Plan Estrategico Territorial Molinos
Plan Estrategico Territorial Molinos
MOLINOS
Provincia de Salta
Esta publicación es resultado de los trabajos realizados para el Plan Estratégico Territorial de Molinos
financiado por FONPLATA, Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, en el
marco del Programa de Fortalecimiento Institucional de Planificación Territorial de la Secretaría de
Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública.
2
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
MOLINOS
3
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
4
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
AUTORIDADES NACIONALES
AUTORIDADES PROVINCIALES
AUTORIDADES MUNICIPALES
Intendente
Sr. Walter CHOCOBAR
5
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
EQUIPO TÉCNICO
Secretaría de Planificación Territorial
Y Coordinación de la Obra Pública
Equipo Técnico
Consultor
Mg. Arq. Gabriela POLLIOTTO
6
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Indice
MARCO INSTITUCIONAL 11 MOLINOS 45
INTRODUCCIÓN 12
CAPÍTULO II 73
ALCANCES 12
CONTENIDOS 13 DIMENSIONES DE ANÁLISIS 73
MARCO CONCEPTUAL 14 DIMENSIÓN FÍSICA 73
El Plan 14 Redes de Telecomunicación 80
Para qué sirve 14 Redes de Infraestructura de Transporte 83
Características del Plan 14 Índice de Conectividad 86
Componentes de un Plan 14 Estructura Urbana 91
Cómo se relaciona con otros planes 14 Área Central 94
METODOLOGÍA 16 DIMENSIÓN SOCIAL 101
Fase de Diagnóstico 16 Saneamiento Básico 102
Fase propositiva 16 SALUD Y SEGURIDAD 112
Fase de implementación 17 DIMENSIÓN ECONÓMICA 116
Fase de Monitoreo 17 Actividades económicas locales 116
LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO Tasa de desocupación 125
SOSTENIBLE 18
DIMENSIÓN AMBIENTAL 127
OBJETIVO 11 18
Identificación de amenazas 128
PRIMERA PARTE 21 AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL 129
134
FASE DE DIAGNÓSTICO 21
ESPACIOS VERDES 135
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 136
CAPÍTULO I 23
Ámbito Nacional 136
ANTECEDENTES 23 Ámbito Provincial 136
PLANES EXISTENTES 23 Ámbito Local 136
PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL ARGENTINA MAPA DE SITUACIÓN ACTUAL 137
2016 23
LOCALIDAD DE MOLINOS 142
PLAN BELGRANO 24
PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL 29 CAPÍTULO III 144
PLANES EXISTENTES DE LA LOCALIDAD 33
TERRITORIO 36 PROBLEMAS Y OBJETIVOS 144
7
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
CAPÍTULO V 157
CAPÍTULO VI 179
MONITOREO 195
BIBLIOGRAFÍA 197
8
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
9
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
10
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Marco Institucional
Introducción
12
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
13
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
14
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
15
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fase de Diagnóstico
Modelo actual. Sintetiza los principales
La primera etapa del plan se desarrolla desde el componentes que estructuran el territorio a
análisis más simple de datos observables de la partir de la integración del conocimiento
realidad, inventarios, proyectos existentes y alcanzado a través del análisis de sus
entrevistas hasta el entendimiento de procesos dimensiones. Es una representación espacial de
más complejos que ocurren en el territorio, que los conflictos y las oportunidades asociadas al
son las primeras construcciones conceptuales proceso de producción territorial.
del análisis y plantean el territorio en términos
La representación gráfica del modelo actual
dinámicos.
tiene la forma de un mapa síntesis donde se
Para la elaboración del diagnóstico es necesario grafica la organización espacial y el
recopilar la información con que cuenta el funcionamiento del territorio.
municipio: antecedentes, planes anteriores y
Para llegar al mapa sintético se puede partir de
estadísticas. Si existen planes que se estuviesen
cinco mapas temáticos (sistema ambiental,
implementando en ese momento es necesario
social, económico, físico y jurídico-
revisarlos y analizar cómo esto interactúa con el
administrativo), no obstante, el objetivo es
plan que se pretende formular; verificando si
representar gráficamente el análisis de la
contienen información de base de utilidad y su
información de manera articulada y no
compatibilidad.
meramente superponiendo capas.
El objetivo del diagnóstico es el conocimiento
integral del territorio desde un punto de vista
descriptivo y también desde el punto de vista Fase propositiva
explicativo, dando cuenta de por qué suceden
las cosas, expresadas en diversas dimensiones. La segunda etapa de trabajo tiene como objeto
configurar las respuestas a las diferentes
En esta etapa se busca caracterizar una conceptualizaciones conformadas en la etapa de
situación local determinada, considerando diagnóstico.
aspectos vinculados a la competitividad
territorial (empleo, exportaciones, Es deseable pensar la prospectiva enfocada en
diversificación económica, producto bruto la innovación y el cambio institucional, ya que el
plan requiere utilizar la prospectiva para definir
16
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
17
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Economía Urbana.
La Agenda 2030 para el
Vivienda y mejoramiento de asentamientos.
Desarrollo Sostenible
Investigación Urbana y Desarrollo.
La Argentina, en el marco de la Reunión de
Reducción de riesgos y rehabilitación de áreas
Hábitat III, asumió la responsabilidad de tener
urbanas con bajos indicadores.
presente la Agenda 2030 para su planificación
territorial. Legislación Urbana, Suelo y Gobernanza.
La Agenda 2030 es un plan de acción en favor de
las personas, el planeta y la prosperidad. Este
plan será implementado por todos los países y
partes interesadas mediante una alianza de Objetivo 11
colaboración. Los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible y las 169 metas, que están integradas Conseguir que las ciudades y los
y son indivisibles, demuestran la magnitud y asentamientos humanos sean inclusivos
ambición de este nuevo programa universal. Los Las ciudades son hervideros
objetivos y metas equilibran las tres de ideas, comercio, cultura,
dimensiones del desarrollo sostenible: ciencia, productividad,
económica, social y ambiental. desarrollo social y mucho
Los nuevos objetivos y metas entraron en más. En el mejor de los casos,
vigencia el 1 de enero 2016 y guiarán las las ciudades han permitido a
decisiones que tomaremos los siguientes quince las personas progresar social
años. Todos los países trabajarán para económicamente.
implementar la Agenda a niveles regionales y Ahora bien, son muchos los problemas que
globales, teniendo en cuenta las diferentes existen para mantener ciudades de manera que
realidades, capacidades y niveles de desarrollo se sigan creando empleos y prosperidad sin
nacionales, incluidas las políticas y prioridades ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los
de cada país. problemas que enfrentan las ciudades se
Los gobiernos también reconocen la pueden vencer de manera que les permita
importancia de las dimensiones regionales y seguir prosperando y creciendo, y al mismo
subregionales, la integración económica tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir
regional y la interconectividad en el desarrollo la contaminación y la pobreza.
sostenible. Los marcos regionales y
subregionales pueden facilitar la traducción
efectiva de las políticas de desarrollo sostenible Metas
en medidas concretas a nivel nacional. Es por
esto que debemos tener la mirada puesta en Objetivos de Desarrollo Sostenible
esto y tratar de encauzar esfuerzos con vistas a
concretar los objetivos de la AGENDA.
ONU-Hábitat ha desarrollado una posición única
de apoyo al desarrollo sostenible y a la
planificación y construcción de un mejor futuro
urbano para las nuevas generaciones. El proceso
clave apoya el desarrollo económico y social,
además de la reducción de la pobreza y la
desigualdad.
Las prioridades de la Nueva Agenda Urbana de
Fuente:
ONU-Hábitat, se concentran en siete áreas: http://w
ww.latina
Planificación Urbana y Diseño.
merica.undp.org/content/rblac/es/home/post-2015/sdg-
overview/goal-11.html
Servicios básicos urbanos.
18
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
19
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
20
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
PRIMERA
PARTE
Fase de Diagnóstico
21
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
22
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
CAPÍTULO I
Antecedentes
Argentina 2016
Categoría A
23
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
A. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Se clasifica el territorio nacional según tres
categorías –a cualificar, a desarrollar y a
potenciar–las cuales se distinguen por el tipo de
acciones que se necesita promover en cada una.
B. CORREDORES DE CONECTIVIDAD
El patrón espacial de la red de los corredores de
conectividad en la Argentina presenta como
característica más relevante la existencia de
unas pocas áreas en las que se concentran los
flujos de cargas y pasajeros y el aislamiento de
una gran parte del territorio nacional.
Se propone como estrategia de intervención
reforzar las dotaciones existentes,
descongestionando los tramos más solicitados y
articular áreas del territorio nacional hoy
desconectadas del sistema principal. El esquema
propuesto plantea ejes de conectividad
necesarios para articular territorios aislados y
paralelamente intervenciones específicas sobre
los corredores con mayor intensidad de
ocupación que apunten a mejorar su eficiencia.
C. SISTEMA POLICÉNTRICO DE NÚCLEOS
URBANOS
Supone comprender al territorio ya no en
términos de áreas y corredores sino como la
24
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
25
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
27
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
28
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
29
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Objetivos, organización y alcance del plan: Esta propuesta de un plan de logística para la
Provincia de Salta se organiza en cinco secciones
Los objetivos de los presentes lineamientos principales:
estratégicos del plan logístico provincial,
impulsado por el Consejo Económico Social de la La primera es de orden introductorio.
Provincia son definir la visión de futuro y La segunda describe el desempeño logístico de
orientar las estrategias de actuación pública y Salta; en ella se repasa la estructura
privada en el transporte de cargas y la logística demográfica y productiva de la provincia, sus
en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico redes y flujos de carga, sus principales cadenas
Salta 2030 (PDES). y la demanda de servicios logísticos que
plantean, culminando con una evaluación
general del desempeño logístico provincial.
El documento se propone:
La tercera sección se concentra en cuatro
Contar con un carácter estratégico, de largo temas que resultan de interés fundamental
plazo, con un horizonte temporal similar al del para la Provincia, que han sido
PDES, y que esté alineado con las políticas de tradicionalmente vistos como las claves para
estado que impulsa. mejorar el desempeño logístico.
Constituir un plan de Estado, no de Gobierno, La cuarta retoma el Plan de Desarrollo
que proponga una agenda que abarque las Estratégico Salta 2030 para, a partir de él,
diversas actuaciones públicas (proyectos de determinar los desafíos logísticos que enfrenta
infraestructura, cambios regulatorios, mejoras la provincia y sugerir pilares de acción para el
institucionales, etc.) y brinde un marco para el largo plazo.
desarrollo de los actores privados.
La quinta sección propone una agenda de
Proponer, a grandes rasgos, un proceso de actuación y avanza en organizar y priorizar las
planificación, insertando en forma iniciativas, sugiriendo los próximos pasos para
permanente las herramientas de su implementación.
planeamiento logístico en la Provincia y
previendo mecanismos para el monitoreo y la
revalidación periódica de las acciones
propuestas.
30
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
31
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
32
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
3.- Circuito “Tren a las Nubes” - Subsecretaría de Santo, Coronel Moldes, Guachipas, La Viña y
Comercio de la Provincia. Río Piedras.
Región de las Tierras Gauchas del Sur:
Desarrollo productivo y turístico de los
comprende los municipios de La Candelaria,
municipios pertenecientes al trayecto del paseo.
El Potrero, El Tala y El Jardín.
Región de las Tierras Fértiles: comprende los
municipios de Urundel, General Ballivián y
4.- Mesa Gastronómica Provincial.
General Pizarro.
Identidad como puesta en valor de los Región de los Contrastes Andinos: comprende
productos agro industriales Salteños. los municipios de Santa Victoria Oeste,
Nazareno, Iruya, Isla de Cañas y Los Toldos.
33
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Mapa Regiones.
En relación con el Municipio de Molinos, se realiza una caracterización espacio territorial, sociocultural,
productivo turística y ambiental, a partir de la cual se definen los componentes de la configuración
espacial.
Componentes de la Configuración Espacial
34
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Territorio
Escala Nacional
Sistema Jurídico-Administrativo
Fuente: www.datosmacro.com/demografia/poblacion/argentina
http://www.ar.undp.org/content/dam/argentina/Publications/De
sarrollo%20Humano/ARGentina-PNUD-INDH%202013.pdf
36
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
incremento de desarrollo humano entre 1996 y el día 8 del mismo año, sostiene que la provincia
2011 (del 10% o más). Sin embargo, según datos de Salta, como parte integrante de la República
suministrados por el estudio sobre la evolución Argentina, organiza su gobierno bajo el sistema
de la sustentabilidad del Programa de las republicano y representativo.
Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina
que realizó con miras al 2030 indican que Salta
está ubicada entre las cuatro provincias menos
sustentables. Además, el IDH ostenta un
retroceso entre 2011 y 2016.
En el índice actual de desarrollo en el país, Salta
está en el puesto 21, sobre 24. La provincia
ocupaba en 2011 el puesto 13 en el índice que
promediaba la esperanza de vida distribuida, la
distribución de la educación y la distribución de
ingresos. En 2016 pasó a ocupar el puesto 19.
El factor que disparó este retroceso fue, Bandera y Escudo de la Provincia de Salta Fuente:
principalmente, la distribución de los ingresos.
En 2011 era de 0,644, y en 2016 de 0,627.
Provincia de Salta
Sistema Jurídico-Administrativo
El artículo 121 de la Constitución de la Nación
Argentina considera la autonomía de las
provincias argentinas, conservando todo el
poder no delegado por la Constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se haya
reservado por actos especiales al tiempo de su
incorporación.
www.salta.gov.ar
2
Fuente: Información Oficial Gobierno de Salta:
http://www.cmagistraturasalta.gov.ar/images/uploads/constituci
on-provincial.pdf
37
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fuente: http://turismo.salta.gov.ar/
Provincia de Salta en la República Argentina. Fuente: SPTyCOP
38
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
39
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
32 y 33 donde había una Reserva Provincial. El a la memoria cuando se menciona al cardón, ese
Estado Nacional cumplió los compromisos que enorme cactus de porte arbóreo y forma de
contrajo en dicha oportunidad mediante la candelero. Su utilización por parte del hombre
compra de 7.837 hectáreas y la cesión de 800 de en los Andes ha sido de especial importancia
ellas a la Comunidad Wichí de Pizarro. Tiene un para distintas culturas que habitan y habitaron
clima subtropical semiárido. Las temperaturas la región.
medias son de 8° C en invierno y 21° C en
Además, el Parque posee muestras de
verano (con máximas absolutas que superan los
ambientes naturales de diferentes ecorregiones:
45° C). Las precipitaciones van de los 550 a 700
los Altos Andes, la Puna, el Monte de sierras y
mm anuales, concentrados entre octubre y
bolsones (en donde se desarrolla el cardonal); y
marzo.
hasta un sector con pastizal de neblina, propio
de la región de las Yungas.
El Parque Nacional Los Cardones se ubica en En cuanto a la fauna, también habitan el Parque
Payogasta, centro oeste de la provincia de Salta. especies amenazadas como el gato del pajonal,
Abarca una superficie de 64.117 hectáreas que la monterita serrana (Poospiza baeri) o el zorro
albergan ambientes de las ecorregiones Altos colorando. Algunos ejemplos de fauna típica de
Andes, Puna, Monte de Sierras y Bolsones y sus ambientes son el tuco tuco puneño, el
Yungas. carpintero andino, la culebra andina y la ranita
de las piedras. Además, caben mencionar al
guanaco, Cóndor andino, el zorro gris, zorrino,
guaipo y el chinchillón. Se resalta la presencia
del “yasto” o “carpintero de las piedras”, ave
emblemática del Parque.
Clima
Su clima se define como Subtropical Serrano con
Parque Nacional Los Cardones Fuente: www.turismo.salta.gov.ar estación seca. En la zona tropical posee clima
cálido, aunque con variaciones bastante
marcadas en sus distintas regiones, en función
El Parque posee muestras de ambientes de lo variado de su relieve.
naturales de diferentes ecorregiones: los Altos
Andes, la Puna, el Monte de sierras y bolsones La orientación de sus cordones montañosos
donde se desarrolla el cardonal; y hasta un influye en la distribución de las precipitaciones:
sector con pastizal de neblina, propio de la En la región Este predomina el clima semiárido
región de las Yungas. El clima es árido en gran con estación seca, con un promedio anual de
porcentaje del Área, con gran amplitud térmica; lluvias del orden de los 500 mm y temperaturas
temperaturas medias: 11° C en invierno (con medias del orden de los 20° C, habiéndose
mínimas bajo cero) y 18° C en verano (con registrado temperaturas mayores a 35ºC en
máximas de 30° C); hasta 150 mm anuales de verano y de -5° C en invierno, marcada amplitud
lluvias, concentrados entre noviembre y marzo; térmica propia de los territorios continentales.
nevadas excepcionales en las zonas bajas. El altiplano, Puna, se caracteriza por bruscas
oscilaciones térmicas y escasas precipitaciones,
Este Parque Nacional conserva una densa que mayormente no superan los 200 mm
muestra de cardón o pasacana (Trichocereus anuales, y temperaturas medias anuales del
pasacana). Si bien en nuestro país hay otras orden de los 10° C, que corresponden al clima
especies, esta es la típica, aquella que nos viene árido andino.
41
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Fuente: mapoteca.educ.ar
42
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Fuente: mapoteca.educ.ar
43
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fuente: mapoteca.educ.ar
44
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Escala Local
45
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
46
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Cuencas de Molinos
47
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Río Luracatao
El río Luracatao posee una concesión de riego La subcuenca del calchaquí medio se inicia
de 1.000 ha, y sobre el río Colomé están desde la desembocadura del río Humanao
48
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
(aguas abajo del pueblo de Molinos) hasta el río distribución de la vegetación, según la ubicación
Angastaco. Sobre márgenes de este tramo del y geografía.
río, se efectúan también sembradíos por parte
En el sector poblado, al este y a modo de franja
de los habitantes de Molinos.
longitudinal, donde se encuentran los poblados
Pequeños sistemas y/o aprovechamientos de de Molinos y Seclantás se desarrolla la Provincia
agua para riego se agrupan en ambas márgenes del Monte. Hacia el oeste, en el sector medio
de río Calchaquí. Antes de su desembocadura en del departamento, donde las alturas son
la margen derecha del río Calchaquí, el caudal mayores y alcanzan los 4000 msnm. Sobre el
aportado por el río Luracatao es captado para sector oeste y a alturas mayores se desarrolla
riego mediante varias obras de toma ubicadas vegetación de Puna.
por su margen derecha e izquierda. En este En los sectores donde se presentan los poblados
tramo del río Calchaquí los cauces que de Molinos y Seclantás se desarrolla vegetación
desembocan por margen derecha poseen de Monte.
caudales disponibles de mayor importancia que
los que lo hacen por margen izquierda. En el sector de valles, en las terrazas de origen
fluvial, la vegetación ha sido extraída en gran
En este sector de cuenca se destacan los medida y reemplazada por cultivos.
aprovechamientos bajo riego en las terrazas de
los ríos que conforman los sistemas de riego de
La Paya, Vallecito, Brealito y Molinos.
Respecto a las áreas protegidas, el sector oeste Dentro de la zona de prepuna que recorre el
de Molinos y Seclantás integra la ZONA DE sector oeste del departamento se encuentra la
RESERVA DE LA VICUÑA, junto con Cachi, La Taruca o venado andino (Hippocamelus
Poma, Los Andes, Rosario de Lerma, Iruya, Santa antisensis) considerado monumento natural
Victoria, Cafayate. Esta zona fue creada por Ley nacional.
Provincial 6.709/93. Su objetivo es la protección
Asimismo, dentro del Municipio existen áreas
de las poblaciones de vicuñas.
de Importancia para la Conservación de Aves
Zona de Reserva de la Vicuña (AICA), las cuales se muestran en la figura que
sigue:
50
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Superficie de la localidad
El departamento de Molinos tiene una
Relieve de Molinos - Vista perspectiva
superficie de 3600 km2, que representa el 1,7 %
del territorio provincial.
El Municipio de Molinos se ubica en la mitad
septentrional del departamento de Molinos, con
una superficie de 2.702 km2.
La localidad de Molinos, se emplaza dentro de
esta jurisdicción, a 206 km de distancia de la
Ciudad de Salta, llegando por el camino que
pasa por Cachi, a 116 km de Cafayate, y a 92 km
de San Carlos. La Ruta Nacional Nº40 une este Fuente: Google Earth Pro
poblado con el resto de la región y el país. Esta
población serrana de los Valles Calchaquíes, se
ubica específicamente en la confluencia de los Respecto de la geología, en el departamento
ríos Humanao o Amaicha y Luracatao, que Molinos, se encuentra el área termal del Río
forman el Río Molinos. Luracatao. Está categorizada dentro de las zonas
con anomalía de calor o con movimientos de
aguas meteóricas a grandes profundidades
Relieve donde hay un gradiente térmico normal, de
origen no volcánico. Se ubica dentro de los
Respecto a sus características orográficas el campos geotérmicos de baja temperatura. Se
Departamento se encuentra enclavado entre los caracteriza porque la surgencia es en vertiente.
cordones de la precordillera y las sierras
subandinas, destacándose hacia el oeste el Los manantiales termales, asociados a las
cerro Luracatao (5.330 m), el cerro Incahuasi estructuras se localizan en las quebradas de dos
(5.260 m) y el cerro Galán (6.600 m) colindante sectores, con temperaturas en superficie entre
con Catamarca y, el lado este, las cumbres 34 y 52ºC. En ambos casos emergen
calchaquíes con el cerro Castilla (3.150 m), la directamente de diaclasas.
sierra del Zapallar con el cerro Negro (3.640 m), Las aguas son levemente alcalinas, con un pH
sierra de Apacheta y sierra del Bayo que se entre 7.1 y 7.6; son cloruradas-bicarbonatadas,
anudan en el cerro Abra Blanco (3.670 m). que en el caso de Agua Caliente es sódica-
cálcica y en Cuchiyaco cálcica-sódica. Las
características de ambos manantiales se
Relieve de Molinos muestran a continuación:
51
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fuente: INTA.
Fuente: INTA, Prorenoa.
La morfología en alrededores de ambas
localidades es diferente según el flanco del río Los suelos de los Valles Calchaquíes están
Calchaquí. La margen este del río presenta una distribuidos de norte a sur en fajas angostas, en
bajada suave, pero de pendiente elevada que crestas y flancos de las Serranías relacionadas a
alcanza alturas de 3357 msnm en Cerro Negro. las estructuras geológicas sobreelevadas. El
Es surcada por ríos afluentes al Calchaquí que relieve es colinado a fuertemente colinado,
surcan el paisaje perpendicularmente a éste. cuyas pendientes abruptas superan el 40 %.
Drenaje y escurrimiento rápido y excesivo con
El sector oeste del Río Calchaquí, al oeste de erosión de moderada a severa, determinada por
Seclantás y Molinos presenta serranías el agente hídrico.
escarpadas, de orientación caótica.
Estos suelos están asociados a los Afloramientos
constituidos de rocas del Terciario: areniscas,
limolitas, arcilitas, conglomerados con algunas
Morfología típica en el sector de Molinos y Seclantás. inclusiones de fragmentos volcánicos.
La parte montañosa del Oeste comprende la región
de la Puna, con alturas que superan los 5000 msnm.
52
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Clima
El departamento de Molinos presenta un clima
que se caracteriza por su aridez, marcada
amplitud térmica, lluvias concentradas en época
estival, fuerte insolación anual, frecuentes
vientos desecantes (aprovechada para el secado
de pimentón) y baja humedad atmosférica, lo Fuente: INTA
que ocasiona un elevado nivel de
evapotranspiración.
En el municipio de Molinos, la precipitación
media tomada sobre el Río Calchaquíes es de
159mm, con máximas de 315mm en el año 1954
y mínima de 26mm en 1966. Las precipitaciones
son marcadamente estacionales, siendo
factibles sólo durante los meses de diciembre,
enero, febrero y menos frecuentes en marzo y
abril.
Temperatura 19,2 18,6 17,1 14,1 10,8 8 7,7 10 12,7 15,7 17,7 19
Precipitación 59 48 13 1 1 0 0 0 0 1 8 30
Evapotransp. Potencial 99 82 76 52 35 21 21 32 47 69 84 98
Evapotransp. Real 59 48 13 1 1 0 0 0 0 1 8 30
Déficit -40 -34 -63 -51 -34 -21 -21 -32 -47 -68 -76 -68
Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Escurrimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Evapotransp. relativa 60 59 17 2 3 0 0 0 0 1 10 30
Fuente: INTA
53
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Climograma Molinos.
Fuente: https://es.climate-data.org
Fuente: https://es.climate-data.org
Fuente: INTA.
Fuente: https://es.climate-data.org
54
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
55
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
56
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
57
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
58
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
59
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Fuente: Atlas ID
En el gráfico podemos observar que Molinos Estos datos se corresponden con el gráfico que
ocupa el 5° lugar en cuanto a pobreza sigue donde se presenta el índice de desarrollo
multidimensional.
61
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fuente: Inclusión de indicadores sociales en el análisis de requerimientos energéticos. El caso de la provincia de Salta (Cadena y otros, 2013)
62
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Situación económica 25
Aceptable 71-89
NBI 6
Cultura 16
Situación de la mujer 3
Arquitectura institucional 5
Total 100
63
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Ruta 40 Cachi 18 13 14 12 10 67
Ruta 40 Molinos 16 10 13 9 11 59
Ruta 40 Animaná 9 10 16 13 11 59
Ruta 40 Payogasta 16 9 11 11 11 58
Ruta 40 Angastaco 16 10 10 10 11 57
Ruta 40 Seclantás 13 8 12 11 11 55
Ruta 40 La Poma 13 10 10 11 10 54
64
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Fuente: elaboraciónpropia
65
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
66
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
67
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
que no es necesario realizar ponderación de los total a las infraestructuras de agua y cloaca, es
datos. Se construye un indicador entre 0 y 100 decir una mejor situación del municipio:
donde los valores más cercanos a 100 indicarían
- Porcentaje de hogares sin acceso a red
la ausencia total de mortalidad infantil.
de agua
- Tasa de Mortalidad Infantil - Porcentaje de hogares sin acceso a red
de cloaca
>3. Garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades. Se >7. Garantizar el acceso a una energía, segura,
toman en cuenta los siguientes datos censales y sostenible y moderna para todos. Se toman en
se ponderan proporcionalmente, se construye cuenta los siguientes datos censales y se
un indicador entre 0 y 100 donde los valores ponderan proporcionalmente, se construye un
más cercanos a 100 indicarían una mejor indicador entre 0 y 100 donde los valores más
situación del municipio en ambas variables: cercanos a 100 indicarían la ausencia total de
déficit en variables relativas a la energía, es
- Porcentaje Desocupación Juvenil
decir una mejor situación del municipio:
- Porcentaje de Trabajo Infantil
- Porcentaje sin electricidad
> 4. Garantizar una educación inclusiva, - Porcentaje sin gas de red
equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la >8. Promover el crecimiento económico
vida para todos. Se toman en cuenta los sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
siguientes datos censales y se ponderan pleno y productivo y el trabajo decente para
proporcionalmente, se construye un indicador todos. Se toma un sólo dato censal, por lo que
entre 0 y 100 donde los valores más cercanos a no es necesario realizar ponderación de los
100 indicarían una mejor situación del municipio datos. Se construye un indicador entre 0 y 100
en ambas variables: donde los valores más cercanos a 100 indicarían
la ausencia total de desempleo.
- Porcentaje de Analfabetos
- Porcentaje de personas de 25 o más sin - Porcentaje de desocupados
nivel superior completo
>9. Construir infraestructuras resilientes,
>5. Lograr la igualdad entre los géneros y
promover la industrialización inclusiva y
empoderar a todas las mujeres y niñas. Se toma
sostenible y fomentar la innovación. Se toma un
un sólo dato censal, por lo que no es necesario
sólo dato censal, por lo que no es necesario
realizar ponderación de los datos. Se construye
realizar ponderación de los datos. Se construye
un indicador entre 0 y 100 donde los valores
un indicador entre 0 y 100 donde los valores
más cercanos a 100 indicarían la ausencia total
más cercanos a 100 indicarían mayor proporción
de desempleo Femenino
de la población del municipio accedió al nivel
- Porcentaje de Desempleo Femenino superior de educación:
municipal y departamental sobre el cual armar >15. Proteger, restablecer y promover el uso
un indicador relativo al objetivo 10. sostenible de los ecosistemas terrestres,
efectuar una ordenación sostenible de los
>11. Conseguir que las ciudades y los
bosques, luchar contra la desertificación,
asentamientos humanos sean inclusivos,
detener y revertir la degradación de las tierras y
seguros, resilientes y sostenibles. El indicador se
poner freno a la pérdida de diversidad biológica.
construyó en base a la Pregunta 24 del
Se trata de un indicador de carácter cualitativo.
Cuestionario Municipal, la cual consulta: ¿Su
El consultor deberá calificar del 10 al 100 el
municipio cuenta con un Plan de Desarrollo
desempeño del municipio con respecto a éste
Estratégico? Respuesta SI/NO. Se trata de un
objetivo (siendo 100 el más favorable).
indicador binario (SI=100; NO=0).
>16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas
>12. Garantizar modalidades de consumo y
para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a
producción sostenibles. El indicador se
la justicia para todos y crear instituciones
construyó en base a la Pregunta 30 del
eficaces, responsables e inclusivas a todos los
Cuestionario Municipal, la cual consulta: ¿El
niveles. Se trata de un indicador de carácter
Municipio tiene algún Programa de Desarrollo
cualitativo. El consultor deberá calificar del 10 al
Regional? Respuesta SI/NO. Se trata de un
100 el desempeño del municipio con respecto a
indicador binario (SI=100; NO=0).
éste objetivo (siendo 100 el más favorable).
>13. Adoptar medidas urgentes para combatir el
>17. Fortalecer los medios de ejecución y
cambio climático y sus efectos. El indicador se
revitalizar la alianza mundial para el desarrollo
construyó en base a la Pregunta 33 del
sostenible. Se trata de un indicador de carácter
Cuestionario Municipal: Cuantifique el grado de
cualitativo. El consultor deberá calificar del 10 al
expansión de la mancha urbana De baja
100 el desempeño del municipio con respecto a
expansión (10) a Alta Expansión (100). Se le
éste objetivo (siendo 100 el más favorable).
asigna el valor 100 a los más cercanos a la Alta
expansión y en forma lineal para el resto de los
valores asignados.
70
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
71
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
72
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
CAPÍTULO II
Dimensiones de Análisis
territoriales los cuales podrán ser objeto de
Dimensión Física políticas públicas regionales, focalizadas en la
disminución de los desequilibrios y /o déficit
detectados y entregar nuevas propuestas
Sistema Urbano respecto de la planificación urbana y territorial,
incorporando un plus de coherencia con las
“El sistema urbano es concebido como un políticas públicas sectoriales que a la larga
conjunto de centros de distintos niveles, aporten a mejorar la calidad de vida de los
vinculados entre sí por medio de flujos” (Bailly, habitantes de la región.
citado por Roccatagliata y Beguiristain,
1988:328). Es importante tener una mirada de las
principales líneas de pensamiento teórico-
El análisis y la comprensión de cómo funciona y conceptual del análisis urbano y propuestas
se estructura el sistema urbano, tanto el metodológicas para efectuar el estudio de los
regional o al interior de la provincia radica en fenómenos que rigen la dinámica del desarrollo
comprender las dinámicas poblacionales y urbano, que corresponden a recomendaciones
económicas que se dan entre las distintas urbes de cómo incorporar en la planificación el
donde se concentra la población y las componente del territorio.
principales actividades económicas,
principalmente terciarias y secundarias, que
movilizan la economía y desarrollo de una
región y un país.
Sistema urbano provincial
La Provincia de Salta se ubica al Noroeste de la
Es relevante conocer cómo se estructura el
República Argentina, limita al Norte con la
sistema urbano en la región y que rol ocupa la
Provincia de Jujuy y la República de Bolivia, al
localidad en el sistema. A la vez, conocer cuáles
Este con las Provincias de Formosa, Chaco y la
son los principales centros que atraen población
República del Paraguay, al Sur con las Provincias
y actividades económico-productivas y cuáles
de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero y
repelen población, generando la migración de
al Oeste con la República de Chile. Tiene una
sus habitantes, ya sea por falta de trabajo o
superficie de 155.488 km2 representando el
equipamiento básico o servicios, a la capital
4,1% del Territorio Nacional.
regional u a otro centro mayor.
Conocer también la funcionalidad de cada La Provincia de Salta ha experimentado un
centro urbano, las variables demográficas y proceso creciente de urbanización muy marcado
socio-económicas, las características de en los últimos 30 años. La incidencia de la
infraestructura y equipamiento urbano, de población urbana creció de un 83% en 2001 a un
transporte, movilidad y comunicaciones, entre 87% en el 2010.
otros, que estructuran el sistema urbano de la
región de alguna manera en particular.
Tener en cuenta las dinámicas que los
condicionan, entre otros factores importantes
de la reflexión y análisis que les permitan al
gobierno regional identificar las principales
ventajas, desventajas, déficit, y desequilibrios
73
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fuente: INDEC
74
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
región NEA, mientras Cafayate se destaca ferroviarias de la Provincia de Salta con la región
singularmente en el Sudoeste de la Provincia. y países vecinos.
Si bien las localidades mencionadas Esto incluye a las siguientes localidades:
anteriormente pueden considerarse como las Metán (Departamento Metán).
de mayor importancia estratégica en este Pichanal (Departamento Orán).
Modelo Territorial Deseado, existe un siguiente Embarcación (Departamento San Martín).
nivel de jerarquía de centros urbanos, Salvador Mazza (Departamento San Martín)
considerados a los fines de este trabajo como
relevantes, tanto en términos demográficos,
económico – productivos, como de situación en
el sistema de interconexiones viales y
Los siete mayores centros urbanos de la Por su posición geográfica, la provincia de Jujuy
Provincia aglutinan más del 60 % de su se encuentra estrechamente vinculada con Salta
población, dando cuenta de un proceso de desde la perspectiva del transporte y participa
urbanización en continuo crecimiento. en la conformación de un corredor de ciudades
de orientación Norte-Sur en ambas Provincias,
En total, los siete primeros centros urbanos
donde se asienta el 80% de la población de las
aglutinan más del 60% de la población
mismas con algo más de un millón y medio de
provincial. Este proceso de urbanización se
habitantes.
estima seguirá en aumento en los próximos
años.
75
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
76
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
77
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
78
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
La región está comprendida por los (pavimentada solo desde la localidad de San
departamentos citados párrafos más arriba, Carlos hacia el sur), la cual además de articular
asimismo, incluye las localidades cabeceras de estos centros, vincula a la región con la Puna
cinco de los mismos, a saber: La Poma (1735 por el Norte y con los Valles Calchaquíes de
hab.), Cachi (5254 hab.), Molinos (2418 hab.), Tucumán y Catamarca por el Sur, y se conecta
San Carlos (3236 hab.) y Cafayate (11.785 hab.), en Cafayate con la RN68 que oficia de nexo con
respectivamente. Salta y su Área Metropolitana.
Dentro de este esquema, Cafayate y Cachi, en El otro eje vial principal lo constituye la RP33,
los extremos Sur y Norte del Valle que vincula el Norte de los Valles Calchaquíes
respectivamente, son claramente los centros de con el Sudoeste del Valle de Lerma, en otro
mayor importancia y dinámica. Mientras recorrido de alta importancia escénica, que
Cafayate cuenta ya con una larga tradición y incluye la travesía pavimentada por el Parque
desarrollo en materia turística y vitivinícola, Nacional Los Cardones.
Cachi tiene un crecimiento mucho más reciente,
Las condiciones de conectividad son complejas,
también en este caso impulsado por la actividad
por las características de estos ejes viales
turística.
principales, aunque ello constituye parte de su
La densidad de habitantes es menor en los gran atractivo turístico. Las conexiones viales
departamentos del Norte de la Región (menos son aún más dificultosas en las diversas rutas
de 1 hab./km2), por poseer mayores limitantes provinciales y vecinales que empalman
ecológicas (clima árido-andino puneño) y una transversalmente con la RN40 y conectan con
economía de subsistencia, en cambio en la parajes de menor escala demográfica.
porción Centro y Sur la densidad varía entre 1 a
Entre ellas pueden mencionarse la RP42, que
6 hab./km2, donde las limitantes climáticas son
vincula la RN40 con la RP33; la RP56, a través de
menores (clima árido de las sierras y bolsones)
la cual se accede al paraje Luracatao; la RP53
El patrón de organización espacial del Sistema que une Molinos con Colomé; la RP27 a
de Centros Urbanos es claramente lineal y Amblayo, y la RP 44 que vincula a la RN40 en
determinado por el trazado de la RN40 San Carlos con la RN68, por el paraje Corralito.
79
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Por su mayor desarrollo, Cafayate es el centro fibra óptica, la localización de la red de antenas
urbano que cuenta con la mayor dotación de de televisión digital abierta y la localización del
infraestructura y servicios públicos. En tal Programa Punto Digital.
sentido, se destaca la infraestructura de
servicios al turismo, con una planta turística
(hotelería y gastronomía) amplia y variada. Relevancia
Cachi, en tanto, transita aceleradamente un Permite medir la presencia de infraestructura de
proceso de evolución hacia un tipo de telecomunicaciones con la que cuenta Argentina
centralidad, aunque más determinada por su y, al mismo tiempo, mostrar las áreas en donde
atractivo turístico que por actividades es necesario reforzar las medidas adoptadas. El
productivas. Esta condición generaría un nuevo acceso a la información y a la comunicación
balance en la microrregión, considerando que se representa un derecho universal. La
encuentran en los extremos opuestos del Valle construcción de infraestructura relacionada a
Calchaquí salteño. las telecomunicaciones posibilita su acceso a
gran parte de la población.
Redes de Telecomunicación
Metodología
Telefonía y Comunicación Digital La tenencia de computadora se mide por la
Muestra el grado de acceso de los hogares a una cantidad de hogares que poseen al menos una,
conexión a Internet, el crecimiento de la red de según datos del Censo Nacional de Población y
80
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Telefonía celular:
En cuanto a la tenencia de teléfono celular el
81% de los hogares del área urbana tiene
teléfono celular y el 49% en las zonas rurales.
81
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
82
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Redes de Infraestructura de
Transporte
Corredores Ferroviarios de la provincia
La red ferroviaria de la Provincia actualmente El llamado “Ramal Cerealero” que parte desde
está bajo la autoridad de la empresa Ferrocarril Salta y llega a Rosario atravesando Chaco y el
Belgrano Cargas y Logística. norte de Santa Fe concentra el 65% del volumen
transportado por el Ferrocarril Belgrano y
Esta red ha sufrido un marcado deterioro,
Logística de trocha angosta.
debido fundamentalmente a los cambios
constantes en la gestión y la falta de A pesar de contar con una red ferroviaria densa,
inversiones. En 1989, antes del primer llamado a gran parte de los ramales en territorio salteño
licitación de las líneas pertenecientes a se encuentran fuera de operación. La
Ferrocarriles Argentinos, la extensión de la red infraestructura (vías y obras de arte) presenta
era de 10.840km, en una gran parte muy serias y variadas restricciones de circulación
deteriorada. Actualmente la red operativa del producto del desgaste y el deterioro sufrido a lo
Belgrano Cargas y Logística tiene unos 5.200 km. largo de los años.
83
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fuente: http://www.saltainternacional.com/el-ramal-c-15-y-la-vinculacion-ferroviaria-internacional-desde-salta/
Infraestructura Aérea
La Provincia de Salta cuenta con dos estaciones
aeroportuarias: el aeropuerto internacional
Martín Miguel de Güemes y el aeropuerto
regional General Enrique Mosconi y 6
aeródromos:
Aeródromo Orán
Aeródromo Tartagal
Aeródromo Santa Victoria Este (privado Gob.
Pcia. de Salta)
Aeródromo Cafayate (privado Gob. Pcia.
Salta)
Aeródromo Cachi (privado Gob. Pcia. Salta).
84
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Fuente: Atlas ID
Infraestructura Vial
Fuente: http://geoportal.idesa.gob.ar/maps/new?copy=455
85
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Metodología
86
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
El cálculo del indicador surge de combinar Estos eventos, generan complicaciones con la
cuatro componentes: conexión entre Molinos y los parajes de Colomé,
Amaicha, Tacuil y Hualfín.
a. La red vial, según la existencia de rutas
pavimentadas y autopistas.
b. La red ferroviaria, considerando su jerarquía y b. Red ferroviaria:
la distancia a la red en los departamentos que
no tienen líneas ferroviarias. No pasa por el territorio de la localidad de
Molinos ninguna línea de Ferrocarril.
c. Los puertos, teniendo en cuenta la distancia a
puertos, considerando tanto los puertos
argentinos como chilenos.
d. Los aeropuertos, considerando las distancias
a aeropuertos con servicios.
c. Puertos:
Los puertos más cercanos a Molinos se
Índice de Conectividad de Molinos encuentran a más de 400 km.
a. Red Vial:
Ruta Nacional Nº40: se define como arteria a
nivel regional. Si bien la vía no ingresa al pueblo,
le sirve de nexo con el resto de la región.
Ruta Provincial Nº53, de menor jerarquía en la
región que la anterior, conecta a Molinos Con
Colomé, Tacuil, Gualfin y Compuel.
La conectividad de Molinos está condicionada Provincia SALTA
por el estado de la Ruta Nacional 40, que cuenta
Departamento MOLINOS
con un camino de ripio y sin puentes en los
cruces de los ríos. En épocas de lluvias, las aguas Aeropuerto 1
que bajan producen cortes prolongados de la
ruta. Esta condición afecta, entre otras cosas, al Ferrocarril 1
traslado de productos por lo costoso que resulta Puerto 1
el flete hacia los principales puntos de venta
(mercados) de la provincia. Índice Vial 1
87
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Grandes Equipamientos
Centrales Energéticas
No aplica para el Municipio. No existen en su
territorio centrales energéticas térmicas ni
hidroeléctricas.
Centros de Logística
No aplica para el Municipio. No existen centros
de logística en la localidad.
88
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Redes energéticas
Cobertura de red de Gas
Gas a
MOLINOS
Gas de granel Gas en Gas en
red (zeppelin) tubo garrafa Electricidad Leña o carbón Otro Total
MOLINOS - - 2 73 2 23 1 100
89
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Según información aportada por el intendente En 2017 desde el Gobierno Provincial se anunció
municipal el pueblo cuenta con el 100% de el inicio de una obra de gran envergadura en los
cobertura de red eléctrica. Valles Calchaquíes que beneficiará a más de 200
familias y potenciará la producción y el turismo
En las áreas rurales el suministro eléctrico es a
local. Se trata de la línea de media tensión
través de paneles fotovoltaicos, pero aún no
Molinos-Tacuil, que incluye siete subestaciones
abastecen a todos los pobladores.
transformadoras y trabajos complementarios.
En el mismo poblado, la empresa EDESA S.A. ha Las inversiones, en total, superarán los 40
iniciado un proceso de instalación de paneles millones de pesos.
para brindar el servicio, pero los mismos
Por su parte, Alumbre, Luracatao, La Puerta,
resultan insuficientes.
Patapampa, Cabrerías y El Refugio Cuchillaco,
Finca Colomé, por su parte, cuenta con paneles parajes del Departamento de Molinos, contarán
solares para todos sus equipamientos. con el servicio de energía eléctrica las 24 horas,
tanto para el alumbrado público como
90
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
91
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Las calles donde se localizan los edificios más El resto de las calles de la trama urbana de
importantes del pueblo: Iglesia, hostería Molinos son de ripio y se encuentran en buen
Hacienda de Molinos, Centro de Interpretación estado para el tránsito vehicular y peatonal.
Indalecio Gómez, plaza principal, edificio
municipal, Polideportivo y otras se encuentran
adoquinadas o empedradas (las más antiguas).
93
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Calle adoquinada área central Molinos Calle de ripio fuera del área central de Molinos
habitantes, la competitividad y la
productividad de su economía.
Planificar el crecimiento de las Ciudades
promoviendo el uso racional del suelo a
través de un patrón compacto para mejorar la
accesibilidad, hacer más rentable la
infraestructura y los servicios urbanos,
reducir la erosión de los recursos naturales,
reducir costos comerciales y fomentar la
igualdad social. Fuente: fotografía propia
95
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
96
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
97
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Playón deportivo
98
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
En relación al uso educativo, Molinos cuenta En cuanto al uso sanitario, Molinos cuenta con
con una escuela primaria, un colegio secundario un hospital (Dr. Fernández)
y un BSPA para adultos.
Asimismo, se está reacondicionando un edificio Hospital de Molinos
en el que funcionará el primer CPI (Centro de
primera infancia) de Molinos.
Es importante mencionar que existen 3
albergues estudiantiles donde niños y
adolescentes de los parajes se alojan de lunes a
viernes.
99
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Usos de suelo
100
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
101
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Zona rural - 19 69 13
Saneamiento Básico
Cobertura de red de Saneamiento y
Cloaca
Según datos del Censo 2010, al momento de la
realización de la encuesta, la localidad de Fuente: elaboración propia en base a datos INDEC
Molinos contaba con una cobertura en el
servicio de Red de SANEAMIENTO Y DESAGUE
CLOACAL del 67% de los hogares en el área La planta de tratamiento cloacal, ubicada
urbana de los cuales el 15% descargaban sus próxima al Colegio Secundario 5054 se
efluentes a cámara séptica y pozo ciego y el 15% construyó hace más de 5 años y su capacidad
sólo a pozo ciego. está proyectada para un número de viviendas
(cercano a 200), generando un problema
potencial en caso de crecimiento poblacional.
No obstante, según información aportada por el
Intendente Municipal, el área urbana de
Molinos cuenta con el 100% de cobertura de red
cloacal, lo cual permite inferir que hay viviendas
que aún no se encuentran conectadas a la red.
102
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
103
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Perforación con Perforación con Transporte por Agua de lluvia, río, canal,
Red pública bomba a motor bomba manual Pozo cisterna arroyo o acequia Total
MOLINOS 89 2 - - 3 6 100
104
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Fuente: EDESA
Fuente: EDESA
105
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
106
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Municipio Localidad Tipo de Casa En el área urbana el 91% de las viviendas son
casas. Del total de ellas el 84% son casas tipo A
MOLINOS Casa A Casa B Total
(consideradas aceptables) y el 16% son casas
MOLINOS Zona rural 27 73 100 tipo B (consideradas viviendas recuperables).
107
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Área
Fuente: elaboración propia en base a datos INDEC urbana 24 1 2 1 -
Total 237 2 2 1 1
MOLINOS Casa B
Zona rural 51
MOLINOS
Área urbana 31
Total 82
108
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Si analizamos el déficit cualitativo de viviendas denota una precariedad muy alta en cuanto a
en Molinos tenemos 82 viviendas consideradas dominio.
recuperables (casas tipo B) entre el área urbana
Régimen de
y rural. Municipio Localidad tenencia
A este valor deben sumarse aquellas viviendas
aceptables (casas tipo A) que registran Propietario de la
MOLINOS vivienda y del
hacinamiento crítico (14 en total entre las del
terreno
área rural y urbana) MOLINOS
Zona rural 15
109
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Villas y Asentamientos
No existen en el Municipio villas de
emergencia ni asentamientos informales.
Hacinamiento Crítico
Municipio Localidad Hacinamiento crítico
Área urbana 8
110
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Educación
Máximo nivel educativo alcanzado
El objetivo es dar cuenta de manera oportuna,
Aquí se presenta información sobre la condición
adecuada y permanente de la situación de
de alfabetismo y asistencia educativa de la
bienestar social de la población y de las brechas
población, vinculada al grado de finalización de
en su interior, como así también brindar
cada uno de los niveles educativos. La fuente de
insumos precisos para el diagnóstico y
los datos es el Censo Nacional de Población,
direccionamiento de las políticas públicas.
Hogares y Viviendas 2010.
Área
urbana 4 43 16 17 12 5 2 0 -
Educación
Establecimientos educativos:
En la Localidad de Molinos existe 1
Establecimiento Educacional (el cual alberga los
distintos niveles), y múltiples establecimientos
dispersos en los diversos parajes rurales del
Municipio.
La localidad de Molinos cuenta con la Escuela
primaria Dr. Indalecio Gómez Nº 4088 y con el
Colegio Secundario Nº 5054 Presidente Juan
Domingo Perón.
Por la mañana asisten alumnos del pueblo de
Molinos, y por la tarde, estudiantes del área
rural y otros municipios.
En el mismo establecimiento de la escuela
primaria, se encuentra la Institución de
Fuente: elaboración propia en base a datos INDEC
Enseñanza Terciaria de Docencia, con el
Profesorado en Enseñanza Primaria y
En cuanto al máximo nivel educativo alcanzado Tecnicatura de soporte y mantenimiento
por la población de Molinos se observa que en informático.
tanto en el área rural como urbana, la mayoría
El pueblo de Molinos tiene tres Albergues
sólo alcanza el nivel primario (59% y 43%
estudiantiles, de los cuales dos dependen del
respectivamente.
municipio y uno de las hermanas Agustinas.
En cuanto al nivel secundario, sólo el 17% en el
área urbana y el 6% en el área rural alcanza este
nivel. Al nivel universitario sólo accede el 2% en
A continuación, se detallan los establecimientos
el área urbana y el 1% en el área rural.
educativos en los parajes:
111
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
112
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
113
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
114
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
115
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
116
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
SECTOR PRIMARIO
AGRICULTURA
En el municipio existen aproximadamente 1.500
ha cultivadas. Molinos pertenece a la Subzona
Fuente: fotografía propia
Calchaquí donde predomina un alto porcentaje
de pequeños y medianos productores.
Se cultiva tomate, alfalfa, cebollas, arvejas, Sectores de cultivo en las márgenes del río
zanahoria, habas y pimiento para pimentón con
muy poca tecnificación –uso de tracción a
sangre, acequias sin revestir, etc.-. Su principal
mercado es la Ciudad de Salta, y la venta se
efectiviza con compradores que viajan a cada
paraje para la carga de sus pequeños camiones.
Sector agrícola en el Municipio de Molinos
118
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
119
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
120
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
121
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
122
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
123
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
124
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Tasa de desocupación
Sexo Condición de actividad
Localidad
Ocupado Desocupado Inactivo
MOLINOS 63 2 35
ZONA RURAL 21 1 78
MOLINOS 37 2 61
Si se analizan los datos presentados en las tablas
que anteceden se puede verificar que existe una
diferencia significativa en las tasas de ocupación
de hombres y mujeres, tanto en las áreas
rurales como urbanas.
Asimismo, es significativo el porcentaje de
inactividad para las mujeres (78% en área
rurales y 61% en el área urbana). No obstante,
las diferencias en las tasas de ocupación es
importante resaltar que en el caso de los
hombres las tasas de inactividad también
resultan altas (48% en áreas rurales y 35% en el
área urbana).
125
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Fuente: Atlas ID
126
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
127
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
instrumentos que permiten detectar, en la gestión del riesgo debe ser transversal a todo el
etapa diagnóstica, áreas con alta exposición a proceso de planificación, por lo tanto, pensar en
diversos tipos de amenazas. un ordenamiento sustentable requiere conocer
las amenazas a la que la comunidad está
Uno de los instrumentos más utilizados son los
expuesta, sus vulnerabilidades y sus
mapas de riesgo que permiten detectar áreas
capacidades para recuperarse y adaptarse ante
que requieren, en la etapa de análisis y luego en
la ocurrencia de un evento adverso.
la etapa propositiva del plan de ordenamiento o
plan urbano, consideraciones especiales para su Retomando conceptos arriba expuestos, surge
uso y ocupación: dependiendo de su grado de la siguiente fórmula, que resume la interacción
criticidad. entre RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD
junto con la EXPOSICIÓN y la RESILIENCIA
El Riesgo es la probabilidad que una amenaza
produzca daños al actuar sobre una población Los modelos sociales y ambientales de
vulnerable. Al analizar el Riesgo se estiman los desarrollo pueden aumentar la exposición y la
daños, pérdidas y consecuencias que pueden vulnerabilidad, por lo tanto, pueden agravar el
ocasionarse a raíz de uno o varios escenarios de riesgo.
desastre, y trata de determinar la probabilidad
de ocurrencia y la magnitud de los daños por
fenómenos naturales extremos. Es una
herramienta que permite caracterizar a la
amenaza, a la población vulnerable, su zona de
impacto o el marco geográfico de la interacción
entre ambos, ponderando la influencia del
momento en que se produce dicha interacción a
través de escenarios de riesgo.
El mapa de riesgo surge del análisis de la
amenaza más la vulnerabilidad.
La amenaza es el factor externo representado
por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un
evento adverso, en un momento, lugar
específico, con una magnitud determinada y
que podría ocasionar daños a las personas, a la
propiedad; la pérdida de medios de vida;
trastornos sociales, económicos y ambientales.
La vulnerabilidad es el factor interno de una
comunidad o sistema. Comprende las
características de la sociedad acorde a su
contexto que la hacen susceptibles de sufrir un Identificación de amenazas
daño o pérdida grave en caso que se concrete
Se trata de analizar el territorio para reconocer
una amenaza.
los peligros a la que pudiera estar expuesta una
Dicha variable se encuentra relacionada con la comunidad, estos peligros pueden ser de origen
resiliencia entendida como la capacidad de un natural (sismos, terremotos, aludes,
sistema, comunidad o sociedad expuestos a una deslizamientos, inundaciones) o de origen
amenaza para resistir, absorber, adaptarse y antrópico (contaminación por derrames,
recuperarse de sus efectos de manera oportuna dispersión o emisión de substancias químicas
y eficaz, lo que incluye la preservación y la tóxicas en tierra y agua, como el petróleo,
restauración de sus estructuras y funciones pesticidas, gases tóxicos producto de
básicas. combustión, clorofluorocarbonos y la
contaminación nuclear, así como los procesos
La EIRD (Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres) establece que la
128
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Amenazas hidrometeorológicas:
Los ríos Amaicha y Luracatao, que conforman el
río Molinos, en cuya confluencia se encuentra el
pueblo de Molinos, son ríos torrenciales que
129
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
130
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
131
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
3
Torchia Natalia, Seminario de Evaluación de Riesgo Ambiental. B.-Fragilidad socioeconómica:
UNLu. 2015.
132
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
133
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
cuenta con los recursos necesarios (económicos capacitación, aún carecen de los recursos
y técnicos) para afrontar situaciones de riesgo. necesarios para combatir siniestros. El cuartel
más cercano que puede asistir a los bomberos
No existe plan de contingencia en caso de
de Seclantás con el equipamiento necesario,
emergencia ni recursos humanos capacitados
pertenece a los bomberos voluntarios de
para actuar en caso de crisis.
Cafayate, distante a 120 km de Molinos. Esta
Tampoco la comunidad cuenta con los condición es desfavorable debido al mal estado
conocimientos necesarios para la prevención de de la ruta 40 en épocas de lluvias. Con todo lo
amenazas. dicho, se considera que existe un riesgo alto de
incendio capaz de afectar el área urbana.
Recientemente se ha creado el cuartel de
bomberos voluntarios en Seclantás, si bien
cuentan con personal en proceso de
Potencialidades ambientales
Mapa de Espacios verdes de Molinos y alrededores
134
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Espacios verdes
135
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
136
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
137
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
138
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
139
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
140
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
141
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Resumen de Indicadores
Localidad de MOLINOS
142
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
143
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
CAPÍTULO III
Problemas y Objetivos
144
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
145
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
146
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
147
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
148
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
149
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
fortalezcan la pertenencia,
> Dimensión social (conocimiento de los orígenes del
pueblo y su cultura ancestral).
Se deben mejorar las condiciones de La economía local se basa en un único
habitabilidad y la calidad de vida, no por ello rubro: la agricultura. Se observa una
destruyendo la convivencia de las diferentes necesidad de diversificación de las
actividades que son características en la oportunidades laborales para lo cual los
localidad y, por, sobre todo, prestando vital programas educativos deberían
atención a la situación actual en villas y adecuarse, ampliando las orientaciones
asentamientos del territorio. en la educación terciaria y ofreciendo
Para esto, es necesario el desarrollo de una serie también capacitación en artesanías y
de políticas públicas de corto, mediano y largo oficios (telares, artesanías en cuero,
plazo para dar respuesta a los sectores más carpintería, albañilería y electricidad de
vulnerables de la población; al poner al alcance obra)
de estos una mejora sustancial en la calidad de Déficit en equipamiento informático
vida, ya sea a través de la mejora de la Migración de la población,
habitabilidad, la convivencia con la industria o fundamentalmente los jóvenes en
con políticas habitacionales serias que ataquen buscas de oportunidades laborales
las problemáticas existentes de raíz. Falta de empleos y bajas
remuneraciones.
En relación a la dimensión social podemos citar
Altas tasas de inactividad
los siguientes problemas:
Precariedad en la titularidad de tierras:
Pérdida de identidad cultural local. Esto
Tomuco, El Churcal, Amaicha, Hualfin y
se agudiza debido a que los planes
Tacuil.
educativos no contienen elementos que
valoricen la identidad cultural y
150
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
151
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
152
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
SEGUNDA
PARTE
Fase Propositiva
153
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
154
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Fase Propositiva
155
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
156
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
CAPÍTULO IV
Modelo Territorial Deseado
Alta demanda de suelo para vivienda. Para enfrentar esta situación, ya abordada con
Calidad paisajística y ambiental en las áreas resultados positivos en el Municipio de Salta,
rurales y naturales. diversos instrumentos de planificación
Pérdida de rentabilidad en las actividades provincial y supramunicipal recientes, como el
agropecuarias. Plan de Desarrollo Estratégico Provincial 2030
Falta de planificación y/o regulación (PDES 2030) y los Lineamientos Estratégicos
urbanística y territorial. Metropolitanos (LEM) del AMVL, han incluido
entre sus objetivos básicos y esenciales el
propiciar una contención y reversión de estos
157
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
158
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
159
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
PEU (con mayor nivel de preservación), sujetas a En consecuencia, el modelo territorial deseado
Proyecto Especial y Plan de Manejo específico. para Molinos plantea dar respuesta a los
problemas en las distintas dimensiones con
7) AE-PN: Áreas que se proponen como proyectos desarrollados con una visión holística:
Reservas Naturales fuera del PUC y dentro del
En la Dimensión física:
PEU (con mayor compatibilidad con usos
antrópicos: deportivos, recreativos, turísticos, Se propone preservar los terrenos agrícolas
etc.), sujetas a Proyecto Especial y Plan de circundantes al área urbana. Es importante
Manejo específico. mencionar que la mancha urbana de Molinos en
bastante compacta con escasos vacíos urbanos
8) AE-EP: Áreas dentro del PUC o LEU sujetas a al interior de la misma.
preservación por valor patrimonial (Ej.
El área prevista de expansión en las próximas
Conjuntos o Edificios Históricos, áreas
décadas está definida en un sector muy acotado
protegidas por COPAUPs, etc.)
hacia el oeste del pueblo, en tierras privadas
hoy destinadas al uso agrícola. Este sector de
También se asigna un enfoque prioritario a la
futura expansión será considerado prioritario al
conformación de Sistemas Territoriales de
momento de extender las infraestructuras.
Espacios Abiertos, que además de las Áreas
Especiales AE-RN y AE-PN (concebidas para Por otro parte, se plantean proyectos que
áreas suburbanas o rurales), contemplan las promuevan la multifocalidad urbana, con
siguientes zonificaciones urbanas: intervenciones en zonas carenciadas. Debido al
modelo compacto de crecimiento del pueblo y a
1) PU1 (Parques Urbanos Activos): Espacios la escala del mismo, las distancias entre el área
Públicos / Verdes de libre acceso y utilización, central y la periferia no es considerable, por lo
ubicados dentro del PUC. cual no se observa como problemático el tema
de la movilidad entre los distintos sectores del
2) PU2 (Parques Urbanos Pasivos): Espacios pueblo. No obstante, con las intervenciones en
Públicos / Verdes ubicados dentro del PUC, la periferia se busca consolidar nuevas
recuperados de pasivos ambientales a través de centralidades con equipamiento comercial e
saneamiento y posterior forestación o institucional.
parquización. Pueden incluir restricciones de En cuanto a la movilidad, se busca mejorar la
uso o accesibilidad en función de eventuales articulación del área central con la periferia a
riesgos ambientales remanentes. través de un sistema vial y de espacios verdes
integrados, que conecte los distintos sectores
Los criterios de zonificación precedentes de la localidad.
contemplan el mayor grado de variedad y
diversidad factible de encontrarse en los En cuanto a la dimensión económica:
medios urbanos de la Provincia de Salta, El plan prevé la protección de las áreas
pudiendo darse la situación de que algunas productivas circundantes y una fuerte
o gran parte de dichas categorías no se promoción y fortalecimiento de los sistemas
encuentren presentes en muchos de los productivos locales, a través de la incorporación
municipios analizados, debido a su reducida de tecnologías al servicio de la producción y
escala y menor complejidad de sus programas de capacitación y concientización
que, desde la dimensión social, fortalezcan la
estructuras urbanas y territoriales.
identidad campesina. Adicionalmente, desde el
ámbito educativo se propone fortalecer los
Asimismo, cada una de las zonificaciones
planes de estudio con una fuerte impronta local
descriptas está asociadas a uno o más de los
productiva y la incorporación de valor agregado
sistemas o dimensiones parciales que, en
que permita mayor competitividad para los
conjunto, dan lugar al Modelo Territorial
productos locales.
Deseado.
160
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
En este sentido el Plan Estratégico Salta 2030 de Por último, en la dimensión institucional:
la provincia de Salta, proporciona el marco
Mediante el plan se buscará el fortalecimiento
estratégico en materia productiva para
institucional del municipio.
desarrollar las propuestas a nivel local.
La propuesta incluye el seguimiento del Plan, la
En la dimensión ambiental: redaccón de un Código de Planeamiento Urbano
El plan prevé una clara delimitación entre el Ambiental y la implementación de un sistema
área urbana y las áreas naturales de valor de informaciones urbanísticas que permita el
ambiental y/o paisajístico, coincidentes con las seguimiento y monitoreo.
llanuras de inundación de ríos y arroyos y Asimismo, se propone la profesionalizavión de
quebradas, entendiendo que las mismas la función pública y la capacitación de los
constituyen espacios de alto valor ecológico, equipos técnicos encargados de la gestión
corredores de biodiversidad y áreas de urbana en el municipio. Esto se complementa
amortiguamiento. con la incorporación de tecnología para la
En el ámbito urbano las estrategias ambientales mejora de la gestión.
en esta dimensión son las siguientes:
Gestión integrada de cuencas hídricas,
la que incluye proyectos de tratamiento
de las riberas e incorporación de las
mismas como parte del sistema de
espacios verdes del municipio
Saneamiento de áreas degradadas y
transformación de las mismas en área
forestadas y parquizadas.
Gestión de riesgos vinculados a
inundaciones y deslizamientos que
permita disminuir las pérdidas materias
y áreas de cultivos.
En la dimensión social:
El plan tiende a evitar la segregación socio
espacial a través de proyectos inclusivos
localizados fundamentalmente en las zonas más
carenciadas, como los que se mencionaran
anteriormente respecto de las nuevas
centralidades.
Asimismo, los proyectos habitacionales en la
localidad, también tienen por objetivo
solucionar de manera gradual el déficit
cuantitativo y cualitativo de viviendas en el
municipio, como así también la mejora de las
condiciones de habitabilidad de las viviendas
rurales.
Paralelamente se propone un plan de
regularización dominial y la generación de
nuevas fuentes de trabajo a partir del
fortalecimiento del sistema productivo.
161
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Visión Estratégica
La visión estratégica del plan puede resumirse
en los siguientes principios:
Incorporación del enfoque ambiental y
los principios del desarrollo sustentable
en la planificación territorial
Fortalecimiento del rol productivo de la
localidad, como base de las economías
locales
Fortalecimiento de la vocación turística
del municipio, desde el paradigma de la
sustentabilidad (desarrollo económico
con preservación de recursos y equidad
social)
Recuperación del rol del Estado
municipal como promotor del desarrollo
urbano
Fortalecimiento del rol municipal en la
promoción de estrategias de
articulación público privada para el
financiamiento de proyectos
transformadores del territorio
Gestión participativa del planeamiento
urbano y la gestión municipal
Integración socio espacial y mejora de la
calidad de vida de los habitantes de la
localidad
Fortalecimiento de la identidad cultural
de la localidad poniendo en valor su
patrimonio natural y cultural que
incluye tanto los bienes materiales
como inmateriales.
162
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
163
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
165
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Mancha urbana
166
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
167
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Estructura vial
168
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Vacíos Urbanos
Para el caso de los vacíos urbanos se propone
implementar mecanismos de penalización a la
permanencia indefinida de los vacíos urbanos y,
paralelamente, de estímulo a su pronta
urbanización (es importante destacar que no
existen grandes vacíos urbanos en la localidad)
Equipamientos Urbanos
169
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Espacios Verdes
170
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
A corto plazo:
Estimar y analizar el nivel de riesgo: elaborar
los escenarios de riesgos, analizar el costo-
beneficio de la evaluación, establecer el grado
de riesgo aceptable y tomar las medidas para
la reducción.
Fortalecer las funciones de los distintos Ejemplo: Camping en la orilla del embalse de la ciudad
organismos para coordinar acciones
Detectar áreas de reserva o buffer para
intermunicipales.
amortiguar el exceso hídrico y minimizar la
Cuidar y reparar zonas de fragilidad ambiental. escorrentía. Se recomiendan estanques de
retención o de detención para evitar
inundaciones. Disponer estaciones de
Las zonas de ribera son terrenos que cumplen bombeo para colaborar con la escorrentía en
con un amplio rango de funciones, entre otras: las zonas bajas.
ayudar a mantener el régimen hidrológico e
hidráulico de los cauces, dando estabilidad en
las márgenes, regulando las crecidas para evitar Gestión de riesgos de deslizamientos:
171
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
173
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
174
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
175
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
176
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Mapa Síntesis
Modelo territorial deseado
177
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
178
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
CAPÍTULO V
Lineamientos Estratégicos, Programas y Proyectos
Esta instancia supone la traducción de los Algunos ejemplos de programas con sus
lineamientos estratégicos en programas y respectivos proyectos son los siguientes:
proyectos concretos para accionar sobre el
territorio.
Los programas se basan en una idea rectora » Programas que tienen que ver con la
para la transformación estructural de una planificación del crecimiento de la ciudad, cuyos
problemática determinada y cada uno de ellos proyectos pueden estar relacionados con: la
constituye la expresión sintética de una política ampliación y adecuación de la red de agua
pública que involucra diversos actores y potable, la construcción de red de desagües
recursos que inciden en el proceso de cloacales, lagunas de estabilización construcción
producción urbana. y mantenimiento de red de desagües pluviales,
Cada programa está compuesto por proyectos construcción de plazas, mejoramiento y puesta
que remiten a diversas acciones necesarias para en valor de calles, creación de sub centros y
alcanzar los objetivos explicitados. Los nuevas centralidades urbanas, demarcación y
proyectos pueden ser de diversa naturaleza: de consolidación de calles, regularización de
obra pública, de gestión, normativos o de dominios, recuperación de tierras fiscales,
comunicación. programa integrales de redes de
infraestructura, planes de generación y mejora
La realización simultánea del conjunto de de espacios públicos, y definición de áreas de
acciones y obras de una cartera de proyectos es protección histórica.
materialmente imposible, por lo que se hace
necesario definir criterios de ponderación de
proyectos a fin de determinar la secuencia
temporal en la que se desarrollarán. » Programas que tienen que ver con la mejora
de condiciones habitacionales, cuyos proyectos
pueden ser: el mejoramiento de viviendas
Los criterios son variables según cada proyecto (construcción y mejora de núcleos húmedos y/o
o conjunto de proyectos y se relacionan, en ampliación de viviendas), la creación de fondos
general, con la población beneficiaria, los de microcréditos.
montos de inversión requeridos y la
disponibilidad presupuestaria, criterios de
oportunidad y sinergia respecto de otras » Programas que tienen que ver con la
acciones o proyectos (pueden consultarse los solución de problemas ambientales, cuyos
proyectos de la provincia en www.sippe. proyectos pueden estar relacionados con: la
planificacion.gob.ar). relocalización de ciertos usos, la construcción de
la planta de clasificación de residuos, creación
179
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
de servicios de recolección de residuos sólidos prioritarios en sí mismos, sino por las sinergias
urbanos y de separación de residuos en origen, que generan.
creación de un sistema de monitoreo de
Este análisis complementa al análisis
recursos hídricos y edáficos, delimitación de
multicriterio, ya que su consideración conjunta
líneas de ribera en ríos y arroyos, y
permite una evaluación más exhaustiva del
sensibilización sobre colapsos de suelos por
impacto territorial total de una determinada
anegamiento, el uso responsable de
cartera de proyectos.
agroquímicos y las ocupaciones en áreas
inundables.
180
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
manera tal que la suma resulte igual a uno tanto cada proyecto en cada subcriterio según la
a nivel de criterios como de subcriterios. Estos magnitud del impacto esperado del proyecto en
pesos se asignan tomando como referencia las cuestión sobre dicho subcriterio.
prioridades de desarrollo de cada territorio
Esta traducción del juicio a un valor numérico
incluidas en los árboles de problemas y
permite que el SIPPE pondere esa puntuación
objetivos y definidas en consonancia con su
por el peso de cada subcriterio y cada criterio,
Modelo Deseado.
adicionándolos y resultando en un valor final
> Asignación de puntajes El siguiente paso en el para cada proyecto. De esta forma, el SIPPE
trabajo sobre la matriz multicriterio consiste en puede generar una escala jerárquica de
la asignación de puntajes a los proyectos según proyectos microrregionales de acuerdo con su
su impacto en cada uno de los subcriterios, es impacto territorial.
decir, en el mayor grado de desagregación de la
matriz.
En la segunda columna se ubican los cuatro
criterios principales, divididos cada uno en
subcriterios (cuarta columna, empezando desde
la izquierda). Las columnas primera y tercera
presentan los pesos otorgados a cada criterio y
subcriterio por el equipo multidisciplinario, con
acuerdo del responsable político, a partir de los
datos de la realidad territorial y los objetivos de
desarrollo.
En las columnas de la derecha aparece el listado
de proyectos ubicados en la microrregión (se
incluyen dos a modo de ejemplo). En función de
una escala previamente determinada, diferente
de acuerdo a cada tipo de subcriterio de
evaluación, y a través de la ponderación
cualitativa del equipo, se asigna un puntaje a
181
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Descripción de la Situación:
Actualmente el municipio no cuenta con red de 1.4. NOMBRE DEL PROYECTO
gas natural. Algunos hogares utilizan gas Proyecto de regularización dominial
envasado para la calefacción y cocción de
alimentos pero en algunos sectores más Descripción de la Situación:
alejados o vulnerables económicamente se Uno de los problemas detectados en el
utiliza leña, lo cual aumenta la presión sobre las
diagnóstico se relaciona con la tenencia de la
especies forestales.
tierra. Un porcentaje importante de familias en
Solución propuesta: la localidad no es dueño del terreno, lo cual
182
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
183
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
2. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO
Prosperidad urbana sostenible e Proyectos locales del Plan de electrificación de
inclusiva y oportunidades para parajes rurales a través del uso de energías
todos renovables
Descripción de la Situación:
Actualmente el municipio se abastece de red
A través del desarrollo de las economías
eléctrica en las áreas urbanas, aunque no existe
urbanas sostenibles, dinámicas y eficientes, que
una cobertura total, mientras en los parajes se
incluyan a la totalidad de los habitantes
comenzaron a utilizar paneles solares para
proveyendo de trabajo decente y seguro,
generación de energía eléctrica.
articulando las distintas capacidades
productivas regionales. Solución propuesta:
Este lineamiento incluye también la El proyecto busca fomentar un uso más
incorporación de energías renovables y intensivo de energías renovables en los parajes,
eficientes que optimicen la utilización y no solo para generación eléctrica a través de
aprovechamiento de los recursos naturales. paneles fotovoltaicos, sino también energía
solar para calentamiento de agua,
aprovechamiento de residuos agropecuarios y
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO urbanos y para uso en emprendimientos
Proyecto de fortalecimiento de la actividad productivos (secaderos, invernaderos)
agrícola Este Proyecto se enmarca en el Proyecto de
Descripción de la Situación: energías renovables en mercados rurales
(PERMER)
Actualmente la agricultura en la localidad
enfrenta importantes limitaciones debido a
diferentes factores como la escasez de agua, la 2.3. NOMBRE DEL PROYECTO
falta de valor agregado de los productos que
dificultan su comercialización a mayor escala, Creación de bosque energético – Proyecto del
las deficiencias para sacar los productos locales PDUA Molinos - CFI
debido a las condiciones físicas de los caminos, Descripción de la Situación:
entre otras.
Debido a la falta de red de gas natural, las áreas
Solución propuesta: forestadas sufren una presión importante por el
Se propone el fortalecimiento de la actividad uso de leña para calefacción y cocción de
agrícola el cual no sólo prevé la incorporación alimentos.
de tecnologías para mejorar los procesos Solución propuesta:
productivos, sino también una intervención a
nivel educativo, reforzando en los programas Este proyecto fue propuesto en el Plan de
académicos locales, la identidad campesina y Desarrollo Urbano Ambiental de Molinos
gestionando microcréditos para los productores realizado en 2017 por el equipo técnico
locales. coordinado por el Arq. Hernán Solier, con
financiamiento de CFI.
Por otra parte, se fortalecerá la capacitación,
incorporando nuevas técnicas y promoviendo el El Proyecto propone la forestación con especies
asociativismo, como una forma de mejorar las tolerantes al ambiente de la ciénaga cuya
condiciones de comercialización de los madera tenga alta capacidad calorífica para
productos. generar energía aprovechable en su combustión
(para cocción o calefacción).
184
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Solución propuesta:
Una de las soluciones propuestas es la creación
de un mercado artesanal municipal y feria
permanente de productos artesanales
auténticos, donde los artesanos locales puedan
ofrecer sus productos.
185
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
3. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
Descripción de la Situación:
Desarrollo urbano resiliente y En épocas de lluvia la localidad enfrenta serios
sostenible ambientalmente problemas de inundaciones, debido al desborde
del río, el cual tiene una escasa diferencia de
altura respecto del nivel del pueblo, debido a la
Promover el ordenamiento sostenible de los acumulación de sedimentos. Estas inundaciones
recursos naturales en los centros urbanos de afectan las áreas de cultivo cercanas a las
modo que proteja y mejore los ecosistemas llanuras de desborde del río, como así también a
urbanos, reduzca las emisiones de gases de las viviendas localizadas en sectores ribereños.
efecto invernadero, la contaminación del aire y
Solución propuesta:
promueva la reducción y la gestión del riesgo de
desastres. Garantizar la gestión racional y la El proyecto pretende resolver los problemas de
reducción de los residuos sólidos urbanos inundación y pérdidas de bienes materiales y
mediante la reutilización, el reciclaje y la cultivos, desarrollando un plan integral de
reconversión de los desechos urbanos en protección hídrica que incluye el tratamiento a
energía. Fomentar el control, gestión y nivel de cuenca, con protección de márgenes,
monitoreo de los vertederos y desechos defensas, limpieza y mantenimiento del cauce
industriales. para evitar obstrucciones, entre otros.
Forma parte del plan el trazado de la línea de
ribera de los ríos que pasan por la localidad.
3.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Este plan se enmarca en una iniciativa del
Sistema de espacios abiertos (cualificación del Gobierno provincial llevada a cabo por la
espacio público) Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia.
Descripción de la Situación: Por otra parte, se propone mantener el canal de
Se observó en el diagnóstico que no existe un drenaje paralelo al borde del río y forestación
sistema de espacios verdes conectados en la de las áreas colindantes para fijar el suelo y
localidad, sino plazas aisladas, muchas de ellas proteger los sectores ribereños.
sin el equipamiento suficiente para considerarse Se completa la propuesta con un plan de
de calidad. desmalezamiento y reacondicionamiento del
canal de drenaje para la eficiente captación y
Solución propuesta:
conducción de las aguas.
Se propone la implementación de un Sistema de
espacios verdes conectados por la trama vial a
la que se incorpore también el verde, de manera 3.3. NOMBRE DEL PROYECTO
no solo de dotar de espacios verdes de calidad
sino de minimizar la fragmentación existente en Proyectos de valorización del patrimonio
el municipio. natural y cultural
186
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Solución propuesta:
Se propone la valorización del patrimonio
natural y cultural, incorporando aquellos
paisajes y valores culturales intangibles que hoy
no se encuentran protegidos.
Este programa incluirá campañas de
sensibilización de la comunidad y una
articulación necesaria con los demás
instrumentos normativos y actores
involucrados.
El programa incluye además la puesta en valor
del Molino Viejo como hito de ingreso y la
renovación del actual edificio municipal como
centro cultural e histórico de Molinos (difusión
de la historia, recursos naturales y culturales del
Municipio, entre otros)
187
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
188
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
189
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
Descripción de la Situación:
La RN 40 constituye para el Valle Calchaquí la
5. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO columna vertebral que permite la comunicación
Planificación y gestión del entre las distintas localidades del valle. Sin
embargo, en el tramo que llega a la localidad y
desarrollo espacial urbano hasta San Carlos, por un lado y Cachi por otro,
no está pavimentada y en algunos sectores es
angosta y está expuesta a peligros de
Propiciar la planificación integrada que concilie deslizamientos y cortes en época de lluvia.
las necesidades a corto plazo con los resultados En cuanto a la RP53 la misma comunica con
esperados a largo plazo respecto a la calidad de importantes parajes del Municipio, como
vida, a una economía competitiva y la Colomé, siendo necesaria su pavimentación
sostenibilidad del medio ambiente. para potenciar este circuito.
La ejecución de los planes debe ser flexible para Solución propuesta:
que puedan adaptarse a la evolución de las
condiciones socioeconómicas. El proyecto incluye entre las obras claves la
pavimentación de la RN 40 desde Cachi hasta
La aplicación de estos planes y evaluación San Carlos. Con este tramo pavimentado se
deberá sostenerse de manera sistemática, refuerza la comunicación de todo el valle y se
incorporando las innovaciones tecnológicas y mejoran las condiciones de salida de productos
apoyando la permanente formación a los locales desde las localidades del mismo.
planificadores urbanos a nivel nacional,
subnacional y local. Complementariamente la pavimentación de la
RP53 potenciaría el circuito que comunica con
Colomé, contribuyendo de esta manera a
5.1. NOMBRE DEL PROYECTO potenciar este importante circuito turístico y
productivo.
Jerarquización ingreso a Molinos – Portal de
Asimismo, se propone mejorar el camino que
acceso y mirador
vincula Molinos con los parajes de San Lucas y la
Descripción de la Situación: Aguadita.
Actualmente el ingreso al pueblo de Molinos
pasa desapercibido por quienes recorren la
RN40. Es necesario a fin de fortalecer el turismo
5.3. NOMBRE DEL PROYECTO
visibilizar el ingreso y jerarquizarlo. Construcción puente sobre río Amaicha en
Solución propuesta: Ruta Provincial 53
Desde la Intendencia y en convenio con el Descripción de la Situación:
Colegio de Arquitectos se llevó a cabo un La RP53 comunica con Colomé, donde se
concurso para el diseño del portal de ingreso y desarrolla una importante actividad vitivinícola
mirador de Molinos. (vinos de altura). Esta ruta tan importante desde
El Proyecto a construir fue elegido por los el punto de vista turístico y también comercail
vecinos de Molinos a partir de 3 proyectos por su actividad productiva se corta en épocas
preseleccionados por el jurado. de lluvia, interrumpiendose la comunicación con
Molinos debido a que no existe puente sobre el
río, lo cual impide el paso hacia la localidad
5.2. NOMBRE DEL PROYECTO cuando el río crece.
190
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
191
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
Proyectos locales del plan de electrificación de parajes rurales a través del uso de energías renovables
Seguimiento sistemático del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio y redacción de un Código de Planeamiento
Urbano Ambiental
1 2 3 4 5
192
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
1.1. Urbanización de villas y asentamientos 1.1.1. Tierra y Vivienda 1.1.1.2 Ampliación red de agua potable y cloacas
la pobreza
1.3. Regularización dominial 1.3.1 Regularización Dominial 1.3.1.1 Proyecto de regularización dominial
1.5. Ingreso ciudadano 1.5.1. Articulación, Educación y Formación Profesional 1.5.1.1 Proyecto de apoyo y capacitación laboral
2.1. Recuperación de mercados externos 2.1.1. 2.1.1.1 Proyecto de fortalecimiento de la actividad agrícola
Agroganadero y Forestal
2.3.1.1 Plan de electrificación de parajes rurales a través del uso de energías renovables
2.4. Impulso a las economías regionales 2.4.1. Infraestructura Productiva 2.4.1.1 Proyecto de optimización de riego
2.6. Fomento del emprendedurismo e Innovación 2.6.2. Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa 2.6.2.1 Creación de un mercado artesanal municipal
y sostenible ambientalmente
Desarrollo urbano resiliente
3.5. Proteccion y preservacion del patrimonio natural 3.5.1 Patrimonio Territorial (Cultural y Natural)
4.2. Presencia del estado en los lugares en situación de pobreza extrema 4.2.1. Multifocalidad y Arraigo Poblacional 4.2.1.1 Consolidación de un nodo de centralidad en sector oeste
4.3. Interrelación municipal-provincial y entre municipios 4.3.1. Gestión Integral de los RSU y Peligrosos 4.3.1.1 Proyecto de buenas prácticas de manejo de residuos sólidos urbanos
4.5.1. I+D Territorial - Urbanística - Ambiental 4.5.1.1 Implementación sistemas de informaciones urbanísticas
urbana
4 4.5. Modernización de la gestión 4.5.2.1 Capacitación a los equipos técnicos encargados de la gestión urbanística del Municipio
4.6. Gobernabilidad y planeamiento participativo 4.6.1. Participación Pública para la Gestión del Territorio 4.6.1.1 Proyecto de participación comunitaria
Fortalecer la planificación a escala nacional, provincial y local como Planificación y Gestión Interjurisdiccional del
4.7. 4.7.1. 4.7.1.1 Articulación de la gestión municipal con el Estado provincial y los privados
componente estratégico para las decisiones públicas territorio.
5.2. Movilidad sostenible 5.2.1. Movilidad Urbana e Interurbana 5.2.1.1 Implementación de transporte público urbano rural
Planificación y gestión del desarrollo
RP Nº 53-S Emp. RN 40 - Colomé - Tacuil. Proyecto Puente s/ Río Amaicha (L= 100 m), variante de accesos a puente (L = 7 km.) y
5.3.1.1
EIAS
espacial urbano
5.3. Mejorar la infraestructura, disminuir tiempos y costos logísticos 5.3.1 Conectividad e Infraestructuras de Servicios
5
Seguimiento sistemático del Plan de Desarrollo Urbanos del Municipio y redacción de un Código de Planeamiento Urbano
5.4.1.1
Ambiental
5.4.1. Uso Sustentable del Suelo y el Ambiente
Planificar y asistir en el ordenamiento de los usos del suelo con criterios
5.4. 5.4.1.2 Plan de Desarrollo Turístico Sustentable
de sustentabilidad
5.4.2 Transformación de Interfases Críticas 5.4.2.1 Jerarquización ingreso a Molinos – Portal de acceso y mirador
193
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
1. Poner fin a 2. Poner fin al 3. Garantizar 4. Garantizar 5. Lograr la 6. Garantizar 7. Garantizar 8. Promover 9. Construir 10. Reducir la 11. Conseguir 12. 13. Adoptar 14. 15. Proteger, 16. Promover 17. Fortalecer
la pobreza en hambre, una vida sana una igualdad entre la el acceso a el crecimiento infraestructur desigualdad que las Garantizar medidas Conservar y restablecer y sociedades los medios de
todas sus lograr la y promover el educación los géneros y disponibilidad una energía económico as resilientes, en y entre los ciudades y modalidades urgentes para utilizar en promover el pacíficas e ejecución y
formas en seguridad bienestar inclusiva, empoderar a de agua y su asequible, sostenido, promover la países los de consumo combatir el forma uso sostenible inclusivas revitalizar la
todo el mundo alimentaria y para todos en equitativa y todas las gestión segura, inclusivo y industrializaci asentamiento y producción cambio sostenible los de los para el alianza
la mejora de todas las de calidad y mujeres y sostenible y sostenible y sostenible, el ón inclusiva y s humanos sostenibles climático y océanos, los ecosistemas desarrollo mundial para
la nutrición y edades promover niñas el moderna para empleo pleno sostenible y sean sus efectos mares y los terrestres, sostenible, el desarrollo
promover la oportunidade saneamiento todos y productivo y fomentar la inclusivos, recursos efectuar una facilitar el sostenible
agricultura s de para todos el trabajo innovación seguros, marinos para ordenación acceso a la
sostenible aprendizaje decente para resilientes y el desarrollo sostenible de justicia para
durante toda todos sostenibles sostenible los bosques, todos y crear
Variación
Departamento / la vida para luchar contra instituciones % Población Población Población Población
Provincia Municipio COD_ MUNICIPAL 2010-2025 Prioridad Rank_ prior
Partido todos la eficaces, Urbana 2010 2025 2010-2025
(%)
desertificació responsables
n, detener y e inclusivas a
revertir la todos los
degradación niveles
de las tierras
y poner freno
a la pérdida
de diversidad
biológica
2010 Salta Molinos MOLINOS 661190273 54,55 98,68 96,52 48,0 97,89 51,5 20,45 97,11 8,43 100 100 30 51,46 60 60 40 47,0 2.510
2020 Salta Molinos MOLINOS 661190273 58,00 99,00 97,00 50,00 98,00 53,00 25,00 98,00 9,00 100,00 100,00 30,00 53,00 63,00 65,00 45,00 52,0
2025 Salta Molinos MOLINOS 661190273 70,00 99,50 98,50 56,00 98,50 68,00 50,00 98,50 10,00 100,00 100,00 50,00 68,00 75,00 80,00 60,00 54,0 2.787 277 11,0
2030 Salta Molinos MOLINOS 661190273 80,00 100,00 100,00 60,00 99,00 80,00 62,00 99,00 11,00 100,00 100,00 70,00 80,00 90,00 90,00 70,00 57,0
1 1 1 1
17 100,00 2 17 100,00 2 17 100,00 2 17 100,00 2
16 80,00 3 16 80,00 3 16 80,00 3 80,00
16 3
60,00 60,00 60,00 60,00
15 4 15 4 15 4 15 4
40,00 40,00 40,00 40,00
20,00 20,00 20,00 20,00
14 5 14 5 14 5 14 5
- 0,00 0,00 0,00
13 6 13 6 13 6 13 6
12 7 12 7 12 7 12 7
11 8 11 8 11 8 11 8
10 9 10 9 10 9 10 9
194
Plan Estratégico Territorial MOLINOS
Provincia de Salta
CAPÍTULO VI
Monitoreo
195
MOLINOS
196
Provincia de Salta
Lineamient
Temática Indicador Unidad de Medida Datos de referencia / Metodología Fuentes
o
Viviendas irrecuperables habitadas 604.519; porcentaje de viviendad irrecuperables
Exposición de viviendas a tormentas Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de
resiliente y sostenible
Desarrollo urbano
Índice máximo de magnitud de La magnitud se calcula a partir de datos relativos a daños materiales, personas DesInventar. Sistema de Inventario de Desastres Red de Estudios Sociales en
Escala numérica de 1 a 30. evacuadas y duración de cada evento registrado Prevención de Desastres en América Latina. Corporación OSSO,
Amenazas (de origen natural) inundaciones
http://www.desiventar.org
Se asignan valores de 1 a 4 a las zonas sísmicas definidas por INPRES, señalando
Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de niveles crecientes de amenaza. Ese valor se multiplica por el porcentaje de hogares en
Exposición de viviendas a peligrosidad viviendas con baja calidad de materiales: índice CALMAT III, IV y V (Censo 2001) e INMAT
peligrosidad sísmica y las características de las viviendas http://www.inpres.gov.ar http://www.inti.gob.ar/cirsoc
sísmica 3 y 4 (Censo 2010), en relación al total de hogares en viviendas particulares habitadas.
expuestas. A partir de la obtención de este resultado, se definieron 4 categorías de exposición
sísmica de las viviendas
Conservación de la biodiversidad y uso Porcentaje de superficie cubierta por areas protegidad sobre la superficie total del
Potencialidades ambientales Porcentaje de superficie por departamento pais: 7,7 (2005); 8,34 (2010); 10,7 (2014)
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015)
sustentable de recursos
Agentes contaminantes Cantidad de agentes contaminantes Cantidad de basurales por superficie Localización y extensión física del basural
El porcentaje de población urbana, que da cuenta de la
Distribución de la población Urbanización y ruralidad aglomeración de la población y del peso relativo de la Total Pais: 89,4% 2001; 90,9% 2010 INDEC
población rural
Niveles de centralidad de 1 a 7 categorizados según
Jerarquización del sistema urbano Jerarquía urbana http://atlasid.planificacion.gob.ar/indicador.aspx?id=89
combinación de datos cuantitativos y cualitativos
Loteo formal: Trama urbana regular, Grandes parcelas residenciales, Vivienda social,
Tejidos residenciales en áreas de
Porcentaje de superficie ocupada por cada tejido residencial Villas y asentamientos, Vacíos urbanos
expansión urbana http://atlasid.planificacion.gob.ar/download.aspx?id=1826&idIndicador=57
Planificación y gestión del desarrollo espacial urbano - rural
Índice de dependencia potencial Porcentaje de población. 2001: 62% 2010: 56% INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Población Saldo migratorio Personas Población migrante dentro del país (2005-2010)= 6% de la población total. INDEC INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Variación intercesal 1991 - 2001: 11,2 (población) 12,8 (hogares) 2001 - 2010: 10,6
Variación de población y de hogares Cantidad de hogares y cantidad de población (población) 20,6 (hogares)
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Camas hospitalarias cada mil Camas cada mil habitantes total pais 2001: 4,2; 2010: 4,6 % de variación: 9,8 INDEC INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
habitantes
la erradicación de la pobreza
Salud
Tasa de defunciones en el primer año de vida por cada mil 2001: 16,3/1000; 2010: 11,1/1000 Ministerio de Salud - Chile: 8/1000; Brasil: 15/1000 Banco
Tasa de mortalidad infantil Mundial
Ministerio de Salud - Banco Mundial
nacidos vivos.
Nº de personas de 13 a 17 años que asisten a algún A: total Personas 13 a 17 años B Personas de 13 a 17 que asisten a un establecimiento
Tasa de escolarización secundaria educativo. Tasa de escolarización=(B/A)*100
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
establecimiento educativo formal
Educación Mayor nivel alcanzado población mayor
Población mayor de30 años con estudios superiores completos INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
a 30
Analfabetismo Total personas que no leen ni escriben / población total *100 tasa de analfabetismo Argentina: 7,31% 2010 INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Resumen de la fórmula: (a + b + c -d) / e Surge de la observación de
cinco series de datos a) Hogares en departamentos y casas tipo A sin red de agua ni
red de cloacas; b) Hogares en departamentos y casas tipo A con hacinamiento crítico . c)
Déficit habitacional cualitativo Porcentaje de hogares. Hogares en casas tipo B. (recuperables) d) Hogares en departamentos y casas tipo A sin INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
agua de red ni red de cloacas y, a la vez, con hacinamiento crítico; e) Número total de
Condiciones habitacionales hogares del ámbito geográfico analizado.Total pais: 26% 2001 y 22,7 % hogares 2010
INDEC
Se calcula en dos pasos:
Déficit habitacional cuantitativo 1º: Déficit Habitacional Simple= Total de hogares - Total de Viviendas Particulares
Hogares Habitadas INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
compuesto 2º: Déficit habitacional cuantitativo compuesto= Déficit Habitacional Simple +
Viviendas Irrecuperables habitadas
Cantidad de hogares con regimen de tenencia irregular
Tasa de tenencia irregular (propietario solo de la vivienda; ocupante por préstamo, por Porcentaje total pais: 16,33% INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
Viviendas trabajo y otra situación) cada 100 hogares
Tasa de vivienda desocupada Cantidad de viviendas desocupadas sobre total de las viviendas INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
sostenible e inclusiva y
197
Secretaría de Planificación Territorial
y Coordinación de Obra Pública
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA
198
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
25 de Mayo 101 • C1002ABC
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
www.mininterior.gov.ar
2017
www.mininterior.gov.ar/planificacion/planificacion.php