El Primer Aberri Eguna 5 Abril 1942 Centro Vasco de Caracas
El Primer Aberri Eguna 5 Abril 1942 Centro Vasco de Caracas
5 Abril 1942
Centro Vasco de Caracas
EL PRIMER ABERRI EGUNA 5 DE ABRIL 1942 - CARACAS
Tras 3 años de la llegada de los primeros barcos a Venezuela, en 1942, el día de inaugurar el
primer Centro Vasco: Domingo de Pascua de Resurrección, simbólicamente designado para
festejar Aberri-Eguna (Día de la Patria) desde 1932.
Desde Agosto 1940, comenzaron a idear y proyectar el primer Cenro vasco, Angel
Aznar,Llarri Ariño, Triki Azpiritxaga, Aitor Elguezabal y Elias garate
El primer domicilio del Centro Vasco estuvo de Velázquez a Cipreses N* 9. Los actos
oficiales de inauguración se llevaron a cabo los días 4 y 5 de abril.Coincidiendo con la
celebracion del Aberri Eguna
Cuando las reuniones comenzaron a ser más nutridas, hubo que buscar un local mayor, y
(los vascos han preparado siempre sus organizaciones cerca de una buena mesa) pasaron
sus reuniones al "Txoko", un restaurant de Juan de Léniz, cerca del templo de Santa Teresa,
donde fue elegida la primera directiva: Presidente: José María de Echezarreta; secretario:
José María de Barrenechea; tesorero: Illari de Ariño; vocales: Ricardo de Goya, Ricardo de
Leizaola, Salvador de Urroz y Silvino de Mugarra.
Hay una curiosa memoria de esta inauguración en que se dan detalles como éste: "La
directiva estudió al mismo tiempo la conveniencia de celebrar un banquete; pero por razones
expuestas por varios socios se decidió celebrar un cocktail, ya que de tener lugar el banquete
quedaría al margen la inmensa mayoría de los vascos por el excesivo costo del mismo,
teniendo en cuenta la gran cantidad de invitados, así como el carácter de los mismos. Y lo
que se trata, precisamente, en este día es de dar a la festividad un carácter de verdadera
fraternidad vasca".
Y en otro lugar, después de describir los actos: "El número de cocktails servidos
gratuitamente fue de unos 1.200, no llegando su costo a 200 bolívares; lo que refuerza lo
acertado del acuerdo de directiva de celebrar un cocktail en lugar del banquete".
Era tan precaria la situación de los vascos todavía en 1942, que además de tener que pintar
la casa entre los socios y los mismos miembros de la directiva, se vieron en la necesidad de
reunir entre ellos unos bolívares para adquirir las banquetas usadas que tuvieron como
primer mobiliario. Obliga al reconocimiento comprobar ahora, a la distancia de 35 años de
prosperidad, el entusiasmo que necesitaron aquellos directivos para oponerse a los
pesimistas y entrever las cosas con el mínimo de sueño y esperanza necesario para desafiar
la lógica, porque después hasta tuvieron que obtener prestados algunos pocos muebles de la
Mueblería Lombao para salir del apuro de recibir a los invitados:
Pero cuando terminaron los actos, los directivos repararon en la situación que se produciría
si sus buenos amigos invitados regresaban a nuevas visitas, como habían prometido y ellos
deseaban ciertamente, y decidieron comprar los muebles prestados. Lombao les concedió el
crédito a un precio de regalo. Si bien el crédito resultó bueno, también el Sr. Lombao supo
responder al cumplimiento, porque aquellos muebles adquiridos hace quince años parecen
aún nuevos en la Secretaría del Centro Vasco actual.
Es justo recordar aquí, con la minuta de una reunión de directiva de aquellos días, la
contribución de trabajo y materiales que hicieron Adrián de Salútregui, Félix de Zubizarreta,
Andoni de Borde y Ricardo de Arrúe.
El primer conserje del Centro Vasco fue Tomás de Duralde, quien atendió todos los servicios
inaugurales.
La bendición de los locales estuvo a cargó de Monseñor Hortensio Carrillo, Párroco de Santa
Teresa. Quedan numerosos testimonios escritos de la simpatía y el calor que rodearon en
Caracas a la creación ae este primer centro de los vascos en Venezuela.
Hubo una ofrenda floral en el Panteón, acto sencillo y respetuoso que la prensa comentó, y
José María de Eche-zarreta leyó después una emocionante ofrenda escrita por Lucio de Are-
chavaleta, que más tarde fue recogida en un pergamino realizado por Andoni de Borde.
A los tres meses ya el lugar era estrecho para su centenar crecido de socios, y se encontró
un local adecuado de Balconcito a Truco, donde había además la posibilidad de construir un
frontón. Hubo diversas opiniones acerca de lo aventurado de salir a costear una casa tan
grande, pero continuó prosperando el espíritu de empresa de los optimistas y se fue por d
juego de pelota y por una casa más espaciosa, y los que tuvieron fe, triunfaron una vez más.
La inauguración del nuevo local se llevó a cabo el día 31 de julio de 1942, festividad de Iñaki
Deuna. Se trabajó día y noche bajo la dirección de Andoni de Borde para construir el frontón,
que se financió (20.000 botívanesi mediante bonos reintegrables de 25 bolívares cada uno,
que se terminaron de pagar religiosamente un poco antes de mudarnos a la nueva casa de
El Paraíso, donde está el Centro Vasco en casa propia desde Aberri-Eguna del año 1950.
Esta casa de Balconcito a Truco, con sus estrecheces, con su reducido frontón del fondo, fue
sin embargo el lugar donde se consolidó la agrupación de los vascos en Venezuela y donde
más nos encariñamos. Aquí comenzó ya a tener su primer secretario a sueldo (Moisés de
Montoya); 'aquí llegó el Presidente Vasco José Antonio de Aguirre en su primera visita a
Venezuela después de fugarse de Berlín, en octubre de 1942; aquí nació la revista "Euzkadi',
bajo la dirección del eminente científico venezolano Dr. Juan Iturbe; aquí se creó también el
Coro que después se llamaría "Pizkunde", bajo la dirección de Antón de Gárate (primera
aparición pública en el Teatro Municipal, invitado por la Asociación de Conciertos, bajo la
presidencia del Maestro Plaza, en 1942, con un éxito que obligó a repetir); aquí nació Eusko-
Gaztedi (Juventud Vasca) en junio de 1948 (primer presidente, Martín de Ugalde); también
nació la Sección Femenina, bajo la presidencia de Agustina Amunárriz de Larrañaga; el
Deportivo Vasco, a fines de 1944, bajo la presidencia de Julián de Lizarralde, y la sección
cultural "Gernika", en 1948.
Pero la casa estaba haciéndose pequeña; los vascos iban llegando cada vez en mayor
número y hubo que tener la visión optimista de un nuevo traslado, pero esta vez de algo más
importante que una simple mudanza. Y la tuvo José de Elguezábal, el último Presidente del
Centro Vasco de Balconcito a Truco y el primero de la nueva sede en El Paraíso.
La casa de El Paraíso, levantada sobre 10.000 metros cuadrados de terreno, con un frontón
de pelota de 45 metros de largo, pudo construirse gracias a la creación de la Sociedad
Anónima Inmobiliaria Euskalduna, constituida con acciones por valor de 1.150.000 bolívares.
En la primera piedra, que bendijo el bien querido Monseñor Lucas Guillermo Castillo, se
depositó el documento que dirá a otras generaciones el objeto de aquella construcción y los
directivos que lo llevaron a cabo.
Este buen patriota venía por primera vez a Venezuela y se despidió después prendado de
sus gentes y su paisaje. Jesús de Galíndez no ha podido cumplir su deseo de regresar para
este 15 aniversario. El Lendakari sembró junto con él en los jardines de la casa vasca de
Caracas el retoño del Árbol de Guernica, y aquí, en la misma casa que ocupamos
Compilacion Edicion y Publicacion
Xabier Iñaki Amezaga Iribarren
Editorial Xamezaga
Catalogo Obras 1.360
La Memoria de los Vascos en Venezuela
www.scribd.com/xabieramezaga
[email protected]
https://www.facebook.com/xabieriamezaga
@xabieramezaga