: 14.
16 Cuaderno teórico N P 17 - AJEDREZ

PxP. PxP; 15. CJC, CxA : 16. PxA, P3C ; Chiburda nidze, Campeonato F e me ni no,
17. CfR , T2T; 18. TxPl. y las ncgras se U.R.S.S. 1974.
rind ieron . Kaplan v. Rossolimo. Puerto 5) 7. C3A, 02A (s i 7. . .... , P3R ; 8.
Rico 1967. A4AR, C20; 9. A2R, C3C ; 10. 0-0, C40;
11. AJC, A3T ; 12. P4AO, C5A ; 13. AxC,
7. C2R. AxA ; 14. P50! , y las blancas han obteni-
do el control de las accio nes. BOles lavsky
v. Flohr, Moscú 1944. Me jor para las ne-
gras pa rece ser 8 .... : ., A30, en lugar
de 8..... . , C20 ; 9. AJC, 02A. Bhend v.
Hort, Kecske met 196J), y ahora :
5a ) 8. C4T, AJC ; 9. 03A , C20 ; 10.
A2R, P3R; 11. A3R, P4AR ; 12. A5CR
( mas sólida es 12. 0-0) ; 12...... , A2j::;
IJ. 0-0, 0-0 ; 14. TRIR, C3 A ; Is.
A4AR, OJC ; 16. A5R , TRIO ; 17. 02R,
T2D ; 18. A3A , P4AO ! con chances pare-
jas. Neikirch v. Bronstein, Gotha 1957.
5b) 8. P3CR, PaR ; 9. A2C, A30 ; 10.
O- O. C2D ; con paridad.
Sc) 8. A4AO, P3R ; 9. 02R (9. C4T,
AJC; 10. P4AR, P 4AR ; 11. 030, C2D; 12.
D3T. A 2C~ y las negras ha n alcanzado la
Enérgicamente jugado, el caballo se igualdad) ; 9 ...... • A2R !; 10. C4T, A3C ;
dirige hacia 3e para sacer partido de la 11. P4AR, P4AR con lu cha aguda ( Vo-
ubicación del alfil, proyectando u n fu - ronkov) .
tu ro P4TR-5T que comprimirá e l ala rey
7.. .... , P4TR.
del negro; o también puede ubicarse en
4A, para apoyar el avance de P5D. Otros
caminos :
1) 7. 03C, 02A ; 8. A4AD (8. MAR?,
DxA ; 9. DxPC, A3T !; 10. C3A, 0-0;
11. OxT, 02A ! y la dama blanca no tie-
ne escape. Fuderer v. Szabo, Gotembur-
go 1955) ; 8..... '. PlR ; 9. C2R, e2D: 10.
A4A, OJC, con equilibrio, de acu erdo a
una sugerencia de Ka ikamdshosov en
cSchajmatny Misb, N9 4/1975.
2) 7. A 30 , AJe; 8. P4TR 040 ; 9. AxA,
PTxA ; 10. 03A, A2e; 11. A3R, C2D; 12.
DxD, PAxD ; 13. C2R, PlR , 14. R20, P4A;
15. P3A, A3A ; 16. A5C, T4T; 17. AxA,
CxA, Nedeljkovic v. Brons tein, Le nin-
grado 1957. '
3) 7. 03A, P3R; 6. C2R, P4TR ; 9.
P3TR, 040 ; 10. OxO, PAxO, con pari- La idea de Simagin, que tra ta de ge-
dad. Wade v. Pachman, La H aba na 1963. nerar una l ucha s in cuartel. Las negras
4) 7. A4AD, P3R ; 8. C2R, 02A; 9. cac, obtienen un apoyo par a su alfil y a me-
A3C ; 10. 0 3A, C2D ; 11. P4TR, P4TR ; 12. naza n el avance P5TR crea ndo debilida-
C2R, 0--0--0; 13. C4A?, P4R! con mc des en el fl a nco rey adversa rio. Otra:'!
jor juego para las negras. Mule nko v. m ovidas son :
Variante Nimzovich - Apertura Caro-Kalln 17

1) 7 . ..... , P 3R ; 8. C3C, A3C; y ahora:


la) 9. P4AR, A30 !
lb) 9. P4TR, P3TR : 10. A2R, 04T ; lI.
O-O, C20: con igualdad. Florian v. Ti-
pary, Budapest 1953.
lc) 9. P4TR, P3TR: 10. A3D, AxA ; 11.
OxA, C2D; 12. D3A, D4T; 13. C4R, 04D;
14. A4AR, 0-0-0; 15. C6D+, AxC; 16.
OxO, PRxO ; 17. AxA, TDlR+; con po-
sibilidades equivalentes. Sikorova v.
S hull, Correspondencia 1974.
2) 7 . . ... , 02A: 8. C3C, A3C ; 9. P4TR,
P3TR: JO. PST, A2T ; 11. 03A, C2D; 12 .

A4A O, P3R ; 13. 0-0,0-0-0; 14. A4A,
A3 0 : 15. AxA, OxA ; con chances para
il mpos bandos. Kriukov v. Kons tant ino-
polsky, Correspondencia 1960. fensa de las negras r eside en 8..... . ,
C2D! y ahora:
3) 7 .. ... , C2D : 8. C3C, A3C ; 9. P4TR,
P4TR!: y e l primer jugador puede con - la) 9. C4A, A5C ; la. P3A, A4A; 11.
t inua r con: CxPT, TxC ; 12. P4CR, AxPC! ; 13. PxA,
TIT; 14. A4AO. P3R ; 15. 03A, 03C; 16.
3a) la. A30, AxA: 11. OxA, D4T; 12. 02A, P4AO ; 17. A3R (Kaminsky v. Bo-
A20. 0 - 0-0: 13. 04A, P3R: 14. rotnikov, Leningrado 1972 ); 17...... ,
0 - 0 - 0 , C3C; 15. 03C, 040 ; 16. OxD, PxP ; 18. AxPO. A4A ; 19. 0-0-0,
P AxO. y las negras han sorteado las di- O"":"Q-O: con igualdad.
fic ultades. P ilnik v. Bronstein, Gotern -
burgo 1955. l b) 9. C3C, ASC ; la. A2R (la. P3A,
02A!; 11. R2A , A3R! con buen contra-
3b) 10. A2R, 04T: 11. P4CO, 040 ; 12. juego, segun Panov); la... . .. , AxA; 11 .
A3A, DSA ! (Bhend). OxA, 04T ; 12. o-o, 0-0-0. Las blan-
3c) 10. A2R, P4R ; 11. AxPT, AxA : 12. cas pueden continuar con demostracio-
CxA (Soko lov v. Szabo, Sarajevo 1958) , nes en el ala dama, por ejemplo:
12 . . ... , D4T ; seguido de .... , 0-0-0; lb!) 13. P4TO? , C3C ; 14. P4CO, 040;
con a lgu.n· con trajuego. 15. PSC, P3R; 16. PxP, OxPAD; 17. P:;T,
4) 7..... . . ASC; 8. P3A , A4A; 9. C3C, CSA! con iniciativa para el segundo ju-
A3C; 10. P4AR, P4AR ; 11. 03C, 02A ; 12. gador. Spassov v. Vaisman, Jarachov
A4AO, P3R; 13. O-O y las blancas tie- 1967.
nen clara ventaja . Liber zon v. Hort, lb2 ) 13. P4AO, P3R ; 14. P3TO, A30
Moscu 1963. (o 14 ..... , C3C; 15. TlD, A3T; 16. AxA,
TxA: 17. C4R, T3C; Gudmunsson v.
8. C3C. Bronstein, Islandia, 1974. Voronkov re-
comienda 14 .. .. .. , 02A ! con la idea de
(VI'.ue el diagrama ,lg" ln l tl si 15. P5A , A2R seguido de la maniobra
de torre TlD - ICR - SCR, o si 15. CxPT,
La movida usual, p ero ¿sera la me- P4AD!; 16. A3R, PxP; 17. AxPD, A4A ;
jor ? La práctica magistral no ha dado 18. AxA, OxA! con buenas perspecti-
una respuesta definit iva. Otros caminos vas): 15. C4R (Averbach v. Sokolsky,
que tiene el primer jugador a su dispo- Moscu 1960); 15. . . ... , A2R! y las ne-
sición : gras pueden igualar.
I) 8. P4TR, parando el peón TR ene- 2) 8. C4A, P5T; 9. 03A (mas pruden-
migo y pre parando C3C. La mejor de- te es 9. A30, AxA; la. OxA, D2A; 11.
18 Cuaderno teórico N fI 18 - AJEDREZ

Las negras no tienen miedo a los peo- 1. P4TR, P4TR?


nes doblados y desean jugar una defen-
¿Qué hacer en una posición (!Straté·
sa India de Rey, calculando acelerar su
gicam entc perd ida Juego de sólo 7 ju-
desarrollo, y luego atacar el ala rey ad-
gadas? Parece mejor 7 . .. .. , P3TR, pero
versaria, pero ...
después de 8. P4AD seguido de 03C los
3. be. sacrificios r ondarán sobre el ala rey nc-
grao
La estrategia tlpica de la apertura.
Incorrecto es 3. C2D, A2C, Ilega ndose a 8. P4A.
una defensa India con el caballo mal
Explotando las desve ntajas de la ju~
ubicado.
gada quinta de las neg ras. Es necesa rio
3.. .... • PxA; 4. P3R ! abrir la posición para preparar e l ata ~
que sobre las casillas blancas .
. El peón rey debe avanzar un solo paso,
para apoyar al peón dama , dar paso a 8 •.. . .. , PIPo
la r eina, desarrollar el 81m y permitir
la ma niobra C2R-3C (o 4A) , No es con- Si 8...... , P3A; 9. C3A, P3A; 10.03C!
veniente 4. P4R, ya que las negras con- con gran superioridad par a las blancas.
se¡uirían contrajuego con 4 ..... _, A2C ; 9. AxPA, AZC.
5. C3AD, P4AR!
Las negras no pueden enroca r debido
•• ..... • A2C. a 10. CxPC, pero luego de A3TR tiene
mejor aspecto que la textual .
Euwe recomienda como un mejor dis-
positivo defensivo 4 . .. .. . , P4D segu ido 10. C3A, A3TR?
de ... . . • A3D para evitar la instalación
de un caballo en 4A.
5. ez&.
Igualmente bueno es 5. C2D. 0-0;
6. P4TR, P4D ; 7. P5T, P4AR ; 8. PxP,
PAxP ; 9. caT, C2D; 10. C4AR, C3A ; 11.
P4A!, P3A ; 12. PxP, PxP; 13. 03C, P4CR;
14. C5T, CxC; 15. TxC, A3R ; 16. A30
con ataque, Gurguenidze v. Szusterman,
Moscú 1974.
5. . . .. . , P3C .

Las ~gras pretenden segu ir los ca mi ~
nos .indiosl-, y conl¡,>l"tlm,'t('n la estruc~
t ura de peunes. La n.ejcn continuación
es 5...... , P4.D, con la idea del P4AR,
C2D, C3AR y 0-0.
Pe rdiendo in med iatamente, pero era
6. C4A, P4D. dificil encontr ar una movida adecuada.
Es necesario frenar las intenciones de Quiza 10. ..... , 020 podía demorar la
las blancas. La movida natural no seria derrota.
buena por 7. P4A, con amplio dominio 11. AIP + .
central. o 7. Am, seguido de A3A, para
cambiar el aUit y explotar las casillas La culminación de los prep4rativ o~
~bilt!l, blancos.
-

Variante Nim zovic h -Apertura Caro-Kann 19

con éxito. Otros senderos para el segun- cierta. Van den Ber, v . Pachman, H olan-
do jugador son : da 1965.
1) 6.. .... . P4R ¡ 7. A 3R !
7. D3D.
2) 6. .... , P3R; j. CJC, PMO ; 8. A3R,
PXp¡ 9. DxP, DxD; JO. AxD, P4R ; I I.
A3R, Y los blancas están mejor d ispues-
tas para el final que S~ cvccina. Estrin
\'. Bagiro\!, U.R.S.S. 1958.
3) 6..... , A4A ¡ 7. CJC, A3e; 8. P4TR!
(contra 8. A4AD, las negras pueden con·
s('guir buen juego con 8. ..... , P3R ; 9.
0-0, AJO!; l a. P4AR, P4Am ) . y ahora :
3a) 8..... "' P3TR ; 9. P 5T , A2T ; la.
rl A. P3R: 11. A3R, C2D ; 12. 020, D4T ;
15. A2R, 0-0-0; 14. AxPT, AxA ; 15.
DxA, con ven taja para las blancas. Mee-
ki ng v. Larsen, San Antonio 1972.
3b) 6 . . . .. . , P4TR; 9. A2R, C2D!: 10.
H. IA, con j uego incierto.
3e) 8...... , P4TR; 9. P3A, C2D !: la.
A2R, A3T !: 11 . AxA, TxA ; 12. AxPT,
AxA ; 13. CxP , 04T!; 14. C3C, P4AR! con Según la teorla , lo más acertado. La
l1l iciati\'c a cambio del peón (Ekstrom ). da ma sale de la clavada y se prepara a
4 ) 6 ...... , P 4TR!?, con las continua. atacar al r ey desde la tercera horizontal.
clones : Me!1os corrientes son :
4a ) 7. CM" A5CR ; S. A2R, T1 CR; 9. 1) ·7. P:lAR. A4T : 8. C3C, A3C; 9.
A3 R, P3R : 10. P3TR, AxA ; 11. CxA , P4AR. P3R ; 10. P3A, A30 !
D41' +; CO!1 bucr.a posición pa ra las ne - 2) 7. P3AO, C2D: 8. 03C, 03CI con
craJi:. Kopa(?v v. Bronstein , U.R.S.S. 1947. igualrlild. \\.'cste r inen v. Bronstein, Ta-
4b) 7. C4A , ASC; 8. 03D ( m ás s imple lIinn 1971.
~ 'S 8. A2H), 1:..... , P3 R; 9. A3R. A 30 ;
;0. P3TR , A4AR : 11. 020, C20; 12. A2R, , . ..... • .4.4T.
F51' Y 103 negras tiene n la inici:l.tiv8. S. Infe r iores son :
Ga rci 2 v. Smyslov. La H ::.bann 1964.
4<:) 7. P<lTR. A5CR ; (;. 030, P<lR ; 9. 1) 1 . .... , C20 ; 8. PlTR, AxC; 9. AxA.
A3R, C2D : 10. C3C, D4T+; 11. 0 20, 02A ; lO. A3R. P4R : 11. 0-0, A3D; 12-

DxD + ; 12. RxO, O-O-O! ; con mejor P4AO ! con ventajs para las blancas. Ka·
Jue;!o p3 ra las ncgras. valek \'. Brow·n'!. Estados Unidos 1971.
4d) 7. MAR !, A4A (si 7. . . . . , PST; 2) 7.... . . , P4R; 8. D3CD!, AxC ; 9.
3. C3A, A4A : 9. P5D !); 8. C3C, A 3e; 9. AxA. OxP; 10. 0-0, con ataque a cam·
P<lTR, C2D; 10. A2R , P4il ; 11. A3R (más bio del pe6 n, según Oonner.
~' nél'gicQ que ll . PxP, PxP ; 12. A5CR, 3) 7... .. , AxC ; 8. AxA. P3R; 9. 0-0,
D4T-+-; 13. P3A, P3A ; 14. A3R, O-O-O! A3D Y las blancas tienen una m lnima
con m ejores pe rspecti vas para el segun- superioridad (Pachman).
do jugador . Baturinsky v. Simagin, Mos- l. D3CD, DIAl
cú 1946 ) y las blancas tie ne n buena po.
s ici6n ( Euwe). El último ",grito. de la moda. Se vigila
4e) 7. 030, 04T+ (o 7...... , PST; 8. 2CO, sin cambiar damas, y se proyecta
PJTRI): 8. A20, D4R; 9. 03C, A3T ; 10. un futuro contraataque. Opciones:
0 -0--0, OxPAR ; 11. AxA, TxA ; 12. 1) 8...... , AlcC; 9. AleA, 03C, con
eJA, P3R ; 1J. A2R, DSA, con partida in. equilibrio.
20 Cuaderno teórico N ~I 17 - A J EDREZ

2} 8... .. _, D3e : 9. D3TR!, AxC : 10. seg uido de D2R y 0-0-0): B. M AR,
A xA , C2D ; 11. A5T! Y las blancas obtie- P3R : 9. 0-0. A30; 10. A3C! (Sokolsky).
nen un poderoso a taque. Maric v. Susic.
Yugoslavia 1968. 7. C2 K.

9. C'A, A3ei 10. A.4AD , P3R ; n . 0-0, Otras posibilidades son :


C3T; 12. TIR, A2R; 13. e .PR!! 1) 7. C3A . PJ R; 8. MAR. A30 : 9. AJ C,
Un sacrificio dudoso. Era necesa r io y ahora :
completar el desa rrollo con 13. A2D se· la ) 9 . . ..... ASe ; 10.0-0, D2A ; 11.
g uid~ d e TDlD. P3TR !, A 4T ; 12. 02R, AxC (si 12 ...... ,
13 . ..... _. p.e; 14. AsPR. D 2A: 15.
C20; IJ. AxPR!) ; IJ . DxA . C20 ; 14. 05T,
RIA ; 15. A4T, A2R ; 16. TRIR, CJC; 17.
AGT, RID ; 16. A7C. TIR.
AJC, 020; lB. TDlO !, con superioridad.
. Con superioridad para el bando negro. Boleslavs ky v. Lange. He lsi nki 1952.
Bed nars ki v . Ermenkov, Var na 1972. lb ) 9...... , 02 R! segu ido de ..... ,
C2D y ...... 0-0-0. con bue nos re-
e) 6. AtAD. cursos defensivos ( Metehali.arov ) .
2) 7. P3A, P3R : 8. 0 5T! ( u 8. CJ A,
C20 ; 9. A4A, CJC: 10 . A2R. C4D ; 11.
AJC , 03C: 12. OJC. A2R ; IJ . O- O,
T ICR : 14. C20. A5C : 15. AxA , TxA ! con
buen juego. Kostro v. Larsen . Siegen
1970 ): B....... C20 : 9. CJA, A3C : 10.
D3T !, C3C ; 11. A3C, 02A : 12. C4T R,
A5R !; 13. 0-0, A4D : 1<1 . 030. P4AR Y
las negl'&fI se apoderan de la iniciativa.
Foguelman v. Larse n, Ma r del P lata
195B.
3 ) 7. A4AR, P3R : B. C3A. A30 ( de
igua l valor es 8...... , C20 : 9. 02R, CJC;
10. A3C, C4D: 11. A20, P4TD! ; 12. C4T,
A3C y las negras han obtenido e l equili-
brio) : 9. A3Cn. 02R! ; 10. 02R, C20: 11.
P4TO, C3C ; con cha nces para ambos
Con la doble intención de atacar el bandos (NeustadO .
punto 7AR )' pr epa rar el avance central 7. ..... , P3 R.
P5D. •
Interesante es 7. . .... , C20 : B. C3C,
6.. ... " A"A. P3R : 9. CxA, D4T + : JO. P3 A. DxC se-
Como siempre. cua ndo el alfil p uede guido de ..... . 0 - 0 - 0 con contrajuc-
salir a tomar aire es conven iente desa- Oo.
r rolla rlo sin demora. Continuaciones de
8. P3AD.
menos valor son: '
1) 6.... .. , D2A: 7. D5T . P3 R : 8. C2R.
ClT; 9. A4A, 03C : 10. AlCO! , con me-
jo r j uego pa ra las blancas. J a mieson v. Posición c r itica. Las negras pueden
T al, XXI Olimpiada de N iza 1974. elegir ahora varios me lodos defe nsivos
que le aseguran un ccmodo j uego.
2) 6.. ... , TI C ; 7. C3A, A4AR (7 . . ... •
T x PC?; 8. A4AR con la idea de 9. A3CR 8. ..... , C2D!
Variante Nim zovich - Apertura Caro-Kann 21

.-\30 ; 16 .PST. TDICR; 17 . P4CD, P6T:


18. P3CR. AxPC!; 19. RIT, AxPTR!: 20.
C3 R, ASA!
y las b la ncas se rindieron. Pojla v.
Broiman. Tallinn 1971.

d ) 6, C3A.

Otros caminos:
1) 8....... A3D: 9. C3C . A3C : 10.
A6T !, C2D: 11. 0 3A , AlAR: 12 . AxA .
RxA: 13. O-O, P4TR: 14. P4TR. R2C:
15. TRIR. 02A: 16. A30 !. con gran ven-
taja.
2) a ....... P4TR; 9. C3C. A3e; 10.
0 2R, C2D ; Ii. P4AR. P4AR : 12. R IA
( m ejor 12. O- O>: 12 . . . ... P 5T : 13.
C2D. C3AR: 14. C3AR . A4T ; 15. C20, La jugada más popular, cuyo único
A30 ; 16. A30, 02A' : con su pe r iondad inconveniente es permitir el desarrollo
para el segundo jug.·dor. Ciocal tea v. d el alfil dama a 5C.
Pac hman, Mosc ú 1956.
6. .. . , . • A5C.
3) a ....... 02A: 9. A4AR, A3D : 10.
Ax A. OxA : 11. 020. C20: 12. 0-0- 0 , Opciones:
C3C; 13. A3C, P4TO ; 14. 04A. OxO+;
15. CxO, R2R : con equilibrio. Bobolevich 1) 6. , .... A2C ; 7. A30. A5C; a. A2A?,
v . Kons tantino pols ky, Moscú 1966. P3R; 9. A4AR. D3C: 10. A4AR, 03C; Il.
TIC, 0-0-0; 12. P3TR, A4T: 13.0-0,
9. C3C, AJC: 10, O-O, C4R : 14 . P4CR, CxC+ ; 15. OxA, A3C;
16. AxA , PTxA : 17. A2T, P4AR ; 18,
Mas fue rte que 10. P4AR, A30 ; llo 03CR, AlA !; con mej or posición. Santos
0 3A, CJC : 12. A3C , P4TO !: 13. P4TO, v. Smyslov, Lugano 1968.
C40 ; 14. 0-0. P4AR ; 15. P4AD, C3A ;
16. P5D, PAxP : 17. PxP, CxPD: la. AxC, 2) 6. . ....• A4AR; 7. A30, A3C; 8.
A4AO ; 19. RIT, OxA: 20. OxO, PRxO: O- O. D2A (mejor es 8...... , P3R) ; 9.
21. A20, R2D : con mej or juego para las P4AO , C20 ; 10. P5D!. 0-0-0; 11. A3R,
negras. Reca v. Schultz, París 1924 . P4R; 12. A2R, RIC ; 13. TIAO, P4AR; 14.
P5A. CxPA! ; 15. Axe, P5R; 18. A4D,
10. .... . , D2A ; 11. P4TD, PxC ; 17. AxT, PxA; 18. OxPR, A3D ; 19.
Es m as sólido 11. P4AR , P4AR con pa- A6A, AxP+ ; 20. RIT, ASA; 21. TiA, Y
ridad. las ncgras se rindieron. Radulo\" v. Lar-
sen , Hastings 1973.
11 . ..... , 0-0-0: 12. D2R, P4TR;
13, TlD, P5T; 14. RIA, A4T; 15. P3A, 7. A2R.
22 Cuaderno teórico N P 17 AJEDREZ

Otras movidas: 8. A3R.


1) 7. A4AR, AxC (es necesario 7.... . , Otras movidas:
P3R t, seguido de . .. . , C2D y .. . . , D4T ):
8. OxA, DxPD?: 9. TlD, D3C ; 10. A30, 1) 8. O- O. C2D; 9. P4AD. 0 - 0-0;
C2D¡ 11. D5T, P4R ; 12. AJC, A30 ; 13. 10. 0 4T, Rt C; 11. A3R, TIC ; 12. TRlD,
ASA ! Messing v. Dely, Belgrado 1968. P3R ; 13. P4CD, P4AR!; 14. P5D, P4AD!;
15. PxP, PxP ; 16. T2D, A30; 17. TDID,
2) 7. A4AD, P3R ; 8. P3A. 02A : 9. C3C ; 18. 03C, AxC ; 19. AxA, AxP+: 20.
P3TR, A4T; 10. D2R, C2D ; 11 . P4CR, RIT, TxT : 21. TxT, A5A ! con igua ldad.
A3e; 12. P4TR, P3TR; 13. A3C, 0-0-0; Goldenov v. Konsta ntinopolsky, Corrcs-
14. A20, A2e; 15. 0-0-0, TRIR con pond encia 1960.
lucha aguda. 2) 8. P3A, C2D ; 9. D4T, P3R, 10. A20,
T ICR ; 11. 0-0-0. A4AR ; 12. T01Ft,
7. . ... .. D!A. T5C; 13. P3TR, T5R ; 14. 03C, 0-0- 0;
15. A3R. P4AD !: ](l. C2D, PxP :; 17 . CxT,
AxC y las negras tienen a m plia com-

shin v. Kons ta n tinopols ky, Correspon-


dencia !9tiO.
3) 8. C4T! , AxA : 9. OxA, P3R: 10.
O-O, cm : 11. P 4A D, 0-0-0; 12.
C3A, TI CR: 13 . A20, P4AÓ! ; 14 . A3H,
D3A: 15. P3CR, D5F. : 16. C2D, CSCR: 17.
DxD, TxD con pa ridad. Hecht v . Sm ys-
lov. Hamburgo 1965.

e) Sistemas poco us uales.


En este apaL'tado se ha!'a mención de
algunas jugadas blancas que, aunque co-
rrectas, son poco utilizadas en la prác-
tica magistral.
Evitando la salida del alfil blanco a
4AR y preparando el gran enroque. el) 6, A2R.
También puede jugarse:
1) 7. . . .. "
P3R ; 8. P4AD , C2D ; 9.
0-0, D2A : 10. P5D!, O- O: 11. Cm!,
AxA; 12. DxA con me jor posición. Gul·
din v. Flohr, U.R.S.S. H154.
2) 7...... , C3T +: una original manio-
bra destinada a ubicar el caballo en
2AD y evitar la expansi6n central a ba-
se de P5D, 8. P3A, C2A; 9. C4T, AxA;
10. DxA, D40 ; 11 . 0-0, 0-0-0, 12.
A3R, D5R¡ 13. P4AR, C4D ; 14. TDIR,
DxA+; 15. DxD, CxD; 16. TxC, PaR con
igualdad. Matulovic v. Ciric, Belgrado
1961. U 8. O-O, C2A; 9. P4AD, D2D¡
10. A3R, P3R ; 11. D3C, P3R : con posi-
ción compleja.
A pertura Trompow sky 23-

C D2D, P4D ; 6. CxC, PxC; 7. C5R , A30;


8. P3R, 0-0 ; 9. A3C, AxC ; 10. P xA,
D4C; 11. D2R ( Horl v. P1a ninc, L iublia-
Ila -Portoroz: 1975), 11. . ... . , TI D; 12.
DlA . A2D, :o;eguido d e . .. , A l A con igual-
da d (Plrc ) .
4 ) 3 . . .. . . , P4C R? ; 4. AlA r. P3TR ; 5.
P3AR, C3AR : 6. P4R. P l D ; 7. A4AD,
A3 R? (mcjor 7...... , C020 con la idea
d e P4R ); 8. Ax A, PxA ; 9. C2R, C3A :
10. P4AD, P4R : 11. P50, C ICD ; 12. C3C.
C 020 ; 13 . C3A, C3C ; 14. A3R. 020 ; ¡S. -
0 3C!. con superioridad del primer ju-
gador. Opocensky v. Ben i, Viena 1949.
4. P 3AR.

La a lterna tiva e~ 4. C20. A4A (o
4 . .. .. . . C xC: S. DxC. A4A ; 6. C3AH., D3e ; 5. D2A, P4D ; 6. P3A, P4C; 7. PxC,
P3R); 5. P3R, P3 R: 6. C2R, A30 ; 7. CxC. I
PxA; 8. C2D, A3T; 9. CR3A. PxP: 10.
Ax C; 8. C3C. A3e ; 9. P4TR, P3TR (Gu- CxP, A4A; 11. Cx?, AxC; 12. DxA, OxPC;
k ld sug ie re 9 . .. . .. . , P3AR : 10. PST, 13. T ICD y las blancas quedan mejor .
A2A ; 11. PtiT, P4CR ; 12. AxA, D:xA); 10. P et rosi an v. Seryansky. Espartaquiada
A3D. D3A : tI. .'\xA(60) , PxA ; 12. CST. de Leningrado 1974.
" xC: 13. DxA , e3 A, con super iorida d . O si 3... . . . , P4D: 4. P3AR ! Y las ne-
G u rg ucnidzc v. Konochevsky, U. R. S . S. gras deben elegir entre 4. . ... . , C3AR,
1973. lo que se respondió con 5. AxC! o 4 . .. .. ,
4 . . .... • C3A R; 5. NAO. C3 D : 5. C3AD, P3AD ; 6. P4R ! con m e-
jor es pe rspecti .... as para e l blanco.
P ara los esp íritus inq uietos queda 5.
?-I R! ?, PxP ; 6. C3A . PxP : 7. C xP en - 4. P3AR, P4CR !
trando en un gamb ito Blackmar-Diemer
( 1. P4D, PolO : 2. P4R, PxP : 3. C3AD, Las negras no tienen otra alternativa,
C3AR ; 4. P3A , etc.), d onde las blancas ya que si ret ir an el caballo. la captura
tumen un tiempo mas (A4A ). y se su - del mismo no se hace esperar. Esta po_
pone que la ventaja de desarro llo y las sición era ('once id a como favorable a
("o lumnas abiertas compensan sobrada- ellas, dura n te la década del cuarenta, pe_
mente e l peón e ntregado. ro los tiempos han cambiado y los aná-
lisis se han perfeccion ado.
5 . . . .. . , P 3R : G. C3A, P3A; 7. P4R,
f\5C: 8. PSR, C H.20 ; 9. P 3TD, A2R; 10. 5. PxC, PxA ; 6. P3R.
A3D, P x P ; 11. AxP, C3C; 12. A3CD , C4D; Inferior es 6. C3AD. PxP; 7. DxP, TIC ;
13. Cx C, PRx C: 14. C2R, MC : 15. 0-0. 8. P5R, C3A ; 9. D4R, D4T ; 10. C3A, P3D
y las blancas m an tie nen la iniciat iva. eon mej or juego para las negr as. Kunk
Budik v. Ka li novsky. U. R. S . S . 1974. v. Moiseev, Correspondencia 1971.
6.... . . , C3A.
11 ) 3. A-IT.

3. . ... . , NAO. Otras posibilidades son :


La r eacción natural. Más tímido es 1) 6. . .. . . , A3T: 7. R2AI, C3~ ;. 8. P3A,
3. . . .. . , P3AD ya que luego de 4. P3AD. D3C; 9. llegándose V')r traspoSIción a la
24 Cuaderno teórico N'I 17 - AJ EDRE;'

Defensa India de Rey


Sistema Samisch - Variante Byrne
(Conclusión)

1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR ; 3.


C3AD, AJe; 4. P4R, P3D; 5. PlA , P3A;
6. A3R.
111 ) 6.. ... " o-o.

7 . .... ' , P 3TO.


Preparando .... . . P4CD, idea motriz
de todo el sistema.
8. CR2R.
Poniendo en seguridad al rey antes de
emprender acción alguna, y mantenien- Hay que preparar el en roque y efec-
do la incógnita sobre los futuros planes. tuar una demostración central a ba!;e de
Las blancas tienen varias prosecuc:io- P5R, ante el a taque en el ala dama pro-
oes a su disposición, de las cua les, las yectado por las negras.
mas importantes son: Otras posib ilidades:
1) 7. A3D. 1) 8. 020. t ransponiendo en lineas que
11) i, D2D. se analizarán bajo ii) .
Las otras respuestas llevan por trans- 2) 8. P4TO, impidiendo e l contraat~­
posición a las líneas analizadas en 11 ). que negro en el ala dama, pc ro permi-
tie ndo la exce lente ubicación de los ca-
1) 7. A3D. ba llos adversarios.
(V~."e eI~~,r.. m" 11,~I"'t,) Veamos algunos ejemplos :
Acelerando el desarrollo y acum u lan- 28) 8. . .. .. , CD2D (con la idea de
do fuerzas para consegU Ir una ventaja ..... , P4AD o .. ... , P4R activando la
posicional. • lucha en el centro) ; 9. CR2R (interesan-


Sistema Siimisch - Dejensa India de Rey 25

le es 9. C3T, aprovechando las acciones das Stein v. Reshevsky (Los Angeles


del alfil adversario, que queda interfe- 1968) y Bobotsov v. Stein (Odessa 1965)
rido por su propio caballo), y ahora: analizadas en el apartado 1) bajo a)
2al) 9...... , P4A ; 10.0-0, P3C; 11. (vease Cuaderno Teórico NQ 16).
D20, A2C; 12. A2A, PxP; 13 . AxPD, 2b3) 10. TIAD, C5CD; 11. A te, P4R;
C4R ; 14. P3CD, C3A ; 15. A3R, C5CD; 16. 12. P5D (Gordijenkov v. Hendler, URSS
TOlA, CxA; 17. TxC, C2D; 18. A4D, 1965) ; 12 . .... '. C2D seguido de .... . ,
C4A; 19. AxA, PxA: 20. CSO!, con mejor e4A y .... . , P4AR.
juego para las blancas. Benko v. Byrne,
Nueva York 1967. 8. . .... , P4CO.
2a2) 9..... , P4R! (esta más de acuer-
do con el espíritu de la apertura. Las ne-
gras provocan el cierre del centro para
atacar en el flan co rey, ya que no les
es posible hacerlo en el opuesto) : 10.
PSD, C4T!: 11. D2D, P4AR ; 12. PxPAO,
PCxP: 13. A2A, TICD: 14. P3CD, PxP;
la. Cxr'X, CaA; }ti. C(2)3A, U4'1'; 17 .
P3CR, P4D !; y la iniciativa pasa a ma-
nos de las negras. Jodos v. Savon, URSS
1959.
2b ) 8...... , P4TD (la reacción lógica;
comparese con el apartado a oe 1) apa-
recido en el Cuaderno Teórico NQ 16, Y
se vera que es una linea similar a esta.
9. CR2R, C3T y ahora:
2bl) 10. D2D, con las continuaciones:
2bla) 10. ... .. , C5CD; 11 . AIC, P3R; El comienzo de la demostración en el
y las negras tienen la iniciativa. Crab- ala dama.
bendam v. Tatai, Beverwijk 1968.
2blb) 10. . : . .. , P4R; 11. TlD, D2A ; 9.0-0.
12. 0-0, PxP ; 13. CxPD, C2D; 14. AIC, Otras posibilidades :
C4R; 15. P3CD, C4A; 16. A2A, con igual- 1) 9. PxP, PTxP : 10. P4CD, entrando
dad. Ivkov v. Gurgenidze, Suchum 1966. en líneas que se verán en e). Sin embar-
2b2) 10. 0-0, P4R ; y las blancas pue- go, las negras pueden mejorar su juego,
den elegir entre : ya que no necesitan sacar su caballo vla
2b2a) 11. TIAD, TIR; 12. 020, C2D; 20 (como en aquella variante) y pue-
13. TOlO, con iniciativa blanca. Gheor- den conseguir inidativa con 10 ...... ,
ghiu v. Savon, Orebro 1968. La movida C3T!; 11 . TIC, C2A; 12. 0-0, A2D; 13.
11 . .. ... , TIR fue una pérdida de tiem- P4TD, PxP; 14. CxP, C4C! Tchernikov v.
po, ya que el peón rey adversario no Schamkovich, U.R.S.S. 1966.
puede atacarse. Las negras debían ha- 2) 9. TIAD, C02D; 10. D2D, P4R; 11.
ber efectuado un plan a base de ..... , P5D, PxP!; con lucha aguda.
C2D; .. ... , C5CD y .. ... , PxP.
2b2b) 11. P5D, C2D; 12. TIA, e(2)4A; 9. . .... , C020,
13. AIC, D2R; 14. RIT, A2D ; 15. P4AR,
Se abren ante las blancas tres caminos
PxP ; 16. AxPA, A4R; 17. AxA, DxA; 18.
C4D, TOlO; y la partida se encamina ha- principales:
cia la nulidad. Bobotsov v. Jansa, Frun- a) 10. 020.
ze 1968.
2b2c) 11. 020, C2D; 12. TDlD, PxP ; b) 10. P3CD.
13. CxPO, etcétera, como en las parti- e) 10. PKP.
26 Cuaderno teórico N9 18 - AJEDREZ

Lo mas empleado, aunque no lo mc-


joro Mas perspectivas de defensa ofrecen :

t 1) 7..... " P4R (Taimanov); 8. e3A,
C020 ! (si B..... _, ASeR ; 9. T I CD!).
2 ) 7 ..... _, DIO: 8. A4A . P3R; 9. PxP,
A xP; l O. AxA. PxA; 11 . P5R, PxP; PxP,
C4D ; 13. D4C, 020 ; 14. e3A, C3AD ; 15.
O-O, O- O-O!; 16. C4R, P3TR; 17.
TOlD, P5A ; 18. P4TR, A6T ; 19. e3A,
D2R ; 20. RIT, CxC, con posi bilidades pa.
r a ambos bandos. Franco v. Schweber,
T orneo cCr uzada Liber tadora 1825*.
Mercedes (Uruguay) 1975.
8. P5R, CR2D.
M " --
.-. n .. '--
.......,;n_.r ji Pyp· Il
' .
?vP .
CR2D : 10. e3A, A2C; JI. TleO, DID: 12. 3.. .... , I'Cx i\ ; 4. F5D.
paR!, PxP : 13 . C5CR, C3AR; 14 . A 5C+,
RIA; 15. PxP, P3TO ; 16. A3R!, D4T; 17. La mejor movida . In ferior e<; 4. P3AD,
O-O!, P3TD (17. . ... _, PxA; 18. TxP, por 4. D3C: 5. D2D. P<lD : 6. P:lR, A4A :
D2A ; ID. eso!, da también a taque ga- 7. C3A , P3R: 8. C4T. ASR : 9. P3A . A3C;
nador); 18. D3O!, RIC; 19. DxP, AxP ; 10. CxA. PTxC : 11. P3C R. C3A : 12. A2C.
20. CxA, T2TR ; 21. TxC! , C2D ; 21. AxC, O-O-O! con n ítida ventaja para el se-
y las negras se rindieron. Vaganian v. gundo jugador. Un encuentro E rnesto
Ku preichik, XLII Campeonato Soviético, Casas \'. Panno, LB Campeonato Argen-
1974. tino, Buenos Aires 1975, prosiguió: 13.
D2AD, P4R ; 14. PxPR. PXP; 15. C20,
9. C3A. P5A; 16. R2A, A4A ; 17. TOIR, AxP +; 18.
Inferior es 9. PxP, PxP ; 10. D2R+, TxA, P50 ; 19. CxP, PxT+; 20. CxP, P4A ;
A2R seguido d e ... . . , DID. 21. R2R, 03T+ ; 22. RIR, DxP; 23. P4T,
PSA; 24. C IA , 02A ; 25. D4T, RIC ; 26.
9. ..... , A2C : lO. TIC, DIO : 11 . P6R, C2D, PxP y las blancas se rindieron.
PZP; 12. C5CR!. CIA.
4 . ..... , D3C; S. OlA.
Si 12. ..... , C3AR ; 13. ASC+ . A2D;
14. CxPR! La alternati vo. es 5. C2D!?, Dx PC : e.
P3R, P4A ; 7. T IC (o 7. A4A . A2C; 8. T IC,
13. ASC+. A20; 14. PxP, AxA; IS. D3A; 9. C2R, P3D ; 10. C3C, C2D; 11. A5C,
CxA. DIA : 16. 0-0. P3TO ; 17. A3A!. TICD ; 12. DST, PSAR con grandes com-
PsA; 18. AxA, TIC: 19. AzA, TxAj 20. plicaciones. Hort v. Ribli. Las Palmas
CsPT! 1973) ; 7....... D3A : 8. A3D, A3T ; 9.
C2R, P3D ; 10. C3AR, P5AR ; 11. C5T, con
y las blancas tienen ventaja decisiva. alguna compensación por el peón . Hort
Vaganian v. J ansa, Kragujevac Hl74. v. Hartston. Hastings 1973 .
• 5... ... , P4A.
b) 3. AxC.
• Otras posibilidades:
(I't&" .1 d l"""&m,, ,l""lo"t.)
1) 5...... • A3T; 6. P3R, P4A ; 7. P3C R
Así jugaba Trompowsky en el año (mejor 7. C3TDr)¡ 7..... , A2C; 8. P3AD,
1938, manteniendo la idea orig ina l de ex - D3D ; 9. DID, P3C ; 10. C3TD, P3TO ; 11.
plotar los peones doblados. C4A, D2A ; 12. A2C, P3D : 13. D5T, C2D ;
Sistema Samisch - Defensa India de Rey 27

T IAD ; !6. P4CD, C( 4) 2D ; 17. P 4TD, C3C; l b) l J. PxP. C5C ; 14. A 5CR (si 14 .
.\" la s negras pu ede n sobre v iv ir. Sham- P 5R, CxA ); 14 ...... , P 3T : con pa r tida
kovieh v . S tein , Moscú 1959. incierta.
3b ) 11. TDID, D2A ( mej or Il ... . .. , 2) 11. .. . . . , P4TD ; 12. TIAD ; e ntran -
A2C u 11. .. . .. , T 1R ); 12. T1AD , P5C; do en la varia nte principal. '
\3. C ID, P4AD ; 14. PDxP, POxP : 15. 3) 11 ...... , P4R ; una s ugerencia de
A5CR , C1C : 16. C3 ~ , C3AO ; 17. C50 , K c r es sin confirmación prác t ica.
OJO; 18: Al e, R1T ; 19. TRID, C20 ; 20. 12. A3C.
DI R, Dl C?; 21. D4T, P3AR ; 22. A20, con
s uper ioridad pa ra las bla ncas. P or tisch v . Aunque ma n tiene la vigilancia sobre
Kagan, Petrópolis 1973. 5D, impidiendo la irru pción centr al con
3c) 11. P3CD. PxPO; 12. CxPD. cm; ..... , P4D de las negras. a band on a la
IJ. T OlD, NA : 14. C(;02R, AJR : con diago nal IAR-6TD, permitiend o la sali-
bue n juego pa r a las n egras a cambio del da del alfil ad versario vía 3TD. En con ·
peón re trasado ( Boleslavsk y). side ració n se debe te ne r 12. A3D !, con
las opciones:
3d ) 11. PAx P , PTxP : \ 2. P 4CO (vease
. ".
,,,,,''u.,,,,, ." . . el,. .........
" J.J<t.h.U U
-- , -
- .. , ............ .
"_, ,._. __ . . _, • ••
~, .U . • •• •
~

A6T, CR20 : 14 . AxA. RxA ; 15. P40; 16.


\~ . U.
13. TDID, 02A ; 14. PxP, PxP : \5. C IA.
A3R : 16. C3C, A xA ; 17. PxA, T R ID : con P5A! . ccn a t.:lq ue. Portisch v. Jansa, Bu-
c hanccs para a mbos ba ndos. G u lko v. d apest 1[170>: 13 . .. . .. , A3TO : 14. A x A,
S tein, U.R.S. S. 1969. TxA: 15. 030 , DIT: 16. " 2A, TIAD : 17.
T RIA D, D2C; ](l. CID. T (1)3T; 19. RIT,
11. AxPA, C3C, CR2D: 20. C2A, ClC: 2 1. A2D!. con m e·
jor posición para I '.lS bl~mca s. Eva ns v.
R. By rne. E!\tad C's Unidos 1970.
2 ) 12... ... . CR2D: 13. TIA, NAO ; H .
AI C, A2C; con j uego com plejo.
1~ . .... _. P4TD.

De esta forma e l alf il podrá entrar rá-


p idamente en e l cam po de b ata lla.
13. C4T, A3TD.
O 13..... , CR2D: 14 . TRIA, A3TD en-
trando en la varia n te del te xto.
14. TRIA, CR2D¡ 15. nA.
Mejor q u e 15. TxPA? , A4C; 16. CxC,
CxC; 17. T (6 )lA (o 17 . T(6 )3A, P5T !);
17. . .... , P5T!, seguido de ..... , C5A,
En combin ación con el a vance del pe6n con supe r ioridad negra. Tampoco con-
to rre da m a, una maniobra para d esarro- ve nce 15. C4A, P4AD ; 16. CxC, DxC ; 17.
llar el a llil da ma vía 3T. Otr os pla nes: P5R, PAxP ; 18. AxPD, D4C; 19. DxO,
1) 11. .... , P4D !?; 12. A3C (si 12. PxP. PxD ; 20. C6R, PxC ; 21. A x P +, RIT ; 22.
C3C!) , 12 . ..... , PxP y ahora: AxC, PxP ; 23. A5A, P5R y ¡tablas ! Vra -
la) l J . CxP. CxC (o 13. . . . . . , C4D ; n esic v. Bcdnars ki, La H abana 1966.
C4D; 14. A2AR, P4TD!); 14. P xC, C3AR ; 15 . ... . _. A4C¡ 16. CxC, DxC.
15. P5R, C4D ; con equ il ibr io. Veltman-
der v . Krogi us, XVI Campeon a to de Ru- y las blancas no han conseguido nin-
sia Blanca, Mins k 1956. guna ve nttaja (Schwarz) .


28 Cuaderno teórico N{' 17 - AJEDREZ

bJ 10. P3CD. 14 . 02D, P4AR: 15. PxP, PxP ; lü . CJC,


CxC: 17. PTxC, RIT; 18. TOlA. CJC; 19.
ASCR !, y las blancas estiln bie n. Y~nov s­
ky v. K agan, Netanya 1969.
2b) 11. 020, P4R ; 12. PSD, P5C !; IJ.
C lO (si 13. C4TO, P4TO ; 14 . PJTD,
P4AO ; IS, T2T, RIT con eq uil ibr io. P an-
no v. Geller, Palma de Mallorca 1970);
IJ ...... , PAxP ; 14. PAxP, CxPO; IS.
PxC, PSR : 16. PxP, AxT: 17 . D4C, con
juego agudo (lvkov).
11 . PSD.

Protegiendo el peón alfil , e impid iendo


la man iobra vis ta en el a partado an te-
rior.
10 ... ... . P4R.
La clásica r eacción central. Otros ca-
rnmos;
1) 10 . . .... , PxP. y las blancas pue-
den capturar de d iferen tes f ormas.
la ) ll. PxP? , P4A ; 12 . P5D (o 12. TI C,
PxP ; 13. CxPD, C4R!): 12 . . .... , C4R,
13. P3TR, P3e ; 14. T I AD, PxP; 15. PAxP, Ade lantándose a los proyectos de las
CxA : 16. OxC. T1R : Y las negras tienen negras mediante .. ... , PxPA seguido de
juego activo. Bagirov v,' Bednarski, Po- ..... , PRxP,
laoiea Zdroj 1969 . 11 . ..... , PAxP.
lb) 11. AxP, con las posibilidades:
lbl) 11. ..... , A2e; 12. TIAD , P4R; Otras pos ibilidades son:
13. A30, TIH ; 14. 020, PolO. Spass ky v . 1) 11. ..... , PxPA: 12. AxP , P4A; y
Toran, Palma de Mallorca 1968. ahora :
lb2) 11 . .. . _, P4TD : 12. TIAD, A3TO ! la ) 13.020, CIR: 14. PJTO, P4AR : IS.
Ib3 ) 11. . o •C3e; 12. A3D, CR2D ;
• _, P4CO, con las continuaciones:
13. TIAD, P4AD: 14. AI C, A2e; 15. 020, la 1) 15. . .. . . , PxP : 16. PxP, P4AR;
TIAD ; 16. DxP, CxPA: 17. TRlD, 020; 17. A2A, P4CR ; 18. P4CR (si 18. C4T,
18. ColA, TRlO ; 19. C( J )50 , CxC; 20. P SCR! ); 18... . .. , PxP a. p.; 19. CxPCR
CxC, 01R. Hajtun v. Szabó, Budapes t con ventaja.
1964. la2 ) 15... . . " 02A ; 16. A30, PSAR:
En todos los casos las negras han ob- 17. A2AR, P SA !; 18 A2AR, P4CR; 19.
tenido buenas perspectivas. C4T, con m ej or juego.
2) 10 . ..... , A2C ; y aho ra: lb) lJ. TI CO, P4TO: 14. P4CR, CJC:
2a ) 11 . TICO, P4R ; 12. P50, PAxP; lJ. IS. CJC, C 1R; 16. AJO, C2A : 17. RIT,
PAxP, C4TR! (si IJ . . . .. . , TIAD : 14 . AJTO : con contrachances. Marsalek v .
D20, C4A ; 15. A2A, C4TR; 16. P4CD!) : Vadasz, Budapest 1970.
Sistema Siimisc/l - Defen sa I ndia de Rey 29

12. PAxP , C4T. 11. . . . .. . C3C .


La a lterna tiva es 12 . . ... . . C4A . para La a lte rnativa es 11. . . . . .. A2C. luego
t e rm inar el desar rollo del a la dama. por de lo c ual las b lancas puede n e legir en -
ejemplo: tre :
1) 13 . P4CD. CxA : 14. DxA. A2D: 15. 1) 12. CIA. P4R : 13. C3C, P"P: 14.
TRIA. Y tablas_ Pachman v . C ioca ltca. Cx PD. C4R: 15 . A2R, C5A : con Juego
Atenas 1968. equivalente. Damianovic v. Bot vi nnik,
Palma de Mallorca 1967 .
2) 13. A2A: P5C : 14 . CH, Cx C ; 15. 2 ) 12. 020. P4R ; 13. TRIO. PxP ; 14.
PxC, C2D: 16. P3TD!, con bue na posi- CxPO. C4R; 15 . AlA. CR2D: 16. P4TD! ,
ción para el primer jugador. Ku ijpers CJC!; 17. 02A, PxP y las negras pueden
v. Lengyel. Wij k Aan Zee I!)il. sobrevivir. Geller v. F'ische r , La Haba-
U. TD1." . PolAR : 14 , PxP . PxP . na 1965.
• 12. P4TD . P x P ; 13. Cx PT, A3TO ; 14 .
Con juego comple jo y chances pa ra
C2C.
ambos bandos. Un encuentro Timman v.
Nicevsky. Vilna 1969, prosiguió con: Menos e nergico es 14. AxA. TxA ; 15.
15. P4TD. P5C: 16. C2T, P4TD ; 17. D3C. DIC ; 16. C2C. DIT; 17. TxT, DxT:
18. C3A. TI CD ; 19. TIAD. CR2D ; con
T6A, C4A !; 18. Ax C. PxA: 19. A4A, A2C ;
20. P6D +, RIT : 21. T7A . A3TD : 22. D5D, buen juego para el bando negro. Pach -
AxA: 23 . Px A. D4CR!: e tcetera . ma n v. Geller. Moscú 1967.
14 . ... .. , AxA; 15. OxA, 0 2A ; 16.
e) 10 . PxP. 0 3C. 02C; 17 . T5T.
Las blancas t ienen la in iciativa. pero
las negras con una cuidadosa defensa
pueden aspirar a conseguir la nulidad.
Filip v. Julio Bolbochim. La Habana
1966.
ii) 7. 0 20 .

Con el propósito poco comun de atacar


en e l ;¡ Ia dama.
10 . .. .. . • PT"P ; 11. N CD!
Con!<ecuen le con la acción e mpre ndi -
da. Infe r ior es 11. D2A. P5C ; 12. CI D.
A3TO : 13. C2A. DIC ; 14. T RIA. TlAO E l sistema más agres IVo. Las blancas
y las n"g ras han sorteado las dificulta- preparan el enroque largo seguido del
des de la apertura. Szabó v . Berdnarski, asalto de los peones caballo y tórre rey
K ecskemet 1964. contra el refugio adversario.
30 Cuaderno teórico N9 17 - AJEDREZ

7. .. .. . , paTD .
Proyectando ..... , P4CD.
La alternativa es 7. .... ". TIR cortan-
do de raíz la amenaza A6T, ya que el al-
fil puede retirarse a lT ; por e jemplo:
1) 8. A6T (pérdida de tie mpo); 8.... "'
AIT Y las blancas pueden elegir entre:
, la) 9. 0-0-0, P3TO?; 10. P4TR,
D4T; 11. RIC, P4CD ; 12. P5T, P5C ; 13.
C(3 ) 2R, P4A ; 14. PTxP, PARxP; 15. P5D
(interesante es 15. P5R); 15 . .. .. , C020;
16. P4CR, C4R : 17. C3C, D2A ; l B. D2T,
paR ; 19. A4A, T2R ! con complicaciones.
lb) 9. P4TR, P3TO ; 10. P5T, P4CD ;
11 . P4CR, P5C ; 12. C(3)2R, P4AD ; 13.
PSD, P3R ; 14. 0-0-0, D4T; 15. RIC, A2R, C(I )3A y la defensa ac toa con ex i·
PRxP; 16. PRxP, C020 ; 17. CIA, y el too Averbach v. Poluga ievsky, Moscu
primer jugador tiene iniciativa.
1965.
2) 8. 0-0-0, paTD ; 9. P4eR, P4CO ' .) 8. CR2R (con la idea de P4CR se·
y las blancas puede n proseguir ahora guido de CJC); 8. , . ... , P4CO. El pri-
con : mer j ugad or tiene varias continuacio-
2a ) 10. P3TR?, D2A ; 11. RI C, CR2D ; nes a su disposición :
21. P4TR, C3C ; 13. P5A, PxPA ; 14. 2a) 9. C3C, C02D! o 9. . ... , P 4n. con
PDxPA, C(3C)20; 15. PST, CIA con me· acciones complejas.
jor juego p ara las negras. Ilivitzky v .
Schaposchnikov, U.R.S.S. 19S3. :!:b) 9. CIA, C020; 10. P3TO. P4R; 11.
P SO, PAxP ; 12. PA x?D. C3e ; 13. P3CO,
2b ) 10. P4TR, 04T ( m ejor es 10 .. . . , " CR20; 14 . A2R, TIR; IS. CaD, A2C : 16.
P4TR); 11 . RIC, C020 ; 12. CSO (con 12. 0-0, TIR ; 17. P4TD. con ¡nidativa
C3T!, las blancas con seguían ventaja ); blanca. Kolarov v. Mohring. M",tch Bu l-
12....... , OxO ; 13 . CxC + , CxC ; 14. garia v. Alemanill Oriental 19S9.
TxO, PxP; 15. AxP, P40 ; 16. PRxP,
PAxP; 17. A3C, TID ; 18: C2R, P4TR! ; . 2c) 9. FaTO. P :,P : 10. A RT , /\xA ; 11.
con sup@rioridad para el bando negro. OxA. CD20 ; 12 . NTR, 03C!
Koginov v. Zagorovsky, Leningrado 1953. 2d) 9. P4CR, P4CD; 10. C3C, CD20;
2c) 9. P5A, P4CO; 10. PxP a. p ., OxPC; 11. AxPA, TI CD ; 12. P4TR. P4Df
11. A4A, 02A ; 12. AJe, C020 ; con equi· En estas doz últim as ¡¡ne.:ls l:ls n egras
librio. obtienen contraj uego.
3) 8. P4TR, P4CD : 9. PriT, C02D : 10.
8.0-0---0. A6T, AxA ; 11. O:,A, D4T ; 12. Px ! CR,
PAxP ; 13. C3T, TIO con posición incier -
t a (Ufimtzev) .
Opciones:
8, ..... • NeD .
1) 8. A6T, P4CO ; 9. P4TR (si 9.
0-0-0 entrando 'por transposición en
la variante principal) ; 9. ..... , P4R; 10. Es n ecesario reforzar la demostración
P50!, PAxP; 11 . PAxPO, C020; 12. contra el enroque blanco. Más lento ea
P4CR, AxA ; 13. DxA, RIT; 14. P:;T, 8, .. ... , CD20 ; 9. P5R!, CIR; lO. P4A.
CICR; 15. D3R, P4CR; 16. C3T, P6T; 17. 04T; 11. RIC, P4CD ; 12. CJA, y ahora:
Variante Nim zovich - Defensc. Caro-Kann 31

Proyectando una simpli fi cación o tra- 8..... . , AxA .


tando de demorar e l normal desar rollo
de las blancas. U 8...... , C2D ; 9. A4AR, C3C; 10.
0 - 0 - 0, C4D; 11. A20, P 4CO (correcto
7. D2R, A3R. era 11. . .. .. , 0 - 0-0): 12. C3A, 020 ;
13. CI R, A2R; 14. C3D, 0-0; 15. C4A,
La opción es 7...... . ASC , abrili! ndose C xC : 16. AxC, AxA: 17. PTx A , con me-
,m te las bl;:¡ncas dos caminos: jor juego para las blancas. Ta l v . Brons-
a ) 8. P3AR, A3R; 9. AxA, D xA ; 10. tein, Copa de la Unión Sovietica 1974.
A4A, A2R; 11. DxD, PxD; 12. AxC, TxA ; 9. PTxA, DxD +; 10. CxD, A1D ; 11.
13. 0-0- 0, R2A : 14. C2R, TOlO; 15. A4A, AxA; 12. CxA, C1T; 13. P3AD.
P4AR, T2D: 16. P 3CR, y la pa rtida se en-
cam inó hacia la nulidad. Oely v. Ribli, Mas enérgico que jugar 13. 0-0-0,
Kecs kemcl 1972. 0-0-0; 14. TRlR , TRIR, que lleva a
b ) 8. OxD +, y las blancas están algo una posic ión estéril. Estévez v . L ech-
mejor (F ilip). ty nsky, Luhacovice 1973.

8. A3C. 13 ......• 0-0-0; H. P4CD.

Parece lo más enérgico, ya que las Beilin y K onstantinopolsky sugie ren


ot r as respuest;:¡s permiten igualar; por como mejor para las blancas 14. O-O.
l:jemplo : y estiman que la venta ja de espacio es
su ficien te p ara imponer se. La tex tual
1) 6. AxA, DxA; 9. C3T, P4CR ; 10. lleva la partida por un terreno m ás com-
P4AR, P5C: 11. C2A, P4AR ; 12. P3TR, plejo.
P6C: 13. c:m, C20; 14. P3CO, 0 - 0-0:
15 . OxO, PxO: 16. A2C, C3A: 17. R2R, 14 .. ....• RI C; 15. R2D. con m ejor po-
TlCR ; 18. R3A, C5R y las negras han sición para las blancas, Ku ijpers v . Lech-
res uelto [as dificultades de la apertura. tyns ky, XXI Oli mpíada, Niza 1974.
Matan ovic v. Wade, XX Olimpiada, Sko-
plie 1972. 4) 6.... .. , A3D .
2) 8. A30 , Y ahora:
2a ) 8. . ... . , D2A : 9. 03A. A30 ; 10.
C2R. O- O; 11. C3C, TIR ; 12. O-O, C2D ;
13. A20, NAD: 14. P3AO, TOlD ; 15.
TR IR ( Lcchtynsk y v. Nowak, Luhaco-
vice 1972): 15 ...... , C 1A y la pOSición
puede sostenerse. En ca m bio, e n la p ar -
tida citada las negras jugaron mas d é-
bil m ente 15... .. . , C3C y fue ron demoli-
das despucs de 16. C5T!, A2R; 17. TxA!,
PxT : 18. D4C, A30 ; 19. C xP +, RIT: 20.
CxT, TxC : 21. AxPT. Las negras aban -
do n aro n.
2b) 8 ...... , 030 ; 9. C3A, A2R: 10.
O-O, 0-0; 11. P3TR, C20; 12. P4A ,
TRIR: 13 . A3R, C IA : 14. TRIO, C3C; 15.
D2A, TOlA ; 16. TOlA; P4CO; 17 . P 3CO,
P3TO ; 18. P4TO, 020 con equilibrio. La línea m as u sual : las negras prepa·
Andres v . W ade XII cCapablanca in Me- r an el enroque y se proponen dominar
moriam" Grupo Maestros, Cienfuegos la columna d e r ey. Las blancas tienen
1975. tres senderos interesantes:
·32 Cuaderno teórico N!' 17 • AJEDREZ

Apertura Reti
Sistema Santasiere
,
l . C3AR, C3AR; 2. P 4CD. flanco dama con una cuña e n 5C D. 10
Que permiti r ía una fuerte presión contra
el caballo dama e nemigo. Por 'otra parte,
el alfil de 2CD a pu nta hacia e l enroque
ri val y puede convertirse en una impot-
tan te arma de ataque contra el monarca
negro.
Las neg ras deben tratar de anular la
influencia del alfil y exp lotar la apare n-
te debilidad del peón ava nzado adversa-
rio, procurando efectuar oportunos con·
t ragolpes centrales de acuerdo al meto-
do defensivo e leg ido.
Pa ra el segundo j ugador existen dos
sistemas: uno, tratar de deri var el jue-
go a una aper tura de Peón Dama: el
otro, simila r a la defe nsa Ind ia de Rey:
1) 2. .. .. . , P4D •
Es ta antig ua .idea del maestro nor- 11 ) 2 . .. ... , P3CR.
teamericano Anthony Santasiere, cuyos
análisis fu e ron resum idos en un libro t i- Veamos cada variante por separado.
tul ado "The Futu r istic Ches!; Ope ning»,
ha sido revivida por Gurg uenidze, S my~ ­ 1) 2. ..... , P4D.
lov y el maestro búlga ro Spiridinov,
quienes la han empleado con éxito con-
tra Jos mas encum brados riva les. Dada
la escasa difusión que ha tenido esta lí-
nea .(le j uego, el comen tarista ha creído
conveniente presentarla a la considera-
cion de los lecto res.
Basada en las enseñanzas de Re t i y
Nimzo vich, que la emplearon ocasional-
mente (por tra nsposición de mo vimien-
tos) , la movida 2. P4CD, al t iempo que
permite d esarrollar e l alfil via 2CD, tien-
de a restringir e l ala dama del ad ver-
sario y pretende ento r pecer el normal
dese nvolvimie nto de las piezas negras
de ese sector.
Las blancas proyectan una demost r::
·ciÓn a base del avance de los peones del 3. P3R.
Sistema Salltc:si ere ~ A pertu1"a Reti aa
Segun Santasiere, 10 m ás adecua do. 4. . ... . • Pt ....
\'0 ha b iendo una necesidad inmediata,
~ e p uede posponer e l desarrollo de l a l- Con la idea de formar un poderoso
fil en beneficio d e u na m e jor protección cen tro de peones si las blancas j uegan
del peón caball o ante los futuros a taques en fo rma dé bil . O tras posibi lidades son :
('on .... , P4T D, .. . . , P4AD o .... , D3C. 1) 4 .... .. , P4TD. Una agres ión que
Las neg r as t ienen ahora q ue eleg ir su se veía venir. Las negras quier en con se-
('¡¡m ino ha seguir. Los plan es son varios, gui r un activo contraj uego en el ala da-
y muy d i:o:t intos unos d e otros. El segun- m a y no tre pida n e n poner en peligro la
do j ugador puede a dopta r una formación esta bil idad del peón caballo dama, pa-
cer rada y di ficil de vuln erar, para luego ra que sea ava nzado o destruido. 5. P5C
contraa tacar, o sacar su alfi l da m a rá- (lo m as consecuen te; Re infe ld lo de nomi -
p ida m en te para efectua r ..... , P3R Y na el peón ex plorador o el ",Dan iel
¡lpreSu rar e l enroq ue, y por u ltim o, pue- Baone) de esta apert ú l'a ) ; 5..... . , P4A ;
de oponer su alfil rey a l de su ad versa- 6. A2C, y las negras p ueden responde r
d o por med io del fianchetto rey: con:
a) 3...... • paR. la) 6. . . . . . , A3D ; 7. P4A, 0-0 ; 8.
C3A (otra idea seria seg ún Santasiere,
b) 3. . . . .. , A4A. te rminar el desa r rollo del fla nco rey con
e ) 3 ... ... , ASC. P 4D, C D2D. A2R y 0-0); 8...... ,
d) a. . .. . .• P3CR. C 0 20; 9. D2A, C3C ; la. PxP, PxP ( me-
jor es 10. . .... , C DxP, y a que ah ora el
a) 3•. .. .. , P3R. caballo da m a esta destinado a permane-
celO inactivo todo e l resto de la pa rtida ) ;
11 . A3D, TIR ; 12. 0-0 . P3T ; 13. C2R
(de acuerd o al propio Santasiere. esta
movida sólo fue efect uada luego de una
larga ("va luación de los e fectos de ..... ,
C5R). 13 .. . .. . , A2D ; 14 . P4TD, C5R ; 15.
C3C. D2R? (m ejor 15 ....... CxC ) ; lit
C5T, P3A ; 17. cac, P5A ; 18. AxP ; 19.
A4D, P3C ; 20. P3A, P 4A ; 21. P x P , PxP ;
22. C (Q )2R !, R2T ; 23. T 6A, C4D; 24.
CxP. A 4R : 25.' C5C + . PxC : 26. DxPC+ .
H IT; 2,. AxA. Dx A ; 28. D6T +, R1C ; 20.
T6C+ . R2A: 30. D7T + . RIA : 31. T ac,
maleo San tasier e v. Rcin feld, Nueva
York 1937.
lb) 6. , ... .. CD2D ; 7. P 4A , ya hora :
l b !) 7 . ..... , PxP ; 8. AxPA, A2R ; 9.
Ataca el peón caballo obl igando a las P 4D!
bluncas n toma r una decisión, y prepa - ! b2) 7. . . . .. , C3C; 8. P4D!, e xp; O.
ra la salida de las figuras negras de l ala A xC, P x A ; l a. o- o, A2D; 11. P4TD,
rey. S u d efecto es e l encie lTo d el a lfil T! A D; 12. C3T r, P xP (Santas iere v. Le-
cama y la r est ricció n con q ue quedan las vino Ventnor City 1939 ); 13. A xP , segui-
pIezas n egras. do de C5R y las blancas consiguen bue-
Ilas perspectivas.
4 . P3TD.
Ib3 ) 7. . .. . . , A2R ; 8. P4D, O-O; 9.
Si 4. P 5C, s ig ue 4. . .... , P3TD y e l C020, proyectando u n ni p ido enroq ue
orgulloso peón ava nzad oes obligado a seguidO de un lItaq ue contra el m onal'ca
desaparecer de la escena. negro.

hllp:/IeS<:&QuetWyooncafe.blogsPOl,oomI
34 Cuaderno teórico N i' 17 - AJEDREZ
. .
Contra otras movidas negras. las blan- 6. ... . . , 0-0; 7. P4A, eSA; l . P4D,
cas m an tienen siempre sus planes or igi - A3e.
nales.
Ind is pensable era 8 . . .. .. , A2R, para
2) 4. . . . . " CD2D ; 5. A2C. A2R : 6. que e l alfi l colaborara con la defensa.
P4A, 0-0 ; 7. P4D, PxP; 8. AxP, C3e Ahora la o fe nsiva blanca se desarrolla
( una perdida de tiempo que resultar a con rap idez.
fa tal. Mas de acuerdo con la posición era
8. ..... • P3CO u 8. . ... . , P3AO) : 9. 9. C020, 02R.
A30, A2D ; 10. O- O, C5T ; 11. AlA, Mejor aspecto tiene 9 ...... , A20, se-
P3TD ; 12. D2A, A4C; 13. C5R. AxA ; 14 . guidO de ..... , T IAD,
CxA. C3e; 14. CxA, cae; 15. C2D, P3A ;
16. A2C, D2A: 17 . P3C. ese; 18. TRIR! 10. A3D, TlD; 11. 0-0, A2D; 12. CSR!
con ataque. Sanlasiere v. Cazenovia, I
A lrngren 1942.

5. PxP, AxP ; 6. A2C.

1.2•. .. , . • AIR .
Para d i!\ponc r de una cas illa lIara el
caballo des pués de un futu ro ..... • CxC.

Tambien puede efectuarse el inmedia- 13. P<lA, TOlA ; .<1. TOlA, C2D!
to avance ccnt rill6. P4D. M!f.uido de ? 4A, El error decisivo. Era necesa rio con
posponiendo pa ra m .... ior ocas ión la 5"n· 14 .. ..... CxC seguidO de . .. .. , C2D y
dn d e l alfil dam;¡, Unn ~" rt id 'l S9n tll- .. .. CI A.
~ i ere v . Dra KJ. Kit ' hen .! 1 I'l60, pro!:iguio
con 6 .. . .. ' . A21:; 'l. :>.¡P., lJA. 11 ctJ:m, 15. C xC(GA) , TxC; 16. PSA!, CxP.
D4T (una perdida d ~ til'mpo. Acertado
e ra el Inmediato B... . . . , 0 - 0 ); 1:1. A2C, Dado que 16 ... ... , A2A ; 17. ASC. las
0 -0; 10. AJO, PxP; 11. A xP, P<lR;' 12. neg ras pierdell ca lidad si n compensa -
O - O, TID? : 1J. C5C~ . A5CH: 14. D2A , ción, e llas se embarcan e n una dudosa
A4T ; 15. CJC, D5T ; 16. PxP, A:IC? : 17. aventura qu::! acelera su der rota .
A xP+!, Ax A ; 18. PxC, A3C : l!l . P7A ,,¡..! , 17 . Px C. AxP ; 18. T3AR!. AxPT; 19.
HI T (si 19. I1IA. JlIA : 20. CSAD ! nr.\('- TxT, AxT ; 20. AxP + !
natando 21 . C6R m a h, ): 20. 031\. A lA
(no s irve 20 ....... A3A ; 21. DxA!) : 21. Este sacrificio, seguidO de 1:. inmola-
C6R, AxPA ; 22. C(3)5A , y las negras se ción del otro alfi l, t iene !lU precedente
rindieron. en las partidas Las ke r v. B:. uc r f Ams-
Sistema Santasiere - Apertura Reti 35

terdam 1889) Y Nimzov ich v. Tarrasch 5, ..... I P3TR.


( San Pete rs burgo 1914) .
Como en. otros metodos defensivos con-
En el presente encuentro el interes re- tra la apertura Re ti, e l bando negro pre-
side en que las operaciones comenzar on pa ra una re tirada a su a lfil, que es una
e n e l fla nco dama, de acuerdo a l espiri- importante p ieza e n el esquema proyec-
t u de la apertura . para volcarse e n el tado. Otras posibilida des son:
sector o puesto en el ultimo m omento.
1) 5...... , P4TO ; 6. P 5C. P4A; 7. A2R,
20...... ,- RxA ; 21. T3T + , RI C ; 22. P3T: 8. P3D! (las negras han preparado
A"P ! un p lan a base de .. . .. , C5R, que es
cortado de raíz con esta movida), 8 . . .. . ,
Y las neg ras abando na ro n . Alekhine C020 ; 9. COZD, D2A ; 10. P4A!, A30 ;
\'. Drewitt, P orts mouth 1923. 11. PxP, P x P ; IZ. TIAD, 0-0; 13 , P3T !,
P5T; 14. P4C, A 3R : 15. 02A, D4T; 16.
b ) 3 . ..... , A4A. T ICD !, con buenas chanees para el ban-
do bla nco. Santasiere v. Bisguier, Nue-
va York 1945.
2) 5 . . ...... A2R: 6. P3D, C020; 7.
A2R, O- O; 8. P3TR, P3TR ; 9. P4CR,
A 2T: l O. P4A !, con superioridad de es-
pacio.
S, C3A~!

El segundo jugador desar rolla e l alfil


a ntes de atacar en e l nanco d¡m,a y
c-fcch.:ar . . . .. . P3R. Este s istema es muy
pa recido a la dcfensa Londrcs ti Po Id aper-
t u ra Reti (1. ClARo P4D : Z. NAO. P3AD:
:1 . P3CO. A4A J. p e ro e n cste caso no es
tan efectiva debido a qU e! las bl ancas no
han movido su peón de alfil d ama .
El comienzo de una maniobra desti-
4. A2C, P 3R ; 5. P3TD. nada a tlevar el caballo al naneo rey.
Lo más sólido. Las blancas protegen s u Correcto es igualmente 6. A2R, A2R ; 7.
peón de caballo. Santasiere ind ica 5. P3D, P4TD : 8. P 5C, P4A: 9. CD20, co-
P4 A !? Al(P?: 6. 04T+. C3A: 7. C5R. mo se ha visto precedentemente.
D30 : 8. C"C. PxC : 9. P3TO. A4A : 10. 6, .. ... , A2R; '1 . C2R, 0-0 ; 8. P3TR,
N O. A3CO : 11. P 5A. y las blancas ga- CD2D.
na n . Sin e mbargo, las negras no deben
tornar el peón ofrecido: jugando s imple- Gufeld sugiere 8 . .... . , P4TD : 9. PSC,
m'~ nte 5 ....... P 3A Ilevan la variante a P4A con equilibrio. Sin embargo las
l>o,.iciones con ocidas . blancas ma ntienen la iniciativa después

36. Cuaderno teórico N fl 17 - AJ EDREZ

de 10. P 4C. A2T: 11 . CJC. segu ido de


P5CR!
9. P.foC, AZT i 10. PSe R !, PTxP.
P a rece muy fu erte 10 ..... " A5R? ?
pero ' después de 11. PxC, Ax P AH ; 12.
AxA, OxA ; 13. C( 2) IC. las blancas con-
servan la ventaja m aterial.
11. C.P, e5R.
Otras respuestas no son mejor es, por
ejemplo:
1) 11 . ... . ' . AJe; 12. C4A, AtAR ; 13.
TI CR!
2) 11. .. .. ' , A4AR ; 12. CJC, A3e; 13.
P4TR !
En ambos casos el ataq ue blanco per -
traj uego con piezas); 8. A xP. C3C ; 9.
siste. A2R, 040 ; 10. 02A! ? (un sacr ifkio (le
12. ex"-, RxC; 13. P3D, A3A! peón por ataque); 10 . . .... , A)(P : 11.
TI C, 0--0-0; 12. C3 A, 020 : 13. T>:P,
Debia jugar se 13 . . . . . . , CJD. Ahora TRI e; 14. T3C, T3C; 15. P4A!, con \'1-,"-
la ofensiva marc ha com o sobre rieles. taja. Santasiere v. S tnrk, Ventnor City
14. PxC. AxA; 15. TIC. D3A; 16. PxP. 1944.
AGA + : 17. exA. DxC+ ; 18. R2R. DxPT? 5. P4A!, PeTD; 6. P5C. e D2D ; 7. P:l:P,
Algo mejor es 18... .. " CJe; 19. 030, PxP ; 8. A2R, A3D; 9. ColO!
DxD ; 20. P xD, exp; 21. TIA !, con buc - Una maniobr a que rec uerda a N im zo-
mis ' perspectivas en el final q ue se ave- vich. Haciendo desaparecer los alf iles
cina. que corren por casillas blancas. e l ban-
do blanco se a segura e l dominio tle la
19. PxP, C4 R ; 20. Pt.AR, P::I:.P: 21. T3C.
D5T; n . PxC, D3A; 23. RZD !, T7A + : 24. e3$ilIa SAR.
RIA., alc : 25. TI CR, P4TD ; 26. A30, 9. .. . . , AxA ; 10. DxA, O-O; 11 . eSA,
Px" ; 27. DST, TlC ; 28. A.7T+ . MA: 12. P4C !, CIR; 13. P4TR, P lA R :
14 . C3A, ClC; 16. P3D, C3D ; 17. PxP,
y las n egras se rindieron . Gurgue n id-
PxP ; 18. D3A !
ze v. MOI'g4,lev, U.R.S.S. 1972.
Y la ofensiva blanca triu nra. S¡mt;¡-
e) 3 . . .. .. , ASC. SICre \'. Sucsman , Venlnor City 1944.

dI 3... ... . Pl CR .
Con la idea de cam biar d a l:i: p OI' el
poder oso caballo b lanco.
4. P4D.
4. A2C, r 3R_
Encauzando e l j uego hllcja <IEÍI'nsa
]¡¡
o.tro plan es 4. . . . .. , C02D, que de - Gl·ünfcld. En la partida Spil"idi nov v.
sarrolla el caballo pero permite al ban- Kl'Ogiw;, Sochi 1973 , las blancas no acer-
d o blanco mantener la inic iati va despucs ta ro n con e l plan correcto al efectuar 4.
de . ~ t P4A!, P3R; 6. 03C!. A xC: 7. PxA, A2C. y después de .¡ . ..... , A2C; 5. P.¡ A,
Pxf (a.b andonando la lucha por el do- 0-0; 6. A 2R. P3A : i . O- O ( mejor ; .
mi~.9 .central, Pl\ r~ conseguir a lgun con- P 40 o i . P30); i ...... , A5C! : 8 P4T : ).
Sis tema Sanfasiere - Apertura Reti 37

C D2 D : 9. P40. P xP: 10. Ax r . C4D !. las 8. A3T !


négra!l q ueda ro n con la in iciativa. Aho-
r.1. ya no !lirve la sa lid a d e l alfil a 5eR. P resio nando so bre el peón de alfil y
Vil q uc el bando blanco puede juga r
obligando a una s e r ie d e ca m b ios q ue
C020 ('cemplaza ndo u n caballo por otro ha r á n res a ltar e l m ejor juego blanco.
~i 13s negms dec id en efect ua r el ca mbio. También es b u e no 8. A2C. C020 ;' 9.
A2 R. P3C: 10.0-0, A2C; 11 . TI A, TIA ;
... . . . . . . A2C ; 5. P4A. O-O; 6. C D2D. 12. 02e. P AxP : la. P R xP; P xP ; 14. CxP,
A40 : 15. o aT . Aa T ; 16. caR !, con pre -
La \'c ntaj a de no habe r d esarro llad o fe r('ncia para el bando blanco. Sanlas ie-
t r m prana men le el alfil. Los caba llos re v. S hains w it . Ham ilton 1941.
c: ucd a n en lazad os y red ucen los efectos Por ulti mo. no podemos d ej a r de s u -
ti -:- u n pos ible ... .. , A SCR. gel'ir la !li m plc mov ida d e d('s arrollo 8.
5 . ... .. • P4TD. A2R. qu(' igua lmente responde a las
i d ~ as d e la ap(' rtu ra.
H ay q ue pro voca r e l peón caba llo.
O tras. pos ibi lida des so n: :'t•. • .. , P¡\xP ; 9. PRxP, TIR ; 1'_ AtR.
11 6. . . .... P3A : 7. P4T D, P 4.TD : 8. C5R ; 11 . T I AD, C xC¡ 12. DxC. PxP.
P5C. PAx P : 9. PTxP, PxP ; 10. Ax P . con I..;¡~
ne,l:( ra!l ha n consegu id o a islar ' ('1
mejo r dispos ición de las piezas blancas peon d e dama enemigo, pero a un a lto
(S lIn las ierc ). prt"cio; d deb ilitamie nto de su a l a de
2 ) 6. . ..... A5CR : 7. P3T R. AxC ; 8. d ama y la cesión del ce ntro.
e xA. P3A; 9. A3D : 10. O- O. P4TD : 11.
P5C! 13, O-O, C2D.
1. P 5C. P4A. No (' ~ b u (' no 13... . .. , P 4R; 14. PxP,
Dx D : 15. C xO. AxP ; 16. CxP, A x P + ; 17.
R x A. T x A : 18. e 6e!
1\1;',:; só lid o !'Ia rcce 7....... P3A ; pe ro
14_ TxP!
il!ualm(' n te e l pr ime r j ugado r ma n tiene
H:l iJ :l íl ida superiol·idad . In!ll l'llct iva fue E n. el e ncue nt ro Santasiere V . Ka rl
la rnntill uaciún de la pnr tida Santasicre P iln ick, Nueva York 1942. las bl(lnpas
v. Richma/l. Nue va Yo r k 1942 : 7...... . efect ua ron 14. AR x P , ele ; 15. AZ'R. !,
P:l A : 8. P4TD. P 3R : 9. A2R, P A xP ; 10. A 4A : 16. TR IO, con mejo r j uego. La tex-
PTx P. P 3C; 11. A3TO! . y las negras 110 t u a l fue s U.ll:e ri d a después d e la pa ~i.d a .
h;m podido obtene r co ntraj uego. como me jor.
38 Cuader·no teórico N" 17 - AJEDREZ

u . .... ., C3C; 15. T5A! Entrando de lleno en los senderos de


la apertura Reti. El doble fi anchett o es
Con posición estratégicamente gana- el preferido actualmente por Smyslov y
do~a (Santasiere) . Spiridinov, pues lleva a posicion f's com-
plejas, de largas m a niobras, donde se
11) 2.. .... , P3CR. impone el jugador que tenga me jor con-
cepto estra tégico.
4. .. . . . , O-O.
En consideración pu ede tenerse:
1) 4. ..... , P3C ; 5. A2C, A2C; y ahora:
la) 6. P3D, P4D ( ¿por qué no 6 . . ... ,
P3D? manteniendo la simetría); 7. CD2D,
O-O ; 8. O-O , C3T (mejor 8. . . . .. ,
CD2D); 9. TIC, P4AD ; 10. PCxP, CxPA;
11. P4A, con mejor juego Stein v. Wade,
Tall inl" , 071
lb) 6. O-O, O- O ; 7. P4A, P3D; 8.
P4D, CD2D ; 9. CD2D, C5R ; 10. D2A, Y
las blancas merecen preferencia. Smys-
lov v. Arlind, Es to c o~mo 1964 .
. 2) 4...... , P4TD; 5. P5C, O-O ; 6.
P4D, P3D ; 7. P4A, P4R ; 8. A2C, CD2D ;
Encaminando la partida hacia varian- 9. 0-0, PXP ; 10. CxPD, T1R; 11. D2A,
tes de la sólida defensa India de Rey. C4A ; 12. C3AD, C3R; 13. CxC ! con \ 'cn -
taja para el primer jugador. Barcza v.
3. A2C, A2C. Hecht, Hamburgo 1965.
y ahora las blancas tienen dos opcio- 5. A2C, P3D.
nes :
a) 4. P3CR.
b) 4. P3R.

a) 4. P3CR.

La alternativa es 5. P4D, ocu-


pando el centro. 6. P4A, P3A, y a hora :
1) 7.. C3T!, P4TD ; 8. P5C! , PDxl'; 9.
PCxP! ,..Cxp ; 10. CxPA,·A3R ; 11. C(4 )5R,
CxC ; 12. .AxC, D2D ; 13. O-O, TRID ; 14.
Sis tema Santasierc - Apertura Ret i 39

D IC, A4 D: 15. P3D, DST ; 16. P4R!, Y las


b lancas t ienen una posición I.: laramcntc
superior. Smys lov v. Ader, Tel Av iv
1964.
2) 7. 0-0. ASC!: 8. C3T, C0 20
( S myslov v . Spassky. Baku 1961); 9.
T IC!. P4TO : lO. PSC. PST : 11. PCx P ,
PC xP ; 12. C40 !. con ventaja (Smyslov) .
G. O- O. P4R ; 7. P 3D.
La a lterna tiva es 7. NAO. Una parti-
da Santasiere v. Cree n. Nueva York
1957, prosiguió con 7. . .... , C3A (i n v i-
tando al avance del peón CO) : 8. P3TD
(nn tura lmente, si 8. PSC. sigu e 8...... .
C2R); 8... . ..• CJn; 9. P3R ( para res-
ponfler a ...... PSR con C4D ); 9 ... .. .•
A3R: 10. 02A. DI A : 11. 1'40. A4A : 12. !eld, Kicv 1967): 6... ... , P4A (Smyslov
P4 R! , con mejor juego. v. Gufcld. Moscú 1967) ; 7. pex p , PCxP ;
S. P SDr. con superioridad.
7...... , CD20 .
2) 5. . . . . . , P3A ; Y a hora:
Otras mov id as : 2a) 6. P3D , P4TD ; 7. P3TO (sólido es
1) 7. . . . . . . P4TD : 8. P5C. CD20 : 9. 7. PSC, P A xP; 8. PxPC, P5T; 9. C3T,
P3 R, ColA : lO. P4TO. seguido de P4AD, con pal"idad); 7...... , PxP: 8. PxP,
C3A, 0 2A y P 40. TxT ; 9. TxT, C3T ; con chances para am-
2) 7... .. .. C3A ; 8 . P3TD, com o en (' j bos bandos. Spiridinov v. Taima nov, De~
e ncUent ro Santas ie re v. Grecn citado an- cín 1975.
terio rmen te. 2b) 6. A2R! . una sugerencia de F ilip
3) 7...... C4T ; B. P4R , P4AR; 9. P xP, s in confirmación pr act ica.
AxP : 10. C020, 020 ; 1J. P4D, C3AD; 6. P4D, P4TD; 7. P 3TD, P4R ¡ 8. PsPR.
12. PxP, Cx PC ; 13 . C4A. TOl O: 14. C3 R, Era de cons iderar 8. P5D!
PxP: 15. OxO, A xO; 16. CxPR, con m í'- 8. . . ... , CR2D: 9. C D2D, C3A D ; 10.
j ores pers pect ivas p¡lra e l p ri m e r juga- D3C, P xPC ; 11 . PxPC. TxT; 12. AxT,
(101': Spassky v . Matu lov ic. Obcrhausen Ci3b: PR ; 13. A3A, NAD ; 14. A2R, D3A;
196 1. 15. C4R , D2R ; 16. AxC~, CsA; 17. PsP,
PxP.
8. peA, TIR ; 9. C3 A, P 5R ; 10. Cx PR,
Hasta aq u í la partida Santasier e v.
CxC; 11 . AxA , Cx PA; 12. TxC. RxA : 13. Bronstein. U.R.S.S. v. Estados Unidos,
D2D. D 2R; 14. TDlA , P 3A R; 15. C4D,
1945. Las blancas podían ha ber obtenido
TIAR; 16. C2A, P 3AD ; 17 . P4R.
posición supe r ior con 18. ClA!
Y e l bando blanco m erece preferen - Conclusiones: El sistema Santaslere es
cia. Torán v. Gligor ic, Pal ma de Mallor- un buen método para salir de los cami-
ca 1967. nos trillados y lucha r por la iniciativa,
b ) 4. P3R. ya q ue es posiciona l ; pero per mite, a l
men or descu ido d el adversario, proyec-
tar peligrosos ataques sobre el rey ene-
4. . . ... • O-O ; 5. P4A. P 3D. migo. La m ejor defensa de las neg ra!!
Manteniimdose dentro de los esquemas es, posiblemente, el doble fian chetto s~­
de lo de fensa India de Rey. Otros cami· guido del ava nce del peón aICil d ama,
nos son : a unque e l primer j uga dor siempre con-
1). 5...... , P3C; 6. P40 (mas fu erte sigu e buena posición.
que 6. A2R, P4AO: 7. P5C, A2C; 8. O-O. Nuestro fa llo : ¡apto para la practica
D2A ; con equilibrio. Kala limov v. Gu- m agistral!
40 Cuaderno teórico NfI 17 - AJ EDREZ

Defensa Siciliana
Ataque Velimirovic

1. P-tR, P4AD ; 2. C3AR, C3AD ; 3. P4D, No hay justa magis tra l en la cua l no
rxp: 4. CxP, C3A ; 5. CD3A. P3D; 6. se util ice y no se encuentren nuevas
A'¡AD, P3R ; 7. A3R. ideas pa ra uno y otro bando.
Las negras ahora pueden jugar:
1) 7 . . .... , A2R ; q ue lleva a las va-
riantes norma les de l ataque Ve lim iro-
VIC.

11) Otras movidas.


1) 7. .. . .. , A 2R .

J unto con la próxima movida blanca ,


representa el comeinzo del a ta que Ve ll -
rnlrovic, un armonico ~i~ tema a .I!Tc~ i \'o
q ue pretende obtener la iniciat iva en
forma violenta.
Las blancas apoyan el caballo de 4D y
preparan el enroq ue largo, para luego
desencadenar un aSalto sobre el m onar-
ca r ival. Esta línea de juego hace su apa- La de fe nsa usua l. El bando negro de-
r ición hacia el año 1962, posiblemente e n sea terminar con el desa r rollo de su a la
el XVIII Campeonato Yugoslavo, en e l r ey, para, como es rutina en la defen -
transcur so de la partida Ve llmlrovlc v. sa S iciliana , o pu rnr las acciones en el
Bradva revlc, y atrae inmediatamente, la . !tanco opuesto.
atenció n de los expertos debido a la ga- 8. D2R .
ma de recursos que pueden desplega r
las fuerzas blancas; pero el espaldarazo La idea de l joven maestro y ugoslavo.
definit ivo lo recibe en los encuentros Los enroques opuestos garantizan u na
Bocdanovlc v. Reiflr (Sara jevo 1962) y lucha sin cuarte l. ¿Cómo de be ser en-
Borllanovlc v, Schamkovlch (Sarajevo carada la defensa? Var ios son los mé-
1963) , De allí comienza su popularidad, todos de que disponen las negras. Cada
q ue d ura hast a hoy. uno de e llos res ponde a distintos c r i-

Ataque Vel imirov ic - Defensa Siciliana 41

terio!;. por 10 que e l comentarista trata - 1) 8 . .. . .. , CxC : 9. AxC, P3TD: 10.


r¡1 d ~ sis tematizarlos en tres grandes 0-0- 0, P4CD: 11. A3C, A2C : 12. P4A,
Gr upa3. O-O: 13. P3TD, D2A ; 14. P4C, P4D : 15:
A5R, 04A: 16. P5C !. con gran ve ntaja
A) 8...... , O-O. Las negras en l'o- para las blancas. Velimirovic . v. Schri-
ca n inmedia tame nte, s in temor a Jos a ta- bar, Pula 1965.
q ues. para, a su \'ez, contraatacar e n e l
2) 8. . . ... , CxC: 9. AxC, A2D : 10.
;,¡Ia dama ( ... . . , P3TO : ..... , P4CD) y
P4A, A3A : 11. 0 -0-0, D4T ; 12. P5A ,
(" 11 el centro . ( ...... P4D) .
P 4R : 13. A2A, C2D: 14. CSO, AxC : IS.
B ) 8 . ..... • P3TD, La de fensa preh:n- TxA, 02A : 16. ASC, 0--0: 17 . AxC,
de u b icar la dama e n 2 A procurando OxA: 18. RI C, 03 A : 19. TO ) lO, con
def("ndcr e l caballo de 3 A y lanzar los presión. Fa isovic v. Struga t. Match Le-
peones contra el enroque largo enem igo, ningrado v. 8 ielorrusia 1967.
ma n teniendo s u rey en el centro del ta- 3) 8. . ... .. A20 : 9. 0-0-0, P3TO :

b lero. 10. A3C, y a hora:
3a) 10 . .. . .. , O-O: 11. P4A!, CxC :
e) 8 . ..... , P 3TD, seguido de 9... . .. , 21. AxC, P4R : 13. P xP, A5C: 14. PxC,
C'¡'i'D. Para ciimiuar d a Hil que CUI' I'!! AxO ; I S. P x A , OxP : 16. CxA, con am -
por casi llas b la ncas y que constitu ye una pl ia compensación por la dama entre-
ve rdadera pesadilla para las negras; una gada (Ve lim irovic ) .
vez desaparecido este, e l segundO juga- 3b) 10 ......• 02A; 11. P4C!, P4R; 12.
d o r pone e n seguridad a s u rey. C5A, AxC : 13. PRxA, y las blancas me-
Est as variantes s uelen pasar de un r ecen pre ferencia.
s ru po a o t ro, por inversión d e jugada!;. 3c) 10 ... ... . 0 4T : 11. P4A, P4CO (si
¡lOr lo que el lector no debe sorprender- 11. ...... 0-0: 12. P-IC!, CxC: 13.
~e de ver la c ita de una partida en dos TxC. P4R : 14. TSD!!, CxT ; 15. CxC, AlD :
¡¡pa rlados dis tintos. 16. P5A, con ataq ue irres ist ible. Se ame-
naza P5C-P6C; 12. P3TO, P5C ; 13. PxP,
Al 8. .... . , O-O. CxP (si 13 .. . . . . , 08T+; 14. R20, D '¿P ;
15 .. TIC !. 06T: 16. A 4AD Y las blancas
es til n me jo r ); 14. P4C, TIAO (ante el
convencimiento d e quedar en posición
in fer ior desp ues de 14 . .... . , O-O; 15.
P5C. CIR: 16. RI CI, las negras a pretiu-
I" un su ofen s iva cont ra el e nroque rival ) :
15. P5C. TxC : 16. PxC, TxAD; 17. O xT
(Ji. PxP? D8T +: 18. R20, TxO ganan-
do ). 17 . ..... , A xP: 18. RIC, 0--0; 19.
P5R !, A2R: 20. TRIC. P3C; 21. PSA !.
P Ox P (si 21. .... .. PRxP; 22. P6R ! o si
21. . .. .. OxP : 22. DxD, PxD : 23. PAxPR
en ambos casos con ven taja decisiva ):
22. CxPR! , AxC : 23. PxA. PxP: 24.
AxP +, R 1T: 25. T xPC, 02A : 26. P3A,
A4A ; 27. 06T. y las negras se rindie rOn.
Vel imirov ic v. Pekj un , Soria 1972.
4) 8.... .. , 02A ; 9. A3C, C4TO : 10.
Prim ero ta seguridad real, antes de or- 0-0-0. O- O: 11. P4A, P3TO': 12.
~a n iur un efectivo contrajuego. P4C!. ?-ID (mejor 12 . . .. .. , CxA; 1,3.
Otras posibilidades que no entran e n PTxC. P-IO. de acue rd o con Yudovich) :
los esque mas mencionados a nteriormen- 13. PSR; C2D? ( 13 . . . . .. • C xA) ; 14. AxP!
te, son : Klo rster v. Nikolaievsky, U.R.S .S . 1966.
. CuadeTno t eóTico N (J 17 - AJEDREZ

, S) 8, , .... , P4D?! ; 9. 0-0- 0 ( Ma- a) 9 . .....• P4D.


rie sug ie re 9. PxP, P xP ; l O. 0 - 0 -0) ;
9 ...... , CxC; 10. AxC, O- O ; 11 . PxP,
Px P ; 12. AxC, AxA ; 13. CxP, A4A: 14.
TRIR, T IA ; IS. A3C, A3R ; 16. C4A, y las
negras se r in die ron . Chechelia n v. Ale -
xei, Vilna 1967 .
. 6) 8... ... , C XP ; 9. CxC( 4R ), P4D ; 10.
A SC.
'7) 8. . . . . ., C4TO ; 9. A30 !
Las bla ncas tic ne n a hora dos ca minos
para .seguir :
i ) 9. 0-0-0.
iH 9. A3e.

i) 9. 0-0-0.
Un contragolpe cen tral q ue era con-
siderado como la refutaCIón de la va-
r iante. Sin embargo. las modernas in -
. vestigaciones -de most r aron q ue las blan -
cas o btiene n m ejor<"s perspectivas.
Aunque teór icame nte correcto, ya que
~fe n era l mente a un ataq ue e n e l fla nco
debe contestarse con un ataq ue ccnt ral,
cn la práctica ha res ultado ser prema -
t uro, ya Ilue la da ma negra q ueda mu-
chas veces bajo el fuego ind irecto de la
torre enemiga.
10. A3e.
' Conside rada por la Enciclo pedia de
Aper tura!> (torno B/ 1975) como lo mejo r.
Se ma nt iene la tensión y se a menaza un
rápido des p liegue de f uerzas ~ob r e el
P asa por ser la movida más enérgica. rey adversario.
Las blancas se dispone n a iniciar su
ofens iva. L a defensa c uenta con va rias Otras posibilidades in teresantes son :
jugadas, de las c uales, las m ás impor- 1) 10. CxPR! ?, un inte nto de sacr if i-
tan tes son : cio de caba llo por t res peon es y la in icia -
t iva creado por el maes tro r. Zaitsev.
a) 9.. .... • PfD. 10 ...... , Px C ; J I. PxP, C4T D : 12. PxP
b ) 9.. .. . . , A 2D . (si 12. P6D ?, Ax P ; 13. A5A , CxA ; 14.
DxC, C4D ; 15. CxC, AxA ! y las negr<ls
e) 9. . . .. .• DfT. está n mejor ). A esta posición se arribó
d ) ' . ... . . • D2A . e n dos p2rtid as e n las q ue el citado
maestro conducia las b la ncas; sus' con -
, .'
e) , . . . ... , P3TD.
trarios contestaron de diferente m a ne ra:
l a) 12... .... . D2A ; 13. A 5D, 0 4R (N i-
'Veamos cada una de ellas por separ a·
d4, " . ki tin recom ie nda 13 ... . . , C3A ; 14 .. A3C,
Ataque V etimirovic - Defensa Sicitialla 43

TI R; o 14.. .. .. , TIR con juego agudo. La presión sobre 6AO ·(3AO · de las
La s b lancas en lugar de 14. A3C, tienen blancas) es la base del eontraj uego n e-
o t ras dos continuaciones: 14. D4A o 14. g ro. In fer ior es 10...... , D4T, que des-
TI R. Y la situación es de dificil pro nóst i- pués de 11. PxP, PxP ; 12. D5C !, A5CO ;
('0 ) ; 14. P4AR , D4A: 15. P3TR, A 3R ; 16. 13. CR2R , A5C; 14. P 3A , TRIR : 15. DxD,
P 4CR!, con ataque decis ivo, 1. Za itsev \leva a un final en que las blancas tie-
\'. Gik, Moscu 1967 . nen las mejores pers pecti vas. Una par-
lb) 12. . .... , DIR ; 13. A 5CO, C3A; tida Garibian v. Yudov ich (h ), U.R.S.S.
14. TRIR , P3TD; 15. A4AD, P4CD; 16. 1968, p rosigu ió con 15..... . , CxD ; 16.
A3C, C4TD : 17. A50, TI C: 18. A4AR con A 5C, C xA + ; 17 . PTxC, A3R ; 18. AxC,
s uper iotridad. 1. Zaitsev v. Bitman, Mos- PxA ; 19 . C4A, AxC; 20. PxA, TRIAD;
cú 1968. 2 1. R2C, T4A: 22. TR IR, TO lA ; 23. CxA,
2) 10. C3 A , con las conti n uaciones: P xC; 24. TxP, TxP ; 25. T2D, T(6)3A ; 26.
T 7R. T(1 )2A ; 27. TxT, TxT; 28. TxP,
2a) 10. . . ... , C5C D: 11. PxP, C DxP R 2A; 29. P4AD, R3R; 30. P4CR, P3TD ;
( si 11. .... , CR>.:P ; 12. A4D, Y s i 11. .... , 3 1. T5TR, P3C ; 32. P4A, T2CR ; 33. P3T,
Px P ;· 12. P3TO, D2A: 1.1 . A3C, y las blan- T2AR : 34. R3A, R30 ; 35. T6T !, R2A ; 36.
~ a s tienen las mejores perspectivas se-
R40. P 4T ; 37. R4R , R20; 38. R5A, ,R2R ;
gu n Os!ojic ); 12. A40, TlR? (ind ispen- 39. P4T, Y las negras abar.donaron .
sa ble em 12 ... . .. , A20: 13. C5R. A3A ); I
13. C5R, A20 ; 13. Cx A, y las bla ncas ga- 11. AsC, P3TR; 12. PxP, CxC; 13. TlEC.
nan un p eón . Ostojie v. Ha r tslon, Has- Ax C ; 14 . 14. PxA, PxA ; 15. PxP, D4T;
t ings ](167/68. 16. PxP+, RITj 17 , R2C, A4A; 18. P4C,
2b) 10 . ..... , CxPR : 11. CxC (si 11. TDIA; 19. D3A, A2T.
C~: PO, PxC; 12 . AxPD, C6A !): 11...... ,
])4 T (puede in tentarse 11. ..... , 02A : Segun Yudovich, lo indicado era ju-
12 . C( 4)5C, PxA con j uego complejo sc- gar 19 ...... , A x P CR! ; 20. TxA, CxT ; 21.
:; ún Velimir ovic en la E nciclopedia de OxC, OxPAD.
Ape¡·l.uras, tomoB/1975 ); 12. A20, 05T 20. P4T!, T2A ; 21. PxP, DxP; 22. D3C.
(o 12. . .. .. , A 5C: 13 . AxA . CxA ; 14. T3A; 23. D3D, P3CR ; 24. T8D, TIA; 25.
P3T O, C3A : 15. A 30!); 13. A30, P xC ; 14 . TxTD,TxT¡ 26. D6D. R2C ¡27. P8A(D) + .
Ox PR. OxO: 15. AxO, P 3A: 16. A 3R, y las negras abandonar on. As tashin v .
P 4R: 17. A50 + !, y las bla ncas estiln me- Shestopc rov, U.R.S.s. 1970.
JO I' (Boleslavsky) .

10 .... .. , A5C. b ) 9..... .• A2D.


Cuaderno teórico N!' 17 - AJEDREZ

Con la idea de erectuar e l cam bio de P 5C: 17. C5R! con ve ntaj a para el p ri -
e.,.ballos seg uido de .. .. .. A3A Y .... . • m er jugador. Ve limirov ic v , Milic. Bel-
PolC O. grado 1965); 12. AxC. P4CO ( inferior es.
• 12....... P~R : por 13 . P5C t): 13. P5C .
10. P4A! C IR : 14. D5T (Shamkovich recomienda
14. TOIC, para res ponder a 14 . . ... ..
La ore nsiva no se hace e!lperar. Me-
P5C con 15. CID !) , 14. , . ...• P5C; 15.
nos enérgico es 10. A3C, en cuyo caso
T3D (es te sacrificio es casi fo rzado. S i
las negras tienen varias contin u aciones
15. C2R, D4C t o si 15. C50? PxC : 16.
a s u dis posición :
Ax PD. OlA : 17. TRie, A3R : 18. T3 D.
1) 10 ....... 04T?: 11. C( 4)5C. CIR :
AxA ; 19. PxA . 04A! y las neg ras So:.' apo-
1:!. MoA . P4R ; 13 . A3R. DIO : 14. C50.
de ra n de la in iciativa): IS... . ... PxC, y
A4C: 15. 020. AxA+: 16. CxA . 0 5T : 17.
ahora :
P3AR, TID ; 18. CxPO. C xC: 19. OxC.
A3R : 20. 05A . 07A : 2 1. AxA, P x A : 22. 5a ) 16. T3T? AxPC+ ; 17. OxA. P4R ~:
RIC, TxT : 23. TxT. TID : 24. T xT . CxT: 18. T3C. P xA y las negras han obtepi-
25. P4CO. C3A : 26. C4A, 08R +; 27. R2C, d o u na s uperioridad decisiva. Es pig v.
DxP+: 28. OxO. CxO : 29. CxP. RIA : 30. K irov. Timisoara 1972.
R3C. C3T : 31. R4A, R2R : 32. R30, y las Sb) lij o polA r?, Llna idea de Velimiro-
negras abandonaron. Tukmakov v . Kott- vie, para I'c(ona l' e l a taque.
Muer, Hastings 1968. Otra mov ida poco utilizada es 10.
2) lO ...... , CxC: 11. AxC, y ahora : TR IC. para pre parar el inmediato ava n-
2a) 11. ..... , 04T : 12. TRIC (si 12. ce d el peón có'l ba llo. Una partida Walthl' ['
P4C R. P4R t o si 12. RtC, A3A : 13. P4A , v. Ortega. Lugano 1968. pros iguiú con
T R IO! ): 12. " ... , N CO!: 13. P4a, P 5C: 10....... T IA : 11. P4C R, CxC ; 12. AxC.
14 . P5C, CIR : 15. C50 ?! ( más sólido 15. P4R : 13. PSC, CSC : 14. AxPT!. AxP+:
CIC): 15 ..... .. PxC: 16. AxPO (Hen- 15. RIC, D4T?: 16. TxP!, OxA : 17. TxA .
n¡ ngs \'. Navarovsk y, Buda pest 1970): C3A : 18. TxPA! . T xT; 19. AxT +, RxA :
16....... P6C! y las negras consigue n 20. TxA y las blanca s consigu ieron ve n-
u n buen contraj uego. taja mater ial y posícional.
2b ) 11. ..... • P4TO ; 12. P4TO, P4R;
13. A3R, A3A : 14 . P3A, 0 20 : 15. P4C, y 10. ..... , TIA.
1'1 ataq ue blanco se torna peligroso. Mi-
nev \'. Bobekov. B ulgaria 1967.
2e) 11. .....• A3A ; 12. P4A, 0 2A : 13.
T R IR, con ve nta ja .
3) 10...... . TIA : 11. T RIC, 04T : 12.
?-IC. CxC : 13. AxC. P4R : 15. P 5C! (N i-
ki tin ).
4 ) 10. , . . ,., C4T D: 11. N C. CxA+:
12. PTxC. TIA : 13. P5C, cm: 14. P4T,
D·n : 15. R IC. C2A : con juego incierto.
G hizda vu v. Bals han. Cam p :.oJn:. lo Mu n -
d ial Juvenil , Jerusalern 1967.
S) lO .... ... DIC : 11 . P4e (1 1. TR IC.
C xC; 12. AxC, P4CD : 13. P ·IC. PSC: 14 .
P 5C. C1R : IS. CSO!? PxC : 16. AxP D.
como e n la partida Za itsev v . 5ueHn,
M05CU 1968. Euwe recomienda ahora
lfi ...... , A3R! con una posición de do-
ble filo ); 11. ..... . CxC (si 11, .. ". , Insinuando una de mostrac ión cont rn
TIA : 12. PSC, CIR : 13. P4TR. C4.T: 14. la rortaleza blanca. Demasiado lento r !'
P6C !. P AxP : 15. PST. P4CR ; 16. C3A, 10 ..... , D2A : 11 . TRIA. TRIA : U.. A3C .
A t a:]ue Veli,iti rov1c - DeJe' lSa Siciliauu. 45

CxC; 13. A xC. P'; R ; 14. Px ~. P x P; IS. 12. PSR, P:xP; 13. P x P, CxA + ; 14 .
e so!, CxC: 16. PxC. A30 : 17. AxPH, PT :xC.
Ax A ; 18. PtiO! y el ataque t r iun fa . Kre-
mcnetzky \". Gor :kov, U. R.S .S. 19G7. L.] a lternat iva es 14. CxC. C40; lS.
CxC, P xC: l(j. TxP, D2A ; con j uego in -
11. AlC. ci(':'lo (Bolcslavsky;.
La p rosecución lógicn. Es necesa rin 14 . . .... , C4D!
d ejar protegido el alfil con tra cua lq uier
~ a lto de ca ba llo. La altern"tiva es 11 . In ferior es 14 .. .... , C IR : IS. C(4)5C,
P5A, C4T O, y aho ra : P~TD : ¡ R. TxA. DxT: 17. TiO, 03A ; 18.

1) 12. A 3C, T xC! con exce lente con- C7T!, D2A : 19. Cx T, OxC; 20. 0 30 ! Y las
traj uego por la cal idad entregada . Com o blancas tienen las mejol'es perspectivas.
e n casi todas las líneas de la de fensa 15. C:xC, PICo
S iciliana, la desaparición edl fu erte ca-
hallo d e l AD y la de bilidad de la estru c- Con una posición de d ificil p ronóst ico.
tura de peones de l al" dama, compensan Segun Boles lavsky las b lancas t ienen
so bl'ada m en te la desventaja m ate r ia l. Es ven ta ja, Eu we op ina que el juego estir.
por e llo, q ue c n posiciones simila res 1" equili bradO. El come nta r ista estir. m as d e
defe nsa no debe titu bear en ejecutarlo. acuerdo con el ana lista sovietico, ya que
2) 12. A30, P4R ; 13. C3C. P4CO ; 14. el fuer te ca ballo de 40 y la posibilida d
AxPC, T xC! ¡ IS. PxT, Cx PR ; 16. Ax A, de u n a taq ue sobre el rey, prevalecen
Cx PAD ; 17. D4C, P4TR !; 18. DxPT, sobre el par de alfiles y el peón central
DxA ; con juego agudo y chances eq uiva- libre pero aislado de las negras.
lentes. J ohnov V. Ta l, Riga 1968.
e ) 9... ... , D4T.
11 . ..... , C4TD.

, .! :! \
.- ¡

P::.rll apurar las acciones e n el a la d a-


Si I J. ..... , P3TD; 12. P4C, P4 CD ; 13. ma . v "ornunicar r úpidamente las torres,
P SC. CIR : 14 . P4TR Y e l a taque d e h s pi nre todo defensivo de las ncgras lomo
blancas llega pr imero. En este sistema, c ie r'!O auge a través de la part ida F is-
las neKI'as no pueden ju,e:ar pasiva mente che r v. Geller. Skoplie 1967, pero lue-
~o »('na de sel" desbord adas. y In l!hmi- 1i( 0 los teóricos hallaron con t inuaciones
nacion de l a lfi l blanco es indi¡;pensable que hacia n tri unfa r la ca usa blan ca, por
para poder organizar eualqu ier contr2l- lo que hoy día está casi radiada de I::l.
a taque. práct ica .
46 Cuaderno teórico N (1 ' 17 A J EDREZ

10. Ale. 30. A x P . T3D: 31. C6A y la,<; b lancas


vencen, Parma): 26. C6A +, R2A: 29.
Lo mas s~n ci ll o es gen era lmen te lo PxP+. R3R (o 29 ...... , PxP; 30. 07T + ,
mejor. Otr as posibilidades son : A2C; 3 1. DxA+, RxO : 32. T7T +. R1A ;
1) 10. P4C R ?, C4 R ! ( simple pero efec- 33. A xP +!): 30. CxT, TxC; 3 1. PxP.
tivo. Las blancas de ben entregar un A2CR : 32. T (30)3T . A40: 33. D5T. R2D :
peón para no quedar en desven taj a po- 34. OxT +! y las n egras abandonan. T a l
sicional); 11. A3C , CRxPC; 12. TRI G, v. Julio Bolbochan , La H aba na 1966 ..
CxA; 13. DxC, DH: 14. RtC, RIT : 15. 2c) 11. TRIC optando las negras por:
D3C. D3T ; 16. C(4 )5C. C I R. con supe-
rioridad para el bando negro. Sahovic v. 2c1) 11. ...... A20 : 12. P4CR, CxC:
Geller. Be lgrado 1969. 13. AxC. A3A (13 ...... , P 4R : 14. A3H.
2) 10. P4A, Cx C (mejor q ue 10 . . .. . . , A3A : 15. P3A con mejor j uego); 14. P 5C.
A2n : 11. P4C R, CxC: 12. T xC. P4R: 13. C2D ; 15. Rl C. TRIR : 16. T 30 , C IA ; 17 ,!
T 5D!1; 11. TxC, P4R (s i 11. .' .. "' A2D; D5T. D2A: 18. P4A Y las blancas t ien en
12 . T IA 012. Tl CR o 12 .. . . ... A3A ; 13. . un fuerte ataque. Bednarski v. Henn ings.
PS A. P4D ! de acuerdo con N iki tin ): 12. L a Habana 1967.
T5D , CxT: 13 . CxC, AID: 14. P5A ce n 2c2) 11. .. .. . , CxC; 12. AxC, P4 CD
presión en el ala rey y com:)c ns1ción (i n fer !M es 12 ..... , P 4R: 13. A3R. A3R:
por la calidad . Velim irov ic v. L'd o\'c:c, 14. RlC !): 13. P4C . P5C : 14. P5C! (no
Vrnjacka Banja 1963. sin'e ~ e gún Maric 14 . C l C por 14......•
A2C. n i 14 . C4T , C20 y las n egra.~ e stá n
10 . .... ' , CxC. bien) ; 14 ....... C IR ! (si ahora 14. C2D,
Nikitin sugiere 15. C50 !. para contestar
Lo mejo r . La s im p li ficaCión s iempre
:'l J,'i . . . . . . . Px C, con 16. A xC. TI C : 17 .
ocnvi cn e al bando defensor. Ot ros sen-
P 6C! o si 15 .... .. . A ID ; 16. D5T r, A2C:
de ros son inferiores. por ejemplo:
17. P6C ! con :'l taque ga na dor). la p rácti-
1) 10....... . A2D ; 11. C( 4) 5C. C IR : ca contempla ahora dos con t inuaciones
12. A4A, P4R : 13 . A3R. cntrando cn la para el prime r j ugador:
partida Tukmakov v. Kottnauer. citada i) 15. CIC, AxP+; 16. C20, DIO (si
a l analizar la décima movida blanca d el 16 ...... , AxC, las blancas podr ía n r es -
apartado b) .
pon der se2ún Kee ne con 17. DxA, P4R:
2) 10. . . . . . , P3TO. y ahora: 18. AnO. TIC : 19. 06T, PxA: 20. TxP+):
2a ) 11. P4C?, CxC : 12. TxC, P4R: 1:l. 17. RI C, P4TD',' (indi spensable era de
T4T. DIO : 14. P5R. C IR y la posición aeucr do a Madc. 17 ...... , A3A a u nque
favorece a las negr as. :va que la torre después d e 18. P5H . PxP : 19. A5A, , A2R ;
blanca en 4TD está rad iada de l campo 20. C4A , D3A : 21. AxA. DxA ; 22. DxPR
de ba ta lla (Tal) . y 1'1 blanco t iene al l;l:lma ventaja): 18.
2b) 11. RIC. T I R? (es necesar io apu- A4T !, A3A: 19. P5R! . AxP : 20. AxA.
rar el desa rrollo de l ala dama con Px A ; 21. 03A. T2T : 22. AxC, TxA
11. ..... , A20. La pérdida de t iem po (22 . ... . " DxA: 23. TxP+); 23. C4R.
que represen ta la text ua l. se hará sentir T2D : 24 . T x T , AxT ; 25. C6A +, R IT ; 27.
en el tr.mscurso de la part ida ) ; 12 . TRI C, T lD. OIC ; 28. D3R, D4C: 29. 030, P4C:
A2D ; 13. P4C, CxC; 14. AxC, A3A; I ~ . 30. Dx D, AxD ; 3 1. T 80 +, R2C: 32. T8TD
P5C, C2D: 16. T30. P3CR; 17. P4TR, y las neg r as se ri nd ieron .. Hartston \'.
C 4A : 18. P5T !, C xA (si 18 .... .. . CxT: LanJ:'c weg, Uliss inge n 1967.
19 . DxC. P4R; 20. PxP, PxP; 21. 0 3T ii ) 15. C50 . PxC : 16. AxC, TIC : 17.
ganando): 19. PTxC, P4R : 20. A3R, 02A : P6C!, A3A: 18. 0 5T , PxP : 19. AxP+.
21. A20. TOlD; 22. T IT . AlA : 23. 04C, RxA: 20. DxB, T4C ; 21. D4T Y las negras
P4C; 24. D4T, P5C ; 25. ClO, P40 : 26. abandonaron. Rubinetti v. Wexler, Cam -
C3R. P40 ; 27. CxC, P4A (si 27 . . .. . . , peonato Arge ntin o 1967. Luego de jugar
A2CR; 26 . PxP, PxT : 29. DxP+ , RIA : 17 ..... . , A3R; 18. 05T, PTxP; 19. T xP,
Ataque Velim irovic - Defensa Siciliana 47
AxA; 20. T6T! el segundo j ugador no tic· 16. DxA y el negro tiene la compensa-
ne defensa. ción por el peón); 15. C50!!, TRIR; 16.
2d) 11. P4A, A20 (si 11. ..... , CxC: CxA (mas fuerte es la recome ndación de
12. TxC, P4CO : 13. P5R, PxP: 14. PxP! Fischer 16. D6T! , A3A; 17. T30); 16 . .. . ,
con mejor pos ición, Nikitin): 12. P4C, TxC : 17. TxP, TlAO; 18. D4D; AIR: 19.
CxC ; 13. TxC, P4R; 14 , T50, CxT; 15. OxPA y las negras abandonaron. Fischcr
C xC, AID: 16. P 5A, 04C: 17 . 03A, P<lTD: \'. Sofrevsky, Skoplie 1967.
18. P4TD,· DST: 19. P5C, RIT; 20. 05T,
13. P4A, TOlD.
P3CR : 21. D6T, TICR ; 22. PxP, PxP
( Martinovie v. Lein, Sarajevo 1968); 23 . Inferiores son:
C4A! con gran ventaja. Si las negras jue-
1) 13 ...... , P4R; 14. A3R, AxPR (si
ga n 23 . ..... , A2R, la cont in uación seria
24. AxT, TxA; 25. C5D, AlD; 26. C6A!, 14. . . ... , CxPR?; 15. CxC, AxC; 16.
A20!); 15. CxA, CxC; 16. OJA! con ven-
(l s i 2J . . ... . , AJC; 24. A20!
taja para las blancas (Fischer).
11. AxC, AZO. 2) 13 . . . ... , P4CO; 14. P5R !, PxP; 15.
DxPR!
14. TRIA.
Lo más efectivo ya que mantiene el
ritmo d e la ofensiva s in d9;r contrachan-
ce~ a las negras. Otras posibilidades son :
1) 14 . P4C, I'4D: 15. PxP, CxPD; 16.
CxC, AxC: 17. AJA, 03A ; 18, AxA, TxA:
19. TxT, OxT : 20. TlD, D4AD ; 21. P5A
y la superioridad de las blancas es es·
(~ asa (Jolmov). .
2) 14. PM , PxP ; 15. PxP, T2D! (más
• •
activo que 15 ...... • TRIR; 16. D2A!);
16: TRIA, AID! con equilibrio (Sham-
kov ich).
14 .. . .. . • P4CO; 15. P5A,

Si 11 . ..... , D4C+; 12. A3R, DxP; 13 .


P·ITR Y e l primer jugador tiene una po-
skión ganarlora.
12. RtC.
Si 12. TRIC? P4CO~: 13. NC, P5C,
se llega po r trasposición <1 la partirla
Henning~ v. Navarovsl<y. H ungría I!)';'f);
dtadll al comentar la dccima movida
hlanca de b).
12 . ..... , A3A.
Otrn,; caminos:
1) I:! ....... P4CD? ; 13. P4A!
2) 12. . . . .. , TDlO; 13. 03R, P3CD?
(mejor es 13 .... . .. P4CD); 14. AxC! , Tiene el aval de Fi.scher. La alterna-
PxA (si 14 ...... , AxA ; 15. TxP. AxC; tiva es 15. P5Rr, PxP; 16. PxP, C2D; 17.
48: Cuaderno teórico N ~' J7 - .4J ED REZ

D4C, P5C ; 18. TxPA !r, RxT ; 19. DxP+ . 2) 20...... , C7D+ ; 21. T,.;C, PxT ; 22.
RIR ; 20. DxAD, PxC: 21. PaR, D4TR ; 22. P3An, DxA(6C) (s i 22..... .• 04AD? !;
PxC+ . TxP ; 23. P4C! , D3C ; 24. A6A!, 23. R2A !, A20 ; 24. A xO. AxT +; 25. OxA ,
TxA ; 25. DxT +. RIA ; 26. D8A + . D1R ; PxA ; 26. RID, T30 ; 27. 05R, T20 : 28.
27. D4A , D2A : 28. DxD. TxD : 29, AxT, 06R, T2C ; 29. A2A Y las b lancas ganan,
Rx A ; 30. T7D Y las negras a bandona- Mu rei) ; 23. AxP+ , RxA ; 24. 04 C+, RIT ;
ron. Jo vcic v. Rlldoicic, Yugos lav ia 1909. 25. 0 4D + Y mate.
15. .... ' . P 5C; 16. PX,P, P xC; 17. PxP+ . 21. T5T!
El a nalista soviético Murci, sugie re 17. Se amenaza Ax P + .
TxC!, PxT (si 17 ..... ' , Ax1\; 18. AxA,
PxA: 19. P7R!); 18. PxP +. HIT; 19. 21•..... • C6A + ,
T IAR con fuerte ataque por la calidad 021 ...... , A JAR ; 22. 05A , P3TR ; 23
sacrificada. TxP+!, PxT; 24 . 0 6C! con mate .
. 17 ..... ' . RIT; 18. T5A!, DSC. 22. RxP, CxT+ .
Mejor que 18...... , D2A ; 19. T(I)lA, De igual valor es 22 ..... . , TxP ; 23.
C2D; 20. T5TR! ganando. OxT, CxT+: 24. R ICI, OxA; 25. Tx P .
RxT; 26. 05T mate.
19. DIA, CsP ; 20. D4A !!
23. RIA , T"P¡ 24. AxT!
y el segundo jugador no tiene (¡"ren-
sa ad('<"uada ante la a me naza 25. 1'xP+.
RxT; 2ü. 05A + . S i 24 . . . . .. , Am ; ~5.
AxP+ gannndo la danta.

d ) 9 . ..... , D2A.

Luego de esta jugada las negras no


tienen res puesta sat is factoria. En la par-
t ida i'ischer v. Ge ller , Skoplie 1967, las
blancas jugaron mas débilmente y pe r -
d ieron rápida m ente 20. P3TO?, 02C ; 2l.
04AR, A5TD !!; 22. D4C, A6A ; 23. TxA,
Ax.A ! y las blancas abandonaron .
2.. . .... • PlI:P.
Igualme nte perdedoras son : 10. TRIC, ceTO.

1) 20...... , P4D; 21. D5R , 'C3A ; 2::. 10...... , PlTO, se Ikga a ló!s i inc-;ls
TxC, A xT ; 23. DxA! que se analizan en e) .
A raque Velimirov ic - Defensa Siciliana 49

U. A30, C20; 12. P4CR, C4R; 13. CSA, planes diF.tintos, para poder parar la
"xC; 14. CSD, 010; 15. PCsP. P3A; 16. ofensiva rival:
TlC+. 2a) 10. . .. . . , D2A; 11. P4CR, y ahora:
Wes tel'inc n v . Ribli, Forssa-Helsinki 2al) 11. . ... . , CxC; 12. AxC, P4CD;
1972. 13. A3C, C2D; 14. P5C, C4A; 15. D5T! A
csta posición se llegó en varias partida s,
e) 9•..... • P3TO. e n la que conducía las piezas blancas el
maestro filipino Bordonada. Sus éxitos
fu eron convincentes, por lo que el plan
a base de 10 ...... , D2A, fue dejado de
lado. Veamos esas producciones:
2ala) 15. . .... , P5C?; 16. A6A! (la
a parente 16. T4CR, CxA +; 17. PTxC,
PxC; 18. T4TR. AxP+ !j 19. OxA, PxP +;
20. AxPCD, sólo lleva ba a una pequeña
ve ntaja para el primer jugador. La tex-
tua l desencadena un ataque mortife ro);
16...... , TID (si 16 . . .. .. , PxC; 17.
06T! ganando. Tampoco sirve 16.. .... ,
TlR ; 17. T3G:, PxC ; lB. T3T, PxP+ ; 19.
RlC. AxA ; 20. PxA , RIA; 21. P5R!, co-
mo e n la partida Hennigs v. Mohring,
campeonato de Alemania Oriental 1967);
17. T3C, PxC; lB. T3T, P3T (o 18..... . ,
RIA; 19. AxP +l ) ; 19. DxPT!!, C6D + (el
El sis tema U SUfl1. Las negras preparan jaque de la despedida. Si 19..... . , PxD;
el futuro des plazamiento de la dama a 20. TxPT, AxA; 21. PxA, seguido de
2A o a IR, y la r.Jasica demostración en Tl C + y T BT male); 20. PxC, PXP+; 21.
el ala dama con ... .. , P4CO. R"P, y las negras abandonaron. Bordo-
nadá v. Sanz, XXI Olimpiada, Niza 1974.
10. A3e. 2a lb) 15 . . .. . . , A2C!; 16. A6A, TRIA;
La movida mols elústica. Se anticipa al 17. T4C!, PSC!; 18. Tn, AxPR!; 19. TxA,
avance del peón CO o a .. ... , 02A, al PxC: 20. T4TR, CxA + ; 21. RIC!, C7D+;
t iempo que no mues tra todavía s us car- 22. TxC, P3T ; 23. TID, con lucha aguda
tas. Otras posibilidades son: y chances para ambos bandos: aunque las
blancas triunfaron. Bordonada v. Pav-
1) 10. P4C. C4R !: 11. P3A? (me jor 11. lov, XXI Olimpíada, N iza 1974.
A3C u 11. PSC. La textual no causa pro- 2alc) 15 ...... , A2C !; 16. T4C! (una
blemas a la defensa); 11. . .. . .. CxA; 11. sensible mejora a la partida superior);
OxC, P4CO: 13. 02R, A2C; 14. P 5C, C2D; 16 ...... , TRIA (si 16. . .. .. , P5C; 17.
15. P4TR (descuidando el ala dama, por AxPCR1, TRIA ; 18. A6A!); 17. T4T,
un ilusorio ataque. Era prefer ible 15. AxPR; 18. TxA, CxA+; 19 . PTxC, P5C;
P3TD) ; 15. . .... , P5C; 16. CSO?!. PxC; 20. AxPCR!, PxC ; 21. AxPAD, D4A; 22.
17. CSA , AIAD ; 18. TxP, C4R !; 19. P4AR, T4AR!, P3A; 23. TIC, RIA; 24. DxPT, y
AxC; 20. PxA, C2D; 21. P6A. CxPA ; 22. las negras se rindieron. Bordonada v .
PxC, AxPAI Las negras devolviendo las Haruyama, Penang 1974.
piezas extra, consiguen una nitida ven- 2b) 10..... . , CxC; 11. AxC (Unzicker
t<lja pos icional. Tatai v. Mednis, Madon- s ugiere 11. TxC, para llevar la torre al
na di Campiglio 1974 . campo de batalla); 11. ..... , P4CD; 12.
2) ]0. TRIC. Las blancas se apres u- A3C. A2C; 13. P5R, PxP; 14. AxPR, D3C ;
r:m a preparar el "vanee del peón ca- ]5. P4CR, TOlO ; 16. PSC, C2D; 17. A4D,
ballo rey . La defensa dispone de dos A4A; 18. T4C.. AxAj 19. T(4C)xA, C4A;

50 Cuaderno teóTico NI! 17 - AJEDREZ

20. OSR? (c r¡¡ m ejor 20. TxT, T ',T: 21. cada cuando e l primer jlU'adnr Ilro5igue
RxR+. DxT ): 20..... ". TIA! con !TIej0r con C50, con lo que este salto, picnic
juego para 13:; n('gras. Rantanen v. U:1 - gra n par Le ue su dcc:th·:¿a :.:.
zic k~r . XXI Oli mpiada, Ni7.11 1974.
11. TRIe.
3 ) 10. CxC, PxC ; 11. P5R, ColO! (Ni-
kitin) . Como en casi todas la s lin eas del a t a~
4 ) 10. P4A . P4D (o 10... . . "' D2A : 11. que Velim irovic. esta movida es la p un -
A3e, CxC: 12. TxC; 13. OlA, TIC! ; 14. ta de lanza de la ofens iva blanca, ya que
P5A. P5C! ): 11. e3e? (mejor e ra 11. P5R. el avance del peón caballo rey se hace
I. Zaitsc\' indica 11. CxPR!?, PxC : 12. indispensable para inquei tar la fortaleza
PxP, con muy grandes complicaciones>: e nemiga. Otras posibilidades son :
. 11. .... " C5CD ; 12. Px? PxP ; 13. P3TR.
1) 11. P3A (con la idea de apoyar el
TIR! ; 14. D2A, A4AR ; 15. C4D, C5R ; 16.
futuro despliegue del peón caba llo r ey .
CxC, AxC ; 17. A3e. TIAD: 18. RI C, A3A
pe ro tiene el incon veniente de no entor-
y el bando blanco t iene dificultades.
pecer los planes negros): 11 ...... C2D
Mestrovic v. Ta l. Sa rajc vo 1966.
(el caballo in icia una maniobra destina-
Ahora las negras deben e legi r el ca · ("arr e por ca sill as de ese color ); 12. P4C,
m ino a seguir. Optando entre: da a cambiar el poderoso alfil blanco q ue
C4A ; 13. P4TR, P 4CD ; 14. 02C, P 5C!:
i) 10. . .... • VIR . I S. C(3)2R, CxA+ (uno de los objet ivos
ji) 10... ... • D2A . ya se ha cumplido. Ahora comenzaL'á el
otro: el ataque contra el enroque largo
iii) continuaciones varias.
e nemigo) ; 16. PAxC, P4TD ; 17. RI C.
fil C. CxC: 18. AxC, P4R : 19. A3R, P5T ;
1) 10..... . • DIR.
20. PxP, OxP ; 21. C IA , A3R ; 22. P3 C.
D4T : 23. P4A, PxP ; 24. Ax P, TRIA: ~5.
T2D, T6A ; 26. AxP, AxA : 27. T .'-:A .
A>.:PCD! y las blancas abandona ron. Nil-
voyan v. Beliav.liky, Campeonato por
equ i~~, U.R.S.S. 1972.
2 ) 11. P4A (Espig sugiere 11. P4CR ),
y ahora :
23) 11. ..... , AID! ?; 12. CxC, OxC:
13. P5R. P>.:P ; 14. PxP, CSR: 15. D4C,
P4A ! (!<i IS...... , CxC; 16. A6T, C7R +:
17. HI C, P3CR; 18. TxA !, TxT ; 19. D5CR ~
con ataque d emoledor) ; 16. PxP a. p ..
CxP(3A) : 17. 02R, RIT ; 18. P4CR! , A2A:
19. PSC, CIC: 20. TR IA. A20 ; 21. D30 Y
la s blanca s tienen ventaja. Stean v. Be -
lia v!; ky, Teesside 1973.
2b ) 11. ..... , C2D; 12. P4C, C4A : 13.
La jugada favor ita de l sov ilHico Be- RIC. P4CO ; 14. P5A (Velimirovic v.
lia vsky. La dama desde 1R apoya el cn - Spassov, Por ec 1974) ; 14 ...... , CxA: 15.
bailo y permite el a vance de los peonf:S PTxC, A20 ; con equilibriO.
del ala dama, dejando libre la casilla 2c} 11. ..... , P4CD!? ; 12. PSR!?, P"P :
I D, para poder efectuar la, maniobra 13. PxP. exp ; 14. ASC! , con lucha aGu -
A2R-ID, tornando más activo el alfil. da. Análisis de Harding, Bolte rill y KoLL -
Por otra parte, luego de un oportu no nauer en la monografía sobre e l tema.
cambio de caballos seguido del avance
central ..... , P4R, la dama no es ata- 11 •.. ' .'. , CID,
A taque V eUm irovic - DeJell sa S icilia?l u 51

P~ rando Ins efectos d e P4CR-SC y pre-


p;¡ raudo el cam bio del a lfil blanco.
l.'!. NCR, C4A; 13. P5C, P4CD: 14.
I: ST!

La mejor forma de continuar el ata-


que. La co nj unción del alfil, la dama y
la to r re, sobre el punto 7CR, en un fu -
turo no muy lejano, dete rmina rá la vic-
to ria blanca,
O tros caminos :
Infe r iores son:
1) 14 . RI C, A2D ; 15. OST. CxA; 16.
PT ICC? (Ciocalte a a conseja 16. PAxC!); lo) 17. C50? , PxC : 18. A40. 020; 19.
Jli. .... . , CSC; 17. T3CR. P3CR ; 18. 02R, AxPC, RxA: 20. 06T + , RlT; Y el negro
¡>'¡H!: 19. C3A (Ghizdavu v . Os tojic, Bu- ganó. Espig v . Be liavs ky, Suchum 1972.
l·:, res t 1972); 19 ..... " P4TO! seguido de
. . .. " P5T, con inicia tiva de las negras. 2 ) 17. T4C, Px C; 18. T4TR. P3TR; 19 .
21 14. P3TO, una s ugerencia de Cio- T I C, OIR! , con juego complejo (Euwe) .
l'ultea , sin confirmac ió n práctica. 17 ...... , PJ:C j 18. D6T!
14 .. .... , P5C!; 15. CIC.
G ufeld ind ica 15. C4T. como el go lpe
IlÚ~ ene rg ico. cons ide rando que lue go de
! ;'} . . ... " C(3) x C; 16. AxC, CxC; 17.
D!iT ! las blancas tienen la iniciat iv:l . Pe-
ro la d efe nsa puede ser mejora d a con
Ir. . .. ... , C xA + (e n lug ar de 16 ... . . ..
C:oc:C); 17. PT:oc:C. P4R !: 18. A3R, A2C:
I~I . n c, P3C! : 20. 0 6T. P4A : 21. P :oc:P a. p.,
T )(P ; 22. C6C, TIO ; 23. C50 . A:oc:C; 24,
l':oc:A, AlA ! osi 24. PxA, P4TO ! co n buen
(" lII tra juego ( Hard ing y Wad e ).
15 . . " . . , CIA +_
Si 15.... . . , OxC ; 16. ASO! . 02A ; 17.
A4D!. PxC; 18. 06T. P4R; 19. P6C!, PxO:
2fl. PxPA +!, ganando.
Euwe s ólo analiza 18. AxPC, DxPR! y
11. rTJ[C, D_e; 11. AtO! las negras defienden la partida.
52 Cuaderno teórico N !) 17 - AJEDREZ

La textua l es terminante y pone en


lela d e j u icio, el s istema de defensa a
base de 10..... " D1R.
JI. ... .. , P4K¡ 19. AxPR!, PllA.; %0.
DxD, PxP + : 21. R.P, A1R ; 2%. T6D.
AxT; 23. DsA, P4mj 24 . DxP, TRIR; 25.
D4", TDl e; 26. TITD .
y las negras abandonaron. Cuasnicü v.
R. Carda, Ll1 Campeona to Argentino,
Buenos Aires, 1975.

11 ) 10 . . . .. " D2.4..

67), lu ego,' la rc(>mpl nzó por las que se


verán en los apa rtados sigu ient es.
11. ... .. , CxC.
Parece l"er una no rma en 1'1 bando ne-
gro bu scar la sim plificación e n posic iones
similares, para luego avanza r C:1 el ¡¡In
dama.
Otra s posibilidades son :
1) 11 . ..... , A20 (d emas iado le nto);
12. P4C, CxC ; 13. TxC (ccdiendo la ca-
silla 50, para obtener a lgún contrajue-
Las blancas pueden optar ahora por : go) ; 14. T4A , DIO ; IS . PSC, C5C ; 16.
CSO. Cx A ; 17 . Cx A + , OxC : IR. OxC,
1) n. PtA. A3R!? (buscando ubicar s us piczl:ls ): 19.
2) 11. P4e: PSA! , A xT : 20. AxA , RIT ; 2 1. TIC,
T3C, TRIO ; 25. T3T, OlA ; 26. 0 6C, 02R ;
:3) JI. RIC. TO lA ; 22. A3C, P3A ; 23 . P6C. P3T ; 24.
4) 11. TRIC. 27. 0 3R, OlA ; 28. A6R, T4A ; 29. P4C,
T2A ; 30. P4T, T1R ; 31. 06C, TO) IA ; 32.
En la partida Szabo v. Simagi n, Salgo- AxT, OxA : 33 . 02A , 020 : 34. 020,
tarian 1967, se ensayó 11. P3A , pero lue- Ox PT ; 35. R2C, RIC ; 36. T30, RIA ; 37.
go de 11 . .... .. P4CD ; 12. CxC, DxC : 13 . TxP, TxP+ ; 38. OxT, OxP+; 39. 03C,
P4C, TI C ; 14. P 5C. C1R : 15. P4'fR, P4TD ; abandonan las negras. P I¡¡ninc v. Musil,
las negras sortea ron las d ificultades de Liubliana 1969.
la apertura . '
2) 11. .. . . . , P4CO, y -ahori'l:
1) 11. PtA. 2a) 12. PSA, CxC ; 13. AxC, P5C ; 14 .
C4T, P4.R ; IS. A2A , A2C ; 16. C6C, AxP.
Messing v. Niko lac, Zagre b 1964.
La antigua maniobra de Velirnirovic. 2b) 12. P4C, PSC; 13. CxC, PxC: 14 .
El ¡ran maestro yu¡oslavo, empleó esta CxA + , OxC; 15. 030, PxP +; 16. RxP,
movida en los primeros tiempos ( 1962- A2C. Radev v. Spassov, A Ilwna 1973.
Ataque Vclimiro vic - Defensa SicHiana 53

y en ambas variantes las negras con- 2) 11. P4C.


siguen la igualdad .
2c) 12. C xC! . DxC : 13. P4C, P5C: 14 .
C50. PxC: 15. P5C! (Suetin ), con mej or
juego pa ra las b lancas.
3) 11. ., .. . , C4TO para eliminar el
molesto a lfil. 12. P4C. P4CD: 13. PáC.
CxA +: 14. PTxC, C2D : 15. P5A pud ien-
do elegir las negras entre:
3a \ 15.... . . , C4A : 16. D4C. P5C; li.
C(3)2 R. P x P : 18. CxP. A3R. Bogda nov
v. Knoro v. Campeonato Bu lgaro 1965.
3h) ~5 . . ....• C4R : 16 . P4T, A2D : 17.
P5T. P5C: 18. C4T (s i 18. C2T?, P4T con
mcj Ol' j uego pa ra la!! negras ) : 18 . . . . . . ,
PxP ; ¡:l. CxP, AxC( 5T) ; 20. PxA, p aC!?
y en 13S dos va riantes la posic ión se cEl que pega primero pega dos veces.
encue,llra igualada . d ice el viejO refran, y en ajedrez, gene-
r .. lmente se cumple. El avance del peón
12:. TxC. caba llo es la base de la ofensiva blanca ,
por lo que no hay que demorarlo.
Si 12. Ax C?, P4R : 13. P xP. P x P : 14.
A3R, A5CR y la iniciativa pasa a mallos Las negras t ienen tres s istemas de de-
de las neg ras. fensa, uno basado en e l cambio de caba-
llos. otro e n e l viaje C3AR-2D-4A para
12 . . .... , P4CD: 1::. TlA. eliminar el alfil blanco, y el te rcero, en
la maniobra C3AD-4T ya sea para cam-
Me jor que 13. 0 3A , TI C; 14. P5A . P 5C: biarlo por e l a lfil o para ubicarlo en
15. C2R, P4R : 16. T 20. A2C : 17. C3C. 5AD.
P4TD : y el bando negro m e rece prefe -
r e ncia . Martinovic v. K islo\', Subatica 2a) 11 . ... . . , C_C.
1967. 2b) 11 . ..... , C2D.
IJ . ..... , TIC! %c) 11 •..... • C4TD.

Más fu erte que 13. . .... A2C: 14. P5A, También se ha probado con 11. .... . ,
P4R : 15. T ( 4) ID, TOl A: IR. ASC. "P5~ : P4CD (demorando el canje, para hacer~
17 . Ax C, PxC : 18. AxA . D!(A: I!I . f'IiA ~ lo en otro momento mas oportuno, pero
Y las blanc",!! glnaron rá!,:dam"' nte. As- luego de 12. P5C, CxC; 13. AxC! (el in-
fov \'. Goliko v. Correspondenc;¡1 1965-157. con veniente de 11 . . . . .. , P4CO. ahora
puede tomarse de a lm , las blancas tie-
14. P3TD. nen una fuerte pres ión) : 13 ...... • C2D ;
14. 05T (o 14. TRie. C4A ; 15. D5T, P5C ;
Si 14. P5A. Ins negras obtienen mejor 16. A6A!'?, TIR ; 17 . nc. Hennings v .
jueflo con 14 ...... , P 5C!: 15. C-1T. P.:IR : Nebring, Alemania Oriental 1'967) ;
16. T4A. D4T : 17. T6A, A2C: 18. AGC, 14 ....... C4A : 15. TRie, CxA+; 16.
D4C ! PTxC. DIO ; 11. T3D, P4R ; 18. AxP, PK: ;
14 . ..... , AZD : 15. P5A, P.P; 16. P.P, 19. A6A! ! (la punta de lanza que se re-
P4TD: 11 . ASC, A3A. pite a través de las distintas varlanu!I) :
19 . . . . . . , A~A : 20. PxA. DxP : 21. C5D,
Con juego incie rto (Nikitin) . DxPA (Kavalek v . Polu,aievaky, La 'Ha-'


Cuaderno teó rico N ¡I 17 - AJEDREZ

bana 1966) . Las blancas jugal'o n de b il- J!r;¡!\ tienen .... entaja. La partida narrlo
mente 22. T (3) ID Y las negras consi¡:uie- Brons tein v. Leín, U.R.S .S. 1971, sin f·m.
ron la nulidad. Según Parma, el ban- bargo fue ganada por las blancas ya q ue
do blanco hubiera triunfado con: 22. luego, en el apuro de tiempo, Lein t'q ui·
T(J )JCl, PaCj 23. D4T, R2C; 24. C4A, vocó el camino.
RIT j 25. D6A+, RIC ; 26. CxP l, DxP : 27. Damos aqu i la continuación de ('~e l'n ·
C7R+, RIT; 28. T8C + , TxT ; 29. TxT cuentro para q ue el lector saque :<u:< run_
matel c1usiones: 21. D3D, AlA : 22. CxT. P~C;
Veamos ahora las tres lineas por se- 23 . PTxP. D2R?; 24. PxP+. DxP: 25.
parado. D3C+, R2A : 26. DxP +, RI R: 27. Of.A~ ,
D2AR ; 28. D8T + . R2D ; 29. PiT, R2A;
Za ) 11 . .... . , exC'. 30. D:JC. D5A +; 31. RIC, y las n('p':l:< ~
e xtralimitan rn f' l tiempo de refkx iún.
ib) 11. D5T. Cx A +: 15. PTxC. P3t R ;
16. D2R. A2D : 17. P4T. D4T ; l S. R! C,
T !:: i A : 1"1 ' ~T' . Al A ; 20. PxP, PxP: 21.
Pt,.,\. P~A: 2'. :!. f'!) A. PCxf': 23. P x P,ll.3A ,·
?4 . T2T. !'xP: 2:: . T ( 4HT, T1R : 26. P6C!,
TxA: :n OxT, T IR : 28. 020, 02R: 29.
P x PT -I... HIT : 30. T 5T . O:!AR: 31. C2R,
A:? :: ::: ~ . C4 t .. D3 A : 33. D3AD. T8R...L: 34.
R2T. T4P. : 35. T2C, AIR : 36. C5D. A xT ;
3í. C~: D , /~J.;C ; Z3. D8A + , Rx P : 39. T8C.
r: 3T; 40. ODA + y las neg ras ·abandona·
r("l l~. Suha ro v. Kozlov. U.R.S.S. 19,1.

2) l:!.. . .. . , P;j R (obligandO a la torre


a a l{'j a:':<C <Id N ntro (le la Im·h a. aú n a
co~ t;) dl' c{'(il'!' In ('asi lla 4D, 5D ú .' lól!':
\) 1;, n C8 !1 ); 13. T4A. DID ; l;j. P 5C. CI R.
• Las trt's continua('iol1cs Que se conocen
Obligando a la captura con 101 lorrr. par a rl b:lndo b lanco no le propor<"inna n
:va que si 12. AxC, P4R, se p ierde un gran ventaja ante una defe nsa eX2('ta.
peón .
2:.1) 15. P"TR, A3R; 16. C5D, A xC' : 17.
12. TxC, PCCD. PxA. P<!A!: 18. T IC, P5R : 19. P5T. O~ D ;
20. D2D. C?A ¡lab ias ! K otkov, v. Libcr-
La clásica rencción sicil ian a. Es nece- zon, S ve r rllovs k 1967.
:0.31 io atacar con rapidcz al en roque r i- 2b) 15. e so. A ~: r : 16. T IC. A~A ...L; 17.
vIII, . ~ntes de que triunfe la oren ~i v ól DxA. A3R : 1P.. T3A . RIT ; 19. D3C!. TIA!;
blanca en el flan co rey . Otras r es pues- 70. TxT. DxT : 21. O .. T , 02D: 22. C6C,
tas son : D2A: 23. CST , D2D, con rá p ida nulid ad.
1) 12 . . . . .. , C2D; 13. P5C. C4A, y Gl::use,' v. K UPPCI', Zuricl, J959.
ahora : c) 15. TIC, A2D : 16. C5D, A4C : 17.
la) 14. P5R?! (una mlwirla muy r1r r ic ~ ­ ABC!, D2D : 18. D4C!. AID !: 19. 0 )(0,
Cólda que per mite la ini c i 3 t ~ v" rlc la:;! ne- AxD : 20. T3A, A3R ; 21. .AxA. TxA : 22.
J!ras. El primer jugador !\e intf'rnn en C3R. T20 ; 23 . A4T, T2A y 101 part ida , e
('om~licaciones innecesarias) : 14. . . ... , declaró tablas, la defensa y el ataque ha n
P~P; 15. T4T, PaCR; 16. T6T, P4A: 17. llega do a un equil ibrio perfecto. Spa!'o-
P~TR, CxA +; 18. PTxC, P5A ; 19. C4R?! jevic v . Ostoj ic, Belgrado 1966.
(embarcándose en u na ser ie de ¡¡¡I('rifi- Para tra tar de rt' forzar el j uego b];,n ·
cioS' incorrectos, m ejor parece 19. A2D !); co, Harding, Botterill y Kotnauer pro·
HI. .: .... , PxA; 20. P5T!, TxPA t "1 las neo pusieron el sa crificio 15. TxA! ?, , ,i
/ltaque VeHmirovic - Defensa Siciliafla 55

15...... , TxT ; 16. P4TR, por el bando


negro puede igualr.r de dos formas d is-
ti ntas:
16.... .. . TxC! ; 17. PxT, ClA ; 18.
i)
D4C, OlA! ; 19. D2C, C3R.
ií) 16. . . .. . , C2A ; 17. D4C, P 4D !; 13.
A6C, 030l ·
. En ambos casos de ¡¡ellc l'do a I('s teú -
r icos nombrad os el segundo jugador no
tiene nada q ue te m er.

13. P5C.

1) 14. P5R. Con la idea de abrir cami-


no a la torre de 40 hacia la columna TR.
Las negras pueden optar entre :
la) 14 ...... , P40 ; 15. T4TR, P3C; 16.
P4A , P5C ; 17. C4T. A2C; 18. A40, A3A?
(la rnf'jor defe nsa consistía en 18 .... .. . ,
A4A !); 19. D3R !, TRIC ; 20. TIC, D4T;
21. P5A! , AxC ; 22. DxPR, PAxP; 23.
D3T, CIA; 24. TxP!, CxT; 25. OxPR + ,
R IA; 26. TIA +, RIR ; 27. T7A, T2C; 28.
AxA, DxA; 29. TxC, RID ; 30. A6C+,
T?<A : 31. Dx A + y las negras se rindie-
r on. Velimirovic V. FI'idjonsson, Reikja-
v ik 1974. Una típica partida del ataque
Velimiro'f'ie.
¡Adelante a toda marcha! Inferior es
lb) H .... .. , PxP ; 15. T4T, TID, con
13. P4A, C2D; 14. P5A, C4A; 15. P5C, pal·tida compleja (Velimirovic).
T ID ; 16. P6A'? (nsí queda el peón caba-
llo bloqueado. En consideración df'be to- 2) 14. D5T, TID ; 15. P5R (si 15. TIC,
m arse 16. P6C!?, que está m ils el: ('1 es- P 3C; 16. D4T, C4A ; 17. P4A, TIC; 18.
p iritu de la a pe rt ura); IG. . .... , A JA; P5A, P4TD con ventaja para las negras.
17. PxP, AxP ; 18. P5R, A2C; 19. TlAR , Radulov v. Ribli, Am¡¡terdam 1973);
P XP; 20. T4R , T5D! con ven t>l ja para las 15. . . ... , PxP (inferior son 15...... ,
negras. V{'Jim iro v ic v. Tringo,., Vrsac P4D ; 16. Ax PD! o s i 15. . ... . , C4A ; 16.
\1:173. T4TR. P3T: 17. TIC con ventaja para las
blancas); 16. T4T, CIA; 17. C4R, A2C;
u . ..... , C2D; .. . TIC. 18. C6A +, AxC; 19. PxA , AxT ; 20. PxP,
R:o:P ; 21. A6T +, RIC; 22. D5C+, C3C;
23. D6A, T8D +; 24. RxT, DI0+; con me-
jor juego para las negras. Enciclopedia
La lIleH'ida s ta ndart, que pareoce la me-- de aperturas. TomoB/ 1975.
joro Lns blancas han probado otras pr o- 3} 14. P4TR, C4A ; 15. P5T, P 4A (es
s~c uci o n cs pero la pract ica ha d emos tra- inte resante 15. . . . . . , A2C); 16. PxP,
do qlM' no alcanza n a' inqu ietar el JUC¡O TxPA ; 17. P6C, PaT; con lucha comple-
neiro. Veamo!'l a1eUIl O¡ ejemplos: ja. Del,. v . Paoli, Hun,ría 1961.
56 Cuaderno teórico N(' 17 - AJEDREZ

4) 14. P4AR, C4A . El primer jugador


d ispone de dos opciones:
4a) 15. D2A con la ideo de apoyar el
.f ,
avance P5A. dom ina r la columna alfil
re y, y pasar la dama h acia el flan co re y.
Contra esta man iobr a las neg ras han
probado tres metodos defensivos:
,
i) 15 ..... _, TID (l ucgo ce este ino-
ello golpe las blancas tie nen la mano li- ,
bre en e l fla nco rey ya que la r up tu ra
centra l P40 no puede hacerse durante
bastante t iempo y las piezas negras no
ll ega n a tiempo para defender a s u ¡'cy):
16. P5A. TIC : 17. TIA, AlAR : 18. P6C.
CxA + : 19. PTx A. P5C; 20. D4T, PT¡¡:P :
21. PAxPC, PA xPC; 22. ASC, TI R : 23.
TID. P4R : 24. eso. 0 2e: 25. T03AR,
A3R : 26. T(1 ) 2A, AxC: 27 . T3TR Y las P5T, TI R: 17. T IT, A2C: lB. 04C, AlAR:
negras se rindieron. Planinc v. Enkluar. 19. P3A, TOlO: 20. T20, CxA+ (me jo r
Wijk Ano Zee 1974. que 20 ...... , P4 0!~ como se jusó en 1..
iD 15.. . ... , P4A! ?: 16. PxP. TxP : 17. pa r tid:l. Duc ball \'. Ku zmin. XXI Olim-
020, P4TO (Ciric consider:1 17 ....... . p iada Nizn 1974. Ya q ue las blancas po-
A20 como más fue r te): 18. TIR. P5T : 19. dían haber obte n id o f uerte ataque con
A50, PxA. Planinc v. Langcweg. Wijk 21. AxC!. AxA : 22. P'l'xP. PAxP : 23.
A3 n Zee 1974 . Las blancas podian ha ber T30!) ; 21. PTxC, P40, con equ ilibrio.
obtenido una ofensiva ganadora con 20.
CxPO. OID : 21. CxA +. OxC : 22. T xP. 2) 14 . . ..... TI CO; 15. 05T (Janosc-
iii) 15 ......• A20 seguido de ...... vic v. G hco rghiu. Orcnse 1973): 15..... •
P5C parece constitu ir la mejor defensa. P3C ! segu ido de .....• TI D.
4b ) 15. P 5A. Px P (si 15 . ...... P5C:
16. T xPC. P40: 17. AxPO. P xA: 18. 1",. RI C •
CxPD!): 16. PxP. AxPA : 17. T1AR, 0 20:
18. e50, TDIR: l!). T04A , CxA +; 20.
PTx A. A3C : 21. P4TR. 06T : 22. 02AR.,
A tO : 23. A40 Y la actit ud de I;ls piez.¡¡s
blancas compeMan el peón en t regado.
Planinc v. Ka vatc k, Ams t(' rda m 1973. la
partid:1 te r mi nó empatada en la ju~ad a
31.
14. ..... , C4A.

Según Euwe la mejor defensa . T ra ta


de cambia r rflp idame ntc e l ¡¡~ f ; l y por
o tro Jada presiona sobre el peón rey lo
que obl igara al .prir.le r j u~ a dor a d cfc:-1'
d e rlo o a ava nza r lo.
Otras posib ilidades son: ~,;f io i ('
¡nrl le:- 15. P~ll. roo la idea re
1) 14 ......• P3CR (eo rlMd o de ra íz T4T R y 05T como e n la varian te anlc·
la manio bra 05T) ; 15. P4TR, C4A : 16. rio r.

Ataque Velimiro vic ~ Defensa Sicilia11a 57

15 . ..... , A2C; 16, P4A. le rr uto d e l ingen io de Plani ne y Ve limi -


r ovíe), que lleva a posiciones diabólicas
Mejor es 16. T 3C! con posibilidades 12 ...... , PxC; 13. C50, DIO ; 14. PCxP,
equ ivalan tes. y aho ra:
16 . ..... , P4A! 2a) 14. ... .. , C4T ; 15. CxA +, DxC :
16. A 5D, R IT ; 17 . TRIC, C3AR; 18.
Corta nd o de r aíz tod o intento blanco. D3A +, CxA: 19. TxC, CSA (mejores
c hanees d e rensivas da 19. . .. .. , C3A) ;
11' . PxP, TxP ; 18. TU)lD. 20. P6A !, OxPA : 21. OxD, PxD : 22. A4D.
Lo indieaclo era l B. DID segui do dC' la C 4R : 23. PolAR, C2D: 24 . TxP, TI CR: 25.
maniobra C2R-3C. TlO. TIR : 26. P SA , TxP ; 27. TIC, P4TR :
28. TSC! , TSC?; 29. T xPA, T.8 C+: 30.
18. . . . .. , C xA + : 19. PTxC , P 5C; 20. R2D, T7C+: 31. R3R' y las negras se rin -
C4T. AxPR ! dieron . Velimil'Ovic v. Bukal , Pul <! 1971.
2b ) 14 .... ,. , C3A : 15. TRI C, RIT (o
y la inicia tiva pasa a manos de las ne- 15. . .... , CxC: 16. AxC , A3A : 17. D5T,
I!ras. Damianovie v . T al , ' .uhli n 1 ~ 7~ D2R ; 18. T3C ) , lG. A6C, 02D : 11. C7A ,
TICD: 18. P4AR. CxP ; 19. A6R, PxA:
2b) 11. ..... , C2D. 20. PxP, DI O: 21. OxC con una partida
d e dif icil pronóstico ( Nikitin) , j
3) 12. P 4A , C4A : 13. P 5A, PolCO ; 14.
RIC, CxA ; 15. PTxC, P5C; 16. C4T, CxC;
17. AxC, TI C!; 18. P6A!, Y aho ra:
3a) 18 .... " , A xP; 19. AxA, PxA ; 20.
P4T!
3b) 18. , . .... P x P ; 19. P5C, P4R (si
19. " . . . , PxP ; 20. P4T !); 20. TRIC+ .
R1T; 22. D2A , AIO : 23 . A3R! En ambos
casos obtienen las blancas buenas pers -
pect ivas de ataque (Ghizda vu) ,
12. . .... , C4A.

Rumbo a 4AO.
12. P5C.
Si emp;, ~ ef: te a vance que pe rmi te el
d esp l a~an~icn to de la dama a 5T. cn nf:-
titu ye una de l<! s ideas ru ndamentale:, eJe
la e s t ra ~e ~ i n blanca. Opcioncf::
1) 12. P4TR!?, ColA: 13. P5C , P4C: 14 .
RI C, A2D: 15. P3T, TOlO: 16. P5T, CxA:
17. CxC. C" R: 18. P 4AR, e5A: 19. A 4D,
P4TD: 211. P6C con lu ch :l aguda . W e r -
ner v . Pn uliainen, IV Rl1to ~ CU!'. SlI""
da 197!i. U na posición vastamcnte conocid a .
2) 12. CSA! ? una cntrega, sali d a eh: ¿Cual es la mejor forma d e mantener e l
los labora torios yugos lavos (posiblcmcn- ritmo de ata que?
58 Cuaderno teórico N~' 17 - ...lJEDREZ


13. P4TR. ron cebil m cntc 14. P3A y fu cron supe-
radas lucgo de 14 ...... , A2D; 15. D2C,
Empleada por Fischer. Otras posibili. P5C ; 16. C(3)2R, CxA + ; 17. PTxC,
dades son: P4TD!
1) 13. Rte, A2D; 14. TRie, Cx A; á Tampoco c l sacrificio 14. A5D !?, efec-
PAxC, P4e; 16. P4TR (mejor 16. D5T); luado en la partida Margashin v. Mos-
16. ..... , P5C; 17. C4T, 02e; 18. P5T, tashalov, U.RS.S., resulta convenientc,
CxC; 19. TxC. A3A ; 20. PlA , P40 ; 21. ya que las Ilegras no t iencn que aceptar-
P5Rl. TOlA y las negras están bien. K os- lo inmediatamente y pueden jugar para
lav v. Kapengut, U.R.S.S . 1972. el contraataque : 14 ...... , CxC; 15. AxC,
2) 13. TRie, A2D: 14. T3e, TRIA (o TIC! ; 10. P5R! (16. D5T! daba mejores
14 ..... _, TRlD ; 15. DST, P3C; 16. D6T!): chances); 16 ...... , P5C; 17. C4R, PxA;
15. D5T, P3C¡ 16. D6T, AlA ; 17. D4T, 18. C6A+, AxC : 19. PCxA, A4AR! y el
CxA+ : 18. PTxC, A2R ; 19. P4A (intere- bando negro gano.
sante es el sacrificio 19. eSA!?); 19 .. .... ,
P4CD; 20. D6T, AtA; 21. O'ÓT, P5C! con 14. , P 5('?
contrajuego. Gengis v. Winenstein, Vil-
MejOl' es · 10. .. . ... t\2D! que permite
na 1973.
una mejoL' defe nsu dc parte del !cgun-
3) 13. P4A, P4e; 14. Rte, A2D : 15. do jugador.
P5A!, CxC: 16. AxC, P5C ; 17. P6CI,
PTxP ; 18. PxPR1, AxP : 19. eso, AxC ; 15. C4T, CxP; 16. P6C!, P4D; n. CsC,
20. AxA. TDlR ; 21. TRIC. C3R; 22. DsC; 18. C6C, P 5D ; 19. AxP, A4C+: 20.
TxP!? PxT; 23. AxC+. R2T ; 24. Ote!, R1C, C,D + ; 21. TxC!, DxT; 22. TlD,
A4e!; 25. P4TR, A3T ; 26. TIC, TxA; 27. D3A; 23. CxT, DxC; 24. TIC, PAxP; 25.
OxT, D2A ; 28. OxD, TxD ; 29. P5R, PxP; PxP. PxP; 26. P 3T!, TolA, 27. Alo:P+ .
30. AxP, T2R; 31. A60, T5R ; 32. TIT con AxA j 28. DxA . R2T; 29. PxP.
la idea de P4TO!, con mejor juego para
las blancas (Harding, Kottnauer y Bot- y las blancas ganaron pocas juga~! as
terill) . más tarde. PI.mine v . S ubasic, Yugos la -
via 1971.
13 . . .... , P4CD; 14. P5T!
2e) 11 .. .... • C4TD .

.
Una mejora a la conocida partida Fis-
cher v . Larsen, lnterzona1 d e p.,lm., dc Una man io bra destinada a eHminar .. !
Mallorca 1970, ell que lal blancas ju¡-a- . lfil blanco.
Ataque Ve limitovic - DefcTl 30 Siciliana 59

1%. P5C, CxA + ; 13. PTxC, C2D; 14. En todos los casos, con buenas pers·
P4T!?, P4C ; 15. P6C, C4A; 16. P4C, C5T: pectivas de ataq ue para el primer ju-
I7. CxC, PxC. gador.
En e!':ta po ~ición las blanca!': tienen dos 12, CxC, DIe; 13, AtO.

continuaciones:
Otra mo vida digna de interés es 13 .
1) 111. PxPT. RIT con equilibriO. Ro · ASe!
ma n ishin. v.
. . Va iser, U.R.S.S. 1972. 13 . .... . • A2C,
2) 18, P5T?!, PAIP; 19. PxP, P3T; 20,
RIC, P4R; 21. eSA (mejor 21. C6A!) ; I nferior es 13 ......• P5C ; 14. C50!,
2:1. , .. . ' . TxC!; 22. PxT, AxP; con lucha PxC ; 15. AxC, AxA ; 16. A"PO, 04A; 17.
ag uda (Bolterill y Ko ttnauer) , P5R (mejor q ue 17. AxT, D4R); 17 .. ... ,
AxPR ; 18. A xT !
3) 11. Rlc, 14. TRIR, D2A!
S i 14 . ... ... P5C? ; 15. CSD!
15. P:.lTO. TOlA; 14 . PtAR, NR; 17.
PxP, PxP ; 18. CSO!, AxC¡ 19, PxA , PxA.
I ndispensable cra 19 .. . ... , C20.
20. DxA, DxPT; 21. p s n, TOJR.

Otra d e las ideas de Vclimi rov ic, y


van . , .
LtI!i blancas e \'itan c ualquie r jaque
molesto y se preparan a poner en m o·
"¡mie nto !'u peón caballo rey, a un SAcri-
fi cándolo para abrir lineas sobre el en-
roque e nemigo.
22. AxP+ . TIA; 23. OxT+ , CxO; 24.
JI •.... . • P4CD, TxC + . TIA; 25. P70, 030 ; 26. TIAR.
Otras pos ibilidades son : Y las negras a bandonaron. Velim iro·
r) r 1. .... . , C4TO; 12. P4C, CxA; 13. vic v. Csom, Ams te rdam 1974.
PTlI C, P4CO ; 14 . D5T !
4 ) 11. TaIC.
:n1 r. . .... , A20 : 12. P4e!, CxC ; 13.
AxC, P4R ; 14. P5C!
3) JI. ..... , e 2D: 12. TRIC, C4A; .11. La movida u su al. Las blancllS s~ dis-
D5T, A20; 14. P4CR! p-ene. 11 avalU1lr .1 peó. calNlto sin t.·
60 Cuaderno teórico NlJ 17 - AJEDREZ

mor a la maniobra . .. . . , CxC seguida 12. . ... . , CUD.


de .... _, P4R.
Considl'rada por Velimi rovic, lo me-
Como en las líneas anteriores, el se- j or. Otros cami nos:
gundo jugador dispon e de dos planes
bie n definidos: una inmediata demostra- 1) 12 ...... , P5C ; y ahora :
ción en el ala dama o el conocido giro la) 13. P5C. PxC; 14. PxC. PxP + ; 15.
de caballo . ... _, C3AR-2D-C4A . RIC. AxP ; }(j. 03A (JI,1aric prefiere 16.
El primer proyecto se verá bajo 4a); A6T. HIT; 17. 03A. A4R ; 18. D5T. P4A;
el otro se estudiará bD jo 4b). 19. P4A! , con grandes complicaciones.
En cambio, si 16. ASC. AxA! ; 17. TxA,
Con 11. . . . . " CxC: 12. Axe, C2D ; 13.
P4C se llega por trans posición a lineas CxC ; 18. TxC. TIC! y las negras estlÍn
bien): 16 . .... . , A4R (Sokolov conside-
)'3 analizadas en apartados anteriores.
ra 16 ..... . . RIT, que conduce a la nu-
Inferior sería 13. D4C?· (en lugar de 13.
lidad luego de 17. AST. TICR ; 18. DxA,
P4C) ya que las negras se liberan de sus
P~O: 19. TxTl ; li. A6T. P3C; 13. 03A.
¡woblemas con 13 . .. . " P3CR; 14. D3T?!
Matulovic Y. Nikitin, Kislovods k 1966,
C4A; 15. D5T, P3A: 16. Ríe, CxA: 17.
PTxC, P4CD ; 18. P4CR (tarde), 18 ... .. . lb) 13 . C50, y las negras pueden cap-
P5C; 19. C4T, TIC; 20. P5C, P4R: 2l. turar de dos formas dis tintas:
PxP, AxP ; 22. A3R, A2D; etcetera. Ad lcr lb!) lJ ..... . , PxC : 14. CxC;. OxC:
v. Grigorian, Moscu 1971. 15. P5C, PxP (o 15 . .. . . .. CxPR; 16.
AxPO, 05T: 17. AxC!); 16. PxC, AxP;
tal 11 . .... ' . P4CD. 17. A50 (Nikitin recomienda 17. A40,
Si 17 . .. .. .. AxA; 18. TxA, A4A; 19.
020, TOlO ; 20. 05C, AJC : 21. P4TR!):
IZ. PIe. 17 . .. . .. . D5T ; 18. A40!, AxA; 19. TxA.
AJR ( o HI . . ... .. A4A; 20. T5C. A3C ;
Consecuente con 10 proyectado en la 2 1. P4T !) : 20. DxPR, TOlA (si 20 . ... , ..
jugada anterior. La. alternativa es 12. TOIR?; 21. D4A!); 21. AxA. PxA: 22.
P3A. C4TD ; 13. P4CR, CxA+; 14. PTxC. TxP, DxP: 23. TxP + . RxT : 2~ . T7D+,
C2D ; 15. P5C. C3C; 16. P4A, P5C ; 17 . T2A; 25. TxT +, RxT; 26. D7C+, DxT
CIC, P4D; con lucha compleja. Kotka v. y tablas. Gipslis v. Tal. Moscú 1966. Las
Raaste, torneo tematico postal, Finlan- blancas pudieron haber jugado para ga-
dia 1970/72. nar con 22. OxPR+ (en lugar de 22.
Ataque V elimirovic - Defensa S ici liana nI

DxP) ; 22 . . .. . . , HIT : 23 . T20 (Yudo- quier lance táct ico riva l, ya que al me-
vich) 023. T4A (Blaskstock) . nor error al ataque blanco se desarro-
lla con su marapidez, como ocurrió en
Ib2) 13 .. ... , CxC( 40 ): 14 . CxC, CxA la partida Ciric v. Paoli, Reggio Emil ia
(si 14 . ..... , DxC ; 15. PxC con mejor 1967, que p rosiguió con 19. CGA + , AxC;
juego para las blancas); 15. CxA+ , DxC ; 20. PxA, PxP : 21. A6T. TIR ; 22. D3R,
16. DxA . P4TD; 17. A4T, A2C ; 18. P5C, T4R : 23. TxPO, A3R ; 24. TO)ID, ASC;
TR IA ; 19. P4T, T5A (er a de consider ar 25. T(l ) 40, T (J) IR ; 26. A4A, T4(3 )R ;
19.. .. '~r A3A ; 20. AxA. T x A ; 21. P5T, 27. A5R, Y las negras se rindieron.
P5T con chances equi valentes ) ; 20. T4D.
P4D ; 21. P x P , con juego agudo. Stean v .
Ve limirov ic, XXI Olimpiada, N iza 1974. 13. P5C, CxA + : 14. PTxC, C2D.

Ic) 13. CxC !, DxC; 14. C50 , y ahora :


Ic O 14 .•.•..• AlD ?; 15. P5C. CxP;
16. 0 3A , PxC; 17. AxP, D1R ; lB. AxP,
P4A: HI. PxP a.p., Cx P {3A); 20. A6T,
T2A; 21. TDIR , OlA ; 22. A SD, CxA ; 23.
DxC, RIT; 24. DxT!! , y las blancas triu n-
faro n pocas jugadas mas tarde. Matulo-
dc v. Simagin, K islovodsk 1966.

Ic2) 14...... , Px C: 15. P5C, CxPR:


16. AxPD, D5T ; 17. AxT, C6A +: 18. PxC,
OGT +!? (si 18 . .... . , PxP; 19. T4D !);
19. RtC, PxP? (la m ej or defensa con~
~is lia en 19.. . . .. , A3R ; 20. P4A , TxA :
2 1. T4D con · la idea de AIAD, A2C y
nTR): 20. AlA , D5C+; 21. RIT, A3R;
n . DxPTD ! (si 22. D4R ?, A5A ganando),
22 .. . ... , P40 ; 23. AxPD, TIC , 24. A3C, . El caballo va hacia 4A pa ra presionar
Ax A ; 25. PAxA, P7A , 26 . T3D, D5R : 27 . e l peón rey y acelerar el a taque sobre
A2C. AlAR ; 28. D4A, D7R ; 29 . TIAD Y el enroque largo de las blancas.
las negras se r indieron. T isdall v. Parr,
Lone Pine 1975. 15. T3C.

2) 12 ...... , C2D?; 13. C50 !, PxC: 14. Otras posibi lidades son:
CxC, C4R; 15. CxA+, DxC , 16. AxP,
A2C ; 17. AxA, DxA ; 18. T50, TRIR ; 19. 1)15. P4A , P5C ; 16. C4T, C4A ; 17.
TI O, TOlA; 20. RI C, C3A : 21. TxPD, P5A!?, CxPR ; 18. P6C, y ahora:
C5C ; 22. 0 3A . DxP ; 23 . DxD, TxD; 24. la) 18 . . .. . . , PRxP ; 19. PxP+ , RIT ;
P3AD, C3A : 25. TxC y las negras aban- 20. TxP, HxT ; 21. TIC+ . C4C; 22. AxC,
donaron . Ghizdnvu v. Buta, Ru mania AxA ; 23. TxA + , H IT ; 24. C6C+, y las
1971. blancas deben ganar (Harding, Botterill
3) 12 . . .. . . , CxC ; 13. Tx C, C2D ; 14. y Kottna uer).
P5C, P3C ! (un buen método para alejar li .) lR ..... , PTxP; 19. PxP, PxP con
los peligros sobre el nanco rey) : 15. par t ida incierta (Botterill ).
P 4A, C4A : 16. P5A, CxA+ : 17. PTxC,
PRxP; 18. C5D, D2C. La posición ex tre~ Es de hacer notar que si las blancas
madamente compleja puede considerar- juegan 18. P6A en lugar de 18. P6C, la
~" igualada ; sin embargo. las negras de- de rc nsa puede r ealizarse satisfactoria-
ben jugar con cau tela para evitar cual- mente luego de 18 ...... , AlD!, ya que
62 Cuaderno teórico N'! 17 - A JEDREZ

la e xcursión de la dama 19. D5T se res· Más adecuado e ra 15..... "' TIR para
ponde con P4R. poder ubicar el caba llo o e l a lfil en IAH
reforzando la dere nsa del re)' negro.
2) 15. D5T!?, P3e ; 16. D6T, TIR con
las continuaciones: 16. P4A, P5C; 17. C5D!
2a) 17 . T3C, AlA : 18. D4T, P5C; 19. El sacri ricio temá t ico de la d crensa
, T3T, P4TR ; 20. C(3 ) 2R. A2eO ; 21. caco
A2e; 22. P3AR , TOlA : 23. T2D, C4A y
S icil iana. La~ blancas desean ubicar un
caballo en 5AR pa l'a crcar d iversas a me-
las negras se apoderan . de la inicia tiva nazas de mate, para lo cua l debe desa-
(Botterill) . parecer e l peón negro de JR, lo que se
consigue con esta entrega de des\' iación.
2b) 17. P4A, AlA : 18. D4T. P5C; 19.
C(J) 2R, A2eO ; 20. C3C. TOlA : 2 1. 17 . . , ... • P.C.
TOlA, A2e ; 22. T2A? C4A : 23. P5A,
PRxP : 24. C( 4)xP, C6D+ : 25. RIC. CxT; Si 17 ...... , Ax C; 18. PxA, CoCA ; l !) .
26. CxA. OxP + : 27. RIT, C6D ; 28. A4D, D4A!
T4A Y la s blancas se rindieron . Botterill 18. CSA, C4A.
v. Enk laar, Match Inglate rra v. Ho landa
1973. Mejor era 18 ...... , TRIR .
31 15. P4T, P5C!; 16. C4T, A2e; 17. 15. AtO!
PeC, PTxP; 18. P5T, P4R ! Y la superio-
ridad d e las negras es incuestionable. y la ofensiva blanca debe imponerse.
Hübncr v. Visier, to rneo por equipos,
15 . ..... • A2 C? Las Pa lmas 1974 .
(Contiau.ui)
¡GRAN NOVEDAD!
Cuadernos Teóricos
• J AQUE . SI tomplo.ce e~ comunlc.r I ,u, 1111" CUADfRNO N." . : Der.nll Ind l. de DeITLl (eon •
<;. lplO<.. l. Inminente edición _ EXCLUSI VAMENTE cluslón ). AllQUe Leonh"dl • Sorln ." l. 0.1.....
PA RA NUESTROS ABONADOS DE TODO El MUN· Slclll...... 11,,1'01. Wln.we' en l. o.l.n.. F.. nce ... .
00- de lo. p'u,lgloIOI . CUADERNOS TEORICOS . Y.".n te del FI.nchl110 In l. 0.11"" Indo- Blnon l.
de Edllo. I.1 SopetllO Argentl .... como conaeculncl. 1I.".nt.. del c.mb lo de l. Delln .. Morphy de l.
Ape"ura hp.fIol • .

pUbUcltC; l_s Oued...oo ucluido. lo. II,IK, lplOO'l.


.mbe.
de l. C.I , I. II'ItC;IÓn d, In conve ...clone. m.ntenl .
dn en Sueno. Al... entre 101 dl.ec:to," de CU ADERNO N." , : V" I.nl' Wtnlwe' 11\ l. 0..
lenSl F•• nee.. (2' PI".) . V"llnll del FI.nchttto
e n Argen! ln• . POI' r,'oneS obv llS . en r. Delen .. Indo • Blnonl (concl u.lón) . AI~
P... ..:¡ueI lo. QUfI deSC:onQlcan ,,'
,u te ..." cn de nt. colección. difamo. que
.Ic~e
111'
t. de un' pubUcac:ión de e,rK le, men'II,1 (hu ,a
y u·
le CU ADERNO N." 10: Y"I.nl' WI... _r
Ke, .. en t. Delen .. SIcUi'I\I. Gambito letón.

tensa Ftlnces. (), part.) . V" I.nl' Hu""", llII l.


In l. De·

e' momenTO COO 501 numerO'! 0<1".00.). de<llc.d. Oe f. nll S I~III 'fII V.. I..." P.nno en l. Del.....
a l. 1oC"" U/ltC;lón de 101 conocimiento. sob •• ,pe," tndi. de lIey . V.rI.nle Me"no In l. Delen.. Semi·
\<l,U Cad. numerO 'rila ~.flu IInUI teó", .. en (sI ..... G,!"blto lelón (V p.rle ).
notac: ló n OESC RIP TIVA V lengu. 811'11\01. , FOfm.tQ : CUA DERNO N." 11 : G.mbllo Lelón (J ." part.). De·
155 )( 22 Cm lenn Scllem.nn en l. Ape'luII Elpeflol• . V.rl.nll
Como con.ecuencl. de tenl' Q1.I1 "'0011' l. maQ - ESlocolmo en le Delensa G.ii"Ield . y.,l.nle T. lm. ·
na I,bo, de edil .. S4 nUmero. sucesivamente. ni· IIOV en l. De lensa Slcll l.n • . Y,rI.nl. Wln.we, on
c ul'm(l1 QU8 l. colección complell 811'" en con· 1. Def .. n.. fllncU' (4 .' pif ie) .
dlc lonu ~ vent. h..::l. Iln,les de feb,e,o o p,i · CUADERNO N.' 12: lI,rI.nle Mod.'nI In l. op.
me.OS de m."o . • 1 poeclo de 2$0. - 1'111. e l e¡.m. lensa Alekh lne . Si.lIm. Bife " e n l. Aperturl Altl .
pi ...... 11o, c.blendo l. pOl lbllldad de Ulud lll ,,/n V,,,.nle ft lm.nov .n l. Del. n.. Slclll e... (2 .' per·
poeclo Upec:I.1 p", ClUIlS . FEOERACIONES y e l· te l V" i.nI8 lenlrIQ'ldo en t. o.ten.. H-oI. . . . ..
ellOTECAS ESCOlARES. .Iemp,e que n.n colec · 1I.".nle Winl we, en l. De len.. F._III ($."
Clone _ compfel .. pefl . )
Al m.. gen de " lOS 50/0 nUme' os "'.Ientes en CU ADEJlNO N." IJ , SI.II<I'II A>Hrblch 111 t. DI·
la a.: tu. lldad . • JAOUE , edita •• men.ualmenle 1011 lenSl MocIe'l\I (l .' pe,"I . V" I. nll Rubln.I.ln .....
s uce.'''''' QOtI v.y..... lIendo 11 Del.n.. Nln'Ilolndl • . V., ...." Moda .... en l. op.
Seguld.menle of,ecemos e l terr\llrlo QUe .b.,c. tenSl Alekhi... 12 ' pertel . V.. IIIIII e".Ie.e en la
cad. cuade,no . con ob¡eto de adml!" 'UefVIl-de Delen.. Peltofl ( 1 ' p.fle ).
pedido • 0 1111' de esle momenlO CUADlIINO N.' " , SI.llm. Av.rblCh en l. Oto-
CU ADl~NO N." 1: SI.tem. e,eye, de l. Oelen .. tens, Mod.'nI IV plflll V.. I.nll GOllmbu.OO en
MO,phy Ce ...d. en l. Apertu II Ruy l ópel . V•. II Oefenn Slcl ll.n • .
",nle del c.mblo en la Delenu G, Onfeld . SllI em. CUADlIINO N.' 15: V.. I. nll C".lc. en l. De·
tlaldC/f t . Opoc.nS ky en l. Delenn Slclll.n• . fens. PII,OU (concluslón l. 51 . ...... Sch.ven lnoen en
CU ADERNO N." 2: Au.que Indio de R,~ e n l. l. Del.n" SI~III.n • . SI".m. Averblch en l. De·
Ape"u'. Rell SI.llrr\11 N'¡dorl . O!xM:enlky en l. lens. Mode'n. (conc:lu.lón) . V"I.nle M..::ke,.,.le en
Delen .. Slclll.n. 12.' pe'lel. SIS Ie m. Hiibne' de l. l. Delln •• Mo,phy Able'" .n l. Apertur. Elpe·
Yari.nte ROOlnll81n en l. Delen.. Nlm. olndl • . 1101 • . V.rI.nll del e .mIIlo .n l. Delen.. 00 1*"
Sl ste.... Schmld de l. Y.,I.nte h ...sch en l. Iconc:lullÓn l. V.. lenll del C.mblo ... le Delln. .
Oelen.. f ,enee.. • blev.
CUAOlIINO N.' J, Ape,tu,. ulten . Hln'Ilowlldl . CUADlIINO N." ti : SI.II .... ScM...... lngan 111 la
AllqlMI C.n.1 SoIIol.ky en l. De len.. Slc"'.n • . DeI .... 1II Slclll.n1 Iconc:lu.IÓftI . V.. I...'. Nlmzowltch
Si l1 ..... Gutge nld.e en l. DelenSl C..o . K.M . en l. Delen.. e., o . Klnn . 51"..... Sptllky en
SIS IIm. lIhl e n l. Delenll Indo . Blnon!. l. _ , Iu,. Retl V.. I...I. ByrfMI In . 1 SI.III'I'U
CUADlIINO N." 1: G.mblto del VOl" • . V•• I.nle SlImlsch de le o..I.nlll Indl , de A.y. V.. I. nl"
A'~'noel en l. Apertutl [apallol• .
del O""ón en l. Del en •• SicUl.n • . ApeIIU" lI, ·
s en . Nlmlow llt h 12 ' pe"el. V.rI.nle del C.mblo CUAOlIINO N." 17: V.. I.nl. A,cángll In l. Aper·
en l• • pe,tu" hpeflol • . Iu" E.p.hol. ¡eoncluttón). Y.. lenll NhnzowllCh en
CUAOEIINO N.' 5: G.mbllo del VOl". (2 ." pertol. t. Deten,. C..o ·K.nn (2 ." p.rtel . v .. I.",. e.,...... en
V.,i.nle del D"gón . cele,ado en l. O.fen .. Slcl· ..1 SI. ,em. $IfImltch di l. Delon •• Indl. de lI.y .
II,n • . Al.que yUg.OII.vo e n l. De len.. Indl. de SllIerr\ll S.nll.le •• en 1, Ape,lu.. RII I. AIIQUI V.·
Re y. Ape'lu" L" .en . Nlm l ow llch 1conclusIÓn). IIml . ovlc en l. Delln .. Slclll.,.,..
CUAOEIINO N." . : Ape. tu"• • ble"" IDelln.. CU ADERNO N." 11: SI. II .... RUlO en l. Delln..
!>hlll<io" y Ape"u" del Cenllo). y .. l.nle D. lgón ~ . In/~ I ~ Ape,IU" ' rompowlky . V.... nl. NIINO-
,«ll,ado en 11 De len.. Slc" ien. 12' O"IM ). O~m· wltch en l. o.Iln.. C..o-K.nn lconc:lul 16 nl . AI_
hilo del Volg.o lC.plldo (~onc:lullón l . 1I"i.,,:. Mo V.l h...I'ovlc en 1I De len.. Slclll_ (r;onel u.lón) .
de"" en l. Apeflu" I""tlu . AtaQUI 1.4 ..11\111 In l. Ape""tI bpel\ol • .
CU .. OUINO N." " El Gambito 0601"" .n l. Ape,·
lu." F'lCoceu V., I.nlO del O,eg.ón ..::.1111<10 .n
l. Oel en.. SlcUl.", (~onc:lu.lónl . Dllen •• Indl e de
lu" E_fIol. '2.'
CUADERNO N." lo: Al""'" M... hall .n II , , -.
pert. ' . 5 1.".... RulO .n t. 0cI_
U Gf"ÜnI. ld 12.' peflll . 5111 ..... ~.k ..·'"Unlk .., l.
Detln .. SI~UI ..... G.mb110 lI..::k..- .
D""".
CUAOfI'lNO N.' 20: GambitO 81Kkmat (2 .' IMn.). CUADERNO N.' :ti: V.. ll nte Peulaen de 1I AlMr.
511t.ma Ru-o en I1 Defensa Gl'6nfald ICOI>Clualón). tu.. VleMII. Vll llnll Oregón de 1I Delenll Slc l·
V"lenll de 101 cuettO peooel .n la Dllansa Ala · Ul nl (conc lul lón) . SllIema r.rt •• owe. de l. Delen·
.hl.... AtlQUl M........n an le ""'<tut' h~l'Iol. 13.' 11 Ortodo.. Iconclu. lónl . AIIQUI Aultt lKO en la
PIOnel . AtlQ!,le Nlmzowltch en l. Delen.. Slclll.n• . Del.nll Pire (t .' PIOrte) .
CUADUINO N.' 21 : AtlQ!,l' M .. lhIolI an l. Apenu' CUADERNO N.' . : AIIQUI Au, 'rl.to en la Delan·
ti EllMooll (conclusión) . Ataqu. Nlmlow ltch '1'1 I1 l. Pire (2 .' pertel. V.. llnll SlmlIl.lcl en l. AIM'IU'
Oa la n.. Sl clll an. (conclusión)' Slltltma Clhlco en .. Ingl ... . Delenu Seml·Terrnch. 51steml Ce rr • •
do '1'1 ,. Oelenll 5lellllnl.
I1 Oelen.. PltC. Clmb lto 8lackm.. (3 .' PIOt,,) ,
CUADERNO N.' 22 : VI, llnte Anllgul d. I1 Delen.
.. Phll loo • . Oelensl r...81ch . Gamb ito 8leckml'
lconclullónl. Ataque Rlch t.. · R.us .. (.Itleml Ave,·
s. CUADERNO N.' 31: AllCIUe Au,lr l.eo I!n II Oel.n·
Pire 13.' ptrte l. Oellnll Indo· Benon l Rehulld • .
Oel.n$l Senll . r.rrIlCh (2 .' perte). Sllleml Cerrldo
en la Delen.. Slclll.na (2 .' plrte).
blchl en I1 Delensa Slcll ll"" .
CUADERNO N.' tO: O.lenll Sem l· r .... seh (con·
CUAOfRNO N.' n : S istema O 'Ke ny en l. Oeten· clullón). Delen.. Indo)·Benon l Rehusw Iconclu·
sa 51(111.1'1', S istem. Richt.t . Ve.eJOY . VI. I.n'e WI· ,ion ). Alaque AullrlKO en II Delense PI,e (' .' IM/ '
... we. en l. Delan.. F•• nee .. 16.' PIOne) . tel . SISlIml eerrtdo en l. DelenSl 51cllllnl 13.'
CUADEflNO N.' 2.: Delenu r." ..ch Iconclullón). part,).
V.. llnte de lo. CUlItO peones en l. Oetensa Indl. CUAOEI'INO N.' .1 : Alaque Au $ltieco en l. Delen·
de Rey . Clmbllo elel III en I1 Delen.. Slclll.n• . sa Pi,e [Concl"llón l V..'lnte del c.mblo en I1 De,
V.. I.nta Wt... _t en l. Oefen .. F' lftCeSl (7 .' p.rIe) lens. Crunle ld [SI.,emn Modernol ). Contrntaque
CUADERNO N.' 25 : V.r l. nll Wlnlwer de II De · Tru le, en II delen" ele los r:Io, cabillo• . Oelensl
len.. Freneesa (conc lus iÓnl . V. rI .nll Alepln en l. AI.khIM (M lseel'nen).
Oeten.. 5Iclll.n. ApetWt. Escocen . V., I.nte de CUADERNO N.' U : SISlIm. Cerrado de I1 oefen.
101 e ..".o peOt>l, en I1 Defenn India de Rey SI Sl eillanB Iconclu, lón) Slstem. A~etbleh en l.
(2 ' p.nel. Of!lens a Ind il de Rev G.mbi,os Bellón v Mlh" ••
CUADERNO N.' 26: Va, I,nle de los cualro peones en I ~ AlHlrl"" Inolen . OelenSl Alekhlne (Mise.,,·
en I1 Delenn Ind l. de Rey Iconclu,IÓnl . V.,lanle neal ·conclu,lón l
Po luQl leHky en el Sls lema Nl ido" , ()pocens ky de CUADERNO N.' .,: 0.1'1'151 al lOOh en el Clmblt o
l. oetenll Slclll..... C.mb ilo de Rey rehundo . S il' de D,m • . Del.nll Tchlgo. ln . Verllnte Tlrrlleh en
11.... ' Neolndlo, en I1 Ape.t u'l Il\IIle... l. Delenll Freneesa.
CUADEI'INO N.' 27 : ConttlQ.mbllo Fllkbeet . V•. CUADERNO N.' ...: V.. lln te Rublnstein· NlrNo,
. llnll PlUlten Anl lgu. en l. Delan .. S lclll llll. w.lch en l. Oetenll SlcllI."". V.".nll Te"lsch en
CUADERNO N.' 21: V.. ¡lnte P'uh.en MUgue en l. DelenSl Fflnceu [conc lu slón l . A.pertUtl Peón
I1 Dehtn .. Slcllllnl 12.' perte ). Dllen" From en de O.mI
I1 Ape. I.. re flpel\ol. . Slsllmas Neolnd¡oa en II CU ADERNO N.' o : Delenn Il\IIle" en . 1 GIIfItII .
Ape'lufl InQJa.. Iconclu ll ón). VI, ll nll Rub lnlll ln to de 011lYl . Ape.l .. fI Peó n de O.ml 12.' PlrI.! .
en ,. Delen .. Nlrmol ndl• . v.".nte Clhlu ele l G.mblto BudI¡)eSl.
CUAOfI'lNO N.' 21: Nue~n PfOPOl lc lonll y KI .. I · CUAD ERNO N.' .s: V.. llnte Nimzowiteh·Rublnl ·
"llClón de vle¡.. Iden en I1 Delenn Hol.ndan. 1111'1 en I1 Oelen .. 5lciIIln. (conclus ión). V.. I.nle
V.rI.nll R.. blnl lel n en l. Oel. n$l Nlm.olnd l. (2 .' Cl i s iu en I1 Oelenu Cero·Kln n. Ape,'u,a Peón
p.. tel . V..llnte P.uls.n antigua en 11 Oelen,. SI · Dama lcnnclualó n)'
ellllnl 13.' pe'"). CUADERNO N.' '7 : vafl lnte tasket .Pilnlk an 11
CUAOEANO N.' 30: Ape"u.. 8hd. V.,I.nle P.u l. [)e fenu Slc ill."" . Gambito hcocés . Oelenll 8.non l
l en Int!9U' ,1'1 la Delen,. 51e lll lnl (eonelu. IÓnl . CI'slcl.
V.. I.nle Rublnallln en I1 Delensll" Nlmzolndll (3 .' CUADERNO N.' .. : Oelenll 8enonl CI.,le a (ennclu ·
PIOrft) . sión) De l,n,. Owen (l . . P)CO ). C.mblto h eo·
CUAOf:RNO N.' " : V.. t.nte Rublnlleln en l. c.. eé . leonc lu llón). V.r l.nte t .,k.. ·Pllnl k en I1 De·
t.nn NlrNOlndJ. (V PI'") . AIIQUI Slclll lno en 11 lense S lclll l nl .
Delenn SlcllIllII. V.. llnte Ste lnlll en II Delenll CUADERNO N.' .,: V.. llnte tuk., .Pilnl k In 1I
Ff.nen• . Apert .... a J,d 12.' PI'''). Delen.. 5 Iclll.... (conc lu.lón). V.. IMnta de l C.mblo
CUAO(RNO N.' :U:: ApetlUfl a iro (J .' IM'") . De· en I1 Ape,l utl hpeflol. Del.n" Owen t .. . PlCO
tlnn StelnlU OII.. ldl en l. Ape,lu .. ft.ptI\o ll . V.· !coneluIIOn) Si. llmes Intl_M'flno en 1I Delanll
fl",,, de 101 cuel.o e.blllos en t. Delenn Slcl lI l ' Sem l· hllvl .
ni . V.r l.nle Rublnlteln en 11 Delen" NlmJolndle CUADERNO N.' SO : V., I.nte Len lngrldo en l. O.·
(5 .' Plrte). lens. Nhmobd l. Conltlllque Ollworth en l. Aper ·
CUADERNO N.' 33: Vlrl.nle Rublnlleln en la De · lu" Eape.ooll Sls t.mll Inl l. Me .. no ,1'1 l. Oelenll
lenn Nlmlolndll (conclu. lón) . VI,I.nll NeJdorl ·()po· Seml · EsII~1 (COneIUll ón) . V"llnta Nlmlowllch en
een.~y en l. Dl lanll Slcllllnl . V.. llnte Ind ll en la Oetenll fr. ne nl .
II O.lensa C..o.K.nn. o.lenll Stelnlu Diferid. en CUADERNO N.' 51: V., I.nta Nlmlowl tch en l. De ·
l. ApertUf. Elplooll [2 .' PI'I'I. lenll F' lnee .. (conclullón). SllIeml Sch.~ln l l\llen
CUAOf:RNO N.' SI: Delenll StelnlU Ol le.ld¡ en• en ti Delen" 5Iclll."".
I1 ApertUtl Elpeool. [J .' PI'te!. V.,llnll Ct •• le. CUADERNO N.' U : V" llnta lanlngt.do en II C.·
ele l. Detenll Grilnl. ld. V,".nte o.egón en !. De· l.nSl Nlrmol nd ll (ConcIUllón). V'f lanta del CIfTlbln
lensa Slclll lnl . Ollerld. '1'1 I1 Apen ufl hpel'loll . Sistema Sche"e·
CUAOfRNO N.' 1$: V."."le OrlQÓl1 en l. Delan· nlflQtln en l. Del.nn Slc lll.... [Conc lullón) . De·
n Slcllllnl (2 .' PIOrtel. Delenll 51111'1111 Diferida en 1'1'111 Booolndl • .
t. Apertu.. hptl\o ll (conclullón! . V.. IIn" ClhlCl CUAOfI'lNO N.' U : V..I.nle ChecostovlCe en l.
en l. Del.nsa Gn1nl.ld IV PlrI. ). Delenn h llv, . V., I.nll del Av.nee .1'1 1I Dllen..
C.<o·K.nn Delensa Bogo lndll (conc lu. lón) .
CUADERNO N.' . : Vltllnte M ......,.II en I1 Delen. CUAOfRNO N.' 41: V.,llnl. NOfmal .n e l G.mbl
11 EICIrId I""'I . Vltlll/'lll Clhlc. In t. Dllanll 10 lalón . Deten •• Slcilllfll IMlteel'''''.. I . V,,'tIIl e
Gn1nf.'d (conclu.lón) . 51.1..... h'1Ikower en l. Alekh ln. en .1 Gambito d. 011N Aceplado . yl
DlI..... Ortodo.. (l .' Plrl.l . , llnta Checo.lovKI en ,. Delen .. hl'''1 IV Plf'le l

También podría gustarte