Mujica Zena - Estudio Prefactibilidad Instalacion
Mujica Zena - Estudio Prefactibilidad Instalacion
Código 20132054
Código 20132383
Asesor
Lima – Perú
Mayo de 2021
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A WHEAT FLOUR
(Triticum Aestivum) COOKIE DOUGH
PRODUCTION PLANT
iii
TABLA DE CONTENIDO
Problemática........................................................................................................ 18
Población............................................................................................................. 20
Espacio ................................................................................................................ 20
Tiempo ................................................................................................................ 20
Técnica ................................................................................................................ 21
Económica........................................................................................................... 21
Innovación ........................................................................................................... 22
iv
Principales características del producto .............................................................. 27
Demanda histórica............................................................................................... 30
Proyección de la demanda................................................................................... 33
Análisis de la oferta............................................................................................. 34
v
Características principales de la materia prima ................................................... 40
Relación tamaño-mercado................................................................................... 54
Capacidad instalada............................................................................................. 74
vi
Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos .................... 74
Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto. ......... 76
vii
Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; funciones.
generales de los principales puestos.................................................................. 114
viii
Indicadores sociales .......................................................................................... 134
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
Tabla 4.2 Demanda del proyecto ................................................................................. 55
xi
Tabla 5.20 Matriz Leopold ........................................................................................... 82
xii
Tabla 7.2 Inversión en activos intangibles (S/) ......................................................... 117
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
xv
RESUMEN
xvi
ABSTRACT
The production facility for edible biscuit dough made of wheat flour will be located in
the department of Lima. The demanding of the project for the last evaluated year is 157
194 containers and each one will be sold at a selling price of S / 14,5. The production
process for the final product consists of pasteurizing the flour, mixing it with the
chocolate chips, packaging and labeling. In addition, the plant will have 655m2
considering both areas administrative and production. The total investment to execute the
project is S / 514 249, an amount that will be financed 70% by a bank and the remaining
30% by own capital. The economic flow of the project reflects an Internal Rate of Return
(IRR) of 47% and a payback period of 2,47 years.
xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
Problemática
18
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo específico 1:
Objetivo específico 2:
Objetivo específico 3:
Objetivo específico 4:
Objetivo específico 5:
19
Alcance y limitaciones de la investigación
Unidad de análisis
Población
Espacio
Lima, Perú.
Tiempo
21 semanas.
Limitaciones de la investigación:
20
Justificación del tema
Técnica
El proyecto es factible desde el punto de vista técnico debido a que ya existen los
procedimientos, métodos y tecnología necesaria para fabricar la masa de galleta
comestible.
Económica
Entre los datos que se lograron recopilar se puede apreciar que, en el 2017, la
firma de investigación de mercados Euromonitor, proyecta que la plaza peruana cuenta
con 1 133 locales de heladerías, lo que significaría un alza de 39,7%. La actual inversión
en términos de la oferta de heladerías, han empujado positivamente este sector. Además,
Euromonitor señaló que, mientras el mercado de helados en el Perú movía US$ 39,7
millones en el 2007, logró incrementarse a US$ 83,7 millones al cierre del 2012. Ello
demostró un alza de 110,8%. En sus proyecciones al 2017, la firma espera que el sector
se valorice en US$ 129,4 millones, lo que significaría un crecimiento de 54,6%.
(Espinoza, 2014)
A partir de estos datos, se puede decir que, a pesar de estar en un contexto con
varios competidores, existe la viabilidad para ingresar al mercado por el hecho de que los
21
consumidores siempre están en busca de algún producto innovador; por esta razón la
masa de galletas comestible se presenta como una oportunidad de negocio que, de ser
correctamente orientada, puede llegar a ser un proyecto exitoso y rentable.
Innovación
Hipótesis general
Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1:
Hipótesis específica 2:
Hipótesis específica 3:
El tamaño de planta que permitirá una óptima eficiencia de esta se basa en una
relación de tamaño-mercado en la cual se busca satisfacer la demanda solicitada por los
consumidores.
22
Hipótesis específica 4:
Hipótesis específica 5:
La rentabilidad del proyecto será adecuada en términos del valor actual neto y de
la tasa interna de retorno, siendo el primero mayor a S/150 000,00 y el segundo teniendo
un valor en porcentaje superior al costo de oportunidad.
23
Por otro lado, se incluye, para tener un mayor conocimiento general sobre el
producto, la siguiente lista de conceptos:
Marco conceptual
24
a servir la masa en envases de 16 onzas previamente diseñados. Finalmente, los envases
de 16 onzas llenos del producto pasan por una máquina de sellado en donde se le coloca
una tapa especial la cual demuestra si el envase ha sido aperturado; después de esto, el
operario procede a colocar una etiqueta con la información nutricional y un precinto de
seguridad para su posterior distribución. Finalmente, el operario procede a hacer el
rotulado del producto.
25
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
Por otro lado, el CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) usa para
la elaboración de productos de confitería el número 1073 según la revisión 4 (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2010). Asimismo, la forma en la cual se
comercializará el producto será en envases de plástico de 16 oz (456 g). El envase tendrá
un diseño atractivo con el fin de poder captar la atención del público objetivo, al tratarse
este de un color alegre y llamativo.
Los niveles del producto según Kotler son explicados en la siguiente tabla;
además, se presenta una figura como representación del producto que se está
desarrollando en el trabajo:
Tabla 2.1
Niveles del producto
Niveles del producto Descripción
Producto básico Este producto satisface la necesidad de saciar el hambre del consumidor
26
Figura 2.1
Presentación del producto
Nota. De The Cookie Dough Cafe's Julia Clark Talks Expanding Portfolio, por Delimarketnews, 2017
(https://www.deli marketnews.com/specialty-foods/cookie-dough-cafes-julia-clark-talks-expanding-
portfolio/laura-hillen/mon-03062017-1118/4259)
Este producto estará orientado al consumo de una nueva variedad de postre de alta
calidad el cual posee un sabor agradable. Además, cabe mencionar que se trata de un
producto el cual puede ser consumido en cualquier época del año dado que dependiendo
27
de la estación y de la preferencia de quién lo consuma se puede ingerir la masa de galleta
a distintas temperaturas y con distintos complementos.
Por otro lado, los bienes sustitutos son aquellos productos en tanto uno de ellos
puede ser consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos, por tanto,
para el caso de la masa de galleta comestible existen los siguientes: creppes, waffles,
donnuts, helados, entre otros pertenecientes a la categoría de postres premium.
Rivalidad de competidores:
28
con bastante similitud e idea a los ya existentes, este mercado se caracteriza por prestar
atención a las nuevas combinaciones, sabores e innovaciones siendo posible que un
producto con una característica diferenciadora pueda entrar exitosamente a este sector.
Análisis de la demanda
29
género entre los 7 y 80 años de edad que habite en alguno de los distritos de Lima
Moderna que operan en Lima Metropolitana.
Demanda histórica
Importaciones y exportaciones
Tabla 2.2
Importaciones y exportaciones
Importaciones Exportaciones
Año
(Kg) (Kg)
30
Tabla 2.3
Producción nacional
Las exportaciones, en los últimos 5 años, han triplicado su índice lo que nos
muestra que hay un gran potencial en este mercado.
Tabla 2.4
Cálculo de la DIA
Importaciones Exportaciones
Año Producción (Kg) DIA (Kg)
(Kg) (Kg)
Demanda potencial
El patrón para el consumo de este producto estará dado por el CPC de helados en
Perú, el cual servirá para calcular la demanda potencial en kg para el proyecto. A
continuación, se muestra dicha información en una tabla:
31
Tabla 2.5
Consumo per Cápita
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Helados de retail (kg) 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9
Nota. Adaptado de Euromonitor Internacional, por Euromonitor, 2020 (https://www.euromonitor.com).
En el siguiente cuadro se muestra la población de Perú entre los años 2013 y 2017. Estos
datos serán de utilidad para hallar la demanda potencial.
Tabla 2.6
Población
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Población 30 837 400 30 517 000 31 151 600 31 488 400 31 826 000
Nota. Adaptado de Empleo, por Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2018
(https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/).
Tabla 2.7
Demanda potencial
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Demanda potencial(kg) 24 669 920 24 413 600 28 036 440 28 339 560 28 643 400
32
Para determinar el tamaño de la muestra representativa de la población
correspondiente al presente estudio de investigación, se aplicó una fórmula considerando
datos tales como:
Determinación de la demanda
𝑦 = 150865𝑥 + 822244
Proyección de la demanda
33
Tabla 2.8
Demanda Proyectada
Análisis de la oferta
Tabla 2.9
Empresas productoras de helado
Empresas Productoras de Helado
Vakimu
Yamboly
Anelare
Trendy Helados
Bio Fresh Perú
Helados Artika del Peru
Paletti
Helados Sunny
Helados Vane Vane
Ka Cremerpia
Heladería Holanda
D´Onofrio
Nota. Adaptado de Infolactea, por Infocafés, 2018 (http://infocafes.com/portal/tag/infolactea/)
34
Tabla 2.10
Empresas importadoras de helado
Empresas Importadoras de Helado
Nestle Marcas Peru s.a.C.
Franquicias Unidas del Peru S.A.C.
Perufarma s a
Hipermercados Metro S A
Supermercados Peruanos Sociedad Anónima
Corporacion Restaurantera Peruana S.A.C.
Relma mercado Mayorista Sociedad Anónima Cerrada - Relma
Mercado Mayorista S.A.C.
Cremolatti S.A.C.
Fruzco Perú S.A.
Axionlog Peru S.A.C.
Sirlek Food Sociedad Anónima Cerrada Sirlek Food S.A.C.
Unilever Andina Perú S.A.
Importaciones Gemma S.A.C.
Nota. Adaptado de Qlik Sense® | Plataforma de analítica de datos, por Qlik, 2017
(https://www.qlik.com/es-es/products/qlik-sense)
Tabla 2.11
Empresas comercializadoras de helado
Empresas Comercializadoras de Helado
Vakimu
Yamboly
Anelare
Trendy Helados
Bio Fresh Perú
Helados Artika del Peru
Paletti
Helados Sunny
Helados Vane Vane
Ka Cremerpia
Heladería Holanda
D´Onofrio
Nota. Adaptado de Infolactea, por Infocafés, 2018 (http://infocafes.com/portal/tag/infolactea/)
35
Competidores actuales y potenciales
Entre los competidores actuales más fuertes tenemos a empresas tales como
D´Onofrio que posee el 75% de mercado de helados para consumo. (Semana Económica,
2016).
36
Demanda específica para el proyecto
Figura 2.2
Intención de compra
Tabla 2.12
Intensidad de Compra
Intensidad Respuestas Total
1 13 13
2 4 8
3 10 30
4 5 20
5 34 170
6 19 114
7 23 161
8 34 272
9 17 153
10 25 250
184 1,191
37
Tabla 2.13
Demanda del proyecto
Población de
Población de Sectores A y B Intensidad de Demanda del
Demanda Población de Lima Lima entre 7 y Intención de
Año Lima Moderna Lima Moderna compra proyecto
proyectada(kg) Metropolitana (52.3%) 80 años compra (89.9%)
(13%) (77.74%) (64.73%) (envases)
(90.52%)
2018 1 928 699 1 008 710 913 084 118 701 92 278 82 958 53 699 118 385
2019 2 086 764 1 091 378 987 915 128 429 99 841 89 757 58 100 128 088
2020 2 244 829 1 174 046 1 062 746 138 157 107 403 96 556 62 500 137 790
2021 2 402 894 1 256 714 1 137 577 147 885 114 966 103 354 66 901 147 492
2022 2 560 959 1 339 382 1 212 408 157 613 122 528 110 153 71 302 157 194
39
Definición de la estrategia de comercialización
Asimismo, la empresa optará por utilizar una fuerza de ventas para ofrecer y
vender el producto directamente en los supermercados.
Publicidad y promoción
Figura 2.3
Preferencia de lugar de compra
39
Análisis de precios
En los últimos 10 años, los precios de los helados han ido variando en
proporciones pequeñas; sin embargo, se han realizado innovaciones en cuanto al
portafolio ofrecido al mercado. Cambios respecto a nuevos sabores, combinaciones y
calidades han ocasionado que actualmente exista un abanico de precios según los
requerimientos y deseos del cliente.
Precios actuales
40
Disponibilidad de la materia prima
41
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA
En cuanto a la macro localización se decidió utilizar cinco factores, los cuales son
descritos a continuación:
42
4. Abastecimiento de agua
5. Abastecimiento de energía
6. Servicios de transporte
2. Seguridad de la zona
43
3. Cercanía al mercado objetivo
a) Ica
44
b) Lima
Respecto al valor del terreno, el precio del m2 parte desde 1759 soles en el distrito
de Ancón, el más barato en la capital, y puede elevarse hasta los 8445, como ocurre en el
distrito de San Isidro. (Villar, 2017). En cuanto a educación primaria, hay una tendencia
creciente de la matricula rural y urbana, tanto en el sector público como en el sector
privado. En cuanto a secundaria, la tendencia poblacional de los alumnos de doce a
dieciséis años de edad es decreciente, aunque la caída es muy leve (apenas -0.02% de
variación media entre 2009 y 2015), pasando de 737 997 en 2009 a 736 951 en 2015.
c) Trujillo
Esta ciudad se ubica en la costa norte del Perú. Limita por el Norte con
Lambayeque, por el Sur con Ancash, el Este con Huánuco, San Martín, Amazonas y
Cajamarca; y al Oeste con el Océano Pacífico. Las vías de transporte son principalmente
la Carretera Panamericana, los Puertos de Salaverry, Malabrigo, Pacasmayo y el
Aeropuerto Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos situado en Trujillo.
Cuenta con una población de 1 905 300 habitantes (CPI) y de toda esta población
97 8200 personas pertenecen a la PEA (Población Económicamente Activa). (INEI,
2016)
Respecto al valor del terreno, el precio del m2 oscila entre los 700 y 1 500 dólares
dependiendo de factores como la zona, cercanía a centros comerciales, distrito, entre
otros. (Urbania, 2018). En cuanto a educación, Trujillo aún tiene mucho por trabajar. Las
malas condiciones laborales impuestas a los maestros hacen que la oferta de estos sea
escasa, por lo que muchos jóvenes no cuentan con un docente en sus escuelas. Asimismo,
de los 4 200 colegios del departamento, solo el 75% cuenta con suficientes carpetas e
inmobiliario para docentes. De la misma manera, el 50% de todos estos colegios necesitan
mejorar sus servicios higiénicos y solo el 33% tiene acceso al servicio de Internet
(Martinez, 2015).
45
A continuación, se procede a realizar la explicación detallada de los factores con
respecto a las alternativas elegidas y anteriormente presentadas:
Tabla 3.1
Disponibilidad de materia prima
Departamento 2017(Miles Ton)
Ica 5 200
Lima 148 564
Trujillo 23 554
Total 177 318
Nota. Adaptado de Qlik Sense® | Plataforma de analítica de datos, por Qlik, 2017
(https://www.qlik.com/es-es/products/qlik-sense)
b) Cercanía al mercado
Tabla 3.2
Cercanía del mercado
Departamento Distancia en Km
Ica 293
Lima Metropolitana 0
Trujillo 572
Nota. De Google Maps, por Google, 2020 (https://www.google.com/maps/@-12.0266383,-
76.9877791,11z)
46
Tabla 3.3
PEA
Departamento PEA (Miles de personas)
Ica 421
Lima 5
Trujillo 978
Nota. Adaptado de Base de datos, por INEI, 2017 (https://www.inei.gob.pe/bases-de-datos/)
d) Abastecimiento de agua
Tabla 3.4
Abastecimiento de agua
Departamento Miles de m3
Ica 20 260
Lima 67 940
Trujillo 50 452
Nota. Adaptado de Agua, por INEI, 2014a
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/cap03.html)
e) Abastecimiento de energía
Tabla 3.5
Producción eléctrica
Departamento Producción eléctrica (GW/Hora)
Ica 328
Lima 24 987,5
Trujillo 454
Nota. Adaptado de “Electricidad y agua”, por INEI, Compendio estadístico Perú 2014, (pp. 1133 –
1150), 2014b
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1173/cap16/cap16.pdf)
47
f) Servicio de transporte
Tabla 3.6
Distribuidoras
Oficina de Canal de
Cliente 2017 (Ton Miles)
Ventas Distribución
Cencosud Retail Peru S.A. 5
Ica Supermercados
Supermercados Peruanos SPSA 43
Cencosud Retail Peru S.A. 684
E Wong S.A. 209
Supermercados Hipermercados Tottus S.S. 393
Hipermercados Candy S.A.C. 3
Supermercados Peruanos 750
Cencosud Retail Peru S.A. 4 946
Lima
E Wong S.A. 2 224
Hipermercados Tottus S.S. 1 494
Supermercados Hipermercados Candy S.A.C. 153
Supermercados Peruanos 12
48
las siguientes calificaciones, las cuales sirvieron para enfrentar los factores de cada de
una de las localidades; estas fueron realizadas de la siguiente forma:
• Excelente: 8
• Bueno: 6
• Regular: 4
• Deficiente: 2
Tabla 3.7
Tabla de enfrentamiento macro
Factores F1 F2 F3 F4 F5 F6 Conteo Hi Porcentaje
F1 1 1 1 1 1 5 0,29412 29%
F2 0 1 1 0 1 3 0,17647 18%
F3 0 1 1 0 1 3 0,17647 18%
F4 0 0 0 0 1 1 0,05882 6%
F5 1 1 1 1 1 5 0,29412 29%
F6 0 0 0 0 0 0 0 0%
Total 17
49
Tabla 3.8
Ranking de factores macro
Ica Lima La Libertad
Factor hi
Cj Pij Cj Pij Cj Pij
F1 0,3 2 0,59 8 2,35 6 1,7647
F2 0,2 4 0,71 8 1,41 2 0,3529
F3 0,2 4 0,71 8 1,41 6 1,0588
F4 0,1 4 0,24 8 0,47 6 0,3529
F5 0,3 4 1,18 8 2,35 6 1,7647
F6 0 4 0 8 0 6 0
Total 3,41 8 5,29412
Como se determinó previamente, Lima fue elegida como ubicación de la planta. Dentro
de este departamento, las alternativas para la micro localización que se plantearon fueron
las siguientes: Callao, Ate y Chilca. Estas son descritas a continuación:
a) Villa el Salvador
Cuenta con una superficie de 35,46 km2 y tiene una altitud media de 143 msnm.
Se fundó el 11 de mayo de 1971, adquiriendo la categoría de distrito el 1 de junio de 1983
a través de la Ley N° 23695
50
importante de agua potable; SEDAPAL registra en el distrito la existencia de 15 pozos
(para riego y bebida de animales) que generan 537 L/s de agua
En relación con el costo del terreno industrial, para los locales en la zona de Villa
el Salvador se encuentran locales industriales en venta con precios de lista desde US$
700 / m2 hasta US$ 1,000 / m2 (Laencontré, 2018).
Por otro lado, se obtuvo que la distancia aproximada de este distrito con respecto
a los distintos distritos de Lima Moderna es de 18.2 km; lo cual es una distancia corta
teniendo en cuenta que se busca atender la demanda rápidamente.
b) Ate
c) Chilca
51
mujeres que representa el 51.89 % de la población; los habitantes según el lugar donde
habitan están distribuidos en dos zonas una es la zona urbana donde se encuentran el
94.82% de los pobladores y la zona rural 5.2%. En el año 2014 se registró 524 delitos por
parte de la PNP en el distrito de Chilca; sin embargo, se ha realizado un plan de seguridad
en el año 2016 con el fin de reducir drásticamente los delitos. Finalmente, se obtuvo que
la distancia aproximada de este distrito con respecto a los distintos distritos de Lima
Moderna es de 62.1 km; lo cual es una distancia lejana teniendo en cuenta que se busca
atender la demanda rápidamente.
Tabla 3.9
Tabla de enfrentamiento micro
Factores F1 F2 F3 Conteo hi Porcentaje
F1 1 1 2 0,5 50%
F2 0 1 1 0,25 25%
F3 0 1 1 0,25 25%
Total 4 1 100%
52
Tabla 3.10
Ranking de factores micro
Villa el
Factor hi Ate Salvador Chilca
Cj Pij Cj Pij Cj Pij
F1 0,5 2 1 6 3 8 4
F2 0,3 8 2 6 1,5 2 0,5
F3 0,3 4 1 6 1,5 4 1
Total 4 6 5,5
Figura 3.1
Mapa de zona industrial de Villa el Salvador
53
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
Relación tamaño-mercado
Tabla 4.1
DIA proyectada (kg)
54
Tabla 4.2
Demanda del proyecto
Año Envases
2018 118 385
2019 128 088
2020 137 790
2021 147 492
2022 157 194
El Perú́ es el cuarto país de mayor consumo per cápita de trigo a nivel de América
Latina, con un consumo promedio anual de 63 Kg. por persona, superado por Chile,
Argentina y Uruguay con consumos por encima de los 100 Kg. Las importaciones
peruanas de trigo fueron de 950 964 toneladas en el año 2017 por un valor de US$ 42
millones, menor en 4 % al volumen importado durante el año 2016. Las principales
empresas importadoras fueron Alicorp S.A.A., Molitalia S.A., Anita Food S.A y Cargill
Américas Perú S.R.L.. (Urbania, 2018) (Urbania, 2018) (WONG, 2018)
55
Figura 4.1
Importación de trigo
Nota. De Trigo Duro Perú Importación 2018 Marzo, por AgrodataPeru, 2018
(https://www.agrodataperu.com/2018/04/trigo-duro-peru-importacion-2018-marzo.html)
Bajo lo anteriormente mencionado, la harina de trigo que utilizaremos será
comprada a Alicorp, en sacos de 50 kg de harina Nicolini Premium por un precio de 110
soles; la cual se caracteriza por ser la Harina más fina del mercado, esta garantiza la
obtención de productos farináceos de gran calidad (Plaza Vea, 2018).
Relación tamaño-tecnología
Por lo tanto, se concluye que el tamaño – tecnología está dado por la estación de
mezclado con una capacidad de procesamiento de 426 132 unidades al año.
56
Tabla 4.3
Requerimiento de máquinas
Precio Tipo de
Maquinaria Unidades Capacidad Total
unitario cambio
Total 23 83 605
El punto de equilibrio es el nivel de ventas en el cual los ingresos y los costos son
iguales, es decir, la utilidad neta es cero. Este factor determina el tamaño mínimo de la
planta, ya que producir debajo del punto de equilibrio generará pérdidas para la empresa.
Para determinarlo, se han hallado los costos fijos totales, el costo variable unitario
y el precio de venta unitario tal como se muestra a continuación.
Los costos fijos, están conformados por los sueldos y salarios de la mano de obra
indirecta (MOI), costos de servicios (agua, luz, teléfono), gastos comunes (utensilios
requeridos para el normal funcionamiento de la planta tales como materiales de limpieza,
útiles de escritorio para las oficinas, etc.), publicidad, seguros, depreciación (se ha
considerado que las máquinas se depreciarán linealmente el 10% del valor de
adquisición), entre otros.
57
Tabla 4.4
Sueldo del personal (S/)
Una vez determinado los sueldos y salarios, estos se suman a los demás costos
fijos mencionados. En la siguiente tabla se detallan dichos costos.
Tabla 4.5
Resumen de costos fijos (S/)
58
Costo variable unitario
Tabla 4.6
Costos variables (S/)
Costo
Insumo Requerimiento Unidad Costo unitario
total
Cada envase de 16 onzas de peso neto se venderá a S/14,50. Con todos los datos
hallados, se procede a hallar el punto de equilibrio con la siguiente fórmula:
Tabla 4.7
Costos y precios (S/)
Rubro Costo Anual
59
El punto de equilibrio calculado ha sido 142 295 envases / año, esto es lo mínimo
que la planta debe producir para que no genere ni ganancias ni pérdidas.
Tabla 4.8
Selección de la capacidad de la planta
Tamaño de planta
Factor
(envases / año)
Figura 4.2
Resumen de tamaño de planta
Es por ello que, en base a los datos obtenidos en los distintos factores de tamaño
se ha podido determinar que el tamaño de planta ideal para el proyecto es de 157 194
envases/año en función al tamaño mercado.
60
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 5.1
Atributos físicos
Atributos Físicos
Envase de 16 onzas
Presentación
(contenido neto)
Color Crema
Olor Vainilla
Sabor Vainilla y chocolate
Consistencia Densa
61
Tabla 5.2
Composición del producto
Materia prima
Azúcar rubia 16,60%
Esencia de vainilla 0,13%
Chispas de chocolate 0,80%
Leche 15,94%
Sal 0,13%
Figura 5.1
Registro sanitario
REGISTRO SANITARIO
Para la puesta en el mercado nacional
de alimentos y bebidas de consumo humano
REGISTRO ACTIVO
A. EMPRESA
• Cookie Dough Perú
• RUC:20100055252
• Zona Industrial 369 , Etapa 2, Villa el Salvador /Fax:3150800
• Rep. Legal: Perez, Andrés
B. ESTABLECIMIENTO
• Cookir Dough S A
• Etapa 2, Villa el Salvador, LIMA, LIMA
Código del Registro
C. ALIMENTOS Y BEBIDAS
Sanitario
1. MASA DE GALLETAS COMESTIBLE CUBIERTA CON CHISPAS DE CHOCOLATE ", en envase G2900715N
primario empaque de circunferencia de 16 oz. NAIDTA
Vida Útil del Producto: 2 meses
D. REGISTRO
La Dirección General de Salud Ambiental autoriza la inscripción o reinscripción en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de
Consumo Humano de los productos descritos en el item C bajo las siguientes condiciones:
a. La empresa y su representante legal son solidariamente responsables de que los productos descritos en el item C sean
puestos en el mercado nacional en condiciones inócuas y aptas para el consumo humano.
b. El envase del producto debe consignar el Código del Registro Sanitario, el lote de fabricación y la fecha de vencimiento
del producto
c. Cualquier cambio o nuevo diseño en el envasado, envase, presentación o etiquetado, sólo requerirá una notificación a
DIGESA, la cual incorporará automáticamente dicho cambio en el Registro.
d. La vigencia de la presente autorización de inscripción o reinscripción en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas es
de cinco años a partir de la fecha de su expedición.
e. Esta inscripción esta sujeta a vigilancia y monitoreo sanitario por parte de DIGESA, la cual podrá revocarla.
f. La empresa está obligada a comunicar por escrito a la DIGESA cualquier cambio o modificación en los datos o
condiciones bajo las cuales se otorgó el Registro Sanitario a un producto o grupo de productos, por lo menos siete ( 7)
días hábiles antes de ser efectuada, acompañando los recaudos o información que sustente dicha modificación.
62
Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto
Figura 5.2
Diseño del producto
8
cm
7
cm
Nota. De The Cookie Dough Cafe Chocolate Chip Gourmet Edible Cookie Dough, 16 Oz., por Wallmart,
2020 (https://www.walmart.com/ip/The-Cookie-Dough-Cafe-Chocolate-Chip-Gourmet-Edible-Cookie-
Dough-16-Oz/185840088)
63
Marco regulatorio para el producto.
Figura 5.3
Información nutricional
Nota. De The cookie dough café, por The cookie dough café, 2020
(https://www.thecookiedoughcafe.com/)
Tecnologías existentes y procesos de producción
64
caso de los hornos que generan calor de forma indirecta poseen los quemadores, estos
están distribuidos en grandes zonas a lo largo del horno. Asimismo, cabe mencionar que
la selección del tipo de horno es crítica, pues en esta etapa se producen cambios en los
niveles de humedad, densidad y coloración de las galletas.
Selección de la tecnología
65
Proceso de producción
66
Diagrama de proceso: DOP
Figura 5.4
Diagrama de operaciones (DOP)
70
Balance de materia
Figura 5.5
Diagrama de bloques
71
Características de las instalaciones y equipos
Tabla 5.3
Listado de maquinarias
Tipo
Balanza industrial
Refrigerador
Horno industrial
Mezclador de alimentos
Quemador a gas
Faja de rodillos
Carretilla elevadora hidráulica
Tabla 5.4
Ficha técnica de la balanza
Características
Ficha técnica Balanza
Modelo: Aida CW
Carga nominal: 1 tonelada Modelo: Aida CW
69
Tabla 5.5
Ficha técnica del refrigerador
Características
Ficha técnica Refrigerador
Modelo: JIACHE NG JCD-L 250S
Modelo: JIACHENG JCD-
Potencia: 0,595 KW
L250S
Capacidad: 1 040 Libras
Potencia: 0.595 KW
Micropuntadora para el control de temperatura.
Capacidad: 1040 Litros
Protector de caucho anticolisiones.
Alta eficiencia de congelado.
Microcomputadora para el control de temperatura.
Protector de caucho anticolisiones. Alta eficiencia de
Nota. De Industrial machinery, por congelado.
Alibaba.com, 2020
(https://spanish.alibaba.com/products/maquinaria_industrial.html)
Tabla 5.6
Ficha técnica de dispensador
Características
Ficha técnica Dispensador
Modelo: VOLUMETRIC
Modelo:DOSER X-26 DOSER X-26
VOLUMETRIC
Material: Acero inoxidable Peso:30 kg
Material: Acero inoxidable
Con una capacidadConde
una5capacidad
litros, este
de 5 dosificador
litros este dosificador
proporciona
proporciona una una regulación
regulación milimétrica,
milimétrica, equipado con
equipado
una
con una electroválvula y caja electroválvula y caja.
Tabla 5.7
Ficha técnica de horno industrial
Características
Ficha técnica Horno Industrial
Modelo: SHINEHO B030
Modelo: Shineho B030
Potencia: 2,1 KW
Capacidad: 1 040 Libras Potencia: 2.1 KW
70
Tabla 5.8
Ficha técnica de mezclador de alimentos
Ficha técnica Características Mezclador de alimentos
Tabla 5.9
Ficha técnica del quemador a gas
Ficha técnica Características Quemador a Gas
Tabla 5.10
Ficha técnica de la máquina dispensadora, envasadora y codificadora
Características
Maquina dispensadora,
Ficha técnica
Modelo: NH B003 envasadora y codificadora
Modelo:
Potencia: 1,1 KW NHB003
Potencia: 1.1kw
Capacidad: 120 envases
Capacidad: 120 envases
Fácil de operar
Fácil de operar
Construcción
Construcción que seque se puede
puede llevarlavar
Aire:10
Aire: 10pies
piescúbicos
cúbicospor
porminuto
minutoa 80
a 80 libras
libras porpor
Peso: 950 libras
Peso: 950 libras
Nota. De Industrial machinery, por Alibaba.com, 2020
(https://spanish.alibaba.com/products/maquinaria_industrial.html)
71
Tabla 5.11
Ficha técnica de la faja de rodillos
Características
Modelo: NH B003 Ficha técnica
Faja de rodillos
Potencia: 1,1 KW Modelo: NHB003
Potencia: 1.1kw
Capacidad: 120 envases
Capacidad: 120 envases
Voltaje: 220v
Voltaje: 220v
Material: Acero inoxidable
Material: Acero inoxidable
Automatización mediante computadora
Automatización mediante computadora
ISO 9001
ISO 9 001
Nota. De Industrial machinery, por Alibaba.com, 2020
(https://spanish.alibaba.com/products/maquinaria_industrial.html)
Tabla 5.12
Ficha técnica de carretilla hidráulica
Características
Modelo: CTY-A/b
Ficha técnica Carretilla hidráulica
Fuente de poder: gasModelo: CTY-A/b
Fuente
Capacidad de carga: 2 000dekg
poder: Gas
Capacidad de carga: 2000 kg
Altura de elevador: 1,6 m
Altura de elevador: 1.6m
Bomba: integral Bomba: Integral
Pitido inverso
Pitido inverso
Fuente de poder: Manual
Fuente de poder: manualISO 9001
ISO 9 001
Nota. De Industrial machinery, por Alibaba.com, 2020
(https://spanish.alibaba.com/products/maquinaria_industrial.html)
72
Especificaciones de la maquinaria
Tabla 5.13
Especificaciones por maquinaria
Dispensador de líquidos
5 litros 365*555*955 mm X-26S-G10 0,18 Kw
automático
Dispensador de granos
5 kg 365*555*955 mm X-26 0,18 Kw
automático
Horno industrial 64 kg 1 700*2 380*2 200mm B068 Shineho 2,1 kw
Mezclador de alimentos 40 litros 700*680*1 200mm OMEGA FPM 20 2kw
Quemador a gas - 435*565*76 mm S-G10 5,5 KW
Máquina dispensadora,
20 a 120 envases 1180*570*600 mm Flex E FillTM 180 W
envasadora y codificadora
Faja de rodillos 20 a 120 envases 400*2000*800mm NHB003 1,1kw
Tabla 5.14
Cantidad de máquinas
Maquinaria Unidades
Balanza industrial 2
Refrigerador 4
Dispensador de líquidos automático 3
Dispensador de granos automático 4
Horno industrial 1
Mezclador de alimentos 1
Quemador a gas 1
Máquina dispensadora, envasadora y codificadora 1
Faja de rodillos 4
Carretilla elevadora hidráulica 2
Total 23
Tabla 5.15
Cantidad de operarios
Proceso/Acción Unidades
Calentado/Pasteurizado 1
Primer mezclado 1
Segundo mezclado 1
Envasado 1
Etiquetado y empaquetado 1
Pesado 1
Inspección y selección 2
Total 8
74
Cálculo de la capacidad instalada
Tabla 5.16
Cálculo de la capacidad instalada
Capacidad de
Operación Qe Unidad Unidad H/D D/M M/A U E CO F/Q COPT
procesamiento
Calentado 5 652 kg 64 kg/hora 14 25 12 0,89 0,95 227 270 2,2 499 995
Mezclado 1 82 719 kg 40 kg/hora 14 25 12 0,89 0,95 142 044 2,2 312 497
Pasteurizado 42 675 kg 64 kg/hora 14 25 12 0,89 0,95 227 270 2,2 499 995
Mezclado 2 79 140 kg 40 kg/hora 14 25 12 0,89 0,95 142 044 2,2 312 497
Envasado 174 300 Unidad 120 unidad/hora 14 25 12 0,89 0,95 426 132 1 426 132
Etiquetado 165 600 Unidad 120 unidad/hora 14 25 12 0,89 0,95 426 132 1 426 132
78
Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
Iniciando con la materia prima, se debe tener en cuenta que la harina de trigo es
el principal insumo para la producción de masa de galletas, en línea a ello, se realizará
una homologación de proveedores. Este proceso consistirá́ en la visita a las empresas que
ofrecen estos insumos a fin de inspeccionar y evaluar el proceso, la maquinaria y las
políticas de calidad y seguridad que utilizan. Una vez evaluados y seleccionados los
proveedores, se negociará y procederá a trabajar con ellos; sin embargo, si en alguno de
los controles de calidad realizados durante la recepción se comprueba que la materia
prima entregada es defectuosa y supera la tolerancia máxima permitida más de una vez,
se procederá a gestionar el cambio de proveedor, negociando con alguno de los otros
proveedores que fueron previamente seleccionados durante la homologación.
Por otro lado, el último punto de control crítico será́ tomado a la salida del proceso
de envasado, mediante una inspección visual para verificar que se haya realizado un
correcto llenado y sellado de la masa de galletas en sus respectivos envases. En cuanto a
los ambientes, el almacén contará con acondicionamiento de aire para asegurar que las
materias primas y el producto final se encuentren con adecuada humedad y temperatura
y de esta forma asegurar su tiempo de vida en el inventario. Además, se verificará
76
periódicamente que los equipos se encuentren correctamente limpios y libres de cualquier
tipo de contaminación.
77
Tabla 5.17
Riesgo de calidad
¿Algún
¿qué medios
peligro para Justifique su ¿Es esta
Etapa del preventivos
Peligros la seguridad decisión de la etapa una
proceso pueden ser
del columna PCC?
aplicativos?
alimento?
Biológico: Los sacos de Realiza un
harina de trigo muestro de la
-Crecimiento
pueden materia prima Sí
bacteriano.
contaminarse que ingresará
-Descomposición con los al proceso
química. gérmenes del
Inspección
Inspección y suelo. Los Sí
-Contaminación Sí sensorial.
selección materiales
química. pueden ser Proveedores
químicos o Sí
de calidad
materiales
extraños que Revisión de
pueden afectar fecha de Sí
la calidad. caducidad.
Físico: Contaminación Limpieza
cruzada con periódica de la
-Contaminación
Pesado No otros insumos balanza y el No
por residuos en la
en balanza. área cercana a
balanza.
ella.
Físico: Riesgo de Control de
operario temperatura
-Contaminación
quemando continua.
por residuos y
Pasteurización otros organismos. Sí Mantenimiento Sí
preventivo y
Químicos:
limpieza
-Eliminación de periódica a los
bacterias. equipos.
Físico: Cada operario Aplicación de
deberá verificar buenas
-Contaminación
la correcta prácticas de
por suciedad en la
limpieza de la manufactura.
Mezclado maquinaria. No Sí
maquinaria
Biológico: antes de
empezar las
-Crecimiento
operaciones
bacteriano.
Físico: Establece la Aplicación de
limpieza e buenas
-Contaminación
inspección que prácticas de
por suciedad en la
dará de los manufactura.
maquinaria.
Envasado No equipos. Sí
Biológico:
-Recontaminación
de organismos
patógenos.
78
Tabla 5.18
Aseguramiento de la calidad
79
Tabla 5.19
Plan HACCP
Puntos Monitoreo
Límites críticos
de Peligros para cada Acciones
Registro Verificación
significativos medida correctoras
Control Qué Cómo Frecuencia Quién
preventiva
Críticos
Proteína:<13% y
13.5%>
Contaminación
Análisis
por residuos de
Homogenización químico por
la máquina. Grasa <12.9 -
uniforme muestreo Jefe de Inspección por
14.3 > Cada lote de Inspeccionar Ficha de
Mezclado aseguramiento lote de
producción maquinaria producción
de la calidad producción
Crecimiento de
Humedad Inspección
bacterias y Acidez 0.06%
Visual
gérmenes
Fibra 1.37%
Calibrar
Control de
Supervivencia de instrumentos
temperatura Temperatura Mediciones
bacterias Jefe de de medición Inspección por
entre: 180cº con Cada lote de Ficha de
Pasteurización aseguramiento lote de
termómetro producción producción
de la calidad producción
Tiempo digital
Degradación Inspeccionar
Tiempo: 10 min
Máquina
80
Estudio de impacto ambiental
Se puede apreciar en la matriz que, si bien existen variables las cuales tienen cierta
importancia con respecto al impacto ambiental que pudiesen causar, se ven disminuidos
por la magnitud del impacto que tiene el proceso de producción para elaborar masa de
galletas por lo cual no genera una amenaza para el ecosistema.
81
Tabla 5.20
Matriz Leopold
Salud Promedio
Calidad Calidad Calidad Estética Nivel de
Actividades/procesos pobl. Ruidos Flora Fauna
del agua de aire del suelo ambiental empleo
Cercana
1 Recepción y Almac de Insumos 2/1 1/1 1/1 1/2 1/1 3/8 2/5 2/2 2/2 2/3
2 Pasteurizado 2/1 1/3 1/1 2/2 1/1 3/8 4/5 2/2 2/2 2/3
3 Mezclado 1 3/2 1/1 1/1 1/2 1/1 3/8 5/6 2/2 2/2 2/3
4 Mezclado 2 3/2 1/1 1/1 1/2 1/1 3/8 5/6 2/2 2/2 2/3
5 Envasado 1/2 1/1 1/1 1/2 1/1 3/8 5/5 2/2 2/2 2/3
6 Calentado 1/2 5/6 1/2 3/2 1/5 3/8 4/5 2/2 2/2 2/4
7 Limpieza de Maquinaria 6/3 2/1 6/5 4/2 2/2 3/8 5/6 2/2 2/2 4/3
8 Limpieza de Planta 6/3 2/1 6/5 4/2 2/2 3/8 5/6 2/2 2/2 4/3
Promedio 3/2 2/2 2/2 2/2 1/2 3/8 4/6 2/2 2/2 2/3
82
Seguridad y salud ocupacional
La seguridad del trabajador es un punto importante que toda empresa debe tener en
cuenta debido a que protege lo más importante, la salud e integridad del personal de
trabajo.
I. Principio de prevención
83
V. Principio de gestión integral
Además, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos que permitirán que los
trabajadores se sientan seguros en toda la planta y de esta manera puedan trabajar en las
condiciones adecuadas. El arquitecto encargado del diseño de la planta debe tener en
cuenta que no haya obstáculos que impidan cubrir los requerimientos del personal al
momento de realizar su trabajo. A continuación, se explicarán algunos aspectos a tomar
en cuenta.
84
Tabla 5.21
Medidas de seguridad
Capacitaciones periódicas
Riesgo de
Mezclado
atrapamiento
Adecuado diseño de resguardo
Sistema de mantenimiento
85
El programa de mantenimiento se realizará de acuerdo con el asesoramiento
técnico de los fabricantes y a sus recomendaciones, considerando una evaluación
periódica de cada máquina. Además, se implementarán indicadores de control tales como:
tiempo medio entre fallas (MTBF), tiempo preventivo de las máquinas donde no se
trabajará y es por ello que dentro del programa de producción se contempla la ausencia
de esta durante 10 días al año, en los cuales se verificarán e inspeccionarán por un
personal externo las características de: lubricación, ajustes en el sistema de presión,
sistema de combustión, entre otros.
Tabla 5.22
Mantenimiento por maquinaria
Mantenimiento para
Máquina Trabajos de Mantenimiento Periodicidad
Realizar
Lubricación
Limpieza y desinfección de tanques,
Envasadora Preventivo Mensual
utilizando detergente y alcohol
Ajustes de pernos
86
Diseño de la cadena de suministro.
Figura 5.6
Cadena de suministro
87
Programa de producción.
Tabla 5.23
Demanda proyectada por envases
88
Tabla 5.24
Programa de producción (S/)
2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865
Inv Inicial 0 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973
Inv Final 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 1 973 2 134
Producción 11 838 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 9 865 10 027
2019 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674
Inv Inicial 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134
Inv Final 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 134 2 297
Producción 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 674 10 837
2020 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483
Inv Inicial 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297
Inv Final 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 297 2 458
Producción 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 483 11 645
2021 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291
Inv. Inicial 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458
Inv. Final 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458
Producción 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291 12 291
(continúa)
90
(continuación)
2022 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100
Inv. Inicial 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458
Inv. Final 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 2 458 0
Producción 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 10 642
Nota. Los montos están expresados en soles.
90
Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto
Tabla 5.25
Requerimiento de materia prima e insumos
91
Tabla 5.26
Cálculo de Kw anuales
Tabla 5.27
Cálculo del requerimiento total de agua
92
Tabla 5.28
Cálculo de consumo total de gas
93
Tabla 5.29
Requerimiento de operarios
Por otro lado, para los trabajadores indirectos se ha considerado al jefe de planta
y al supervisor de calidad. Además, como personal administrativo se considera al Gerente
General, Gerente Comercial y Gerente de Administración y finanzas. Finalmente, como
personal extra se considera al personal de limpieza y al personal de seguridad.
94
Tabla 5.30
Requerimiento de mano de obra indirecta, personal administrativo y de apoyo
Servicios a terceros
Disposición de planta
Para definir las características físicas del proyecto se decidieron evaluar dos
factores: Edificios y Servicios.
Factor edificio
95
como nuestro producto es un alimento, se debe evitar la suciedad y el polvo
acumulado por ello los bordes de los suelos deberán ser curveados a fin de
que no se almacene suciedad y pueda ser fácil retirarlo y poder mantener la
limpieza.
• Vías de acceso y salida: Las vías estarán señalizadas para poder regular el
orden y seguridad dentro de la planta de producción. Las puertas y ventanas
estarán ubicadas estratégicamente a fin de que el personal de planta y el
personal administrativo puedan realizar sus labores. Adicionalmente, colocar
protección de ruido entre áreas.
96
que las paredes de la planta estarán pintadas de color blanco y con
iluminación de fluorescentes de 32 W para así garantizar el grado lux que
necesita la planta.
Factor servicio
Este factor está constituido por 3 grupos que son conjunto de servicios o
actividades, elementos y personal que interviene en la producción.
97
• Protección contra incendios: Se contará con extintores, salidas de
emergencia y señalización adecuada.
Zona administrativa
• Gerencia general.
• Servicios higiénicos
Zona de producción
98
• Área de desinfección
• Control de calidad
• Servicios higiénicos
• Área de calentado
• Área de pasteurizado
• Área de mezclado
• Área de horneado
• Área de empacado
Zona de almacenamiento
• Patio de maniobras.
Zonas administrativas
Tabla 5.31
Áreas mínimas de oficinas administrativas
Descripción Área(m2)
Gerente general 9,5
Gerente comercial 8,5
Gerente de administración y Finanzas 8,5
Jefe de planta 8,5
Total 35
99
• Servicios higiénicos: En el área administrativa trabajarán 5 personas,
mientras que en el área de producción trabajarán en total 8 personas, se
contará con 2 servicios higiénicos divididos para hombres y mujeres. Para
cada área.
Zona de producción
Tabla 5.32
Análisis de Guerchet: Zona de almacenaje
100
Tabla 5.33
Análisis de Guerchet: Zona de producción
Tabla 5.34
Análisis de Guerchet: Zona de empaquetado
Tabla 5.35
Análisis de Guerchet: Zona de empaquetado
𝐻𝑠
𝑘=
2𝑥𝐻𝑒
101
• Resultado = K= 0,48
𝐿
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝐿 ∗ ( )
2
• Ancho =L/2=7,68 8m
• Área:128m2
Zona de almacenamiento
Tabla 5.36
Informaciones de unidades de almacenamiento
102
Tabla 5.37
Cálculo de parihuelas de materia prima
Dentro del área de producción se establecerá las zonas que están siendo ocupadas
por máquinas y equipos. Así como también los lugares en los que se encuentran los
extintores, los pasadizos que llevan a las salidas y las zonas seguras.
Figura 5.1
Carteles para equipos contra incendios
Nota. De Programa de capacitación: Curso para inspectores técnicos de seguridad en defensa civil (p.
39), por Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2004, Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-INDECOPI (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc709/doc709-8.pdf)
Figura 5.2
Carteles de prohibición
Nota. De Programa de capacitación: Curso para inspectores técnicos de seguridad en defensa civil (p.
48), por Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2004, Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-INDECOPI (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc709/doc709-8.pdf)
104
Figura 5.3
Carteles de advertencia
Nota. De Programa de capacitación: Curso para inspectores técnicos de seguridad en defensa civil (p.
48), por Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2004, Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-INDECOPI (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc709/doc709-8.pdf)
Figura 5.4
Señales de obligación
Nota. De Programa de capacitación: Curso para inspectores técnicos de seguridad en defensa civil (p.
48), por Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2004, Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-INDECOPI (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc709/doc709-8.pdf)
105
Figura 5.5
Carteles de evacuación y emergencia
Nota. De Programa de capacitación: Curso para inspectores técnicos de seguridad en defensa civil (p.
77), por Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2004, Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-INDECOPI (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc709/doc709-8.pdf)
Figura 5.6
Señales de salvamento
Nota. De Programa de capacitación: Curso para inspectores técnicos de seguridad en defensa civil (p.
48), por Instituto Nacional de Defensa Civil [INDECI], 2004, Comisión de Reglamentos Técnicos y
Comerciales-INDECOPI (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc709/doc709-8.pdf)
106
Disposición general
Tabla 5.38
Tabla relacional de actividades
N° Área Símbolo
3 Área de producción
4 Control de calidad
5 Vestidores
7 Servicios médicos
8 Comedor
9 Área administrativa
11 Patio de maniobras
12 Zona de verificación
Nota. Adaptado de Disposición de tabla (pp. 301 – 319), por B. Díaz, B. Jarufe y M. T. Noriega, 2007,
Universidad de Lima
(https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10852/Diaz_disposicion_planta.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y)
107
Figura 5.7
Diagrama relacional de actividades
Tabla 5.39
Razones o motivos
Código Motivo
1 Flujo de materiales y equipos
2 Control
3 Instalaciones comunes
4 Olores
5 Seguridad
6 Ruido
Tabla 5.40
Código de proximidades
Código Proximidad
A Absolutamente necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O Normal
U Sin Importancia
X No deseable
108
Para facilitar la realización del diagrama relacional de actividades de las áreas se
presenta esta tabla de pares ordenados considerando los códigos de proximidades en la
cual se muestran las relaciones antes mencionadas.
Tabla 5.41
Listado de relaciones
Código Relaciones
A (1,3) (1,4) (1,11) (2,3) (2,11) (3,4) (5,6) (9,10) (11,12)
E (1,2) (2,4) (5,7)
I (6,7) (9,11)
O (2,9) (3,11) (4,11) (5,8) (5,9) (7,8) (7,9)
U Todo lo no especificado en la tabla
X (2,8) (3,8) (3,12) (4,8) (4,12) (6,8) (8,9) (3,9)
Figura 5.8
Diagrama relacional de actividades
109
Figura 5.9
Diagrama relacional de espacios
110
A continuación, se detalle la medida establecida por cada área de la planta:
Tabla 5.42
M2 por área
Área m2
Planta 92
Almacén de MP 15
Almacén de PT 15
Comedor 43
Baño y vestidores 26
Baño y vestidores 26
Tópico 12
Administración 35
Baño 6
Baño 6
Recepción 12
Verificación 6
Calidad 13
Mantenimiento 12
Patio de maniobras 174
Pasillo 162
TOTAL 655
111
Disposición de detalle de la zona productiva
Figura 5.10
Diseño de planta
112
Cronograma de implementación del proyecto
Tabla 5.43
Cronograma de implementación del proyecto
Mes
Actividades/Tareas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estudio de investigación X
Constitución de la empresa X X
Obtención de financiamiento X X
Compra de terrenos y licencia X X
Instalación de planta X X X
Instalación de oficinas administrativas X
Compre de maquinaria e inmuebles X X
Reclutamiento de personal X X
Entrenamiento y capacitación X X
Instalación de servicios auxiliares X X
Prueba de funcionamiento X
Puesta en marcha X
113
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
114
comercialización del producto buscando rentabilidad y mejores
oportunidades de mercado, así́ como promover la imagen de la empresa.
Figura 6.1
Organigrama de la empresa
Gerente General
Gerente
Gerente
Administración Jefe de planta
Comercial
y Finanzas
Supervisor de
Limpieza Vigilancia Operarios
calidad
115
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
Inversiones
Activos tangibles
Tabla 7.1
Inversión en activos tangibles(S/)
116
Activos intangibles
El presente cuadro muestra el detalle sobre los gastos por inversión de activos
intangibles como el registro de marca y el diseño de la página web.
Tabla 7.2
Inversión en activos intangibles (S/)
Tabla 7.3
Inversión total (S/)
Inversión Total
Descripción Total
Activos tangibles 403 434
Activos intangibles 38 981
Capital de trabajo 71 833
Inversión total 514 249
Nota. Todos los montos están expresados en soles.
117
Costos de producción
Tabla 7.4
Costo de insumos (S/)
Tabla 7.5
Costos anuales de insumos(S/)
118
Costo de la mano de obra directa.
Tabla 7.6
Costo de mano de obra directa (S/)
119
Tabla 7.7
Costo de mano de obra indirecta (S/)
Los costos indirectos de fábrica se conforman por todos aquellos costos en los que
incurre la planta de producción que no influyen directamente en el proceso, entre ellos se
encuentran los servicios a terceros y la mano de obra indirecta.
120
Tabla 7.8
Depreciación fabril y no fabril (S/)
Valor de Valor en
Activos fabriles Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual
mercado Libros
Balanza industrial 5 538 10% 554 554 554 554 554 2 769 2 769
Refrigerador 17 774 10% 1 777 1 777 1 777 1 777 1 777 8 887 8 887
Dispensador de
líquidos 2 898 10% 290 290 290 290 290 1 449 1 449
automático
Dispensador de
3 864 10% 386 386 386 386 386 1 932 1 932
granos automático
Horno industrial 22 057 10% 2 206 2 206 2 206 2 206 2 206 11 029 11 029
Mezclador de
5 152 10% 515 515 515 515 515 2 576 2 576
alimentos
Quemador a gas 161 10% 16 16 16 16 16 81 81
Máquina
dispensadora,
17 710 10% 1 771 1 771 1 771 1 771 1 771 8 855 8 855
envasadora y
codificadora
Faja de rodillos 6 440 10% 644 644 644 644 644 3 220 3 220
Carretilla
elevadora 1 932 10% 193 193 193 193 193 966 966
hidráulica
Total depreciación
83 527 8 353 8 353 8 353 8 353 8 353 41 763 41 763
fabril (soles)
Activo no fabril
Equipo de cómputo 10 000 25% 2 500 2 500 2 500 2 500 0 10 000 0
Muebles de oficina 4 000 10% 400 400 400 400 400 2 000 2 000
Muebles y equipos
3 000 10% 300 300 300 300 300 1 500 1 500
de comedor
Equipos de
1 000 10% 100 100 100 100 100 500 500
vigilancia y tópico
Acondicionamiento
1 000 10% 100 100 100 100 100 500 500
del área de oficina
Total depreciación
19 000 3 400 3 400 3 400 3 400 900 14 500 4 500
no fabril (soles)
Total
depreciación 102 527 11 753 11 753 11 753 11 753 9 253 56 263 46 263
(soles)
Nota. Los montos están expresados en soles.
121
En el siguiente cuadro se identifican todos los costos indirectos de fabricación.
Tabla 7.9
Costos indirectos de fabricación (S/)
Costo
Unitario
Criterio Unidad 2018 2019 2020 2021 2022
(Con
IGV)
Fijo =
Electricidad Soles/Kw 265 793 287 575 309 358 331 141 352 923
2.73
Agua 4,9 Soles/M3 6 379 6 634 6 889 7 144 7 399
Gas 2,5 Soles/KG 971 1 051 1 131 1 210 1 290
Mantenimiento maquinaria y
1 000 Soles/Mes 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000
seguro
Mantenimiento oficina 300 Soles/Mes 3 600 3 600 3 600 3 600 3 600
Total de costos de servicio
Soles 288 743 310 860 332 978 355 095 377 213
(soles)
Jefe de planta Soles 74 724 74 724 74 724 74 724 74 724
Supervisor de calidad Soles 74 724 74 724 74 724 74 724 74 724
Personal de limpieza Soles 61 186 61 186 61 186 61 186 61 186
Personal de seguridad Soles 69 990 69 990 69 990 69 990 69 990
Total de MOD (soles) Soles 280 623 280 623 280 623 280 623 280 623
Depreciación fabril Soles 8 353 8 353 8 353 8 353 8 353
Total costos indirectos Soles 577 719 599 836 621 954 644 071 666 189
Nota. Datos expresados en soles.
Presupuesto Operativo
En el presente cuadro se realiza un estimado del ingreso por ventas de los años de
duración del proyecto a un precio de venta de S/ 14,5 + IGV por cada envase de 16 oz.
122
Tabla 7.10
Presupuesto de ingresos por ventas (S/)
Presupuesto de Ventas
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022
Plan de la demanda
1 894 164 2 049 399 2 204 634 2 359 868 2 515 103
(oz)
Plan de la demanda
118 385 128 087 137 790 147 492 157 194
(envases)
Ingreso por ventas 1 716 586 1 857 268 1 997 949 2 138 631 2 279 312
Tabla 7.11
Costos de producción (S/)
Costo de Producción
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022
Materia prima 278 595 296 496 318 925 345 079 357 347
Mano de obra directa 157 940 157 940 157 940 157 940 157 940
Costos indirectos de fabricación 577 719 599 836 621 954 644 071 666 189
123
Tabla 7.12
Sueldos administrativos (S/)
Gastos Administrativos
Gerente de
Descripción Gerente general Gerente comercial administración y
finanzas
N.º 1 1 1
RBC mensual 15 000,00 9 000,00 9 000,00
Asignación Familiar 93,00 93,00 93,00
RBC anual 180 000,00 108 000,00 108 000,00
Gratificación 30 000,00 18 000,00 18 000,00
CTS (anual) 8 796,50 5 296,50 5 296,50
ESSALUD (9%) 13 500,00 8 100,00 8 100,00
Total 227 340,00 136 440,00 136 440,00
Nota. Datos expresados en soles.
Tabla 7.13
Presupuesto de gastos operativos (S/)
Costo Unitario
Criterio Unidad 2018 2019 2020 2021 2022
(Con IGV)
227 227 227 227
Gerente general
18 945 Soles/mes 340 340 340 340 227 340
136 136 136 136
Gerente comercial
11 370 Soles/mes 440 440 440 440 136 440
Gerente de administración y 136 136 136 136
finanzas 11 370 Soles/mes 440 440 440 440 136 440
Total gastos 500 500 500 500
Soles 500 220
administrativos 220 220 220 220
Gastos de marketing 1 500 Soles/mes 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000
Distribución 1 200 Soles/mes 14 400 14 400 14 400 14 400 14 400
Amortización intangibles 20% Anual 7 796 7 796 7 796 7 796 7 796
Depreciación no fabril 3 400 Soles 3 400 3 400 3 400 3 400 900
Total gastos
43 596 43 596 43 596 43 596 41 096
administrativos
Nota. Todos los montos están expresados en soles.
124
Presupuestos financieros
Tabla 7.14
Relación deuda – capital (S/)
Relación Deuda/Capital
Detalle % Monto
Capital propio 30% 154 274,63
Deuda 70% 359 974,15
Total 514 248,78
Nota. Montos expresados en soles.
125
Tabla 7.15
Cronograma de pago de deuda (S/)
Cronograma de pago en S/
AÑOS Saldo de deuda Factor Amortización Intereses Cuotas Saldo de deuda final
126
Tabla 7.16
Estado de resultados (S/)
El estado de situación financiera nos permite tener una fotografía del momento en
el cual se encuentra la empresa; y con ello, poder realizar los ajustes correspondientes.
En este momento, se encuentra en el año cero donde se podrá identificar cómo está
iniciando la empresa.
127
Tabla 7.17
Estado de situación financiera (S/)
Tabla 7.18
Flujo de fondos económicos (S/)
Flujo Económico en S/
Año 0 1 2 3 4 5
Utilidad antes de reserva legal 54 898 107 143 156 012 204 597 303 639
(+) Depreciación fabril y no fabril 11 753 11 753 11 753 11 753 9 253
(+) Amortización de intangibles 7 796 7 796 7 796 7 796 7 796
(+) Interés 32 992 30 682 26 393 19 795 10 887
(+) Recuperación capital trabajo 71 833
(+) Recuperación valor en libros 46 263
(-) Inversión total -514 249
Total -514 249 107 438 157 374 201 955 243 941 449 672
Nota. Datos expresados en soles.
Tabla 7.19
Flujo de fondos financieros (S/)
Flujo financiero en S/
Año 0 1 2 3 4 5
Utilidad antes de reserva legal 49 408 96 428 140 411 184 137 273 275
(+) Depreciación fabril y no fabril 11 753 11 753 11 753 11 753 9 253
(+) Amortización de intangibles 7 796 7 796 7 796 7 796 7 796
(-) Amortización de deuda 25 198 46 797 71 995 97 193 118 791
(+) Recuperación capital de trabajo 0 0 0 0 71 833
(+) Recuperación valor en libros 0 0 0 0 46 263
(-) Inversión total -514 249
(+) Financiamiento 359 974
Flujo financiero -154 275 43 759 69 181 87 965 106 493 289 629
Nota. Todos los montos están expresados en soles.
129
Evaluación económica y financiera.
Tabla 7.20
Cálculo del COK
Cálculo de COK
Tasa libre de riesgo 2,63%
𝛽𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎 1,22
Prima de Riesgo 8,65%
Riesgo País 1,22%
COK 14,40%
Utilizando los datos del flujo económico y el COK determinado se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tabla 7.21
VAN, TIR y B/C (Económica)
Evaluación Económica
VAN (S/) 206 653
TIR 27%
B/C 1,40
COK 14,40%
Periodo de recupero (años) 3,19
130
Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR.
Utilizando los datos del flujo financiero y el CPPC determinado se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tabla 7.22
VAN, TIR y B/C (Financiera)
Evaluación Financiera
VAN (S/) 251 194
TIR 47%
B/C 1,54
CPPC 10,74%
Periodo de recupero (años) 2,47
Para la evaluación financiera se pudo determinar que el retorno de 47% nos indica
una buena rentabilidad del proyecto; por otro lado, el beneficio costo de 1,54 y el periodo
de recupero menor a 2,59 año refuerzan la buena proyección que tiene la inversión.
A continuación, se tiene una tabla con los ratios calculados para el proyecto en el
año.
Tabla 7.23
Tabla de ratios
131
Análisis de sensibilidad del proyecto.
Tabla 7.24
Comparación precio – cantidad (S/)
Variación del -5% -355 511 -156 763 41 986 240 734 439 482
precio 0% -167 223 41 986 251 194 460 403 669 612
5% 21 065 240 734 460 403 680 073 899 742
10% 209 353 439 482 669 612 899 742 1 129 871
Nota. Datos expresados en soles.
132
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO
Tabla 8.1
Cálculo del valor agregado (S/)
Tabla 8.2
Cálculo del WACC
Descripción Valores
COK 14,4%
Capital (S/) 154 275
Deuda (S/) 359 974
Tasa de Préstamo 13%
133
T (tasa impositiva) 29,5%
WACC 10,7%
Indicadores sociales
• Densidad de Capital:
514 249
= 24 488,0
21
Tabla 8.3
Cálculo de la productividad
Producción Anual (Envases) 118 385 128 087 137 790 147 492 157 194
N* Trabajadores 21 21 21 21 21
Productividad 5 637 6 099 6 561 7 023 7 485
• Producto Capital:
6 538 741
= 12
514 249
• Intensidad de Capital:
514 249
= 0,08
6 538 741
134
Interpretación de indicadores sociales
135
CONCLUSIONES
• El tamaño adecuado para el proyecto actual es de mínimo 142 295 envases de masa
de galleta con harina de trigo que es establecido por el punto de equilibrio y el
máximo tamaño es de 157 194 envases que fue determinada por la demanda para el
año 2 022 considerando el consumo de la población objetivo del proyecto.
136
RECOMENDACIONES
• Es importante reconocer y observar los riesgos propios de las maquinarias; por esta
razón, es indispensable capacitar al personal en cuanto al uso correcto y adecuado de
las máquinas y de los peligros existentes en este tipo de áreas. Todo esto con el fin
de prevenir accidentes, concientizar al personal operativo a usar sus respectivos
equipos de protección personal (EPP’S) y promover al desarrollo adecuado, y
correcto, de cada procedimiento operativo existente en la organización.
137
REFERENCIAS
Cok, J. (21 de Noviembre de 2017). Censo 2017: Ica llega a los 850 mil
habitantes. Diario Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/ica/resultados-
censo-2017-ica-787516/
138
Dirección Regional de Educación en Ica. (9 de Febrero de 2018). Dirección
regional de educación en Ica. http://www.dreica.gob.pe/noticias.html
Hernández, E. (2020). Por fin podrás comer masa de galletas sin que te regañen
(receta deliciosa). Cocina Delirante.
http://www.cocinadelirante.com/receta/postre/masa-de-galletas-
comestible
Hillen, L. (06 de marzo de 2017). Cookie Dough Expansion with Julia Clark.
Delimarketnews. https://www.delimarketnews.com/specialty-
foods/cookie-dough-cafes-julia-clark-talks-expanding-portfolio/laura-
hillen/mon-03062017-1118/4259
Koo, W. (04 de abril de 2018). Trigo duro Perú importación 2018 marzo.
ArgodataPeru. https://www.agrodataperu.com/2018/04/trigo-duro-peru-
importacion-2018-marzo.html
139
E.S.P.O.CH. (tesis de licenciatura, Escuela superior politécnica de
Chimborazo, Ecuador).
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1685
Santos, N. (26 de Setiembre de 2017). Dough: la masa de cookie que se come sin
hornear ya triunfa en Madrid. Condé Nast Traveler
http://www.traveler.es/gastronomia/articulos/dough-masa-de-galleta-sin-
hornear-madrid/11228
Villar, P. (24 de Agosto de 2017). Precio de viviendas: Conoce el precio del metro
cuadrado en los distritos de Lima. Diario El Comercio.
https://elcomercio.pe/economia/peru/precio-viviendas-conozca-precio-
metro-cuadrado-distritos-lima-noticia-452777
140
BIBLIOGRAFÍA
141
ANEXOS
142
Anexo 1: Formato de encuesta
143
Anexo 2:Resultados de la encuesta
144
Anexo 3:Proceso
145
Anexo 4: Factores de Peters & Timmerhaus
146