Análisis sobre los usos lingüísticos venezolanismos y los ejes de variedad lingüística:
El español en América se ve diferenciado en su pronunciación ya que difiere del que se
habla en España.
Esto se debe a que el hombre necesitó adaptar su lengua a una realidad social,
geográfica y espiritual diferente.
Lo cual generó cambios en el uso lingüístico, los hablantes de una lengua construyen
una comunidad lingüística para entenderse entre sí. Sin embargo, existen variaciones
o usos lingüísticos diferentes.
Dentro de esa variedad se caracteriza en su mezcla, ya que cada uno de los territorios
hispanoamericanos poseen su propia norma, su propio lenguaje común.
Ejemplo:
Lenguaje administrativo (estado, provincia, municipio, alcaldía). Que actúa, como
unificador dentro de los límites de un país.
En el caso de Venezuela el español se ha diferenciado y ha tomado su estilo propio del
español hispanoamericano.
Entre los usos contextualizados propios de la comunidad venezolana, el cual a su vez
se distribuye en varios dialectos entre ellos: (llanero, caroreño, zuliano, caraqueño,
guaro, oriental, andino, etc.)
Entre las tradiciones más dadas en nuestro país, está la manera de saludar a nuestros
padres, tíos, abuelos entre otras personas mayores de la familia.
La frase ¨ Dios te bendiga¨ llevando como respuesta. Dios te bendiga y te proteja.
Así mismo, saludos cotidianos formales:
¿Cómo está usted?
¡Buenos días!
¿Cómo están ustedes?
Menos formal:
¿Cómo me le va?
¿Cómo me la tratan?
¿Cómo anda?
¿Y la familia?
Las interacciones como marca de cada región:
¡Que molleja! (zuliano)
¡Una guara! (larense)
¡Ah rigor! (andino)
¡Caracha negro! (llanero)
¡Hijo ´er diablo! (oriente).
Generalmente, estas interjecciones informales de diálogo, responden a eufemismos,
como:
¡miércoles!
¡cará!
¡versia!
¡coye! En sustitución de palabras que pueden valorarse como vulgares.
Es necesario el reconocimiento del español de Venezuela y sus distintas variedades
como un principio de reafirmación de la identidad regional y nacional, sin olvidar el
respeto que se debe a las diversas variedades de las lenguas indígenas venezolanas.