UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS AGRONOMÍA-OXAPAMPA
Relaciones catiónicas de un resultado de análisis
de suelos en el cultivo de café (Coffea arabica)
ASIGNATURA:
Cultivos tropicales
AUTOR:
Mendizabal Ortiz, Firzon Eliab
Oxapampa, diciembre del 2022
Índice.
I. Introducción.
A nivel mundial, el deterioro de suelos es causado por las actividades agrícolas,
ya que sólo el 0.1 % de la cantidad de plaguicidas aplicado llega a la planta,
mientras que el restante circula por el medio ambiente. El hombre es causante de
la degradación y contaminación de la superficie terrestre, ocasionando la
disminución de la productividad biológica y la pérdida de la biodiversidad; este
problema puede revertirse siempre y cuando el Perú tome la iniciativa en
promover prácticas de manejo sostenible y uso de tecnologías que contribuyan al
cuidado del medio ambiente (Gonzales, 2020).
En el Perú, el café es el principal producto agrícola de exportación, según el
último Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO – 2012. El insuficiente uso
de tecnologías y la limitada capacidad técnica de los productores explican el
manejo deficiente, elevando así la incidencia y severidad de las plagas en el
cultivo de café, siendo estas las causas directas que explican los bajos niveles de
productividad y sostenibilidad ambiental (Gonzales, 2020)
La aplicación de fertilizantes involucra diferentes aspectos que se relacionan
tanto con la especie o el genotipo a tratar, como con las condiciones climáticas,
edáficas y el manejo que se da a las plantaciones. En cuanto a los factores del
suelo se refiere, tiene gran importancia la disponibilidad de los nutrientes para el
cultivo en cada una de las etapas de su desarrollo; la cual está dada por el
contenido de los nutrientes y las interacciones que se pueden presentar entre
estos (antagonismos y sinergismos), tanto en la fase sólida como en la solución
del suelo; medio de donde las raíces de las plantas los toman para su
crecimiento. Entre los elementos esenciales están el calcio (Ca 2+), el magnesio
(Mg2+) y el potasio (K+); cationes que se encuentran adheridas a las cargas
negativas de los coloides órgano minerales del suelo, y a los que conocen como
bases intercambiables. Los requerimientos de estos nutrientes varían de acuerdo
a la especie, la etapa de crecimiento y la producción, dentro de ciertas
condiciones medioambientales (Sadeghian, 2012).
Diferentes autores sostienen que la disponibilidad de estos tres elementos en el
suelo, además de sus contenidos en la fase intercambiable, está determinada por
la proporción relativa de estos, es decir su cantidad frente a los demás cationes
y/o con respecto a la capacidad del suelo para retenerlos en términos de CIC
(Sadeghian, 2012).
El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar
problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus
ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo costo, que le permite ser
utilizado ampliamente por agricultores y empresas. La interpretación de los
análisis se basa en estudios de correlación y calibración con la respuesta de las
plantas a la aplicación de una cantidad dada del nutriente. El análisis de suelos
está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al
procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un
determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o por
encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá afectado en forma
negativa o positiva según dicha concentración (Mayer, 2007)
II. Contribución del trabajo.
Este presente informe tiene como principal objetivo determinar la importancia
de las relaciones catiónicas del suelo y su importancia para los cultivos en el
rendimiento y como se ve afectado cuando un elemento se encuentra en mayor
cantidad que el otro y también como estas se ven afectados con el tipo de suelo y
con el PH, en especifico se recopilara información con respecto al cultivo de
café.
II.1. El PH en el suelo.
En los suelos agrícolas, los valores del PH normalmente varían entre 4,0 y
10,0, siendo el rango adecuado para café entre 5,0 y 5,5. La disponibilidad
de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K+), calcio y magnesio
intercambiables (Ca2+y Mg2+, respectivamente), es menor a valores bajos del
pH, mientras que la disponibilidad de aluminio intercambiable (Al 3+) se
incrementa. A medida que el pH del suelo presenta valores superiores a 5,5,
se reduce la disponibilidad de algunos micronutrientes, principalmente Fe y
Mn. Niveles mayores de 6,0 afectan negativamente el crecimiento de café.
Para corregir la acidez del suelo (aumento del pH y neutralización de Al 3+) y
elevar los contenidos de Ca2+ y Mg2+ se emplean enmiendas, principalmente
cal agrícola o caliza dolomítica.
II.2. Aluminio intercambiable (Al3+).
Cuando el pH es cercano a 4,0, las concentraciones de Al 3+ son muy altas;
sin embargo, estas se reducen gradualmente a medida que se alcanza un pH
de 5,5, límite después del cual se insolubiliza totalmente y no causa daño a
las raíces de las plantas, razón por la cual los laboratorios no lo analizan
cuando el pH es mayor de 5,5. En los suelos ricos en MO, en especial
los derivados de cenizas volcánicas, rara vez ocurre toxicidad de la planta
por el Al3+, aun cuando el análisis de suelos indique altos contenidos del
elemento.
II.3. Bases intercambiables.
Se refiere a los cationes calcio (Ca 2+), magnesio (Mg2+), potasio (K+) y sodio
(Na+), que se encuentran adsorbidos en la fase de cambio, sitio desde el cual
pasan a la solución del suelo y viceversa, razón por la cual se denominan
bases intercambiables. El proceso del intercambio es reversible y puede
ocurrir en poco tiempo (minutos), mientras exista la humedad suficiente en
el suelo, en consecuencia, representan la fracción potencialmente disponible
para las plantas. Con el incremento del pH mediante el encalamiento, el Al 3+
es excluido de la fase de cambio y posteriormente neutralizado. Su lugar es
ocupado principalmente por Ca2+ y Mg2+ provenientes de las enmiendas (cal
agrícola o dolomítica). El exceso considerable de una de las bases
intercambiables puede reducir la disponibilidad de las otras, como efecto de
la competencia que se ejerce. Para identificar dicha condición, generalmente
se calcula su relación en términos de cociente (Ca/Mg, Ca/K, Mg/K y Ca +
Mg/K). Los anteriores indicadores toman relevancia, en los casos en que el
desequilibrio sea grande, bien sea por el contenido alto de uno de estos
elementos o el nivel bajo del otro; además, se ha demostrado que estas
relaciones varían según el tipo de suelo.
II.4. Capacidad de intercambio catiónico.
La CIC es una propiedad determinante de la fertilidad de los suelos, pues
constituye la reserva temporal de las bases intercambiables y del nitrógeno
en forma de amonio (NH4+). En consecuencia, una mayor CIC ayuda a
reducir las pérdidas de estos elementos por lixiviación, haciendo que la
fertilización sea más eficiente.
III. Conclusión.
Cuan importante es la interpretación de un resultado de análisis de suelo, ya que,
con el hecho de realizar un análisis de suelos, no es que sea solo eso se tiene que
tener en cuenta el análisis si no también la interpretación, porque dependiendo
de esta es que vamos a realizar la correcta implementación de estos elementos
que se encuentran en menos cantidad y un error en la interpretación nos causaría
más perdidas que ganancias.
IV. Recomendaciones.
Referencias bibliográficas.
Molina, E. (2007). Análisis de suelos y su interpretación. Infoagro. Recuperado 17 de
diciembre de 2022, de http://bit.ly/3V4IFFQ
Abad, D. & Castillo, W. (2020). Revisión y análisis comparativo de los niveles de
degradación de suelos en cultivos de café - Moyobamba y Pichanaqui [Bachiller
en Ingeniería Ambiental]. Universidad Peruana Unión, de
http://bit.ly/3HFVQKh
Sadeghian, S. (2012). Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y
potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la
nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo [Tesis de
Doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, de http://bit.ly/3HJGc0l
Sadeghian, S., Alarcón, V., Díaz, V., Lince, L. & Rey, J. (2021). Fertilidad del suelo y
manejo de la nutrición. Biblioteca Cenicafe. Recuperado 17 de diciembre de
2022, de https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/4224/1/Cap4.pdf
López, W., Castro, I., Salinas, E., Reynoso, R. & López, J. (2016). Propiedades de los
suelos cafetaleros en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(3), 607-618.
https://www.redalyc.org/pdf/2631/263145554011.pdf
Siavosh, K. (2018). Interpretación de los resultados de análisis de suelo Soporte para
una adecuada nutrición de cafetales. Cenicafe. Recuperado 17 de diciembre de
2022, de https://publicaciones.cenicafe.org/index.php/avances_tecnicos/article/
view/167/133