0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

PPI. Plan de Trabajo MAYO 2023

Este documento presenta el plan de trabajo propuesto para la asignatura Psicopatología I en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Se divide en cuatro partes: modalidad de cursado, programa de trabajos prácticos, cronograma de trabajos prácticos y actividad de cierre.

Cargado por

luuz.a.b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

PPI. Plan de Trabajo MAYO 2023

Este documento presenta el plan de trabajo propuesto para la asignatura Psicopatología I en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Se divide en cuatro partes: modalidad de cursado, programa de trabajos prácticos, cronograma de trabajos prácticos y actividad de cierre.

Cargado por

luuz.a.b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

PSICOPATOLOGÍA I
Año 2023
PLAN DE TRABAJO PROPUESTO POR Prof. MARIA JOSE PEREZ

Este plan se divide en cuatro partes:


1- Modalidad de cursado
2- Programa de trabajos prácticos
3- Cronograma de trabajos prácticos
4- Actividad de cierre.

1- MODALIDAD

1. CONSIDERACIONES GENERALES

• La cursada inicia el día jueves 30/3/23 a las 20 hs. con la clase teórica N º1 en modo
presencial. La semana del 24/4/23 inician los trabajos prácticos con la guía de trabajo
práctico N º 3.
• Duración de la cursada: 10 semanas de cursada y posteriormente 1 (un) parcial escrito
presencial todas las comisiones juntas el día sábado 10/6/23 a las 10 hs, su instancia
recuperatoria el 24/6/23 a las 10 hs.
• Se combinarán actividades presenciales y actividades asincrónicas (lectura de la
bibliografía, abordaje de guías de lectura y de guías de trabajos prácticos, los foros de
consulta, la visualización de videos sugeridos, todo ello provisto en PEDCO).

2. CLASES TEORICAS: Serán presentaciones teóricas generales de los contenidos y


bibliografía de las unidades del programa general que se trabajarán la semana
inmediatamente posterior en los prácticos. Se subirá a plataforma materiales escritos en
formato de fichas en PDF, cuadros Word, actividades de integración, videos y otros, con
contenidos trabajados en teóricos.
3. TRABAJOS PRACTICOS: Se encuentran a PEDCO los links de bibliografía y las guías de
trabajos prácticos comunes a todas las comisiones, con especificación de objetivos,
contenidos, bibliografía, y con las actividades para cada práctico. Estas últimas son
cuestionarios estrictamente referidos al material bibliográfico obligatorio de la materia que
deberán contestarse en forma grupal y entregarse realizados en forma grupal, en papel y tinta,
al finalizar la clase práctica presencial. Adjunto al programa de prácticos se publican guías
de lectura, videos sugeridos, actividades de integración de los trabajos prácticos de uso
optativo. Se tomará asistencia a los prácticos.

1
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
4. CLASES DE CONSULTA: serán organizadas según cada una de las comisiones como
espacio de consultas e intercambios.
5. PARCIAL: Habrá una instancia de parcial con su respectivo recuperatorio al finalizar los
trabajos prácticos y teóricos. Serán en modalidad escrita para todas las comisiones en el
mismo día y horario. Las preguntas de examen versarán sobre las preguntas de las guías de
trabajos prácticos y sobre la bibliografía obligatoria abordada en prácticos y teóricos.
6. ACREDITACIÓN DE CURSADA: aprobar un examen parcial con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos en primera instancia o en examen recuperatorio. Para alcanzar la acreditación resulta
de importancia la asistencia a teóricos y prácticos y la realización de las actividades
prácticas. Habrá régimen de promoción sin examen final. Las condiciones para la aprobación
de la promoción de la materia será un mínimo de 8 puntos en el parcial en su primera
instancia, 80 % de asistencia en los teóricos y trabajos prácticos, entrega de todos los trabajos
prácticos en el día de cursado.

2- PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

A-OBJETIVOS
❖ Generales
Los objetivos generales de los Trabajos Prácticos son fundamentales de alcanzar para el logro de
los objetivos del programa general de la asignatura.
-Vincular al alumno a los conocimientos de la psicopatología, a las diferentes perspectivas, sus
consideraciones teóricas y sus modos de intervención en el campo de la psicopatología.
-Posibilitar al alumno la reflexión crítica de los contenidos propuestos en el programa de trabajos
prácticos a partir del estudio de la bibliografía, de casos y su articulación con las clases teóricas.
-Acercar al alumno a herramientas teórico-clínicas para el establecimiento del diagnóstico
diferencial.

❖ Didácticos específicos
Que los/as estudiantes logren:
-Desarrollar una lectura crítica los materiales bibliográficos.
-Adquirir las formas de interacción y trabajo grupal que enriquezcan los aprendizajes.
-Profundizar, a través del contacto con la bibliografía obligatoria y de consulta, los aspectos que
susciten interés adicional.
-Analizar casos clínicos aportados articulando teoría y práctica.
-Promover el desarrollo de producciones escritas tanto de cuestiones teóricas como sobre casos
clínicos.

B-PROPUESTA METODOLOGICA
Los trabajos prácticos consistirán en 10 clases, (10 semanas) en las que se desarrollaran las 7
guías de trabajos prácticos que cubren las 5 unidades del programa general.

2
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
➢ Se pone a disposición de los alumnos en PEDCO un cuadro con la planificación y
cronograma de trabajos prácticos de todo el cuatrimestre (adjunto), donde figuran el
número de trabajo práctico, las fechas, temas, bibliografía y casos a trabajar en cada uno.
➢ Se publica en la plataforma una guía por cada trabajo práctico común a todas las
comisiones, con especificación de unidad, tema, objetivos, contenidos, bibliografía
obligatoria, casos clínicos, y con las actividades para cada práctico. Esta últimas son
cuestionarios estrictamente referidos al material bibliográfico obligatorio de la materia,
videos sugeridos y actividades de integración de los trabajos prácticos. También se
publican guías de lectura de uso optativo.
Las comisiones utilizarán las mismas guías de trabajos prácticos y actividades
propuestas. Los alumnos asistirían a clase con la bibliografía leída y las actividades de las
guías ya abordadas.

• Se propone sostener 3 momentos en la clase de trabajos prácticos (3 hs. reloj)


1. Inicio: con una breve introducción por parte del docente de las temáticas a trabajar en la clase y
una consigna para recuperar saberes previos de los estudiantes sobre el tema. (aproximadamente
cuarto de hora)
2. Desarrollo:
-Elaboración grupal: se trabajará mediante el comentario participativo del análisis del material
bibliográfico en base a las actividades propuestas en las guías de trabajos prácticos que serán
distribuidas. Confección de escrito grupal. (aproximadamente una hora y cuarto)
-Puesta en común de lo elaborado por los alumnos y de las preguntas, problemas y conjeturas
generadas. (aproximadamente una hora y cuarto)
3. Cierre: con la guía del docente, retomando las producciones del alumnado. Se intentará así
mismo precisar y dejar formulados aquellos interrogantes que quedarán abiertos para
desarrollarlos con el avance del programa y aquellos que inciten a nuevas lecturas.
(aproximadamente cuarto de hora). Entrega del trabajo grupal al finalizar la clase, un escrito por
grupo con anotación de sus integrantes.
• La propuesta es que los trabajos prácticos tengan base en la interacción entre alumnos y
de estos con el docente y no en clases expositivas.

3- CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS


N ° de Trabajo Contenidos Bibliografía Casos
Práctico
T.P. 1
Conceptos ° Jaspers, K.
(dos semanas) fundamentales en el Psicopatología General
campo de la pp. 15- 21, 886-892.
UNIDAD I psicopatología ° Freud
Malestar en la cultura,
Delimitación del cap.2
concepto psicopatología. ° Lacan, Sem.7, cap1.
° Stagnaro, J.C. El
El campo de lo diagnóstico la llave de la
psicopatológico terapéutica

3
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

T.P. 2
(una semana) Construcción de la ° Bercherie, P. Los 1-El Sr. Pussin. En
clínica psiquiátrica I: fundamentos de la clínica. Foucault, M. El poder
su nacimiento y apogeo. psiquiátrico, pp. 26-28
Cap. 1.
UNIDAD II
Alienación mental vs ° Conti, N.A. Jean-Pierre 2-de demencia precoz en
Enfermedades mentales. Falret. Kraepelin. Lección III
° Stagnaro, J.C.
Presentación. En
Kraepelin. E. “La
demencia precoz”.
T.P. 3 ° Jaspers, K.
(una semana) Construcción de la Psicopatología General p. 1-de delirio de
clínica psiquiátrica II: 44-45,445-447, 803 a 805. autorreferencia en Jaspers,
UNIDAD II ° Bleuler, E. Demencia pp.125 y 126.
La concepción Precoz. El grupo de las
Semana del 24 de abril psicodinámica de la esquizofrenias. Sección I 2-de la señora celosa en
enfermedad mental. y X. Freud, pp. 228 y 229
° Freud, S. Conferencias
El surgimiento de la de Introducción al
Psicopatología como Psicoanálisis N ° 16
ciencia

T.P. 4 Freud, S.:


Psicopatología y ° Nuevas puntualizaciones -de paranoia, la Sra P., en
(una semana) Clínica Psicoanalítica: sobre las neuropsicosis… Freud, Nuevas
° Mis tesis sobre el papel puntualizaciones sobre las
UNIDAD III síntoma y causalidad de la sexualidad… neuropsicosis de defensa,
° Conferencias de parte III.
Semana del 1 de mayo Introducción, n ° 23.
(lunes 1 de mayo feriado) ° Inhibición, síntoma y
angustia. Cap. III, IV, VII,
VIII, IX, X.
T.P. 5
(dos semanas) Psicosis: antecedentes y ° de Clérambault, G 1-de delirio de
actualidad en la -Psicosis basadas en el autorreferencia en Jaspers,
UNIDAD IV psiquiatría: automatismo, pp. 1-16. pp.125 y 126.
- Definición de A.M.
Semana del 8 de mayo 1-Fenómenos primarios ° Jaspers, K.
de la psicosis en Psicopatología General,
En todas las comisiones psiquiatría pp. 116-123.

2-Paranoia ° Kraepelin, E. Lección 2-de paranoia en


XV. Paranoia. Kraepelin. Lección XV
------------------------------- ------------------------------ -------------------------------- ---------------------------------
° Kraepelin, E. “La
3-Esquizofrenia psicosis irreversible”. 3-de demencia precoz en
° CIE 10, pp. 309-319. Kraepelin. Lección III
Semana del 15 de mayo ° Bleuler, E. La Demencia
Precoz. El grupo de las
(lunes 15 de mayo asueto esquizofrenias. Sección I
día del profesor, no hay cap. 1y2.Sección X cap.
comisión ese lunes) 1.

En comisiones de los 4-Psicosis maniaco- °Stagnaro, J.C.:


jueves 18/5 8 depresiva -Melancolía y depresión
durante el siglo XIX.
-Presentación. En

4
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación
Kraepelin. E. “La
demencia precoz”.

T.P. 6
(dos semanas) Las psicosis en Freud. Freud, S.: -historial de Schreber
Fenómeno y estructura °Puntualizaciones
UNIDAD IV del síntoma psicótico en psicoanalíticas sobre un
diferentes momentos: caso de paranoia
Semana del 22 de mayo ° Introducción del
-Segunda nosografía. narcisismo. Ap. 1 y 2.
(jueves 25 de mayo ° Duelo y melancolía.
feriado)
-Segunda tópica. ° Neurosis y psicosis.
° La pérdida de realidad
en la neurosis y psicosis.
------------------------------- ------------------------------ -------------------------------- ---------------------------------
Semana del 29 de mayo Las psicosis en Lacan Lacan, J.:
-Causalidad significante ° Seminario Las Psicosis
-Disolución imaginaria ° De una cuestión
-Las coyunturas y la preliminar a todo -Caso G.L. (Lacan)
estructura del tratamiento… Apart. 5.
desencadenamiento
-Retorno en lo real
-Fenómenos elementales °El seminario La
-Metáfora delirante angustia. Cap. 24, pp. 362
- Pre- psicosis y 363. (Sobre melancolía)
- Melancolía
T.P.7
Alcoholismo, ° López, H. “¿Qué dice -Sr. L. en Vetere E.
UNIDAD V toxicomanía y otras Freud sobre las
adicciones. adicciones?
° López, H. Las
adicciones. Sus
fundamentos clínicos.
Cap. V.
° OMS. CIE10, p. 304-
308.
PARCIAL presencial, Entrega de aprobados y
escrito. Todas las Sábado 10/6 a las 10 hs. desaprobados el sábado
comisiones juntas 17/6
RECUPERATORIO
presencial, escrito. Todas Sábado 24/6 a las 10 hs.
las comisiones.
CARGA DE NOTAS Del 3 al 5/7

4- ACTIVIDAD GENERAL DE CIERRE DE LA CURSADA 2022

• Optativa para el alumnado que cursa la asignatura y abierta al resto del alumnado de la carrera.
• Un encuentro presencial de 2 horas en horario de teóricos.
• Objetivos:
- que los alumnos tengan una primera aproximación al trabajo de organización y de transmisión de
un material clínico.
- avanzar participativamente en la elaboración conceptual de un material clínico.
5
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias de la Educación

• Actividad: La propuesta de trabajo es el comentario participativo de la “Presentación del viernes


13 de febrero de 1976, CASO G.L. (Primeau). Una psicosis lacaniana”.
Se propondrá a los alumnos realizar, antes del encuentro, la transformación de este material clínico en un
formato de transmisión, en un material escrito organizado (utilizado en la profesión para distintos fines
como redacción de un informe, supervisión, presentación de un ateneo, en el registro de una evolución en
la historia clínica, al contestar a un juez acerca de un paciente, al realizar una internación, una derivación,
responder/solicitar una interconsulta, etc.) Supone la organización del material de la presentación en un
relato.
Nos importa especialmente organizar el material en base a cuál es el sufrimiento, el malestar en el relato
del paciente, cómo se entrama con su historia personal, pedidos que dirige, las coordenadas de aparición
de la crisis, las relaciones con los otros.
Algunos de estos relatos realizados por alumnos serán compartidos vía lectura en forma grupal al
comenzar la actividad a fin de partir del material clínico, intercambiar, ampliar, mejorar la organización,
la articulación.
Consigna: Transforme el material de la presentación en un relato organizado en el cual se puedan ubicar
las coordenadas del padecimiento de G.L. desde un punto de vista psicopatológico: presentación del
malestar, aparición del sufrimiento, coyuntura de las crisis, cuál es su demanda, relación con otros (2/3
carillas). ¿Qué preguntas le suscita el material clínico?
• Bibliografía obligatoria
° Lacan, J. (1975- 1976). 8 presentaciones de enfermos en Sainte Anne. Diciembre1975 -abril 1976.
Documento de la Federación de Foros del Campo Lacaniano. Presentación del viernes 13 de febrero de
1976: CASO G.L.- 26 años. Una psicosis lacaniana. Uno: Informe psiquiátrico del Hospital presentado a
Lacan Dos: Entrevista de Lacan: La psicosis lacaniana.
• Bibliografía ampliatoria
° Julien, P. (1989). Lacan y la psicosis 1932-1976. En Revista Littoral 7/8. Córdoba: La torre abolida.
Recuperado de https://ecole-lacanienne.net/es/bibliolacan/textes-divers-3/
° Porge, E. (1989). Endosar su cuerpo. En Revista Littoral 7/8. Córdoba: La torre abolida. Recuperado de
https://ecole-lacanienne.net/es/bibliolacan/textes-divers-3/

También podría gustarte