Foro 4 Analizar en Qué Consiste Innovación Pedagógica (Compilado Pp. 12-13)
Foro 4 Analizar en Qué Consiste Innovación Pedagógica (Compilado Pp. 12-13)
ASIGNATURA
TALLER DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
TEMA
ANALISIS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
(COMPILADO PP. 12-13).
INTEGRANTES: GRUPO N° 03
DOCENTE TUTOR
Cindy Córdova Chinchay
CHIMBOTE – 2024
1
DEFINICION DE INNOVACION EDUCATIVA
¿Qué es innovación?
Proviene del sustantivo latino innovatio. Por lo tanto es el ingreso de algo nuevo, dentro
La innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene
problemáticas de la practica.”
1
Juan Escudero señala que la “la innovación educativa significa una batalla a la realidad
tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la
inercia.”
educativa.
2
Innovaciones marginales
Son aquellas que no modifican e! rol del profesor y, por tanto, no significan alteración esencial
alguna en su comportamiento docente de base. Las innovaciones marginales se añaden al rol que
viene desempeñando el profesor, reforzando y mejorando algún aspecto de aquél, pero dentro de
la misma especie.
Innovaciones adicionales
Se trata de aquellas innovaciones educativas que sin transformar el rol básico del docente
modifican sus procedimientos. Mientras que las innovaciones marginales se reducen a mejorar
determinadas facetas de un método, que sustancialmente persiste, las innovaciones adicionales
representan una modificación relevante en el método o el cambio de un método por otro, aunque
el rol básico de! docente permanezca incambiado.
Innovaciones fundamentales
Son aquellas que conducen a la transformación de la función o rol docente, constituyendo una
mutación nuclear del comportamiento educativo en sus diversas dimensiones. El rol de "expositor"
de saberes se transforma en un nuevo rol, como organizador de situaciones significativas de
aprendizaje, guía del estudiante en la construcción de sus propios saberes, orientador de las
actividades de aprendizaje individualizado, animador de un grupo de aprendizaje cooperativo,
miembro integrado en un equipo docente.
Estas innovaciones comportan una modificación en los objetivos e intenciones, en los procesos
educativos y las estructuras escolares. Implican alteraciones en la metodología, en los contenidos
educativos, en las relaciones interpersonales, en la toma de decisiones, en el clima escolar,
incluyendo el cambio en los valores y la cultura de la institución escolar.
La innovación fundamental significa un cambio sustancial de modelo didáctico, como en el caso
de la implantación de la enseñanza en equipos docentes o la adopción de un sistema de educación
personalizada.
3
LA GESTIÓN PEDAGOGICA
Es la tarea coordinada de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que
los docentes realizan en colectivo, con el fin de orientar su práctica hacia el cumplimiento de los
objetivos.
claves incluyen el trabajo curricular, la competencia del personal docente y su desarrollo, los
recursos de enseñanza y aprendizaje, así como el apoyo y promoción del aprendizaje de los
estudiantes.
Por un lado, la educación se gestiona y desarrolla en el marco de responsabilidades, pero, por otro
los contenidos, la pedagogía de su docencia, los estudios que tiene a su cargo y su propia
competencia.
de acuerdo con las prácticas del trabajo curricular y el sistema de retroalimentación, actuando
Lo que es la gestión pedagógica deriva de la cooperación y el compromiso que asumen todos los
4
Una de las variables considerada por diferentes autores es la gestión pedagógica, según Rey (2014)
educación se mide por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado entre docente
y estudiante a lo largo de su estadía en la institución; así mismo, será óptimo tal proceso cuando
enseñanza aprendizaje para propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes
escuela sean los principales receptores de la práctica didáctica de aula y de la formación continua
5
LA GESTION INSTITUCIONAL
Enfoque
educativas.
Alcance
regional o nacional.
Se refiere a las acciones y decisiones que se toman dentro de una institución educativa en
particular.
Responsabilidad
Recae en los líderes y autoridades educativas a nivel macro, como directores de instituciones
Recae en los directivos y docentes de una escuela, como directores, coordinadores y maestros.
Objetivos
Centrada en el logro de metas y objetivos específicos de una escuela en particular, como mejorar
educativa.
Ámbito de acción
6
Se enfoca en aspectos internos de la escuela, como la planificación curricular, gestión de recursos,
macro, mientras que la gestión escolar se enfoca en la gestión interna de una escuela específica.
La gestión educativa y la gestión escolar son dos elementos fundamentales para el buen
funcionamiento de las instituciones educativas. Comprender las diferencias entre ambos conceptos
permite a los líderes y docentes desempeñar sus roles de manera más efectiva y lograr una
la gestión educativa como la gestión escolar al desarrollar estrategias y tomar decisiones que
7
LA GESTION ADMINISTRATIVA
rendimiento y la eficacia de las instituciones de aprendizaje. Los ejemplos concretos en este ámbito
1. Directiva
Se centra en las necesidades del centro escolar. En este caso, los directivos realizan funciones
administrativas, pero también de liderazgo, impulsando a todo su equipo de trabajo para que se
2. Pedagógica
Consiste en la actualización y ajuste de la oferta curricular para asegurar que el contenido de los
planes educativos se dirija a alcanzar una educación de calidad. Para lograrlo se reciben
3. Financiera y administrativa
Busca que el centro escolar tenga una buena salud económica y los procesos de organización
funcionen con eficiencia. A través de la misma se gestionan todos los documentos vinculados con
4. Comunitaria
Está relacionada con el ambiente estudiantil, laboral y colectivo. Además, trata de acercar la
escuela con la comunidad educativa para promover la participación ciudadana, los programas de
8
Administración educativa según el tipo de financiación que empleen
5. Pública
Aquella atribuida al sistema educativo de cada país, que busca alcanzar los objetivos propuestos
Secretaría de Educación Pública o las secretarías educativas de cada estado son las encargadas de
6. Privada
Se presenta en las escuelas que buscan proporcionar una educación a los alumnos a cambio de
beneficios económicos.
7. Mixta
9
INNOVACION PEDAGOGICA
Mejora continua
Ejemplo:
Mejora o cambios puntuales en:
Innovación incremental
Referida al cambio que se «construye con base en los componentes de una estructura ya existente,
Ejemplo:
Cambios en el diseño de la asignatura.
Innovación revolucionaria
Referida al cambio fundamental en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje y al cambio
significativo de las prácticas existentes, siendo su aporte tan significativo que no tiene contexto
Ejemplo:
10
Desarrollo de proyectos multidisciplinares-multicampus.
Innovación disruptiva
Referida a aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a toda la experiencia de aprendizaje
del estudiante. «Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o proceso de
educativo, modificando permanentemente la forma en la que se relacionan los actores del contexto,
Ejemplo:
Implementación del aprendizaje basado en retos.
Adopción de la gamificación y del flipped classroom como estrategias base de desarrollo del
Uso del holograma para el desarrollo de clases espejo o vivencias experienciales multicampus.
La inercia institucional.
Existe una predisposición a continuar trabajando tal como se hace y se ha hecho toda la vida.
previsibilidad.
El individualismo.
Se trata de un poder débil, pero el apego del profesorado al aula como territorio o finca particular,
en el que nadie ni nada se inmiscuye ni lo altera un ápice, le proporciona una gran seguridad.
El corporativismo.
11
La constitución de pequeños grupos dentro de la institución escolar; y la del colectivo docente en
su conjunto que antepone la defensa de sus intereses particulares a los generales de la comunidad
educativa.
Un amplio sector del profesorado sólo está capacitado para la mera transmisión de contenidos. Y
es obvio que enseñar la asignatura no basta; hay que disponer también de estrategias y recursos
diversos para provocar un aprendizaje significativo y vinculado a las necesidades del alumnado y
del entorno.
No hay posibilidad de innovación sin un clima de confianza en el seno de los equipos docentes y
Esfuerzo suplementario
conjunto de la actividad docente. Los profesores perciben la tarea innovadora con cierto grado de
antagonismo en relación con las tareas docentes habituales u ordinarias con las que han de
12
Generalmente la tarea docente ordinaria tiende a prevalecer por la necesidad de dar respuestas
en forma inmediata, a las múltiples y variadas demandas de los estudiantes en las clases, restringe
Desde esta consideración pueden entenderse también los enunciados, formulados en las
entrevistas, que aparecen como imputaciones de los docentes a las exigencias de los programas
la innovación educativa, pudiendo sintetizarse como una supuesta rigidez del sistema educativo.
Inseguridad
La prioritaria dedicación a la realización de las tareas ordinarias o habituales representa una mayor
la innovación reclama, entraña ciertas dosis de inseguridad. Las tareas docentes ordinarias
obedecen a unos esquemas teóricos del profesor y se desarrollan de acuerdo con unas pautas bien
resultados previstos.
Por otra parte, bastantes profesores revelan que las limitaciones de su formación pedagógica o su
introducción de innovaciones didácticas. Estas afirmaciones han sido más frecuentes entre los
13
Reiteradamente surge la expresión de la falta de apoyo y acompañamiento que los profesores
Asimismo, añaden, la incomprensión de los padres y las actitudes inadecuadas de los alumnos
respecto de determinadas innovaciones como elementos que restringen las decisiones innovadoras.
Otro factor restrictor está representado por la carencia o escasez de recursos instrumentales
facilitadores o de ayudas materiales que posibiliten las acciones innovadoras, como espacios
14
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Interamericana.
Hernández S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:
Dykinson, S.L.
Dykinson, S.L.
Pedagogía del Amor. Revista Scientific, 4(11), 280-294, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.14.280-294
15