MARZO 2024
SOC
1ER TRIMESTRE
FINALLY SOCIALES
ol
1ER ereck Ima n
rco n
D A la
iza
Cu o C
2d
C
I
E
N
C
I
A
R
REES
SUUM
MEEN
N
EN ESTE TRIMESTRE SE APRENDIO QUE LOS BOLIVIANOS TENEMOS MUCHA
CULTURA Y RIQUESA ESTAMOS HABLANDO DE DIVERSAS MODALIDADES QUE HAY
DATOS
I
EN TODO NUESTRO PAIS EN LOS DIFERENTES AMBITOS Y LUGARES QUE NUESTRA
N
HISTORIA ES UNICA Y NADIE NO LAS QUITA , NUESTRA HISTORIA ESTA LLENA DE F
CULTURALIDADES CADA DEPARTAMENTO ESTA LLENO DE HISTORIA COMO ESTE 23 R
DE MARZO DIA DEL MAR POR LA ARRABATACION DE LA GUERRA DEL PACIFICO M
PERDIMOS EL LITORAL JUNTAMENTE CON ANTOFAGASTA YA QUE TIENE SU HIMNO A
TANTO COMO EL CANRTO A AVAROA Y EL HIMNO AL LITORAL T
I
ZO
A R C
E M O
3 D E S
2 D 24
-20
79
18
23 DE
MARZO
EDUARDO AVAROA
GUERRA DEL PACIFICO
INVESTIGACIÓN
a guerra del Pacífico fue un conflicto armado ocurrido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile y a los aliados Bolivia
y Perú. Se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos En
febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta (CSFA), violando el Tratado de límites de 1874. Este tratado definía la frontera acordada entre ambas
naciones y prohibía aumentos o nuevos impuestos a empresas chilenas durante veinticinco años. Chile protestó la
subida de impuestos y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el gobierno boliviano, presidido por Hilarión
Daza, consideró el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Ante la violación del
tratado por parte de Bolivia, Chile insistió advirtiendo que tampoco se consideraría ligado a los límites territoriales
del mismo, a menos que Bolivia suspendiera el nuevo impuesto. A pesar de eso, Daza rescindió la licencia a la
compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas
militares chilenas ocuparon el puerto boliviano de Antofagasta, mayoritariamente habitado por chilenos, y
avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo
soberanía boliviana.
Perú, que en 1873 había firmado con Bolivia un Tratado de Alianza Defensiva de carácter secreto, ordenó preparar
sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en
territorio disputado, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile el 1 de marzo de 1879.7Tras la negativa de
Perú a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril.89El 6 de abril, Perú declaró el
casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera vista como los detonantes del
conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron profundas y complejas. Entre ellas los historiadores
señalan la vaguedad de las fronteras coloniales, el interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las
diferencias entre el progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados.
71 %
La Guerra del Pacífico tuvo comienzo el 14 de febrero de 1879, día en que Chile invadió la región de Antofagasta, que era
territorio boliviano para ese entonces. Antes de adentrarnos en el conflicto es importante tener presente un hecho
histórico de gran trascendencia: la primera crisis capitalista de 1873. Esta se inició como un crack bancario en Europa y
luego golpeó a Estados Unidos, hasta que finalmente estalló a nivel internacional como reflejo de la expansión del
capitalismo a nivel mundial. Por ejemplo, llevó a la bancarrota a economías como la del Imperio Otomano (actuales
Turquía y Egipto) y la del Perú, el país más endeudado de América Latina por aquellos años.
Sin embargo, la economía más afectada por esta crisis y en nuestro continente fue la chilena. La crisis de 1873 trajo
aparejada la caída abrupta de los precios de las materias primas exportadas por Chile: cobre, plata y trigo. Hasta la década
de 1870, Chile acaparaba el 43,6% de la producción mundial de cobre. Respecto de la plata, no solo bajaron los precios sino
también las exportaciones. Por un lado, porque la plata dejó de utilizarse como moneda circulante en varias naciones
europeas y por otro, debido al hallazgo de minas de plata en el oeste de Estados Unidos. A la crisis minera le siguió una
crisis agrícola desde 1874, cuando el valor del trigo en el mercado mundial se redujo un 50%, ya que competía con el
mercado en expansión del trigo estadounidense. Como vemos la economía chilena llegará a 1879 con una gran contracción
y recesión económica.
Si bien se ha esgrimido en reiteradas ocasiones, y desde diversos enfoques y visiones historiográficas, que las causas de la
guerra fueron por un lado que Bolivia había roto el tratado limítrofe de 1874 y los acuerdos comerciales que había firmado
con Chile y por otro, la alianza de defensa mutua que había entre Bolivia y Perú desde 1873, veremos que fueron otros los
intereses en juego que, en ese contexto de crisis económica, llevaron a una guerra de rapiña por parte de las burguesías de
estos países. Vayamos por partes.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
Al iniciarse la época republicana, Bolivia y Chile aceptaban que sus fronteras debían ser las mismas de la administración hispánica, norma
conocida como Uti possidetis iuris. Sin embargo, la administración española nunca había tenido interés en definir estrictamente límites precisos
entre regiones que le pertenecían, por lo que estos solían ser difusos, contradictorios y a menudo sobre territorios desconocidos, inhabitados o
inhabitables por su clima o lejanía.10: 11–12 A causa de sus apremiantes conflictos internos, los primeros límites enunciados en sus
constituciones fueron imprecisos: Chile señaló en 1822 el despoblado de Atacama como límite norte11: 157 y Bolivia consideró desde 1825 la
costa en cuestión como perteneciente a la provincia de Potosí.12: 9
A principios de la década de 1840 se descubrieron en Tarapacá y Antofagasta grandes acumulaciones de guano y salitre, fertilizantes que
empezaban a ser muy cotizados en el mercado mundial. Incidentes y reclamos entre Bolivia y Chile se sucedieron en los años siguientes, mientras
que las diplomacias de ambos países argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la región, exhibiendo documentos
coloniales sobre la jurisdicción de la Audiencia de Charcas o la Capitanía General de Chile.10: 16 13: 206–207
Las tensiones aumentaron a tal punto que el 25 de junio de 1863 la Asamblea Legislativa boliviana autorizó al ejecutivo declarar la guerra a Chile,
aunque solo después de que se agotaran todos los recursos por la vía diplomática que dieran un resultado favorable a Bolivia.13: 207 Pero el
Tratado de alianza defensiva y ofensiva entre Perú y Chile (1865), al que se adhirieron poco después Bolivia y Ecuador para enfrentarse a España
en la guerra hispano-sudamericana, puso un paréntesis al asunto, considerándose secundaria cualquier otra disputa que no fuera el enfrentarse al
enemigo común.10: 17
Tratados de límites de 1866 y 1874[editar]
Artículos principales: Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1866 y Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1874.
Tras la guerra contra España, Bolivia y Chile reanudaron las negociaciones y firmaron su primer tratado limítrofe el 10 de agosto de 1866, que fijó
el paralelo 24°S como límite (norte-sur) y se debían compartir a medias los derechos de exportación de minerales extraídos entre los paralelos
23°S y 25°S. En 1871, el gobernante boliviano Mariano Melgarejo, bajo cuyo gobierno se firmó el acuerdo, fue derrocado y reemplazado por
Agustín Morales, quien, siguiendo la corriente de la opinión pública boliviana, consideró nulos todos los actos del gobierno anterior. Pero como no
se podía abrogar unilateralmente un acuerdo internacional, abrió negociaciones con Chile para revisar el tratado de 1866.14Se discutieron
diversos aspectos sobre la aplicación del tratado de 1866, como la definición de "minerales", la inclusión (o exclusión) del rico yacimiento de plata
Mineral de Caracoles en (de) la zona de beneficios mutuos, y las dificultades en Bolivia para transferir el 50 % del impuesto recaudado en la zona a
Chile. El 5 de diciembre de 1872 se firmó el acuerdo llamado de Corral-Lindsay, que fue aprobado en Chile, pero, por influencia del Perú, que
quería para Bolivia un mejor arreglo, o, en todo caso, intervenir como mediador junto con Argentina, no fue aprobado en Bolivia.15
Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado de límites el 6 de agosto de 1874, por el cual Chile renunció al 50 % de los impuestos en el
territorio 23°S-24°S a cambio de la promesa de Bolivia de no incrementar los impuestos a los capitales y negocios chilenos durante 25 años. La
frontera permaneció en el paralelo 24°S.13: 216 En esa ocasión, Chile condonó las deudas bolivianas provenientes de la no transferencia del 50 %
del impuesto recaudado por Bolivia en la zona de beneficios mutuos. En un protocolo adicional firmado el año 1875, ambos países acordaron,
entre otros, someter a arbitraje posibles divergencias en la aplicación del tratado.
GRACIAS
CREDITOS ESPECIALES
2"D” Y “C ”
DE SECUNDAR