0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas48 páginas

4 La Legislacion Internacional y Derecho 3

Cargado por

9shpgtsh5k
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas48 páginas

4 La Legislacion Internacional y Derecho 3

Cargado por

9shpgtsh5k
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

SPE-ISS-09-07

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN,
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Subdirección de Política Exterior

Legislación Internacional y
Derecho Comparado de la
Educación Cívica

Mtra. Elma del Carmen Trejo García


Investigadora Parlamentaria

Abril, 2007

_________________________________________
Av. Congreso de la Unión Núm. 66, Col. El Parque,
México, D.F., C.P. 15969
Tel: 5628-1318 y 5628-1300 ext. 4711; Fax: 5628-1316
e-mail: [email protected]
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Índice

Pág.

I. Introducción 1

II. Marco Conceptual 2

III. Legislación Internacional 4


3.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos 4
3.2 Declaración sobre los Derechos de los Niños 5
3.3 Convención para la Eliminación de todas las Formas de 6
Discriminación contra las Mujeres
3.4 Declaración Mundial sobre Educación para Todos 7
"Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien,
Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990
3.5 Foro Mundial sobre Educación, Dakar- Senegal, abril 2000 8
3.6 Educación para todos en las Américas, Marco de Acción Regional 10
2000
3.7 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la 12
Ciencia y la Cultura
3.8 Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas. Santiago, 13
Chile 1998
3.9 Tratados celebrados por México en materia de Educación 13
3.9.1 Multilaterales 13
3.9.2 Bilaterales 14

IV. Legislación Nacional 18


4.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 18
4.2 Ley General de Educación 20

V. Educación Cívica en México 22


5.1 Antecedentes 22
5.2 Actualidad 22
5.2.1 Primaria 22
5.2.2 Secundaria 24

VI. La Educación Cívica en los Organismos Internacionales 28


6.1 UNESCO 28
6.2 Unión Europea 28
6.2.1 Recomendación 2002-12 del Comité de Ministros a los Estados 29
miembros sobre la educación para la ciudadanía democrática
adoptada por el Comité de Ministros el 16 de octubre de 2002, en la
812 Reunión de los Delegados de los Ministros
6.2.2 Temas clave del Año Europeo de la Ciudadanía a través de la 30
Educación
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

6.2.3 Contribución del Consejo de Europa 30


6.3 Organización de Estados Americanos 31
6.4 Asociación Internacional de para la Evaluación de los Logros 34
Educacionales

VII. Derecho Comparado 36

VIII. Conclusiones 39

IX. Fuentes Consultadas 40

*Mi reconocimiento a la C. Itzel Hernández Carvajal por su colaboración en la realización de la


presente investigación.
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

I. Introducción

La educación es mundialmente reconocida como un derecho fundamental del ser


humano, al menos así se entiende al conocer que este derecho se encuentra
plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual ha sido
ratificada por la mayoría de los Estados-Nación constituidos hasta el momento.

Es un tema central para el desarrollo del hombre, le brinda herramientas para la


vida, su convivencia social, y su desarrollo profesional. Para ello existe un
consenso a nivel internacional de que la educación debe tener un carácter integral,
y preparar al ser humano para todas las facetas de la vida. Es necesario
establecer criterios mínimos, aceptados por todos que den sustento a la educación.

La evolución y tendencias del mundo actual, apremian a tomar medidas en


materia de educación que vayan encaminadas a la formación de seres humanos
concientes de su identidad personal, nacional y de su pertenencia a la sociedad
global.

La difusión de la democracia como un valor y modelo a seguir en las sociedades


avanzadas ha traído consigo otras necesidades, tales como el fomento de la
participación ciudadana en temas políticos y mayor conciencia de los procesos
político-electorales.

1
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

II. Marco Conceptual

• Educación

“…La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la


cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de
solidaridad social.”1

“…La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de
la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.”2

“La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida
de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral intelectual,
artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores
conocimientos y destrezas enmarcados en nuestra identidad nacional,
capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la
comunidad.”3

• Civismo

“Las pautas mínimas de comportamiento que nos permiten convivir en paz y


libertad. Respetando los otros, los objetos públicos y el entorno natural.”4

• Educación Cívica

“La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento


y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación
de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y
participar en su mejoramiento.”5

• Formación Cívica y Ética

“La Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de experiencias


organizadas y sistemáticas, a través de las cuales se brinda a los estudiantes la
oportunidad de desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad

1
Artículo 2 de la Ley General de Educación, México, 1993.
2
Artículo 2 de la Ley General de Educación, República del Perú.
3
Artículo 2 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Chile.
4
http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/va10civ2.htm
5
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_154_educacion_civica

2
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

dinámica y compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para


actuar libre y responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo
personal y con el mejoramiento de la vida social.”6

6
Programa de la materia Formación Cívica y Ética. SEP, 2005- 06.

3
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

III. Legislación Internacional

La educación es un derecho reconocido internacionalmente, existen a lo largo de


la historia reciente diversas declaraciones que han tenido como principal propósito
mostrar la importancia de la educación en la sociedad internacional. Comenzando
por declaraciones generales sobre derechos humanos, hasta documentos
específicos para la educación, todos coinciden en la relevancia de la educación,
en la necesidad de que esta sea para todos, sin distinción de raza, sexo o
situación económica.

A continuación se enuncian las principales declaraciones internacionales respecto


al tema de la educación:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Declaración sobre los Derechos de los Niños.

• Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


las Mujeres.

• Declaración Mundial sobre Educación para Todos "Satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990.

• Foro Mundial Sobre Educación, Dakar- Senegal, abril 2000.

• Educación para Todos en las Américas, Marco de Acción Regional, 2000.

3.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

“Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación tiene que ser gratuita,
al menos en lo referente a la enseñanza elemental y fundamental. La enseñanza
elemental es obligatoria. La enseñanza técnica y profesional debe ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores tiene que estar abierto a todos
en plena igualdad de condiciones, en función del mérito.

2. La educación tiene que apuntar a un pleno desarrollo de la personalidad


humana y a un refuerzo del respeto por los derechos del hombre y por las
libertades fundamentales. Tiene que favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, así como
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.

4
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

3. Los padres tienen, por prioridad, el derecho de escoger el tipo de educación que
sus hijos deben recibir.”

3.2 Declaración sobre los Derechos de los Niños

“Artículo 28

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que
se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades
ese derecho, deberán en particular:

(a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;

(b) Fomentar el desarrollo en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,


incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan
de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la
implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en
caso de necesidad;

(c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad,


por cuantos medios sean apropiados;

(d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en


cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

(e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción escolar.

2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar
porque la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad
humana del niño y de conformidad con la presente Convención.

3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en


cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y
el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos
técnicos y a los métodos modernos de enseñanza.

Artículo 29

1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño


hasta el máximo de sus posibilidades;

5
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades


fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su


idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen
indígena;

e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará


como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para
establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los
principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la educación
impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el
Estado.”

3.3 Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra las Mujeres

“Artículo 10

Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el
hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres:

A. Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación


profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de
enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta
igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica,
profesional, incluida la educación técnica superior, así como en todos los tipos de
capacitación profesional;

B. Acceso a los mismos programas de estudios, los mismos exámenes, personal


docente del mismo nivel profesional, locales y equipos escolares de la misma
calidad;

C. La eliminación de todo contexto estereotipado de los papeles masculino y


femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el
estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a

6
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

lograr este objetivo, en particular, mediante la modificación de los libros,


programas escolares, adaptación de los métodos de enseñanza;

D. Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones


para cursar estudios;

E. Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación


complementaria, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos,
con miras en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conocimientos
existentes entre el hombre y la mujer;

F. La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización


de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios
prematuramente;

G. Las mismas oportunidades para participar activamente del deporte y la


educación física;

H. Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y


el bienestar de la familia.”

3.4 Declaración Mundial sobre Educación para Todos "Satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo,
1990

“Artículo 2. Perfilando la visión

Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una
renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que
se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales,
las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales
de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día
existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento
de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas
posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación
de acrecentar su eficacia…”

Las principales componentes de la visión ampliada son:

• Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad (Art. 3);


• Concentrar la acción en el aprendizaje (Art. 4);
• Ampliar los medios y el alcance de la educación básica (Art. 5);
• Mejorar las condiciones para el aprendizaje (Art. 6);
• Fortalecer concertación de acciones (Art. 7).

7
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

3.5 Foro Mundial sobre Educación, Dakar- Senegal, abril 2000.

“Artículo 6

La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es un elemento


clave del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las
naciones, y, por consiguiente, un medio indispensable para participar en los
sistemas sociales y económicos del siglo XXI, afectados por una rápida
mundialización. Ya no se debería posponer más el logro de los objetivos de la
Educación para Todos. Se puede y debe atender con toda urgencia a las
necesidades básicas de aprendizaje.

Artículo 7

Por consiguiente, nos comprometemos colectivamente a alcanzar los siguientes


objetivos:

(i) extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,


especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos;

(ii) velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los
niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías
étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena
calidad y la terminen;

(iii) velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los
jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a
programas de preparación para la vida activa;

(iv) aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%,


en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso
equitativo a la educación básica y la educación permanente;

(v) suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y


secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los
géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un
acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un
buen rendimiento;

(vi)mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los


parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos
y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias
prácticas esenciales.

8. Para lograr esos resultados, nosotros, los Gobiernos, organizaciones,


organismos, grupos y asociaciones representados en el Foro Mundial sobre la

8
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Educación nos comprometemos a:

(i) promover un sólido compromiso político nacional e internacional con la


educación para todos, elaborar planes nacionales de acción y aumentar de
manera considerable la inversión en educación básica;

(ii) fomentar políticas de educación para todos en el marco de una actividad


sectorial sostenible y bien integrada, que esté explícitamente vinculada con la
eliminación de la pobreza y las estrategias de desarrollo;

(iii) velar por el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación,


aplicación y seguimiento de las estrategias de fomento de la educación;

(iv) crear sistemas de buen gobierno y gestión de la educación que sean capaces
de reaccionar rápidamente, suscitar la participación y rendir cuentas;

(v) atender a las necesidades de los sistemas educativos afectados por conflictos,
desastres naturales e inestabilidad y aplicar programas educativos de tal manera
que fomenten el entendimiento mutuo, la paz y la tolerancia y contribuyan a
prevenir la violencia y los conflictos;

(vi) aplicar estrategias integradas para lograr la igualdad entre los géneros en
materia de educación, basadas en el reconocimiento de la necesidad de cambiar
las actitudes, los valores y las prácticas;

(vii) poner rápidamente en práctica programas y actividades educativas para


luchar contra la pandemia del VIH/SIDA;

(viii) crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos


distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y
niveles bien definidos de rendimiento para todos;

(ix) mejorar la condición social, el ánimo y la competencia profesional de los


docentes;

(x) aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para


contribuir al logro de los objetivos de la educación para todos;

(xi) supervisar sistemáticamente los avances realizados para alcanzar los


objetivos de la educación para todos, así como sus estrategias, en el plano
nacional, regional e internacional; y

(xii) aprovechar los mecanismos existentes para acelerar el avance hacia la


educación para todos.

9
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

3.6 Educación para todos en las Américas, Marco de Acción Regional 2000,
Santo Domingo, República Dominicana, 2002

“Desafíos asumidos en el Marco de Acción Regional

Los temas pendientes plantean desafíos que los países de la Región se han
comprometido a encarar en los años venideros, bajo un común denominador de
búsqueda de la equidad, de igualdad de oportunidades, de calidad educativa y de
corresponsabilidad social.

Los desafíos son los siguientes:

• Incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a


programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial.

• Garantizar el acceso y la permanencia de todos las niñas y niños en la


educación básica, reduciendo sustantivamente la repetición, la deserción
escolar y la sobre-edad.

• Asegurar el acceso a la educación de calidad a toda la población, enfatizando


la atención a las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.

• Otorgar mayor prioridad a la alfabetización y educación de jóvenes y adultos


como parte de los sistemas educativos nacionales, mejorando los programas
existentes y creando alternativas que den cabida a todos los jóvenes y adultos,
especialmente a aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

• Continuar con el mejoramiento de la calidad en la educación básica, dando un


lugar prioritario a la escuela y al aula como ambientes de aprendizaje,
recuperando el valor social del docente y mejorando los sistemas de
evaluación.

• Formular políticas educativas inclusivas y diseñar modalidades y currículos


diversificados para atender a la población excluida por razones individuales, de
género, lingüísticas o culturales.

• Asegurar que las escuelas favorezcan la vida saludable, el ejercicio de la


ciudadanía y los aprendizajes básicos para la vida.

• Incrementar y reasignar recursos con criterios de equidad y eficiencia, así


como movilizar otros recursos con modalidades alternativas.

• Ofrecer altos niveles de profesionalización a los docentes y políticas de


reconocimiento efectivo de su carrera que mejoren su calidad de vida y sus
condiciones de trabajo.

10
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

• Adoptar y fortalecer el uso de tecnologías de información y comunicación en la


gestión de los sistemas educativos y en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

• Promover estructuras administrativas centradas en la escuela como unidad


básica, que tiendan a la autonomía de gestión con amplia participación
ciudadana.

• Fortalecer la capacidad de gestión en los niveles local, regional y nacional.”

Dentro de esta declaración destaca la ‘Educación para la vida’ como unos de los
principales compromisos adoptados:

“Artículo 6. Educación para la Vida

Teniendo en cuenta que:

La educación debe proporcionar habilidades y competencias para vivir y


desarrollar una cultura del derecho, el ejercicio de la ciudadanía y la vida
democrática, la paz y la no discriminación; la formación de valores cívicos y éticos;
la sexualidad; la prevención de la drogadicción y alcoholismo; la preservación y
cuidado del medio ambiente.

La inclusión de estos aprendizajes como contenidos curriculares, transversales y/o


disciplinares, constituye un desafío asociado a la nueva construcción curricular, al
trabajo conjunto con la comunidad y al rol del profesor como modelo de las
competencias para la vida.

Los países se comprometen a:

• Asegurar que la escuela sea amigable para los niños en su ambiente físico y
social, que favorezca una vida saludable y la práctica de las habilidades para la
vida; el ejercicio temprano de la ciudadanía y la vida en democracia, con
experiencias de participación en las decisiones de la vida escolar y en el
aprendizaje.

• Establecer las normas de flexibilidad curricular necesarias para que las


escuelas integren en el currículo contenidos y experiencias significativas y
relevantes de su comunidad y que le permitan interactuar con ella.

• Capacitar a profesores, padres y madres de familia, jóvenes y adultos para que


promuevan y apoyen estos aprendizajes en contextos de la vida cotidiana.

• Incluir indicadores específicos sobre estos aprendizajes para monitorear y


evaluar la calidad de los mismos en la escuela y medir su impacto en la vida de

11
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

los estudiantes.

• Estimular y articular las acciones de educación para la vida desarrolladas por


medios de comunicación social, organizaciones sociales y no-gubernamentales,
empresas, partidos políticos, entre otros.”

3.7 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (Estatuto de 1985)

Estatuto de la OIE

“1. Fines generales:

a) Contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la


solidaridad y la paz entre los pueblos iberoamericanos a través de la educación, la
ciencia, la tecnología y la cultura.

b) Colaborar con los Estados Miembros en la acción tendente a que los sistemas
educativos cumplan el triple cometido siguiente: humanista, desarrollando la
formación ética, integral y armónica de las nuevas generaciones; social y de
democratización, asegurando la igualdad de oportunidades educativas; y
productivo, preparando para la vida del trabajo.

c) Promover y cooperar con los Estados Miembros en las actividades orientadas a


la elevación de los niveles educativo, científico, tecnológico y cultural.

d) Fomentar la educación como alternativa válida y viable para la construcción de


la paz, mediante la preparación del ser humano para el ejercicio responsable de la
libertad, la solidaridad, la defensa de los derechos humanos y los cambios que
posibiliten una sociedad más justa para Iberoamérica.

e) Estimular y sugerir medidas encaminadas al logro de la aspiración de los


pueblos iberoamericanos para su integración educativa, cultural, científica y
tecnológica.

f) Promover la vinculación de los planes de educación, ciencia, tecnología y cultura


con los demás planes de desarrollo, entendido éste al servicio del hombre y
procurando la distribución equitativa de sus productos.

g) Promover y realizar programas de cooperación horizontal entre los Estados


Miembros y de éstos con los Estados e instituciones de otras regiones.

h) Cooperar con los Estados Miembros para que se asegure la inserción del
proceso educativo en el contexto histórico-cultural de los pueblos iberoamericanos,
respetando la identidad común y la pluralidad cultural de la Comunidad

12
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Iberoamericana, de gran variedad y riqueza.

i) Contribuir a la difusión de las lenguas española y portuguesa y al


perfeccionamiento de los métodos y técnicas de su enseñanza, así como a su
conservación y preservación en las minorías culturales residentes en otros países.
Promover, al mismo tiempo, la educación bilingüe para preservar la identidad
cultural de los pueblos de Iberoamérica, expresada en el plurilingüismo de su
cultura.

j) Colaborar estrecha y coordinadamente con los organismos gubernamentales


que se ocupan de educación, ciencia, tecnología y cultura y promover la
cooperación horizontal de los países iberoamericanos en esos mismos campos.”

3.8 Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas. Santiago, Chile


1998

“Los gobiernos deben incorporar en los proyectos educativos, dentro del


ordenamiento jurídico de cada país, objetivos y contenidos que desarrollen la
cultura democrática en todos los niveles, para la formación de personas en valores
éticos, conductas solidarias y de probidad. Se deberá fortalecer para ello, la
participación de docentes, familias, estudiantes y comunicadores sociales, en su
tarea de concebir y poner en práctica los proyectos orientados a formar
ciudadanos inspirados en valores democráticos...”

3.9 Tratados celebrados por México en materia de Educación

La cooperación en materia de educación es un rubro muy importante dentro de


toda la cooperación internacional, existen innumerables tratados bilaterales y
multilaterales que tienen como objeto principal la educación, ciencia, tecnología y
cultura. A partir de estos y de sus disposiciones, las reglas y características
educativas de los Estados han ido asemejando unas con otras, de manera que
existe un lenguaje común en materia de educación a nivel internacional.

Nuestro país cuenta con más de cincuenta Tratados firmados tanto con
Organizaciones internacionales, como con otros países, que han permitido un
intercambio de experiencias importante en materia educativa, tecnológica,
científica y cultural:

3.9.1 Multilaterales

• Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura.

• Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de

13
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Educación Superior en América Latina y El Caribe.

• Estatutos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (OEI).

• Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la Organización


de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura relativo
a la Sede de la Organización.

• Convenio de Cooperación Regional para la Creación y Funcionamiento del


Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América
Latina y El Caribe (CREFAL), celebrado entre la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Secretaria General de la
Organización de los Estados Americanos y los Países de América Latina y El
Caribe.

• Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica,


Tecnológica y Cultural.

• Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto


Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) relativo a la Sede del
Instituto y a las Misiones Permanentes que se Acrediten ante dicho Instituto.

3.9.2 Bilaterales

• Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba.

• Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Peruana.

• Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Reino de España.

• Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa del Brasil.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Helénica.

• Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Turquía.

14
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

• Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Bulgaria.

• Acuerdo de Cooperación Cultural, Educativa y Científica entre el Gobierno de


los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chipre.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Moldova.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Costa Rica.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Eslovenia.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Venezuela.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de El Salvador.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Panamá.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Ucrania.

• Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Argentina.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Trinidad y Tobago.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Honduras.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Tunecina.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Hungría.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Libanesa.

15
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua.

• Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de


la República Checa sobre Cooperación Educativa y Cultural.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Armenia.

• Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Socialista de
Vietnam.

• Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno


del Reino de Tailandia sobre Cooperación Cultural y Educativa.

• Convenio de Cooperación Educativa, Cultural y Deportiva entre el Gobierno de


los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Estonia.

• Convenio de Cooperación en las Áreas de la Cultura, la Educación y el Deporte


entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
Federación de Rusia.

• Convenio de Cooperación en el Campo de la Educación y la Cultura entre el


Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de
Polonia.

• Convenio de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y


Grados Académicos de Educación Superior entre el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia.

• Convenio de Cooperación en las Áreas de la Educación, la Cultura y el Deporte


entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República de Bolivia.

• Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de


la República de Rumania en Materia de Educación, Cultura, Juventud y
Deporte.

• Convenio de Cooperación en los Campos de la Educación, la Cultura, el Arte y


el Deporte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de la República de Lituania.

• Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno


de la República de Letonia sobre Cooperación en las Áreas de Educación,

16
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Cultura y Deporte.

• Memorándum de Entendimiento sobre Educación entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América.

• Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del
Norte.

• Convenio de Cooperación Cultural y Científica entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Senegal.

• Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno Imperial de Irán.

• Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de México y el Gobierno


de la República de la India.

• Acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Técnica entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Gabonesa.

• Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania.

• Convenio de Cooperación Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República Argelina Democrática y Popular.

• Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de Jamaica.

• Convenio de Cooperación Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República de Paraguay.

17
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

IV. Legislación Nacional

En México, el derecho a la educación se encuentra expresado en el artículo 3º


constitucional, en el se establecen las bases y las características de la educación
que será impartida en el territorio mexicano, ya se por el gobierno o por
particulares.

De este artículo constitucional se desprende la Ley General de Educación, la cual


tiene como principal objetivo, establecer las bases y el funcionamiento de todo el
sistema de educación.

4.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, estados,


Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la
educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas


las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,
los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a
la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura,
y

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte
a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la

18
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la


sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos;

III.- Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la


fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de
la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.
Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de
las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores
sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

IV.- Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V.- Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas


en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior-
necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y
tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

VI.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.
En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el
reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares.

En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los


particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se
refiere la fracción III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público,


en los términos que establezca la ley;

VII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que
la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a
sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de
acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e
investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes
y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su
personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto
del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A
del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un
trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de

19
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se


refiere; y

VIII.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en


toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función
social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las
sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.”

4.2 Ley General de Educación

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos


descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo
párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los siguientes:

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas;

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la


capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la


historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración
de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística


de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en


su propia lengua y español.

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de


gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al
mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad


de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos
Humanos y el respeto a los mismos:

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y


tecnológicas:

20
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y


la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos
que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte;

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre
la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como
propiciar el rechazo a los vicios;

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el


desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación
del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento
armónico e integral del individuo y la sociedad.

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el


bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.”

21
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

V. Educación Cívica en México

5.1 Antecedentes

La materia de educación cívica, aparece en los planes educativos a nivel básico


en México a partir de la década de los treinta, como una forma de contribuir desde
las escuelas a la unidad nacional, y a la “consolidación el Estado mexicano como
garante de la justicia social”7. Para la década de los sesenta, la educación cívica
se presenta como una asignatura encaminada al conocimiento y mejoramiento de
la sociedad incorporándola en los cuadernos de trabajo complementarios al libro
oficial de Historia y Civismo para los grados de 3° a 6° de la escuela primaria. En
1973 la reforma educativa agrupa por campos de conocimiento al civismo, dentro
del área de las ciencias sociales, y es con las reformas de 1993 y 1999, que
considerando a la educación cívica como primordial para lograr una educación
integral, se incorporó la formación de valores al contenido temático de la materia.
Se pretendía "fomentar la práctica y el ejercicio de valores, así como a través de
los contenidos la formación del juicio ético y los cambios de actitud para consolidar
en los educandos una formación ciudadana que mejore la vida de los individuos y
de la sociedad. Para tal fin se planteó una metodología constructivista basada en
Piaget y Kohlberg sobre el desarrollo moral que consiste en la presentación de
información y / o investigación sobre el tema, planteamiento de problemas reales
del contexto en relación con la temática, sobre los cuales se discute, se analiza y
se reflexiona colectivamente mediante el diálogo. Se propicia la toma de
decisiones personales y colectivas."8

5.2 Actualidad

La educación cívica en México se imparte en los niveles primaria y secundaria en


todo el país. “Formación Cívica y Ética, como asignatura de educación básica,
está conformada por saberes provenientes de varias disciplinas: la filosofía –
particularmente a ética–, el derecho, la antropología cultural, la ciencia política, la
sociología, la psicología social, la demografía, la pedagogía, entre las principales.
Constituye un área formativa y de atención a niños y adolescentes, basada en el
avance y los hallazgos que cada una de las disciplinas anteriores ha alcanzado de
manera independiente, las cuales se han articulado en torno de problemas que se
busca atender desde la escuela, para apoyar la formación personal y ciudadana”9.

5.2.1 Primaria

7
Educación, Cívica y Ética. Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular,
2006.
8
Breve revisión en torno al desarrollo de la educación para la democracia en México. Dirección
Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE, México, septiembre 2001.
9
Educación, Cívica y Ética, Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular,
2006, p. 12

22
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

El plan de estudios vigente para la educación primaria data de 1993, y tiene


aplicación en todo el territorio mexicano. Se imparte la signatura con el nombre de
educación cívica, durante los seis años que dura esta etapa de la educación
básica.

1º y 2º de Primaria

Los contenidos buscan fortalecer el proceso de socialización del niño, al estimular


actitudes de participación, colaboración, tolerancia y respeto en todas las
actividades que realice. En ambos grados se introducen las nociones de
diversidad, derechos y deberes asociadas a espacios en los que participan los
alumnos y a sus intereses; en particular, se introduce el estudio de los derechos
de la niñez.

3º de Primaria

Se comienza un estudio más sistemático de la República Mexicana, su diversidad


y la legalidad que la rige, partiendo de la localidad, el municipio y la entidad. Se
destaca el conocimiento de los derechos de la niñez y de los ciudadanos.

4º, 5º y 6º de Primaria

En cuarto, quinto y sexto grado los contenidos se concentran en el estudio de la


estructura política de México, los mecanismos de participación de los ciudadanos,
las garantías individuales y los derechos sociales, la procuración y administración
de la justicia y los organismos que promueven el cumplimiento de los derechos.
Finalmente se introduce el estudio de los principios que norman las relaciones de
México con otros países.

“El restablecimiento de Educación Cívica como asignatura del plan de estudios,


pretende recuperar su carácter de proceso intencionado y con propósitos definidos.
En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos educativos
(conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para que el maestro y los padres
de familia los tengan presentes y les dediquen atención especial en todos los
ámbitos (aula, escuela y familia).”10

• “…La educación que imparta el Estado será laica…


• …será democrática, considerando a la democracia no solamente como una
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado
en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo...
• …La educación deberá fortalecer en el educando la conciencia nacional y el
amor a la patria,…atendiendo a la comprensión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia
política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la

10
Educación Cívica: Enfoques. http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_154_educacion_civica

23
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura…; al mismo tiempo


fomentará la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
la justicia…
• …La educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana, fortaleciendo
en el educando el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la
familia, así como la convicción del interés general de la sociedad y de los
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, sin
privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos…”11

Aspectos de la Educación Cívica

• Formación de valores

“Se busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus
acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha
creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la
dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y
apego a la verdad.”12

• Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes

“El propósito es que el alumno conozca y comprenda los derechos que tiene como
mexicano y como ser humano. Asimismo, debe comprender que al ejercer sus
derechos adquiere compromisos y obligaciones con los demás, reconociendo la
dualidad derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la
permanencia de la sociedad.”13

• Fortalecimiento de la identidad nacional

“Este aspecto pretende que el alumno se reconozca como parte de una


comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad
regional, cultural y social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores
comunes que la definen14”

5.2.2 Secundaria

A partir de 1999, existe la asignatura de Formación Cívica y Ética, la cual se


imparte en segundo y tercer año de educación secundaria, sustituyendo a la
materia de Civismo. El objetivo de la signatura de civismo era: “…ofrecer a los
alumnos… las bases de información y orientación sobre sus derechos y sus
responsabilidades, relacionados con su condición actual de adolescentes y

11
Artículo 3 constitucional.
12
www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_154_educacion_civica
13
Idem.
14
Idem.

24
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

también con su futura actuación ciudadana”. Mientras que el actual objetivo de


Formación Cívica y Ética, incorpora a los contenidos de su antecesor, aspectos
éticos, mediante los cuales “se buscó fortalecer en los estudiantes el desarrollo de
su capacidad crítica, con referencia a los principios que la humanidad ha
conformado a lo largo de su historia y sentar las bases para reconocer la
importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y
la participación en el mejoramiento de la vida social.”15

Esta asignatura, junto a Geografía e Historia, se encuentra dentro del área de


Ciencias Sociales, misma que de acuerdo con la Reforma Integral planteada para
la Educación Secundaria durante el gobierno de Vicente Fox, “los cambios
responden a varias necesidades, entre ellas establecer una mayor articulación de
los tres niveles de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria); dar
respuesta a los requerimientos e intereses de los adolescentes que cursan la
secundaria; actualizar los contenidos curriculares y la perspectiva de enseñanza a
la luz de los hallazgos de la investigación educativa de la última década; y hacer
hincapié en el desarrollo de competencias encaminadas a la comprensión del
mundo social… La nueva organización de las asignaturas de Ciencias Sociales en
el mapa curricular considera que los alumnos avancen de manera paulatina,
gradual y articulada en el análisis y la comprensión de la sociedad en que viven.”16

Dentro del mapa curricular ocupa un espacio importante, se imparte 4 horas


semanales durante segundo y tercero de secundaria, de un total de 35, que
comparte con asignaturas tradicionales como Español, Matemáticas y Ciencias.

La formación cívica y ética, según lo descrito en su programa de estudios, busca


desarrollar en el alumno 8 competencias relativas a su desarrollo personal y ético:

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo.


2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
3. Respeto y valoración de la diversidad.
4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la Nación y a la humanidad.
5. Manejo y resolución de conflictos.
6. Participación social y política.
7. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
8. Comprensión y aprecio por la democracia.

Ejes Fundamentales de la Formación Cívica y Ética

La Formación Cívica y Ética tiene tres ejes fundamentales:

• Formación para la vida

15
Programa de Estudio de Educación Cívica y Ética, p. 9
16
Ibid, p. 7

25
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Comprende el aporte de herramientas para hacer frente a las necesidades de la


vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfagan los intereses,
aspiraciones y capacidades de cada uno, así como asumir compromisos que
deriven en bienestar, social, político, cultural y económico.

• Formación ciudadana

El interés principal es la difusión de la cultura socrática, a través del conocimiento


del aparato de gobierno y de las instituciones sociales. Exaltando los valores de
legalidad, justicia y derechos humanos.

• Formación ética

El punto medular es inculcar en el alumno los valores universales y los derechos


humanos, de manera que la comprensión sea autónoma y racional y contribuir con
ello a toma de decisiones respaldadas en el respeto a valores morales y derechos
humanos.

Actualidad y Pertinencia de la Formación Cívica y Ética en el Marco


Internacional

Las principales tendencias internacionales acerca de la Formación Cívica y Ética


con especial énfasis a nivel secundaria son:

“..

• Brindar claridad a los estudiantes acerca de las instituciones y leyes que


regulan la vida nacional, respaldan los derechos y las responsabilidades de los
ciudadanos, y ofrecen espacios de petición y participación para influir en las
decisiones de las autoridades.

• Desarrollar el interés por los asuntos de importancia colectiva, mediante


actividades de exploración y participación en el entorno, donde los alumnos
puedan apreciar los valores y principios de la democracia y se ejerciten en los
procedimientos para tomar decisiones colectivas, en contextos democráticos.
Con ello e amplía la perspectiva sobre ciudadanía más allá de su estatus
jurídico

• Considerar los niveles de desarrollo cognitivo y moral de los estudiantes, para


generar estrategias de aprendizaje que representen desafíos intelectuales
mediante los cuales los alumnos avancen; en el caso de la educación
secundaria, del nivel convencional al nivel de principios.

• Partir del contexto donde se desenvuelven los alumnos como elemento de


reflexión, de análisis y de aplicación. Se trata de diferentes ámbitos: la familia,

26
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

la escuela, la localidad, la entidad, el país y hasta la humanidad. • Incluir el


tratamiento de temáticas emergentes, cuya relevancia social y moral contribuye
al desarrollo de compromisos por parte de los estudiantes con el entorno que
los rodea. Entre estas temáticas se encuentran: ambiente, género, conflictos,
consumo y los medios de comunicación. El empleo de estas temáticas es una
forma de problematizar el currículo.”17

17
Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Formación Cívica y Ética
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/

27
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

VI. La Educación Cívica en los Organismos Internacionales

Existen acuerdos en el seno de organismos de carácter universal como Naciones


Unidas, o de organizaciones regionales como la de Estados Americanos, en
donde los países se han comprometido a observar ciertos comportamientos,
implementar algunas acciones e iniciar programas en donde la democracia, la
participación ciudadana y la conciencia de pertenencia a una sociedad global, son
los ejes principales. De esta manera existen mecanismos de cooperación
internacional, que permiten a los estados, intercambiar experiencias y estar al
tanto de la situación que se vive en otras naciones respecto a los planes y
programas así como a sus resultados implementados en materia de educación
cívica o educación para la ciudadanía.

6.1 UNESCO

La UNESCO es el organismo de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y


la Cultura. La UNESCO promueve los principios y valores democráticos referente
al tema de la Educación Cívica ha implementado Cátedras en ciencias sociales y
humanas en varios países:

Cátedras:

• Cátedra UNESCO de Paz y Tolerancia mediante el Aprendizaje de Idiomas y la


Educación Cívica (478), establecida en 1999 en la Universidad Estatal de
Linguística de Minsk (Belarús).

• Cátedra UNESCO de Estudios de Educación Cívica y Educación Multicultural


(452), establecida en 1999 en la Instituto Jaan Tonisson (Estonia).

• UNESCO Chair in Education for Democratic Citizenship and Human Rights


(671), established in 2005 at the University of Montenegro, Niksic (Montenegro).

• Cátedra UNESCO de Educación Cívica y Educación en Valores (372),


establecida en 1999 en la Universidad Pedagógica Estatal de Tashkent
(Uzbekistán).

• Cátedra UNESCO de derechos humanos, Seminario Permanente sobre


educación Cívica y democracia FCPyS, UNAM, 2001, (México).

6.2 Unión Europea

Dentro de marco regulatorio de la Unión, el Consejo de Europa es el órgano


encargado de, defender los derechos humanos y la democracia parlamentaria y
asegurar la preeminencia del Estado de derecho; “concluir acuerdos a escala

28
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

europea para armonizar las prácticas sociales y jurídicas de los Estados miembros;
favorecer la concienciación del concepto de identidad europea basada en los
valores comunes más allá de las diferencias culturales” 18 , a partir de estos
objetivos, el consejo emite recomendaciones a los estados miembro referentes a
diversos temas como: derechos humanos, democracia, educación, etc.

6.2.1 Recomendación 2002-12 del Comité de Ministros a los Estados


miembros sobre la educación para la ciudadanía democrática
adoptada por el Comité de Ministros el 16 de octubre de 2002, en la
812 Reunión de los Delegados de los Ministros

“1. Afirma:

- Que la educación para la ciudadanía democrática es esencial en lo que respecta


a la función principal del Consejo de Europa, que es la de promover una sociedad
libre, tolerante y justa y que contribuye, junto con las demás actividades de la
Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los
derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la
democracia.

2. Declara:

- Que la educación para la ciudadanía democrática debe abarcar cualquier


actividad educativa formal, no formal o informal, incluida la de la familia,
permitiendo que el individuo actúe durante toda su vida como un ciudadano activo
y responsable, respetuoso con los derechos de los demás.

- Que la educación para la ciudadanía democrática es un factor para la cohesión


social, el mutuo entendimiento, el diálogo intercultural e interreligioso y la
solidaridad, que contribuye a fomentar el principio de igualdad entre hombres y
mujeres, y que favorece el establecimiento de las relaciones armoniosas y
pacíficas entre los pueblos, así como la defensa y desarrollo de la sociedad
democrática y de la cultura.”

Los temas de democracia y derechos humanos, son ejes centrales en la política


europea, basta recordar que justo en ellos se fundamenta el Acuerdo de
Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México y la Unión
Europea, mismo que desde su negociación fijó la prioridad del respeto a los
derechos humanos y la promoción de la democracia. México esta comprometido
mediante este acuerdo a cumplir en lo que respecta a estos, temas, de otra
manera, la unión Europea podría denunciar e acuerdo.

La Educación para la Ciudadanía Democrática (ECD) y la Educación para los


Derechos Humanos han sido áreas prioritarias para el Consejo de Europa desde

18
www.coe.int/es/?L=ES

29
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

1997. En la 21ª sesión de la Conferencia de Ministros de educación (en Atenas,


noviembre del 2003), los Ministros de Educación reiteraron la importancia del
papel que juega la educación en la resolución de los problemas sociales. Ellos
establecieron las siguientes prioridades:

• “Proponer la cooperación en el campo de la educación para la ciudadanía y la


democracia en base a los principios fundamentales de la Organización;

• Desarrollar instrumentos que garanticen la calidad inspirados en la ECD


teniendo en cuenta la dimensión intercultural y

• Desarrollar indicadores de calidad y herramientas para la auto-evaluación y el


desarrollo de los objetivos educativos establecidos.”19

En 2005, el Consejo de Ministros del Consejo de Europa proclamó el ‘Año


Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación’, con el objetivo de resaltar el
papel que juega la educación en el desarrollo de la ciudadanía y la calidad de la
participación en una sociedad democrática. La celebración de ese año pretendió
animar a los Estados miembros a desarrollar las recomendaciones mediante el
desarrollo de políticas de Educación para la ciudadanía democrática y su puesta
en práctica en los programas educativos, así como promover iniciativas de
cooperación entre ellos.

6.2.2 Temas Clave del Año Europeo de la Ciudadanía a través de la


Educación

• Prácticas innovadoras en el gobierno democrático de las instituciones


educativas, incluyendo la participación en la toma de decisiones de alumnos,
padres, profesores y autoridades locales.

• Garantía de la calidad de la educación a través de la Educación en la


Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos.

• Desarrollos nuevos e innovadores en la enseñanza y el aprendizaje activo de


la ciudadanía a lo largo de la vida.

• Una mejor comunicación y difusión de la información a través de actividades a


niveles europeos y nacionales por medio de la página web de la Educación de
la Ciudadanía Democrática.

6.2.3 Contribución del Consejo de Europa

• Asistencia legislativa en el campo de la Educación para la Ciudadanía a los


Estados miembros.
19
http://www.coe.int/edc

30
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

• Apoyo a los Estados miembros y a las principales ONGs en la organización de


seminarios para la formación del profesorado.

• Intercambio de buenas prácticas con respecto al autodesarrollo y


autoevaluación de las instituciones educativas.

6.3 Organización de Estados Americanos

La Organización de Estados Americanos, en su Carta Democrática Interamericana,


declara en su artículo 27 que: “se prestará atención especial al desarrollo de
programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma
de asegurar la permanencia de los valores democráticas, incluidos la libertad y la
justicia social”.

La Secretaria ejecutiva para el desarrollo integral, a través del Departamento de


educación y cultura. Coordina diversos programas entre los Estados americanos
referentes a la educación cívica, con el fin de promover la cultura democrática a
través de la Educación:

Estrategias y programas:

País Nombre del Objetivos


Programa

Argentina Programa Contribuir al fortalecimiento de equipos de


Nacional de capacitadores encargados del desarrollo de
Fortalecimiento acciones de capacitación docente localizadas en
Profesional de la enseñanza de las distintas áreas curriculares
Capacitadores en (entre las que se encuentra Formación Ética y
Formación Ética y Ciudadana); conformar una red de
Ciudadana capacitadores; puesta en marcha de acciones de
capacitación docente que contribuyan al
desarrollo curricular continuo.

Bolivia Educación para la Lograr que el sistema educativo nacional


Democracia transmita conocimientos importantes y
contribuya al desarrollo de valores y prácticas
democráticas en el marco del desarrollo
comunal, regional y nacional, lo que incluye:
Fomentar el ejercicio de valores democráticos,
promover la resolución pacífica de conflictos,
promover el cumplimiento de normas, promover
la participación social.

31
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Brasil Ética y Iniciar, retomar o profundar acciones educativas


Ciudadanía: que lleven a la formación moral y ética de todos
Construyendo los miembros de las instituciones escolares;
valores en la desenvolver acciones conjuntas con las
escuela y en la comunidades, abordando los siguientes temas:
sociedad Ética, Convivencia Democrática, Derechos
Humanos e Inclusión Social; promover la
construcción de relaciones interpersonales más
democráticas en las escuelas.

Chile Formación Se busca que los estudiantes chilenos


Ciudadana en el desarrollen los conocimientos, las habilidades y
Currículum de la los valores que les permitan ejercer sus
Reforma derechos como ciudadanos y participar activa y
Educativa críticamente en la construcción de la sociedad
en base a principios de solidaridad, cuidado del
medio ambiente, pluralismo, bien común,
valoración de la identidad nacional y de la
democracia.

Colombia Competencias Definición de estándares básicos de


Ciudadanas competencias ciudadanas; evaluación
diagnostica de desarrollo de las competencias
ciudadanas. A seguir se realizara un trabajo
conjunto con las Secretarias de Educación para
orientar y acompañar las instituciones
educativas en el diseño e implementación de
Planes de Mejoramiento en el tema de
competencias ciudadanas.

Costa Rica Transversalidad El objetivo general propuesto para estos talleres


en el Sistema es fortalecer el enfoque de transversalidad y de
Educativo cada uno de los temas transversales para su
Costarricense implementación en las regiones educativas del
país.

EE.UU. Nosotros el El programa fue establecido en agosto de 1987,


Pueblo… los bajo la Comisión del Bicentenario de la
Ciudadanos y la Constitución de los Estados Unidos, para
Constitución promover las responsabilidades y competencias
cívicas en los estudiantes de educación primaria
y secundaria.

EE.UU. Project Civitas El programa se propone familiarizar a


Latin America: A educadores de América Latina con programas
Civic Education ejemplares de currículo y de formación de

32
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Exchange docentes en educación cívica en los Estados


Program Unidos, así como facilitar el intercambio de ideas
y experiencias sobre educación cívica entre
líderes de los sectores educativo, gubernamental
y privado y aplicar programas de educación
cívica en los Estados Unidos para entender
mejor la historia y experiencias en América
Latina.

Guatemala Valores y Se busca promover y construir la democracia por


Formación medio de la práctica de los valores, impulsando
Ciudadana el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la
solidaridad, con el objetivo de formar ciudadanos
y ciudadanas innovadores, creativos,
proposititos y conscientes de la convivencia
pacífica e intercultural, así como contribuir al
fortalecimiento del liderazgo comunitario en el
mundo de la globalización.

Honduras Formación de El objetivo general es dar formación en valores


Valores de identidad nacional, trabajo y democracia a los
jóvenes y ciudadanos en todos los niveles
educativos.

México Formación Cívica Promover los valores cívicos y democráticos en


y Ética la educación básica y secundaria; capacitación
de docentes y elaboración de materiales,
inclusión de la especialidad en Formación cívica
y ética en la Licenciatura en educación
secundaria.

Perú Evaluación Construir, consolidar y validar un Modelo de


Nacional a nivel Evaluación de Formación Ciudadana a nivel de
de sistema de eje sistema.
de Formación
Ciudadana Proporcionar información para monitorear el
mejoramiento de la calidad del servicio educativo
y para la toma de decisiones a nivel de políticas
del sector respecto al eje de Formación
Ciudadana.

Propiciar investigaciones sobre temas y


aspectos de ciudadanía que contribuyan con el
mejoramiento de los mismos en el sistema
educativo.

33
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Se imparte en 6° grado de primaria y de 5°


grado de secundaria Formación Ciudadana
respecto a lo esperado en el área de personal
Social y Desarrollo Social.

Uruguay Educación en Formular una Propuesta Pedagógica de


Valores Educación en Valores y Ciudadanía Democrática
fundada en un marco teórico que la justifique,
con un enfoque curricular explícito,
predominantemente transversal y un enfoque
sistemático de educación en valores y
ciudadanía democrática, a través de los distintos
niveles educativos.

Fuente: http://www.oas.org/udse/espanol/cpo_educ.asp

6.4 Asociación Internacional de para la Evaluación de los Logros


Educacionales

La IEA (Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educacionales) es


una organización creada en 1959 con el objeto de comparar las políticas
educacionales de todo el mundo. Ha realizado estudios sobre comprensión de
lectura, matemáticas, ciencias, educación preescolar e información tecnológica,
entre otras materias. Actualmente, su sede está en Amsterdam (Holanda) y está
conformada por 58 países.

Referente a la educación cívica la IEA ha realizado dos pruebas internacionales.


La primera, en 1971, con participación de nueve países: Alemania Federal,
Finlandia, Irlanda, Israel, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suecia y Estados
Unidos, todos ellos de ingresos altos y de democracias consolidadas.

La segunda, data en su origen de 1995. En ella se integraron 28 países, entre


ellos Colombia y Chile por América Latina como países en desarrollo. Otros once
pertenecen a la dispersión del antiguo bloque socialista: Bulgaria, República
Checa, Estonia, Eslovaquia, Hungría, Latvia, Lituania, Polonia, Rumania, Rusia,
Eslovenia, Estados en los que su transición privilegia los temas Democráticos. Los
quince restantes pertenecientes a los países industrializados: Estados Unidos,
Alemania, Suecia, Suiza, Italia, Noruega, Finlandia, Bélgica (francesa), Australia,
Dinamarca, Inglaterra, Grecia, Hong Kong, Chipre y Portugal.

El estudio se concluyo en 1999, su objetivo fundamental fue evaluar


conocimientos y compromisos cívicos de los estudiantes de 14 años de edad a
través de una prueba.

El objetivo de la prueba es medir los conocimientos y las actitudes de los

34
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

estudiantes en relación a cuatro grandes ejes:

• Democracia y ciudadanía
• Identidad nacional y relaciones internacionales
• Discriminación y tolerancia
• Economía, medios de comunicación y medio ambiente

El enfoque del estudio considera que la Educación Cívica no se aprende sólo en la


escuela, sino también en la familia, los círculos sociales donde se desenvuelve y
en el contacto con los medios de comunicación. Dentro del establecimiento, el
aprendizaje de estos temas comienza en los primeros años de escolaridad, tanto
en el estudio de las diferentes asignaturas como en la convivencia cotidiana con
profesores y alumnos o en la participación en organizaciones escolares o
estudiantiles.

El Estudio de Educación Cívica se divide en dos fases:

• Primera fase (estudios de caso)

La primera fase consiste en estudios de casos nacionales, realizados entre 1.995


y 1.997. Esta fase fue básicamente un estudio cualitativo para preparar
publicaciones de estudios de casos nacionales y para planificar la segunda fase a
base de la información obtenida sobre conceptos de ciudadanía, programas y
fines de educación cívica.

• Segunda fase (prueba internacional y encuesta)

La segunda fase consiste en encuestas basadas en muestras representativas


nacionales de 2000 a 4000 alumnos en cada país.

En 28 países, alumnos de 14 años respondieron cuestionarios que consistían en


una prueba cognitiva y preguntas acerca del fondo socioeconómico y de actitudes.
El estudio también incluye una encuesta entre los profesores de materias
relacionadas a la educación cívica y otra entre los directores de las escuelas
escogidas.

35
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

VII. Derecho Comparado

País Situación de la Educación Cívica

Alemania Se imparte en Secundaria la materia de formación cívica.

“El alumno deberá elegir al menos una asignatura del campo de las
ciencias sociales (Geografía, Historia o Formación Cívica) con tres
horas de cátedra semanales.

Adicionalmente, se podrán elegir lecciones en otras asignaturas


pertenecientes a las ciencias sociales. Durante la segunda mitad del
año escolar, esta elección determina la decisión de la(s) materia(s)
que serán cursadas como Grundkurs o Leistungskurs.

Sistema de cursos en el 12º y 13º año


Grundkurs
Geografía
Historia
Formación Cívica

Al menos 4 cursos básicos en una asignatura, más dos cursos


básicos en una de las asignaturas no elegidas en el 13º año
Leistungskurs
Geografía
Historia
Formación Cívica

El alumno puede elegir hasta dos asignaturas como cursos


avanzados por 4 semestres (mínimo 5 horas cátedra por semana)”.20

Argentina Ley de Educación Nacional:

“ARTÍCULO 30.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades


y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y
jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para
la continuación de estudios. Son sus objetivos:

a) Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes


desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y
obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la
solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo

20
El sistema educativo de la República Federal de Alemania es un extracto de: Georg-Eckert-
Institut für internationale Schulbuchforschung (ed.): "Informationen zum Bildungssystem in der
Bundesrepublik Deutschland", Braunschweig 1998.

36
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía


democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.”

Formación ética y ciudadana, que se imparte en la Educación


Secundaria, con carga horaria mínima de 144 horas, puede darse
dentro de otras asignaturas sin la necesidad de crear un espacio
específico para la materia. Es decir la asignatura es opcional, aunque
su contenido debe estar presente en alguna otra materia del ares de
ciencias sociales.

Reino En el 2002 se introduce la educación ciudadana como nueva materia


Unido del currículo nacional para estudiantes entre los 11 y 16 años de
edad. El Currículo Nacional Británico para la Educación Cívica
identifica tres áreas claves que se deben tratar en las instituciones
educadoras: conocimiento a nivel político, moral y responsabilidad y
acción comunitaria

Irlanda del A partir de septiembre de 2006 y como resultado de una revisión del
Norte currículo nacional, la educación ciudadana es introducida como
derecho reglamentario en los colegios de primaria y secundaria.

Gales La educación ciudadana corresponde al PSE (Educación Personal y


Social), y forma parte del currículo básico reglamentario desde 2003.

Finlandia Instrucción cívica se imparte en la Escuela Básica, la cual dura 9 años


a partir de los 7 de edad.

España En la Educación Primaria se imparte ‘educación para la ciudadanía’,


según el artículo 18 de la Ley de Educación:

“…
3. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas
incluidas en el apartado anterior se añadirá la de educación para la
ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial
atención a la igualdad entre hombres y mujeres.”

En la Secundaria, según el articulo 24 de la Ley de Educación

“…
3. En uno de los tres primeros cursos todos los alumnos cursarán la
materia de educación para la ciudadanía y los derechos humanos en
la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y
mujeres.”

“Artículo 25. Organización del cuarto curso.

37
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

1. Todos los alumnos deberán cursar en el cuarto curso las materias


siguientes:

Educación ético-cívica.”

Japón En 1958 se crea la cátedra de educación cívica y ética, como


resultado de una reforma educativa.

Costa Se imparte la materia de estudios sociales y educación Cívica en la


Rica educación básica, la cual se divide en tres ciclos:

El primero abarca los tres primeros años.

Cuarto, quinto y sexto pertenecen al segundo ciclo.

El tercer ciclo corresponde a los años séptimo al onceavo, en el se


imparte la materia de Cívica.

Perú “…La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso


educativo; prepara a los educandos para cumplir sus obligaciones
personales, familiares y patrióticas y para ejercer sus deberes y
derechos ciudadanos. La enseñanza de la Constitución Política y de
los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del
sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares. Se
imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales”21.

21
Artículo 6º de la Ley General de Educación de Perú.

38
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

VIII. Conclusiones

Existe un marcado interés a nivel internacional por el tema de la Educación Cívica,


como motor para la promoción de la democracia como un valor universal.

Se observan planes y programas dentro de diversas organizaciones


internacionales para introducir la educación cívica como una asignatura obligada
en los sistemas educativos nacionales.

La mayoría de los sistemas educativos de los Estados, presentan la asignatura


dentro de la educación básica, que por regla general es obligatoria según las
legislaciones internas. Lo anterior demuestra la trascendencia de la misma, así
como la necesidad que tienen los gobiernos de formar sociedades con valores
fuertes, encaminados a la construcción de su conciencia social, ética, moral y
política concordante con sus propósitos.

La importancia de la Educación Cívica se refleja en el hecho de que países como


Perú dediquen unos de los primeros artículos de su Ley General de Educación, a
establecer su obligatoriedad y resaltar su posición dentro de la conformación de la
sociedad peruana.

La educación cívica en la educación básica, establece las bases para una


sociedad con valores, con apego a la sociedad nacional que le la identidad y
conciente de su papel dentro de la sociedad internacional a la que pertenece.

39
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

IX. Fuentes Consultadas

Bibliografía

Formación Cívica y Ética. Educación Secundaria, Programas de Estudio, 2005-


2006, SEP, México, 2005.

Formación Cívica y Ética. Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación


Curricular. SEP, México, 2006.

Horizontes de la Educación Cívica en México. Guión Temático para Disco


Compacto Interactivo, IFE, México.

Programa estratégico de Educación Cívica 2005-2010. IFE, México, 2005.

TAPIA Nava, Erika, Socialización política y educaron cívica en los niños. Instituto
de Investigaciones Dr. Jose Maria Luis Mora, 2003.

Legislación

Acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Técnica entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Gabonesa.

Acuerdo de Cooperación Cultural, Educativa y Científica entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chipre.

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Instituto


Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) relativo a la Sede del
Instituto y a las Misiones Permanentes que se Acrediten ante dicho Instituto.

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la Organización de


Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura relativo a la
Sede de la Organización.

Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las


Mujeres.

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del
Norte.

40
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno Imperial de Irán.

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania.

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de Jamaica.

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de México y el Gobierno de la


República de la India.

Convenio de Cooperación Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República Argelina Democrática y Popular.

Convenio de Cooperación Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República de Paraguay.

Convenio de Cooperación Cultural y Científica entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Senegal.

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba.

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Peruana.

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno del Reino de España.

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa del Brasil.

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile.

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Bulgaria.

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Argentina.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Helénica.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados

41
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Turquía.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Moldova.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Costa Rica.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Eslovenia.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Venezuela.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de El Salvador.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Panamá.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Ucrania.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Trinidad y Tobago.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Honduras.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Tunecina.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Hungría.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Libanesa.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Armenia.

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam.

42
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Convenio de Cooperación Educativa, Cultural y Deportiva entre el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Estonia.

Convenio de Cooperación en el Campo de la Educación y la Cultura entre el


Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de
Polonia.

Convenio de Cooperación en las Áreas de la Cultura, la Educación y el Deporte


entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
Federación de Rusia.

Convenio de Cooperación en las Áreas de la Educación, la Cultura y el Deporte


entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República de Bolivia.

Convenio de Cooperación en los Campos de la Educación, la Cultura, el Arte y el


Deporte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de
la República de Lituania.

Convenio de Cooperación Regional para la Creación y Funcionamiento del Centro


de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El
Caribe (CREFAL), celebrado entre la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Secretaria General de la
Organización de los Estados Americanos y los Países de América Latina y El
Caribe.

Convenio de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y Grados


Académicos de Educación Superior entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia.

Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la


República de Letonia sobre Cooperación en las Áreas de Educación, Cultura y
Deporte.

Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la


República Checa sobre Cooperación Educativa y Cultural.

Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del


Reino de Tailandia sobre Cooperación Cultural y Educativa.

Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la


República de Rumania en Materia de Educación, Cultura, Juventud y Deporte.

Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de


Educación Superior en América Latina y El Caribe.

43
Centro de Documentación, Información y Análisis
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
Subdirección de Política Exterior

Declaración Mundial sobre Educación para Todos "Satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje". Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo,
1990.

Declaración sobre los Derechos de los Niños.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Educación para Todos en las Américas, Marco de Acción Regional. 2000.

Estatuto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la


Ciencia y la Cultura.

Estatutos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (OEI).

Foro Mundial Sobre Educación. Dakar- Senegal, abril 2000.

Ley General de Educación.

Memorándum de Entendimiento sobre Educación entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América.

Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica,


Tecnológica y Cultural.

Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas. Santiago, Chile 1998.

Recomendación 2002-12 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la


educación para la ciudadanía democrática adoptada por el Comité de Ministros
el 16 de octubre de 2002, en la 812 Reunión de los Delegados de los Ministros.

Cibergrafía

http://www.coe.int/edc

http://www.oei.es/efa2000paises.htm

http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-
URL_ID=49593&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_4750_alemania

http://www2.hu-berlin.de/empir_bf/iea_s.html

44
COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS
Dip. Ma. del Carmen Pinete Vargas
Presidenta
Dip. Daniel Torres García
Secretario
Dip. María Elena de las Nieves Noriega Blanco Virgil
Secretaria

SECRETARÍA GENERAL
Dr. Guillermo Javier Haro Bélchez
Secretario General

SECRETARÍA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


Lic. Emilio Suárez Licona
Encargado

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS


Dr. Francisco Luna Kan
Director General

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS


Dr. Jorge González Chávez
Director

SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR


Mtra. Elma del Carmen Trejo García
Subdirectora

Alma Rosa Arámbula Reyes


Lic. Margarita Alvarez Romero
C.P. Trinidad O. Moreno Becerra
Efrén Corona Aguilar

También podría gustarte