Sustentación Tesis Iv Balcazar Vicente, Eddy Yovany
Sustentación Tesis Iv Balcazar Vicente, Eddy Yovany
ASESORA:
REYNA MARQUEZ ELENA ESTHER
ORCID: 0000-0002-4722-1025
El CESFAM en Chile el 2019 (2) se fundó el Consejo Nacional de Promoción de la Salud para desarrollar políticas de promoción de la salud en el país.
Asesora a ministerios y gobiernos regionales y locales. Además, coordinan con instituciones que están involucradas en temas de promoción de la salud y apoyan
la planificación estratégica. Actualmente se están incrementando las acciones de prevención y promoción para adquirir una vida con estilos de vida saludables, lo
cual forma parte de la Estrategia Nacional de Salud elaborada para la década 2011 – 2020. Estos desafíos de salud sugieren una acción pública. La salud es el
objetivo de reducir los factores de riesgo relacionados con el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, la inactividad física, el
comportamiento sexual y el uso de drogas ilícitas.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática ( INEI) en Perú 2021(3) señalo que el 39,0% vive con alguien de 60 años y más; En el área de Lima
metropolitana el 41,8% considera un adulto por familia. En cuanto al tipo de seguro de salud, el 88,0% también cuenta con seguro, ya sea público o privado. El
número de asegurados en el SIS aumentó aproximadamente 6,6 puntos. También señalan que el 83,2% de las mujeres adultas padecen problemas de salud
crónicos, mientras que sólo el 71,9% de la población masculina los padece. Por género, el 60% de los hombres y el 25,7% de las mujeres adultas representan
hogares básicos. Según el nivel de educación, el 38,3% de la población adulta asistió a la escuela primaria, el 27,9% asistió a la escuela secundaria, el 21,4%
recibió educación superior y el 12,4% no tenía ningún título educativo. En cambio, el 36,6% está afiliado a algún plan de seguro de pensiones
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Existe asociación entre los factores sociodemográficos y acciones de prevención y promoción con
el comportamiento de la salud: ¿Estilos de vida y apoyo social en el adulto del UPI Pueblo Libre Los
Olivos, Algarrobos_Piura, 2022?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
GENERAL ESPECIFICOS
• Caracterizar los factores sociodemográficos del adulto del UPI Pueblo
Libre Los Olivos, Algarrobos Piura, 2022.
• Caracterizar las acciones de prevención y promoción de la salud del
Determinar los factores sociodemográficos y adulto del UPI Pueblo Libre Los Olivos, Algarrobos Piura, 2022.
las acciones de prevención y promoción de la • Caracterizar el comportamiento de la salud: estilo de vida y apoyo social
salud en el adulto del UPI Pueblo Libre Los del adulto del UPI Pueblo Libre Los Olivos, Algarrobos Piura, 2022.
Olivos, Algarrobos Piura, asociados al • Explicar la relación de los factores sociodemográficos asociados al
comportamiento de la salud: estilos de vida y comportamiento de la salud Estilos de vida y apoyo social del adulto del
apoyo social en el adulto en el UPI Pueblo UPI Pueblo Libre Los Olivos, Algarrobos Piura 2022.
Libre Los Olivos, Algarrobos Piura, 2022. • Explicar la relación de las acciones de prevención promoción asociados
al comportamiento de la salud estilos de vida y apoyo social del adulto del
UPI Pueblo Libre Los Olivos, Algarrobos Piura 2022
II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
INTERNACIONAL NACIONAL LOCAL
Pesantes C, et al (4) en su investigación:
Echabautis A, et al (5). En su investigación
“Actividad física, relación con estilos de vida
“Estilos de vida y factores biosocioculturales
y sociodemográficas de la Comunidad San
en los adultos de la agrupación familiar Romero U, et al (6) en su estudio
Eduardo” Universidad Católica Santiago de
Santa Rosa de San Martín de San Juan de “Factores biosocioculturales y estilo de
Guayaquil 2021”. Tuvo como objetivo
Lurigancho, 2019”. Objetivo: Determinar la vida del adulto, Piura, 2019”. Tuvo
determinar la prevalencia de Actividad física,
relación que existe los factores como objetivo general, Determinar la
relación con estilos de vida y
biosocioculturales y los estilos de vida relación entre los factores
sociodemográficas de la Comunidad San
saludable en los adultos Santa Rosa. biosocioculturales y el estilo de vida del
Eduardo. Su metodología fue tipo,
Metodología: cuantitativo, nivel adulto. Metodología fue de tipo básico
descriptiva, transversal, cuantitativo. Los
correlacional y corte transversal. En los de corte transversal, de diseño
resultados señalan que, la de edad media fue
resultados se encontró relación descriptivo correlacional. Obtuvo como
de 28,63 años y la máxima 99 años, el 50,3%
estadísticamente significativa entre Estilos resultados que el 93% de los adultos
fueron hombres y 49,7% fueron mujeres. un
de Vida Saludable y género (p = 0,009); presenta un estilo de vida no saludable.
68,5% no efectúan ninguna actividad física,
entre Estilos de Vida Saludable y servicios Los factores estado civil, instrucción,
el 21,9% bachillerato es incompleta; el 20,9%
básicos (p=0,004) en el factor social; y, entre edad y sexo no están asociados al estilo
tienen educación incompleta. El 82,2% no
Estilos de Vida Saludable y nivel de de vida. Concluye que la religión,
ingieren tabaco, alcohol y drogas, el 79,7%
instrucción (p = 0,049 < 0,05) en el factor ocupación e ingreso económico están
tiene una alimentación de 3 veces por día. Se
cultural. Se concluye que existen factores asociados al estilo de vida con un 90 %
concluye que la incidencia de actividad física
biosocioculturales que están relacionados de confianza.
fue baja y los factores sociodemográficos se
con el estilo de vida saludable en adultos.
relacionaron con la edad y nivel educativo.
2.2 BASES TEÓRICAS
NOLA PENDER
TABLA 1
“FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS DEL ADULTO. UPI
PUEBLO LIBRE LOS OLIVOS, ALGARROBOS _ PIURA,
2022
IV. RESULTADOS
IV. RESULTADOS
IV. RESULTADOS
V. CONCLUSIONES
• Se caracterizo los factores sociodemográficos de los adultos “Upi Pueblo Libre los Olivos Algarrobos, Piura 2022, se
logró identificar que la mayoría tienen entre 36 y 59 años, más de la mitad tienen estudios superiores y casi todos
ocupan cargos públicos. De igual forma, para la religión católica, menos de la mitad de los que tienen un ingreso
económico menor a 400 nuevos soles están casados, estos adultos comentaban que no hay mucho trabajo y es por eso
que no ejercen sus profesiones y por lo tanto su canasta básica de ingreso económico es bajo, quedándose muchas
veces a ejercer la vida de obreros para al menos sustentar sus gastos diarios.
• Se caracterizo “las acciones de prevención y promoción de adultos en Upi Pueblo Libre los Olivos Algarrobos, Piura
2022 mostraron que la mayoría tenía actividades adecuadas de promoción y prevención de la salud, esto nos da como
referencia que los adultos cuidan de su estado de salud, previniendo enfermedades, así como también de los miembros
de la familia participan en el desarrollo de actividades, es decir los adultos buscan cuidar de su salud, como por
ejemplo: el lavado de manos antes de comer los alimentos, después de comer los alimentos, después de acudir a los
servicios higiénicos, lavándose los dientes por lo menos después de cada comida, tener una correcta higiene al realizar
el preparado de sus alimentos, el bañado diariamente, mantienen su hogar limpio con el aseo diario, cocinando bien
los alimentos etc.
• Se caracterizo el comportamiento de la salud: estilo de vida y apoyo social del adulto del UPI Pueblo Libre Los
Olivos, 2022, en donde se encontró que la mayoría tienen estilo de vida saludable y apoyo social, esto es debido a que
la mayoría de las personas son adultos con nivel de estudios secundarios por lo que tienen conocimiento. Practicando
un estilo de vida saludable realizando actividades que tengan una buena alimentación, haciendo deporte para evitar
consumir sustancias nocivas para su salud.
V. CONCLUSIONES
•Se Explico en la prueba de chi-cuadrado de factores sociodemográficos y estilo de vida y apoyo social del UPI
Pueblo Libre Los Olivos, 2022, se encontró una relación estadísticamente significativa entre los factores
sociodemográficos y estilos se observa que en el nivel de instrucción y ocupación siendo el valor (p<0,05), se
encuentra una relación estadísticamente significativa entre ambas variables y entre los factores sociodemográficos y
apoyo social se puede observar que en la religión, estado civil siendo el valor (p<0,05), lo cual se encuentra relación
estadísticamente significativa entre estas variables.
• Esta investigación ha hecho una contribución significativa al campo de la enfermería al proporcionar información
valiosa sobre la población adulta. La información recopilada de este estudio será fundamental para diseñar programas
específicos de promoción y prevención, así como para implementar estrategias más eficientes que prioricen la
sensibilidad y la conciencia de los adultos. Al equipar a las enfermeras con capacidades mejoradas de promoción de la
salud, incluida la promoción de estilos de vida saludables, una mejor nutrición, educación para la prevención de
enfermedades y el cultivo de redes de apoyo social para adultos, esta investigación en última instancia reforzará los
esfuerzos generales de promoción de la salud tanto para las enfermeras como para la población adulta. .
VI. RECOMENDACIONES
• Brindar información sobre los datos obtenidos a las autoridades del Asentamiento Humano para
que conozcan la realidad de las personas adultas, para que de esta manera se planteen programas o
estrategias enfocadas en la salud y así puedan mejorar y adoptar estilos de vida saludables que
contribuyan en la mejora de la misma.
• Coordinar sesiones educativas para los adultos en horarios flexibles en la cual ellos puedan asistir,
dándole a conocer las estrategias de solución frente a los problemas encontrados, emplear los
medios de comunicación para fomentar el cuidado de la salud para que de esa manera podamos
disminuir los estilos de vida no saludable.
• Un punto de vista preventivo promocional que contribuyan en la salud. Con los resultados
obtenidos se busca incentivar a otras instituciones a investigar más a profundidad respecto al tema
tratado para que contribuyan a localizar los factores de riesgo que estén asociados con el estilo de
vida de los adultos, desde
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización panamericana de la salud, Organización mundial de la salud. Estrategia y plan de acción de la promoción de la salud en el contexto de
los objetivos de desarrollo sostenible 2019-2030. Washington; 2019. [Citado 03 de noviembre del 2023]. Recuperado a partir de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51618/CD57-10-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
2. Centro de Salud Familiar. Programa de promoción de la salud en chile. CESFAM. Centro de Salud 18 setiembre. [internet]. Chile. 2019. [citado 20
setiembre 2023]. Disponible en: https://cesfam18.cl/programa-promocionsalud/
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Situación de la población adulta. INEI. 2021. [internet pdf]. [citado 2023 noviembre 03]. Disponible
en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnicopoblacion-adulta-mayor-iii-trim-2021.pd
4. Pesantes Cali, Próspero de Jesús y Macías Castro, Dayana Selen. Prevalencia de actividad física y relación con variables sociodemográficas comunidad San Eduardo.
Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador: s.n., 2021. Tesis. [citado el 26 de octubre de 2023]http://201.159.223.180/bitstream/3317/16019/1/T-UCSG-PRE-MED-
TERA-244.pdf.
5. Echabautis A y Gómez Y. Estilos de vida y factores biosocioculturales en los adultos de la agrupación familiar Santa Rosa de San Martín de San Juan de Lurigancho, 2019.
Tesis para obtener el título profesional en enfermería. Universidad María Auxiliadora. 2019. [citado el 26 de octubre de 2023] Disponible en:
https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/206
6. Romero U, Querevalu R. Factores biosocioculturales y estilo de vida de los usuarios del programa del adulto mayor del centro de salud San Pedro Piura, 2019. Piura: 2019. [Tesis para optar el
título de licenciada en enfermería]. [citado el 26 de octubre de 2023]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle
7. Aristizábal G, Blanco D, Sánchez A, Ostiguín R. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. Univ [revista en la Internet]. 2019
[citado el 26 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632011000400003&lng=es
8. Consejo Universitario de la ULADECH Católica. Código de ética para la investigación - Versión 004 [Internet]. Chimbote; 2021 [citado 2022 Oct 17] Disponible en:
https://www.uladech.edu.pe/uladech-católica/documentos/?documento=reglamento-de-investigación