0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Foro 4 Analizar en Qué Consiste Innovación Pedagógica (Compilado Pp. 12-13)

El documento presenta definiciones de innovación educativa e innovación pedagógica. También describe tipos de innovación según su intensidad de cambio e incluye información sobre gestión pedagógica y gestión institucional.

Cargado por

Crhistian1612
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Foro 4 Analizar en Qué Consiste Innovación Pedagógica (Compilado Pp. 12-13)

El documento presenta definiciones de innovación educativa e innovación pedagógica. También describe tipos de innovación según su intensidad de cambio e incluye información sobre gestión pedagógica y gestión institucional.

Cargado por

Crhistian1612
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA
TALLER DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

TEMA
ANALISIS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
(COMPILADO PP. 12-13).

INTEGRANTES: GRUPO N° 03

01 Albán Albornoz Emilia

02 Castro Vílchez Crhistian Franco

03 Romero Tapullima Esther

04 Valles Gutiérrez Silvia Luz

DOCENTE TUTOR
Cindy Córdova Chinchay

CHIMBOTE – 2024

1
DEFINICION DE INNOVACION EDUCATIVA

¿Qué es innovación?

Proviene del sustantivo latino innovatio. Por lo tanto es el ingreso de algo nuevo, dentro

de una realidad preexistente, cuando la extracción o emergencia de algo, que resulta

nuevo, del interior de una realidad preexistente.

La innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene

la intención de cambio, trasformación o mejora de la realidad existente en la cual la

actividad creativa entra en juego.

¿Qué es innovación educativa?

Jaume Carbonell la define como un conjunto de ideas, procesos y estrategias mediante

los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas

vigentes. Es un proceso que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la

organización de los centros., la dinámica de la comunidad educativa y la cultura

profesional del profesorado.

Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes,

alterando métodos e intervenciones y mejorando y transformando. Va asociada al

cambio tiene un componente explicito u oculto, ideológico ético y afectivo.

Francisco Imbernón señala que “la innovación educativa es la actitud y el proceso de

indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones para la solución de situaciones

problemáticas de la practica.”

1
Juan Escudero señala que la “la innovación educativa significa una batalla a la realidad

tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la

inercia.”

Objetivos de la innovación educativa. Es mejorar la calidad de la educación

educativa.

• Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa.


• Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar,
valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que
contribuyan a la solución de problemas educativos.
• Animar el desarrollo de propuestas educativas validadas que respondan a la
realidad
• Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas.
• Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas
administrativas y docentes.
• Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la
formación profesional.
• Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivos asesor y
supervisor.
• Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas
innovadoras.
• Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se
conviertan en una práctica institucionalizada.

ANALIZAR EN QUÉ CONSISTE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (COMPILADO PP. 12-13).


GRUPO 3 Y 4

Tipología según la intensidad del cambio

Ciertas tipologías de la innovación educativa se fundan en la intensidad del cambio o grado de


alteración que produce la innovación.
De considerable productividad conceptual y notorio valor operativo es la tipología de la innovación
educativa formulada por el británico McMullen. Dicho autor distingue tres tipos de innovaciones:
marginales, adicionales y fundamentales.

2
Innovaciones marginales
Son aquellas que no modifican e! rol del profesor y, por tanto, no significan alteración esencial
alguna en su comportamiento docente de base. Las innovaciones marginales se añaden al rol que
viene desempeñando el profesor, reforzando y mejorando algún aspecto de aquél, pero dentro de
la misma especie.

Innovaciones adicionales
Se trata de aquellas innovaciones educativas que sin transformar el rol básico del docente
modifican sus procedimientos. Mientras que las innovaciones marginales se reducen a mejorar
determinadas facetas de un método, que sustancialmente persiste, las innovaciones adicionales
representan una modificación relevante en el método o el cambio de un método por otro, aunque
el rol básico de! docente permanezca incambiado.

Innovaciones fundamentales

Son aquellas que conducen a la transformación de la función o rol docente, constituyendo una
mutación nuclear del comportamiento educativo en sus diversas dimensiones. El rol de "expositor"
de saberes se transforma en un nuevo rol, como organizador de situaciones significativas de
aprendizaje, guía del estudiante en la construcción de sus propios saberes, orientador de las
actividades de aprendizaje individualizado, animador de un grupo de aprendizaje cooperativo,
miembro integrado en un equipo docente.

Estas innovaciones comportan una modificación en los objetivos e intenciones, en los procesos
educativos y las estructuras escolares. Implican alteraciones en la metodología, en los contenidos
educativos, en las relaciones interpersonales, en la toma de decisiones, en el clima escolar,
incluyendo el cambio en los valores y la cultura de la institución escolar.
La innovación fundamental significa un cambio sustancial de modelo didáctico, como en el caso
de la implantación de la enseñanza en equipos docentes o la adopción de un sistema de educación
personalizada.

3
LA GESTIÓN PEDAGOGICA

¿Qué es la gestión Pedagógica?

Es la tarea coordinada de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que

los docentes realizan en colectivo, con el fin de orientar su práctica hacia el cumplimiento de los

objetivos.

Lo que es la gestión pedagógica se refiere a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje, y sus áreas

claves incluyen el trabajo curricular, la competencia del personal docente y su desarrollo, los

recursos de enseñanza y aprendizaje, así como el apoyo y promoción del aprendizaje de los

estudiantes.

¿Cómo se da la gestión pedagógica?

Por un lado, la educación se gestiona y desarrolla en el marco de responsabilidades, pero, por otro

lado, a través de la colaboración entre compañeros y con los estudiantes.

El docente participa en la gestión de la educación asumiendo la responsabilidad del desarrollo de

los contenidos, la pedagogía de su docencia, los estudios que tiene a su cargo y su propia

competencia.

El docente participa en el trabajo curricular, así como en la evaluación y desarrollo de operaciones

de acuerdo con las prácticas del trabajo curricular y el sistema de retroalimentación, actuando

como miembro de un órgano competente o grupo de trabajo.

El trabajo de desarrollo docente integrado a lo que es la gestión pedagógica de la educación, ofrece

a los docentes muchas oportunidades para participar y desarrollar la educación en colaboración

con sus colegas.

Lo que es la gestión pedagógica deriva de la cooperación y el compromiso que asumen todos los

involucrados a fin de brindar una mejor enseñanza.

4
Una de las variables considerada por diferentes autores es la gestión pedagógica, según Rey (2014)

la calidad de la educación involucra la calidad académica y/o la calidad pedagógica, entendida

como un nexo entre el pensamiento pedagógico, el ejercicio de la enseñanza y la generación de

nuevos conocimientos y de nuevas maneras de responder a sus responsabilidades sociales,

culturales y éticas en la formación integral del alumno. Entonces, la calidad educativa en la

educación se mide por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado entre docente

y estudiante a lo largo de su estadía en la institución; así mismo, será óptimo tal proceso cuando

el perfil del egresado sea óptimo.

De acuerdo con Montas (2008) es acompañar y facilitar a los estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje para propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes

y el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo currículum. La gestión

pedagógica es un instrumento de acción eficaz para que el trabajo en equipo y el proyecto de

escuela sean los principales receptores de la práctica didáctica de aula y de la formación continua

de los docentes Espinel (2002)

5
LA GESTION INSTITUCIONAL

Enfoque

Enfoque macro, abarca aspectos más amplios y generales de la administración de instituciones

educativas.

Enfoque micro, se centra en la gestión interna de una escuela específica.

Alcance

Incluye la planificación, organización, dirección y evaluación de los sistemas educativos a nivel

regional o nacional.

Se refiere a las acciones y decisiones que se toman dentro de una institución educativa en

particular.

Responsabilidad

Recae en los líderes y autoridades educativas a nivel macro, como directores de instituciones

educativas, supervisores o directores de distrito.

Recae en los directivos y docentes de una escuela, como directores, coordinadores y maestros.

Objetivos

Busca mejorar la calidad de la educación a nivel sistémico, promoviendo políticas y programas

que beneficien a varias instituciones educativas.

Centrada en el logro de metas y objetivos específicos de una escuela en particular, como mejorar

el rendimiento académico de los estudiantes o fortalecer la participación de la comunidad

educativa.

Ámbito de acción

Se enfoca en aspectos externos a la escuela, como la legislación educativa, programas de formación

docente y políticas educativas.

6
Se enfoca en aspectos internos de la escuela, como la planificación curricular, gestión de recursos,

supervisión de clases y relaciones con la comunidad.

La gestión educativa se ocupa de la planificación y dirección de los sistemas educativos a nivel

macro, mientras que la gestión escolar se enfoca en la gestión interna de una escuela específica.

La gestión educativa y la gestión escolar son dos elementos fundamentales para el buen

funcionamiento de las instituciones educativas. Comprender las diferencias entre ambos conceptos

permite a los líderes y docentes desempeñar sus roles de manera más efectiva y lograr una

educación de calidad. Si eres un profesional de la educación, es importante tener en cuenta tanto

la gestión educativa como la gestión escolar al desarrollar estrategias y tomar decisiones que

impacten en la comunidad educativa. ¡No subestimes la importancia de una gestión eficaz!

7
LA GESTION ADMINISTRATIVA

La administración educativa abarca una variedad de enfoques y estrategias que moldean el

rendimiento y la eficacia de las instituciones de aprendizaje. Los ejemplos concretos en este ámbito

ofrecen valiosas lecciones en liderazgo, adaptabilidad y gestión de recursos. Para incrementar la

calidad en las escuelas se pueden emplear distintas herramientas de administración educativa.

Administración educativa según su enfoque

1. Directiva

Se centra en las necesidades del centro escolar. En este caso, los directivos realizan funciones

administrativas, pero también de liderazgo, impulsando a todo su equipo de trabajo para que se

obtengan las metas propuestas.

2. Pedagógica

Consiste en la actualización y ajuste de la oferta curricular para asegurar que el contenido de los

planes educativos se dirija a alcanzar una educación de calidad. Para lograrlo se reciben

aportaciones del profesorado y la comunidad educativa.

3. Financiera y administrativa

Busca que el centro escolar tenga una buena salud económica y los procesos de organización

funcionen con eficiencia. A través de la misma se gestionan todos los documentos vinculados con

los estudiantes y los pagos.

4. Comunitaria

Está relacionada con el ambiente estudiantil, laboral y colectivo. Además, trata de acercar la

escuela con la comunidad educativa para promover la participación ciudadana, los programas de

intercambio y todos aquellos aspectos sociales relacionados con la escuela.

8
Administración educativa según el tipo de financiación que empleen

5. Pública

Aquella atribuida al sistema educativo de cada país, que busca alcanzar los objetivos propuestos

por el estado en el ámbito académico, gestionando recursos públicos. En el caso de México, la

Secretaría de Educación Pública o las secretarías educativas de cada estado son las encargadas de

establecer las metas a alcanzar.

6. Privada

Se presenta en las escuelas que buscan proporcionar una educación a los alumnos a cambio de

beneficios económicos.

7. Mixta

Es la que se presenta en instituciones que tienen participación estatal, pero conservan su

autonomía. Los casos más habituales son en el nivel universitario.

9
INNOVACION PEDAGOGICA

Mejora continua

Referida a cambios o mejoras que se hacen en la planificación o desarrollo o evaluación de las

experiencias de aprendizaje, sin alterar de forma relevante lo que en ellas se hacen.

Ejemplo:
Mejora o cambios puntuales en:

Modulación de voz para mejorar la interacción estudiante – docente.

Incorporación de herramientas digitales en las estrategias didácticas que se viene utilizando.

Forma de proporcionar feedback en la evaluación formativa.

Uso de herramientas digitales para el proceso de motivación.

Innovación incremental

Referida al cambio que se «construye con base en los componentes de una estructura ya existente,

dentro de una arquitectura o diseño ya establecido. Es decir, refina y mejora un elemento,

metodología, estrategia, proceso, medio de entrega o procedimiento ya existente» (Murillo, 2017).

Ejemplo:
Cambios en el diseño de la asignatura.

Cambios en los instrumentos de evaluación.

Cambios en la interacción con los estudiantes.

Innovación revolucionaria
Referida al cambio fundamental en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje y al cambio

significativo de las prácticas existentes, siendo su aporte tan significativo que no tiene contexto

previo en el quehacer educativo.

Ejemplo:

Generación de comunidades de aprendizaje multimodal para la solución de problemas reales.

10
Desarrollo de proyectos multidisciplinares-multicampus.

Incorporación del metaverso para e aprendizaje en la asignatura H.

Innovación disruptiva
Referida a aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a toda la experiencia de aprendizaje

del estudiante. «Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o proceso de

enseñanza-aprendizaje cambien drásticamente alterando la evolución lineal del contexto

educativo, modificando permanentemente la forma en la que se relacionan los actores del contexto,

los medios y el entorno mismo» (Murillo, 2017).

Ejemplo:
Implementación del aprendizaje basado en retos.

Adopción de la gamificación y del flipped classroom como estrategias base de desarrollo del

método de casos o proyectos.

Uso del holograma para el desarrollo de clases espejo o vivencias experienciales multicampus.

La inercia institucional.

Existe una predisposición a continuar trabajando tal como se hace y se ha hecho toda la vida.

La docencia gusta, en su versión más alienada y funcionarial, de la estabilidad, la comodidad y la

previsibilidad.

El individualismo.

Su seña de identidad es el poder infranqueable de la autonomía o la independencia mal entendida.

Se trata de un poder débil, pero el apego del profesorado al aula como territorio o finca particular,

en el que nadie ni nada se inmiscuye ni lo altera un ápice, le proporciona una gran seguridad.

El corporativismo.

Este tiene dos expresiones organizativas:

11
La constitución de pequeños grupos dentro de la institución escolar; y la del colectivo docente en

su conjunto que antepone la defensa de sus intereses particulares a los generales de la comunidad

educativa.

La formación del profesorado.

Un amplio sector del profesorado sólo está capacitado para la mera transmisión de contenidos. Y

es obvio que enseñar la asignatura no basta; hay que disponer también de estrategias y recursos

diversos para provocar un aprendizaje significativo y vinculado a las necesidades del alumnado y

del entorno.

La falta de un clima de confianza y consenso.

No hay posibilidad de innovación sin un clima de confianza en el seno de los equipos docentes y

en comunidad escolar para compartir objetivos y proyectos comunes.

La intensificación del trabajo docente y el control burocrático.

LA FALTA DE APOYOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

RIVAS (2000) por su parte, habla de los elementos restrictores de la innovación

desde una perspectiva cualitativa, y los agrupa del siguiente modo:

Esfuerzo suplementario

Son las restricciones que entraña el proceso de incorporación e integración de la innovación al

conjunto de la actividad docente. Los profesores perciben la tarea innovadora con cierto grado de

antagonismo en relación con las tareas docentes habituales u ordinarias con las que han de

compartir tiempo, esfuerzo e intenciones.

Respuesta docente inmediata

12
Generalmente la tarea docente ordinaria tiende a prevalecer por la necesidad de dar respuestas

inmediatas a los múltiples requerimientos en el desarrollo del currículo. La necesidad de atender,

en forma inmediata, a las múltiples y variadas demandas de los estudiantes en las clases, restringe

la realización de las tareas adicionales que la innovación educativa representa.

Rigidez del sistema educativo

Desde esta consideración pueden entenderse también los enunciados, formulados en las

entrevistas, que aparecen como imputaciones de los docentes a las exigencias de los programas

escolares y las prescripciones de la legislación escolar. Aparecen como elementos restrictores de

la innovación educativa, pudiendo sintetizarse como una supuesta rigidez del sistema educativo.

Inseguridad

La prioritaria dedicación a la realización de las tareas ordinarias o habituales representa una mayor

seguridad en el desarrollo de la acción docente. En cambio, el nuevo comportamiento docente que

la innovación reclama, entraña ciertas dosis de inseguridad. Las tareas docentes ordinarias

obedecen a unos esquemas teóricos del profesor y se desarrollan de acuerdo con unas pautas bien

consolidadas. La utilización de rutinas asegura la normal gestión de la clase y el logro de los

resultados previstos.

Limitada formación pedagógica

Por otra parte, bastantes profesores revelan que las limitaciones de su formación pedagógica o su

parcial nivel de profesionalización específica constituye un importante factor que restringe la

introducción de innovaciones didácticas. Estas afirmaciones han sido más frecuentes entre los

profesores de educación secundaria.

Falta de apoyo profesional

13
Reiteradamente surge la expresión de la falta de apoyo y acompañamiento que los profesores

perciben como necesario para acometer acciones innovadoras de carácter complejo.

Incomprensión y actitudes inadecuadas

Asimismo, añaden, la incomprensión de los padres y las actitudes inadecuadas de los alumnos

respecto de determinadas innovaciones como elementos que restringen las decisiones innovadoras.

Los recursos instrumentales

Otro factor restrictor está representado por la carencia o escasez de recursos instrumentales

facilitadores o de ayudas materiales que posibiliten las acciones innovadoras, como espacios

escolares idóneos, instrumentos didácticos, científicos o tecnológicos, material fungible, etc.

Incertidumbre de los resultados

Desde la perspectiva de los profesores otro núcleo de elementos restrictores de la innovación se

inscribe en el ámbito de los resultados académicos de las innovaciones.

14
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Chiavenato, I. (2010). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Hernández S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:

Editorial Cuarta Edición.

Hinostroza, L. (2013a,b). Informe de Progreso Educativo. Lima, Perú: Publicaciones Grade.

Ibáñez, J. (2015a,b). La filosofía de la educación y el futuro de Europa. Madrid, España: Editorial

Dykinson, S.L.

Jerez, F. (2016). Educación, filosofía de la educación y contexto. Madrid, España: Editorial

Dykinson, S.L.

López, C. (2019). Practica Educativa en la Educación Primaria desde la Perspectiva de la

Pedagogía del Amor. Revista Scientific, 4(11), 280-294, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.14.280-294

15

También podría gustarte