Capitulo 03-04-05 - Economia para Negocios
Capitulo 03-04-05 - Economia para Negocios
EL ENTORNO
MACROECONÓMICO:
INTRODUCCIÓN
•
¡;,
I El lector no debe preocuparse si algunas de las relaciones descritas no le son del todo com-
prensibles en este, momento. A medida que se exponga el modelo y analicemos estos problemas con
detenimiento en shcesivos capítulos, llegará a comprender en profundídad la naturaleza de estos pro-
cesos. Aqu( se exponen con carácter introductorio y de forma superficiaL
f, 25
"
~
El entorno macroeconómico: introducción 27
26 Economía para negocios
Central Europeo, Reserva. Federal americana) parece que es la clave para com-
el crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad,
la inflación, . d er esta... nueva re al Idad, -que todos deseamos se mantenga el maXlmo
pren '" de
tIempo pOSIble. QUIzá debamos ~ amnconar la teona del ciclo econó' mICO. p ero
el paro, d e b emos esperar a ver que ocurre.
el déficit público y el papel que el Estado debe jugar en la economía, y
Con el estudio del crecimiento, también debemos considerar los fa t
el déficit exterior y la competitividad de un país. ""
l o ongman: l d" "b"l" c ores que
a Ispom "l' Ildad de materias primas; la cantidad y cal'dadjd"
I e .1os re-
cursos
.
h
. umanos,
... mOVI IZados como . factor trabaJ'o.' la tecnolog¡'a y e l ConOCI- "
Veamoscon brevedad el significado de cada uno de estos problemas eco-
nue~to, el capItal; el tejIdo empresanal ... La combinación de todos estos facto
nómicos. pe~slgue producir el máximo de bienes con el mínimo de recursos y diferencia res
La tasa de crecimiento económico se ha convertido en una variable clave
en el entorno actual. Una economía que crece, aumenta su renta anual y el in- p:us ~~n altas tasas de productivid~~ de otro .ineficiente. La mejora de la pr~~
ductIVIdad de un sector o una naClOn, constItuye la mejor garantía de futuro'
gresode sus habitantes, dispone de más bienes para satisfacer las necesidades
pero larnentable~ente es una realidad sobre la que es difícil incidir y los resulta~
de la población y contribuye a-mejorar el nivel de vida del conjunto de agentes
dos se~ven a ~edio y lar:~o plazo -mucho después de las próximas elecciones-o
económicos.La tasa de crecimiento incide en las expectativas empresariales de
Un.~als e~ mas cou:petItIvo que .otro cuando produce unos bienes que por su re-
inversión,de ventas y beneficios. Contribuye a mejorar el bienestar social y la
~acIOncalidad-pre~I~, son prefen~os por los consumidores. En la competitividad
renta per cápita. Afecta a la creación de empleo y por consiguiente aminora el
paro. Incide en los impuestos que recauda el Estado y puede iniciar períodos ,
, mfluye la prod~ctIvldad (pro~ucIf ~ás y mejores bienes con menos factores o
con f~ctores mas baratos), la ~nflacIOn relativa entre países y el tipo de cambio
inflacionistas o deflacionistas.
(pr~clO de una mo~~d~ extr~nJera en moneda nacional). Así pues, un país puede
Del estudio de los factores que causan el crecimiento económico y del aná-
meJ~orarsu competItIVIdad SI bajan los precios en general de la econoIlÚa o si de-
lisis de los resultados, sabemos que las economías occidentales han experi-
valua su moneda: ~unque no mejore su p.r0ductividad. Sin embargo, a largo pla-
mentadoen los últimos decenios unas fuertes tasas de crecimiento acumulado,
zo," es la productIVIdad
b el factor que mejora la ventaJ.a competit¡"va de oo~n~
pero que la senda del crecimiento sigue un ciclo económico en el que las fases -~
Clones so re otras. Un país con fuertes subidas salariales y alta infl ",
de expansión se ven seguidas inexorablemente por fases de recesión y crisis, " d ... ~,e
mcrementos e productIVIdad mferiores a otros con los que compite sólo d'
previas a una nueva recuperación y expansión económica. Sabemos que si las """d ad con sucesivas devaluaciones. ' ~m
man t ener su competItIvl
fases de expansión son de mayor intensidad, también lo son las crisis econó-
micas. Hemos aprendido que el Estado puede jugar un importante papel esta- PIB
bilizando el ciclo, es decir, enfriando la economía en épocas expansivas y ani-
mándola en fases recesivas; pero también sabemos que el Estado y sus políticas Datos reales
~,
El entorno macroecon6mico: introducci6n 33
32 Economía para negocios
r
de seguir dos caminos distintos: partir desde los fundamentos más básicos y
sencillos y paulatinamente ir completando el análisis 0, alternativamente, plan-
tear desde el principio el modelo y su funcionamiento, para posterionnente ir
descendiendo a los detalles y fundamentos. Optaremos por el primer camino.
Alcanzaremos una mejor comprensión del modelo, un estudio más sistemático
de sus partes y una aproximación paulatina y más eficaz a los problemas eco-
nómicos descritos. Con esta opción, al llegar al final a la visión general del mo-
delo, no se produce el desconcierto que origina plantearlo todo a la vez. Un
FAMIUAS
(Consumo)
MERCADO DE BIENES
Y SERVICIOS
1 EMPRESAS
(Producción)
~"!"...J
poco, pues, de paciencia.
La explicación del funcionamiento económico desde una perspectiva ma-
lL
croecon6mica, descansa en la idea del flujo circular de La renta. Se imagina la
+
economía como un cuerpo en el que existe un doble 'flujo: uno real de bienes y
servicios y factores productivos, y un segundo monetario de precios y rentas. .~.OO 00
DE PRODUCCI N
El Cuadro 3.2 nos permite comprender mejor esta relación entre los dos prin- RENTAS - SALARIOS. etc. 1-
cipales sectores económicos: las familias y las empresas.
Las familias demandan bienes y servicios a las empresas, a cambio pagan t
Flujo monetario
sus precios, constituyendo un flujo de gasto. Para realizar esta demanda, las fa-
milias necesitan los ingresos que originan los factores de producción que po- "- SERVICIO FACTORES
seen, principalmente trabajo, recursos naturales y capital. Por esta oferta de
factores reciben ingresos, en forma de salarios, alquileres e intereses, ganancias
t
FlUJO real
DE PRODUCCiÓN
forma de pensiones, subsidios de desempleo, etc., y colabora en la pro- pues, realmente tenemos dos mercados de activos: el Mercada de Dine-
ducción de bienes como la educación, la sanidad, defensa, transportes, ro. y el Mercada de Bonos. El análisis del mercado de activos es com-
servicios municipales, etc. Ostenta incluso la titularidad de una parte del plejo, pero fundamental para comprender la financiación de la economía
Sector de Empresas si existen empresas públicas. y el funcionamiento de instituciones como la Bolsa, el Banco Central de
El Sector Exterior representa al resto del mundo. Las relaciones entre la un país, o el conjunto del sistema financiero.
economía nacional y el resto del mundo se reflejan en la Balanza de Pa- Finalmente, el Mercado de Trabajo representa el mercado del factor de
gos. Las exportaciones e importaciones de bienes, servicios, transferen- producción de mayor relevancia. Además de encontrarse en este ámbito
cias y capitales, configuran las diferentes subbalanzas, que estudiaremos uno de los principales problemas a resolver, como es el paro. La de-
en su momento. (Véase Cuadro 3.4.) manda de trabajo que realizan las empresas y la oferta de trabajo consti-
tuida por la población activa, determinarán el salario, en un marco don-
B) Mercados. A su vez, el modelo más simple de OA -DA se estructura en de las relaciones sindicales y la regulación del mercado de trabajo son
tres mercados que realmente son cuatro: elementos fundamentales para comprender las altas tasas de paro de al-
• El Mercado de Bienes y Servicios considera que el conjunto de la eco- gunos países.
nomía produce un solo bien. La producción total de estos bienes puede
destinarse al consumo o a la inversión, entendiendo por ésta el flujo de C) Funciones de Comportamiento. Siguiendo con las herramientas ne-
bienes que se dedica a producir nuevos bienes. El volumen general cesarias para el análisis del entorno económico general, las funciones repre-
de bienes destinado a este fin, es el stock de capital de la economía. sentan relaciones causa-efecto entre variables, que definen el comportamiento
Cuando nos referimos al nivel de precios, aludimos al precio unitario de de los agentes económicos en sus diversas facetas.
cada uno de estos bienes. La Demanda Agregada y la Oferta Agregada Así, debemos destacar el Consumo (C), el Ahorro (S), los Impuestos (7),
se refieren a la demanda y oferta de estos bienes. el Gasto Público (G), la Inversión (!), las Exportaciones (X), o las Im-
El Mercado de Activos simplifica el modelo utilizando exclusivamente portaciones (M), en lo relati va a las funciones relevantes para determi-
dos tipos de activos: uno rentable como son los bonos, y un segundo ac- nar la Demanda Agregada.
tivo muy líquido y en principio sin rentabilidad que es el dinero. Así La Demanda de Dinero (Md) y la Oferta Monetaria (Mo) serán las fun-
ciones básicas para detenninar el ajuste del Mercado de Activos.
Finalmente, la Demanda de Trabajo (Nd) y la Oferta de Empleo (Ns) de-
terminarán el ajuste del Mercado de Trabajo y constituirán la base para
Funciones de Variables el estudio de la Oferta Agregada. .
Sectores Mercados comporta- a Políticas
miento determinar
D) Variables a Determinar. De la interacción de estos mercados según
• Familias • Bienes y C,S,T,G,I y • Demanda
p - Fiscal las distintas funciones de comportamientos, surge la determinación de las va-
• Empresas servicios X,M
• Sector público • Activos te - Monetaria riables que queremos conocer: la renta y producción (Y), cuya variación mide
• Sector exterior - Dinero MO,Md W - Comercial la tasa de crecimiento de una economía e implícitamente determina el empleo;
- Bonos • Oferta
- Aentas el nivel general de precios de la economía (P), cuyas alzas indican la tasa de in-
• Trabajo Ns, Nd
- Estructural flación; el tipo de cambio (te); los salarios (W); y el tipo de interés (r).
to que recoge el detalle de estas acciones, y el Déficit o Superávit públi- tervenir eri momentos de dificultad. En la realidad, los gobiernos han demostrado
co, la principal consecuencia. Por medio de la Polftica Monetaria, el Es- que no son capaces de mantener esta disciplina. La presión social es a menudo
tado a través del banco emisor (Banco Central de un país como el Ban- muy fuerte y cuando las elecciones están próximas, lo primero es lo primero: «ya
co Central Europeo o la Reserva Federal americana) incide en el habrá tiempo de ajustar la economía cuando ganemos». En tal caso más vale que
equilibrio del mercado de activos y, como veremos, al detenninar el tipo no puedan desajustar la economía con estas políticas. Pero perdemos unos instru-
de interés altera principalmente la demanda de inversión y con ello la mentos valiosos para el ajuste económico y la política contra el ciclo.
Demanda Agregada. Por último, la Po[[tica Comercial permite, por me-
dio de la alteración en los tipos de cambio, el establecimiento de aran-
celes (impuestos a las importaciones) y contingentes (limitaciones en UNA VISIÓN DE CONJUNTO
fanna de cupos a las importaciones), o la concesión de subvenciones a
la exportación, equilibrar el saldo entre las exportaciones e importacio- Para terminar este capítulo, exponemos en el Cuadro 3.5 un esquema general
nes de bienes y servicios. El Déficit Comercial será, pues, el desequili- de los distintos pasos a dar para asimilar las herramientas necesarias para com-
brio a restaurar, que tome como objetivo esta política.3 prender el entorno económico general y poder llegar a formalizar el análisis
En relación a las Políticas de Oferta, podemos diferenciar las Políticas económico de un país.
de Rentas, que intentan una distribución más justa y flexible de las ren- Como puede apreciarse en este esquema, se diferencia el análisis de la De-
tas de los factores de producción, mediante la concertación social y la manda Agregada y el estudio de la Oferta Agregada. En el primero debemos
búsqueda de incentivos a los ajustes; y la Política Estructural, median- considerar el Mercado de Bienes y Servicios, representado en un simple gráfi-
te la cual el Estado intenta incidir directamente sobre los sectores pro- co (1), que nos permitirá determinar la renta de una economía con los cuatro
ductivos de una econoITÚa.Los planes de reconversión de un sector o de sectores económicos: Familias, Empresas, Sector Público y Sector Exterior. En
innovación tecnológica, pueden ser ejemplos de estas acciones. el estudio de este último sector, será necesario considerar la Balanza de Pagos,
la determinación de los tipos de cambio y el estudio de la política comercial.
Por lo general, el Estado tiene suficientes instrumentos de políticas de De- Mientras que al analizar el impacto de la intervención del Estado sobre la De-
manda y puede actuar con cierta rapidez en el mercado de activos o en el Ga&to manda, estudiaremos inicialmente el efecto de la Política Fiscal.
Público. En cambio, las políticas de Oferta son muy difíciles de realizar, sus re- El segundo componente del análisis de la Demanda es el estudio del Mer-
sultados son más inciertos y los efectos se perciben a medio y largo plazo; a cam- cado de Activos, que nos permitirá analizar el sistema financiero; la determi-
bio pueden modificar una econoITÚacon un tejido productivo ineficiente, convir- nación del tipo de interés y la incidencia de la Política Monetaria (Gráfico II).
tiéndola en otra con sectores competitivos de alta productividad, y niveles La interacción de los mercados de bienes y de activos, permitirá apreciar la efi-
sostenidos de crecimiento económico. La discrecionalidad con la que se ha utili- cacia de la Política Fiscal y Monetaria, los procesos que determinan el equili-
zado las políticas de Demanda, ha ocasionado el ciclo político, fuertes déficit pú- brio económico, y los efectos sobre los tipos de cambio, al considerar el Sec-
blico y el consiguiente endeudamiento, altas tasas de inflación y significativos tor Exterior, en el que tendremos que analizar además del flujo de bienes y
procesos de devaluaciones y crisis financieras. Los países occidentales han ido servicios, los movimientos internacionales de capitales. A partir de estas inte-
paulatinamente reduciendo la posibilidad de hacer estas políticas. El caso más ex- rrelaciones obtendremos una relación entre precios y cantidades demandadas
tremo es la Unión Monetaria Europea, en la cual la política monetaria la realiza el d~ bienes, que denominamos Demanda Agregada (Gráfico IV) y que, si explí-
Banco Central Europeo con sede en Francfort y regido por técnicos independien- CItamente representa el Mercado de Bienes, implícitamente considera los efec-
t
tes de los gobiernos; el Presupuesto de cada país debe someterse a planes de con- tos del equilibrio del Mercado de Activos.
vergencia que limitan progresivamente el déficit; y las devaluaciones son imposi- En lo relativo a la Oferta Agregada, se considerará el ajuste del Mercado de
bles una vez que el euro ha sido aceptado como moneda común. ¿Estamos todos Trabajo (Gráfico III), para una vez determinado el salario, apreciar la inciden-
de acuerdo en la conveniencia de perder los instrumentos de políticas macroeco-
nómicas de Demanda? Desde el punto de vista teórico deberíamos conservar esta
t,
f
cia de este coste de producción en la oferta de producto de las empresas. Así
deduciremos la relación entre el precio de los bienes y la cantidad de bienes y
soberanía nacional sobre ellos, dado que todas las econoITÚasde la VME no van a ¡ servicios que las empresas están dispuestas a producir. La Oferta Agregada re-
funcionar igual, por mucha convergencia real que consigamos. Así, podríamos in- presentada en el Gráfico V nos permitirá comprender los efectos en la produc-
j
ción de la negociación colectiva, los shocks adversos por variación en el coste
de las materias primas, los efectos de una política tecnológica y en general el
3 En el estudio de las relaciones de un país con el Sector Exterior, analizaremos la Balanza de Pa-
gos de un país y sus respectivas cuentas: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera. conjunto de perturbaciones y políticas que afectan al sector productivo.
40 Economíapara negocios
INDICADORES
MACROECONÓMICOS
43
44 Economía para negocios Indicadores macroecon6micos 45
des no declaradas par~ evitar ser gravadas con impuestos, o aquellas otras de
n~turaleza cl.aramente Ilegal. En algunos países el peso de la economía sumer-
gld~ ~s muy l.mportante y debemos entonces cuestionar la credibilidad de la es-
tadlStICa ofiCIal a la hora de reflejar los niveles de riqueza y renta de sus habi-
tantes.
Un último problema es de naturaleza estadística: la estimación y credibili-
~ad.de los datos. Los países occidentales intentan tener métodos estadísticos
PIB
sl~l1ares que pennitan la comparación de las principales magnitudes econó-
RN PRODUCCiÓN
mIcas. Orga~¡smos intern,acionales como el FMI, la OCDE o EUROSTAT, ela-
PNB
RPD OA boran tamblen sus propias estadísticas para evitar que haya manipulaciones in-
PNN
tere~adas d~ los datos por los gobiernos. Téngase en cuenta que unas cifras
ofiCIales mas o menos altas de macromagnitudes como la renta por habitante
Cuadro 4.1. Los Agregados Macroeconómicos y el Flujo Circular de la Renta.
puede hacer que un país tenga o no acceso a fondos estructurales, ayuda al des~
arrollo, fondos de cohesión, etc.
En la d~tern:inación del flujo circular de la riqueza, se siguen las tres posi-
bles aprOXImacIOnes, por ello iremos precisando las distintas magnitudes y
pero a precios más altos. Si queremos conocer la producción y renta de una componentes de la Producción, la Renta y el Gasto.
economía, que es lo que permite satisfacer las necesidades de su población, te-
nemos que saber los bienes y servicios producidos, eliminando el efecto nomi-
nal que producen las alteraciones de precios, que no se refleja en cambios rea- LA PRODUCCIÓN
les de la producción.
Debemos igualmente evitar la doble contabilización de determinadas parti- Para .determinar el volumen de producción de un país tenemos que contabilizar
das. Así omitiremos todas las relaciones interindustriales y atenderemos a los los bIenes -finales (o el valor añadido) de la totalidad de sectores económicos de
bienes finales, evitando contar como producto final el valor de la producción de la economía, considerando los bienes según los costes de los factores y evitan-
una fábrica, que se incorpora como materia prima al proceso de montaje de otra do los problemas de la doble contabilización de las relaciones interindustriales.
empresa. Una forma de evitar este problema es contabilizando no el valor de los Hay una pequeña- diferencia entre contabilizar una variable a precio de
bienes finales de una economía, sino la aportación al valor añadido de todas las mercado y al coste de los factores. Puesto que partimos de una identidad bási-
empresas, esto es, la diferencia entre el valor final de la producción de cada em- ca (~roducción = Renta = Gasto), nos interesa saber qué parte del precio de
presa y el valor de las materias primas necesarias para su fabricación. u~ bIen se transform.a en renta ~e ~os factores. Si valoramos un bien a su pre-
Otra cuestión relevante surge al realizar estas mediciones: hay actividades CIOde.mercado, l~s I~pu~stos mdlrectos (que gravan la producción y las im-
económicas que no se contabilizan. ASÍ, la actividad de las amas de casa no portaCIOnes) ~st~ran mclUIdos en el precio, pero no constituye renta para los
aparece como parte de la producción de un país, y tampoco se considera que agen~~s economI~os. Igualmente, ~~el ~sta.do concede una subvención a la pro-
genere renta alguna. Por esta razón, la producción de un país en el cual la mu- duccIOn de ese bIen, esta subvencIOll dlsmmuye el precio del bien en el merca-
jer esté incorporada al mercado de ~abajo.' será muy superior al de. una econo- do, ~unque ~a empresa paga a los agentes económicos rentas mayores que el
ITÚamás tradicional en la que la mUjer realIza las tareas del hogar. PIense el lec- precIO, gra.CJas a esta subvención. De esta fonna, cuando tengamos una varia-
tor, que una mujer que empieza a trabajar fuera de su casa y contrata una ble cualqUIera valorada a precios de mercado y queramos conocer su valor al
asistenta para que realice las tareas que ella antes realizaba, genera desde el cost~ de los factores, restaremos los impuestos indirectos y sumaremos las sub-
punto de vista de la contabilidad nacional no una renta, sino dos: la suya y la venCIOnes; y para pasar del coste de los factores a precios de mercado operare-
de la asistenta. Esto mismo ocurre con otras actividades de parecida naturale- mos en sentido contrario.
za que tampoco se contabilizan porque no pasan por el mercado. En muchos P~ra conocer la producción de un país al-coste de los factores, debemos
países el sentido familiar de la sociedad favorece la prestación de ayudas entre ap!OXlmamos a su estructura productiva, y para ello podemos utilizar la divi-
los miembros de una familia que no se contabilizan. SIOnde secto~es econó~ico.s, que distingue tres sectores productivos: Agricul-
Existen igualmente otras actividades que no se contabilizan por formar par- tura y Pesca (Sector Pnmano), Industria y Construcción (Sector Secundario) y
te de lo que se denomina la economía sumergida. Por lo general son activida- ComercIO y ServICIOS (Sector TerÓario).
46 Economía para negocios Indicadores macToeconómicos 47
Las variables principales de la Producción, y por tanto los principales indi- nes dedicados a la producción, constituyen el stock de capital de un país, y se
cadores de la Oferta Agregada, se detallan a continuación. deprecian y deterioran con el uso. Una economía que consumiera todo su PNB,
vería que poco a poco iría disminuyendo su capacidad productiva, al desgas-
EIPffi tarse los bienes de capital o quedar anticuados y obsoletos. Por eso es necesa-
rio reponer el capital desgastado en forma de amortizaciones. Si al PNB le res-
La suma de la producción de todos estos sectores, constituye el Producto Inte- tamos las amortizaciones de los bienes de capital, obtenemos el Producto
rior Bruto, que si están valorados a precios de mercado, deberíamos pasar a Nacional Neto. El PNN al coste de los factores constituye la Renta Nacional
coste de los factores, siguiendo el ajuste que ya hemos indicado. (RN) de una economía.
'.
iL
.
'..
48 Econom[a para negocios Indicadores macroeconómicos 49
ciación o depreciación de las monedas, principalmente cuando son bruscas, En otras fuentes estadísticas suele considerarse una única variable de Con-
puede restar validez a dichas comparaciones. sumo, que comprende el Consumo Privado (Cpv) y el Consumo Público (Cpb),
y un componente denominado F onnación Bruta de Capital, que a su vez com-
La distribución de la renta prende la Inversión Privada (lpv) y la Inversión Pública (lpb), para significar
que el Sector Público consume y también invierte cuando construye una carre-
Además de conocer el volumen de ingresos de una economía, es también im- tera, lanza un satélite de comunicaciones, o destina una partida presupuestaria
portante saber cómo se distribuyen estas rentas. Un estudio de la distribución a 1 + D (investigación más desarrollo). Un cuadro final puede dejar las ideas
de la renta permite diferenciar las Rentas Sociales, las Rentas Mixtas y las Ren- claras y evitar que las distintas fuentes de datos e informes económicos nos re-
tas de Capital. Un breve listado de sus partidas es explicativo por sí mismo. sulten extraños. (Véase Cuadro 4.2.)
RENTA SOCIAL:
- Sueldos y salarios. UNA VISIÓN DE CONJUNTO
- Prestaciones sociales.
- Transferencias.
El Cuadro 4.3 nos muestra una comparación entre todas la macromagnitudes es-
RENTAS MIXTAS:
tudiadas. La columna 1 muestra los distintos componentes del Gasto. Su suma
- Agrarias.
es igual que el PIB a precios de mercados, tal y como indica la columna 2.
- Profesionales y autónomos.
En la columna 4 se presenta la producción por sectores productivos, una vez ob-
- Rentas inmobiliarias.
tenido el PIE al coste de los factores (columna 3). Deduciendo al PIB las rentas
RENTAS DE CAPITAL
netas con el exterior (~rfe + rfn), obtenemos el Producto Nacional Bruto (PNB).
Junto a esta distribución de la renta por el origen de los ingresos, suele dis- Restando las amortizaciones obtenemos el PNN al coste de los factores, que
ponerse también de datos espaciales, por regiones, provincias, municipios, como sabemos es la Renta Nacional. Tras las deducciones de los impuestos di-
etcétera. rectos, la suma de las transferencias y la parte de los beneficios que se reparten,
hallamos la Renta Personal Disponible (RPD), que en cuanto a su origen, pue-
de diferenciarse en rentas de trabajo, reotas mixtas y rentas de capital.
EL GASTO La Renta, el Gasto y la Producción están, pues, relacionadas y cuando des-
taquemos la importancia de esta identidad contable, debemos tener presente que
La producción de una econoITÚa realizada por las empresas, se lleva a cabo por- entre las diferentes macromagnitudes existen diferencias por la propia defini-
que existe una demanda que solicita estos bienes; estos deseos de bienes cons- ción de las variables, aunque en nuestro análisis posterior consideremos que:
tituyen el Gasto o Demanda Agregada de la economía y coincide con el PIB a
DA = DA = Y
precios de mercado.
Hay cuatro grandes componentes del Gasto: el Consumo (C), la Inversión
o Formación Bruta de Capital (1), el Gasto Público (G) Y el Saldo Neto Exte-
rior (X - M),. formado por las Exportaciones menos las Importaciones.
c,"
Otra forma de estudiar el Gasto, distingue entre la Demanda Interna, com-
+ cpb
puesta por el Consumo, la Inversión y el Gasto Público, y el Saldo Exterior. La
suma sigue siendo igual al PIB a precios de mercado. . + Ipv
La inflación subyacente
E:l índice de inflación subyacente se corresponde con el IPC, menos las altera-
CIOnes de precios de los productos energéticos y de los productos alimenticios
ÍNDICES DE PRECIOS sin elaborar. Con este índice se pretende conocer la subida de los precios de un
país, al margen de las alteraciones debidas al coste de la energía, que en los úl-
Vistas las principales rnacromagnitudes que estructuran el flujo circular de la timos decenios está muy condicionada por los acuerdos de la OPEP, y sin con-
renta, corresponde especificar algunos de los Índices de precios más comunes, siderar las alteraciones en los precios provocadas por las buenas o malas cose-
mediante los cuales podemos conocer la importancia de uno de los problemas chas, que obedecen principalmente a factores climáticos.
económicos más importantes; la inflación. Este índice refleja mejor que el IPC la tendencia inflacionista de una eco-
Para medir la variación de precios se observa la alteración del precio de dis- nomía, al eliminar factores externos y aleatorios. Frecuentemente se observa
tintos bienes en el último mes o año, se hace la media de estas variaciones dan- que en la vida política se utiliza uno u otro según convenga. La ventaja quizá
do un mayor peso o ponderación a los bienes que se estiman son más repre- del IPC, es ~ue suele aparecer con prontitud, normalmente unos días después
sentativos, y de esta forma se obtiene un índice de precios. Según el tipo de de que finalIce cada mes, provocando su aparición o el rumor sobre la estima-
bienes que se observe pod~mos obtener un tipo de índice u otro, dependiendo ción del dato, tambios en las expectativas que suelen transmitirse a la bolsa al
del tipo de inflación que queramos conocer. mercado de divisas, etc. '
~:
52 Economía para negocios Indicadores macroeconómicos 53
El deflactor del PIB jar y quiere trabajar al salario de mercado. Dentro de la población activa hay
que diferenciar entre la población ocupada y la población desempleada o en
Puesto que tanto el IPC como el Índice de inflación subyacente recogen las va- paro. Cambios culturales como la incorporación de la mujer al mercado de tra-
riaciones de bienes de consumo, es necesario disponer de un índice que com- bajo, alteran la relación entre la población activa y la población total, que es lo
prenda la variación de los precios representativa del conjunto de bienes de una que se denomina tasa de actividad. Disminuciones del período de servicio mi-
economía; bienes de consumo, industriales, agrarios, del comercio al por ma- litar o reducciones de los años de enseñanza universitaria o de formación pro-
yor, y al por menor, de servicios, etc. Esto es lo que pretende el Deflactor del fesional, incrementan igualmente la población activa y la tasa de actividad,
PIB, cuya utilidad se comprenderá más tarde. Es un dato anual, que aparece mientras que la anticipación de la edad de jubilación tiene el efecto opuesto.
junto con el cierre de la Contabilidad Nacional, o de sus estimaciones previas. La relación entre la población desempleada y la población activa, es la tasa
de paro o desempleo. El incremento de esta tasa se debe tanto al incremento de
Otros Índices de precios la población desempleada como a la incorporación de personas no activas a la
población activa que no encuentran inicialmente trabajo. La tasa de paro es el
Junto a estos tres Índices de precios, existen toda una batería de indicadores de principal indicador de malestar social.
precios, sobre materias primas, bienes industriales de consumo, equipos, bien-
es intermedios, energéticos, etc. Si necesitamos utilizar algún índice con una fi-
nalidad concreta, debemos elegir el índice más conveniente, puesto que hay va- INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
riaciones entre la subida de precios de unos bienes y otros, y puede
distorsionarse el análisis que estemos realizando. Para el análisis del entorno general de los negocios, además de conocer el sig-
nificado de las macromagnitudes y de los Índices de precios y empleo, es ne-
Costes laborales, salarios y costes laborales. unitarios cesario saber utilizar un par de instrumentos estadísticos, que nos permitan
comparar las cifras de distintos años de una forma correcta.
También hay que conocer la diferencia entre los principales índices sobre el En efecto, si comparamos las cifras de varios años del PIB de un país para
coste del factor trabajo. Los Costes Laborales miden las variaciones del valor ver la tasa de crecimiento económico, debemos tener presente que estas cifras
total de las retribuciones pagadas por los empresarios a los trabajadores, inclu- considerarán los precios de mercado de cada año, y por ello debemos restar la
yendo además de los Salarios, las cotizaciones de las empresas a la Seguridad posible subida de los precios que reflejan un crecimiento nominal pero no real
Social, pagos en especie, prestaciones sociales a los trabajadores, etc. La for- de la producción. Para ello debemos deflactar los datos de producción me-
ma de financiar los gastos de seguridad social de cada país puede aproximar o diante un Índice de precios, y a este efecto se utiliza el deflactor del PIB.
separar estos dos índices. Cuando queremos comparar datos anuales nominales (en euros de cada
Los Costes Laborales Unitarios (CLU) miden el coste laboral por unidad año), suele tomarse un año de referencia que sirve de base para la comparación,
de producto. El interés de este indicador es fundamental cuando se analizan las y se actualizan todas las cifras como si fueran datos del año elegido. Por eso
tasas de crecimiento, dado que nos indica el incremento de los costes laborales suele hablarse de datos a precios corrientes de cada año, o a precios constan-
menos el incremento de productividad. Si en un país los costes laborales suben tes del año elegido. Por lo general, los datos en euros constantes de un año de-
mucho, pero lo hace más el incremento de productividad, no hay peligro de in- terminado están ya deflactados; lo que no ocurre en los datos en euros comen-
flación. Los trabajadores se estarían beneficiando de la mejora de productivi- tes de cada año. Existen tablas sobre el valor adquisitivo de las monedas de un
dad. Es lo habitual en los países occidentales en crecimiento. Sin embargo, una año en relación a otro, para llevar cualquier dato corriente de un año, a los pre-
subida del CLU, estaría indicando que los costes laborales suben más que la cios constantes del año que tomemos como base.
productividad. Esto termina repercutiendo en una subida de los precios y a me- Otra forma de establecer comparaciones es utilizando el instrumento de
dio plazo en una pérdida de competitividad. considerar 100 la cifra de un año, y considerar los datos de los años anteriores
y posteriores en relación a esta cifra. Esto es lo que se denomina un Índice Base
100.
LA POBLACIÓN Y EL PARO Por último hay que diferenciar cuando trabajemos con tasas de crecimien-
to y no con un"idades monetarias, que las tasas pueden tener también un com-
En cuanto a la población, hay que diferenciar inicialmente la población activa ponente nomirial y otro real. Para obtener la tasa real, restaremos a la tasa no-
de la no activa. La población activa es aquella que está en edad legal de traba- minal el Índice de inflación.
-/. :~.~
'. >:
'/' 'i:,.'::' ,"
54 Economía para negocios Indicadores macroeconómicos {" ,:SS • r~~ 1:
I.,t,,' ;"':l ••
NOTA BIBLIOGRÁFICA las variables nominales y aquellas otras deflactadas. Deberla finalmente n~~~
gar P?r algunas. d~ las páginas recom~ndadas y otras que pueda encontrar, para
Para el estudio de las macromagnitudes, el Capítulo 22 del texto de MANKIW localIzar la posIcIón en la red de los mformes económicos y las fuentes de da-
Principios de Economía (McGraw-Hill, 1998), al igual que el Capítulo 21 del tos de mayor trascendencia en su entorno más próximo.
manual de SAMUELSON & NORDHAUS Economía (McGraw-Hill, 1999), pueden
constituir una primera aproximación.
Diversos estudios anuales sobre la economía española merecen ser desta- SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
cados: el «Informe Anual» del Banco de España (www.bde.es)yelinformeso-
bre España de la OCDE;,también el «Country Report», que realiza para cada Sugiero completar-este capítulo con las series trimestrales del PIB y de los di-
país el semanario The Econon1ist, es un buen punto de partida para el análisis ferentes componentes de la DA, al objeto de analizar las razones del ciclo de
de un país. los últimos años desde la perspectiva del Gasto. Los datos 'comparados del PIB
El Boletín Económico mensual del Banco de España (www.bde.es). ofrece por ~abitantes de países y regiones, suelen ser de interés para los alumnos. Pa-
trimestralmente estudios sobre la coyuntura económica. En la misma página r~ce Igualmente conveniente presentar los últimos datos de la Contabilidad Na-
web, puede encontrarse el «Informe Mensual» del Banco Central Europeo en clOnal de su país. Al~unos ejercicios con los índices de precios que enseñen a
su versión española. Igualmente ofrece informes sobre la economía española el deflactar datos y realIzar bases 100, pueden constituir buenos ejercicios com-
Ministerio de Economía y Hacienda en su publicación Coyuntura Económica plementarios.
(www.meh.es). que aparece trimestralmente. La publicación mensual del
FUNCAS Cuadernos de Infonnación Económica, muestra interesantes traba-
jos sobre la economía española e internacional. Las revistas Papeles de Eco-
nomía Española, Infonnación Comercial Española y el Boletín Económico de
ICE, ofrecen numerosos artículos sobre el sistema productivo, financiero y las
relaciones comerciales del entorno económico de la economía española e in-
ternacional.
En cuanto a las fuentes estadísticas, citar como referencias la Contabilidad
Nacional del INE (www.ine.es). el Boletín Estadístico del Banco de España
(www.bde.es). la Síntesis de Indicadores del Ministerio de Economía y Ha-
cienda (www.meh.es). y sobre el entorno internacional, las fuentes de datos e
informes de coyuntura de la OCDE (www.ocde,com), el FMI (www.imf.org) y
la Comisión Europea (www.eurostat.com). Finalmente, el estudio Renta Na-
cional del BBV ofrece datos por comunidades autónomas y provincias, aunque
se viene publicando muy tardíamente.
Casi todos los grandes localizadores como yahoo, lycos, altavista, terra, etc.,
tienen buscadores temáticos por economía y negocios que ofrecen una infor-
mación realmente inabordable.
Algunas otras páginas en la red de interés son www.wsj.com (Wall Street
Journal), www.ft.com (Financial Times) www.economist.com ('r.he Econo-
mist), entre otras varias.
DEMANDA AGREGADA:
FAMILIAS y EMPRESAS
INTRODUCCIÓN
57
58 Economía para negocios
Demanda agregada: familias)' empresas 59
los precios; 3) aun:entar los precios sin subir la producción; o 4) producir más y
producir más bienes; y las familias los bienes que desean para el consumo. Pero aumen~ar lo~ precl~s al mismo tiempo. Por tanto, suponemos que las empresas
son todos iguales. El supuesto parece igualmente irreal pero expresa muy bien producen mas al ffilsmo precio (2). Cuando el modelo estudie la Oferta Agreoa-
la idea del ahorro. Si quiero invertir necesito dejar de consumir. Es decir, aho-
d.a, adrrutIremos que a corto plazo suben la producción y los precios ante una p~e-
rrar y canalizar estos ahorros a la inversión. slón de l"ade~anda y a largo plazo sólo sube los precios ya que se supone que la
El modelo que estudiaremos es también a corto plazo. La diferencia entre
econoITll~ e~ta en pleno empleo y no es posible producir más.
el largo plazo y el corto ha sido fuente de debates y controversias. El enfoque a
Una ultIma ~dverten~ia antes de empezar: las variables están en términos
largo plazo predominó en el análisis económico hasta el primer tercio de este si-
re~les, no no~males: SI el consumo crece no significa que las familias ad-
glo. Un célebre economista (1. M. Keynes) cambió este enfoque y una de sus qu!eran los m?smos bIenes a mayor precio, sino que compran más bienes. Ade-
más conocidas frases se acuñó para siempre: «a largo plazo todos estamos muer- mas, los precIOS de momento son constantes.
tos». ¿Qué significa el corto plazo? Que hay cosas que no se pueden cambiar en
éL El tiempo es una variable clave en economía. A largo plazo (veinte años por
ejemplo), todo es posible-o Nuestro nivel de renta puede conocer cotas muy al- LA CONDICIÓN DE EQUILffiRIO
tas, puede haber desaparecido el problema de la inflación y el paro ... A corto pla-
zo en cambio hay cosas que hay que aceptar como dadas, inalterables en el mo-
Cuando "habla~os de «equilibrio» significa que no existe una tendencia en la
delo; por ejemplo, la población, el stock de capital, la tecnología, la estructura econ?~a haCIa otra posición. La renta de equilibrio «Ye», es el nivel de pro-
productiva del país. Indudablemente siempre estamos en un corto plazo cam-
dUC:IOll al que. ~sp~ramos. qu.e.la economía llegue si no intervenimos en ella.
biante, el devenir económico es dinámico y está en continuo movimiento. Esta
~a Idea de eqmhbno no slgmflca óptimo, ni máximo, ni bueno, ni nada pare-
realidad para la abstracción teórica es terrible. Cuando empezarnos a conocer
c~do. Con una renta de equilibrio, puede haber paro y pobreza y escaso nivel de
una realidad ya está cambiando. Para salvar esta limitación se utilizan modelos
bIen~star. Cuand? .hablamos de demanda de bienes nos referimos a los deseos
a corto plazo de equilibrio estático. Esto significa que estudiamos una situación
de bIenes y serVICIOSde la po~l~ción que pueden pagar. Tienen que tener in-
y vemos hacia dónde tiende. A este estadio final le llamamos equilibrio del mo-
gr~sos (renta).para poder adqu~nrlos. Así pues, el nivel de consumo de equili-
delo. Si se produce algún cambio que queramos analizar, introducimos esta per- bno puede dejar muchas neceSIdades básicas sin cubrir
turbación en el modelo y estudiamos el nuevo equilibrio. De la comparación de ~on.sideramos que no existe ninguna tendencia y' por tanto estamos en
ambos equilibrios nace el «análisis estático comparativo». Esta es nuestra for-
eqmhbno cu~ndo la Demanda Agregada coincide con la Producción (Oferta
ma de proceder, nos movemos de un equilibrio a corto plazo a otro equilibrio a
A~egada) y esta con la Renta. Puesto que el valor de la producción va a retri-
corto y así marchamos hacia el largo plazo. bUIr a los factores, podemos decir que la condición de equilibrio es que la De-
Una cuestión es muy importante. El estudio del equilibrio es nuestro obje- manda Agregada o Gasto sea igual a la Renta:
tivo, pero lo relevante es conocer porqué la economía va en esa dirección y no
en otra. Hay que entender y dominar los procesos económicos para poder ha- Y=DA
cer el análisis estático comparativo y poder analizar la incidencia de cualquier
Los componentes de la demanda son los deseos de bienes de los cuatro sec-
shock en la economía de un país. tores, e~ que hemos estructurado la economía: Consumo (C), Inversión (1) Gas-
Dos supuestos más son necesarios. Los precios son constantes. Este su-
to Publtco ~G)y Exportaciones Netas (o Exportaciones menos Importaciones)
puesto puede parecer muy irreal. Pero introducir desde el principio la variación que denornmaremos «X-M». Así pues, la condición de equilibrio sería:
de precios no garantiza que se pue9a comprender bien este primer modelo que
vamos a elaborar. Hay que tener paciencia, no obstante iremos señalando con y = DA = e + 1 + G + (X - M)
frecuencia las implicaciones posibles si los precios se alteraran. . Por su parte, la renta obtenida por los agentes económicos se dedica al Con-
El último supuesto está muy relacionado con el anterior: las empresas son sumo (C), al Ahorro (S) y al pago de Impuestos Netos al Estado (1) l. Por tan-
precios aceptantes. Esto significa que las empresas desean producir todo lo po- to, podemos completar la condición de equilibrio:
sible para satisfacer la demanda a un determinado precio. Es muy importante esta
cuestión. Si la demanda de bienes para la que produce una empresa es muy fuer- e+S+ T =Y ~ DA = e + 1 + G + (X - M)
te, el empresario puede hacer cuatro cosas: 1) no producir más ni subir el precio,
algo que para nosotros es irracional puesto que si produce es porque el empresa- I Para s!m~liti.car el análisis, supondremos cuando hablemos de impuestos que son ¡m uestos
rio recibe ingresos en forma .de beneficios, dividendos, etc., y suponemos que nefo~, es deCir, lo~ Impuestos pagados por los agentes económicos, menos las t;ansferencialy sub-
vencIOnes que reCIben.
nuestros agentes económicos son racionales; 2) aumentar la producción sin subir
62 Economía para negocios
Demanda agregada: familias y empresas 63
V
I
! y simplificando: sos en consumo, sino un porcentaje alto de los mismos. Por ejemplo, un 70 por
S+T=I+G+(X-M) 100 o un 80 por 100 de su renta. Otra forma de decirlo es señalando que de cada
100 euros que se ganan se consumen 70 u 80 en cada caso. El porcentaje de reo-
Estaigualdad es más importante de lo que puede parecer: indica hasta dón-
ta en tanto por uno que se dedica al Consumo se denomina propensión margi-
de se puede llegar, pero es pronto para profundizar en ella. Si recordamos que
nal a consumir (PMC o e). De esta forma podemos expresar esta relación es-
vamosa empezar construyendo inicial~~nt~ el m~del~ con dos sectores (Fa- cribiendo:
miliasy Empresas), la condición de eqU1hbn~ se s~mphfica notablemente. No
C= cY
hayque considerar ni el Gasto Público (G) m los Impuestos (1), dado que no
estudiamosla acción del Estado. Tampoco incluiremos las e:portaclOnes n~~as siendo 1 > e > O.
(X- M), al ser la economía cerrada, esto es, sin Sector Extenor. En concluslOn: Donde afirmamos que el consumo depende de la renta según la propensión
marginal a consumir, parámetro que alcanza un valor menor que uno y mayor
,! ' C + S = Y = DA = C +1 que cero. En nuestro ejemplo 0,7 y 0,8, respectivamente. Es claro además que
i
I Otras fonnas comunes de señalar el equilibrio económico son: e es mayor que cero porque si fuera inferior a cero indicaría que a mayor nivel
I
de renta el consumo iría decreciendo, algo que no es racional; pero también es
Y=C+I
lógico pensar que la PMC sea inferior a uno, ya qt1-esi fuera mayor indicaría
y, finalmente: que de cada 100 euros de renta las familias dedican por ejemplo 120 al consu-
S=I mo, y esto no es posible inicialmente. Así pues, el consumo depende de la ren-
ta según una fracción que por lo general es bastante estable y que denomina-
Así pues, podemos conocer el nivel de renta y ~roducción al ~,ue tiende la
mos PMC. Si la PMC crece, significa que las familias dedican más porcentaje
economía(Y)si conocernos su Consumo (e) y su nIvel de InverSlOn (1). Pase-
de su renta al consumo y menos al ahorro, son por tanto menos frugales. Com-
mosa estudiar estos dos componentes de la DA. parando dos países, si el primero de ellos tiene una PMC superior al segundo,
el segundo ahorra más que el primero, siempre en términos relativos, es decir,
por cada 100 euros. Si el primero es un país muy grande y el segundo muy pe-
LA DEMANDA DE CONSUMO queño, las cifras totales de consumo y ahorro del primero serán superiores al
segundo, pero no en porcentajes en términos relativos.
ti' El Consumoes el principal componente de la Demand~ Agregada. Es e~ deseo
de las familias de adquirir bienes y servicios para satIsfacer sus necesidades.
¿De qué renta depende el consumo? El consumo depende de la Renta Dis-
ponible de las familias, es decir, de la renta nacional menos los impuestos di-
I S=Y-C
Si conocemos la renta de la economía y la parte qu~ las familias dedican al
consumo,determinaremos sin problemas el ahorro. Al igual que el consumo es
pues, escribir:
y no C ~ e Y
pero como en nuestro modelo inicial el Sector Público no está aún comprendi-
el deseo de bienes para satisfacer necesidades, el ahorro es el deseo de guardar do, no hay Gasto Público, ni tampoco Impuestos, ni por tanto Transferencias.
partede la producción para ser consumida en el futuro, cuando los ahorradores En este caso la Renta Nacional es igual a la Renta Disponible (Y = Yd), aunque
lo necesiten 2. . no debemos olvidar esta cuestión que será muy importante al estudiar el Sec-
¿De qué depende el consumo? Indu~ablemente de los ingresos na~~onales, tor Público.
de la renta nacional. Por eso podemos afmuar que el consumo es funcIOn de la En teorías más complejas del consumo, se afirma que ni siquiera la renta
renta y expresarlo: disponible es explicativa del consumo. Las familias no consumen según su reo-
C = f(Y) ta disponible sino según su renta permanente. En los ingresos que reciben hay
un componente permanente y otro aleatorio, siendo el primero el que determi-
Sin embargo debemos precisar un poco más esta función. Por lo gen~ral se
na el consumo. Esta teoría sirve para explicar por qué en ocasiones sube la ren-
acepta que en términos agregados el sector familias no gasta todos sus mgre-
ta y no ]0 ha~e el consumo, si las familias interpretan que la subida de renta es
coyuntural y~pasado un tiempo, los ingresos volverán a su posición de origen.
1 Recuérdeseque el ahorro al acumularse aumenta la riqueza de los agentes económicos.
También explica casos en los que las familias aumentan su consumo sin que la
64 Economía para negocios Demanda agregada: familias y empresas 65
renta haya aumentado, al esperar una subida de renta permanente en breve a la ploman y los precios de los bienes no bajan, la riqueza real disminuye yel con-
que anticipan sus hábitos de consumo. sumo también. Como se comprenderá las expectativas de 10 que vaya a pasar
¿Sólo la renta detennina el consumo? Indudablemente no. A un nivel de con las cotizaciones son muy importahtes para reducir drásticamente el consu-
renta muy bajo el consumo puede estar por encima de la renta que se gana, ya mo o seguir con el mismo nivel si esperamos una recuperación. El efecto de las
que sencillamente CGn esa renta no se puede vivir. Esto se consigue pidiendo variaciones de las cotizaciones bursátiles en el consumo, también dependerá de
prestado, gastando ahorros de otros años o recibiendo ayuda del Estado, insti- la riqueza del país en cuestión, de las características de los activos en los que
tuciones de caridad o ayuda al desarrollo de otros países y organismos interna- se mantiene la riqueza, de la estructura del mercado financiero nacional y de su
cionales. No es corriente esta situación al analizar países del mundo occiden- relación con las finanzas internacionales.
tal, pero puede ocurrir en países subdesarrollados. La tercera implicación de la riqueza es que indirectamente nos va a incluir
Existen otros factores importantes en la determinación del consumo que en la función de consumo la variable precios. Si la inflación es alta y el valor
ocupan en nuestro modelo un papel secundario, pero es conveniente tener pr~- nominal de los activos no cambia, somos menos ricos en términos reales y con-
sente. El primero de ellos es la riqueza real de las familias (W, = WJP). La n- sumimos menos (recordemos que estamos considerando la riqueza en términos
queza real de las familias es el conjunto de activos de todo tipo que poseen. reales Wr = WiP). La inflación aminora buena parte de la riqueza, cuyo valor
Vienen valorados a sus respectivos precios de mercado (Wn: riqueza nominal) no sube de precio con la misma rapidez; y las familias se resienten de su pér-
y por ello los dividimos (deflactamos) por el nivel de precios de los bienes y dida de riqueza consumiendo menos.
servicios (P), para tener una idea de qué podemos comprar con estos.activos. Una última variable es importante al estudiar el consumo: el tipo de interés
La riqueza se tiene por herencia, donación o por ahorro de nuestros mgresos (r). El tipo de interés es la retribución porcentual de los activos rentables. En
(como son los planes de pensiones, por ejemplo). Economías con niveles de ri- los modelos económicos se suele suponer para simplificar el análisis un activo
queza altos consumen más de lo que podría pronosticarse a la vista de sus in- financiero rentable único: el bono. Si compramos un bono de 100 euros y to-
gresos y su PMC. Si en ocasiones la renta disminuye, mantienen por lo gene- dos los años como compensación por los ahorros se reciben 10 euros, se dice
ral sus hábitos de consumo ahorrando menos mientras dura la recesión. que la rentabilidad del bono o su tipo de interés es del 10 por lOO (estos temas
La riqueza, como variable que incide en el consumo, tiene tres importantes se verán en detalle con posterioridad). Es lógico pensar que si el tipo de interés
connotaciones que hay que tener presente. En economías ricas, en las cuales los es alto, los ahorros también lo serán y consiguientemente el consumo bajo; por
plánes de pensiones son frecuentes, se mantiene muy estable el consumo du- lo que el interés tendría una relación inversa respecto al consumo. Esto que es
rante toda la vida de los aaentes económicos. Esta es la teoría del ciclo vital, cierto, parece secundario en términos macroeconómicos. La mayoría de las fa-
que considera que las familias ahorran en los años de vida activa de sus miem- milias son de niveles de renta medio y bajo y ahorran 10 que les queda después
bros para mantener el mismo nivel de consumo cuando se jubilan. Ahorran del consumo, pero no dejan de consumir para ahorrar. En cambio en niveles de
mientras están formando parte de la población activa y desahorran cuando pa- renta muy altos o en países muy ricos la relación entre el tipo de interés y el
san a ser jubilados. Esta teoría pe~ite introducir en el análisis la estructura ~e consumo es más significativa.
la población y la tasa de natalidad. Así, poblaciones con escasa tasa de natalI- Sin embargo, el tipo de interés sí es importante en lo que se denomina Con-
dad auguran en el futuro una difícil situación de escasez de ahorro, cuando la sumo de Bienes Duraderos. En nuestro modelo al considerar un solo bien no
población actualmente activa se jubile y empiece a consumir sus ahorros; en- contemplamos de momento esta circunstancia. Pero existen bienes que no se
tonces la población activa será más reducida y los ahorros que generen tam- consumen en un solo instante de tiempo: coches, electrodomésticos, etc. (las
bién. La estructura de la población es igualmente importante al analizar el pa- viviendas se consideran bienes de inversión, como veremos). Normalmente es-
pel del Estado; baste pensar en la parte de la población que paga impuestos y tos bienes suelen tener altos precios y por ello absorben una parte muy eleva-
aquellos otros que tras jubilarse cobran pensiones estatales y demandan por lo da de la renta anual, por lo que se suelen comprar a plazos, solicitando présta-
general más prestaciones de la Seguridad Social. Como vemos, una población mos en los que el tipo de interés juega un papel importante. Altos tipos de
envejecida y una tasa de natalidad baja constituyen problemas para el futuro, interés reducen el consumo de estos bienes y tipos a la baja lo fomentan. La re-
aunque a corto plazo permita un reparto satisfactorio de los bienes y altas co- lación es nuevamente inversa entre el tipo de interés y el consumo, por lo que
tas de renta per cápita. ambas relaciones (el incentivo al ahorro y el encarecimiento de los bienes de
La segunda connotación de incluir en el análisis del consumo la riqueza consumo duradero) se apoyan mutuamente.
real es su relación con la Bolsa de Valores o Mercado Secundario de Valores. Visto esto~ formular la función de consumo como el producto de la PMC
Los agentes económicos tienen su riqueza en activos físicos y en activos fi- por la renta, pLtede no ser explicativo de algunos fenómenos y por ello añadi-
nancieros como los bonos o las acciones. Si las cotizaciones bursátiles se des- mos a este término uno nuevo (Co) que no depende de la renta y es constante
66 Economía para negocios Demanda agregada: familias y empresas 67
hasta que cambie algunas de las variables que hemos expuesto. La función de
CONSUMO AUTÓNOMO CONSUMO INDUCIDO
consumo que utilizaremos será:
C=Co+cY
c
o c
y las relaciones de todas las variables con el consumo se exponen en el
Cuadro 5.2. cY
J, IMPUESTOS
DIRECTOS
t TRANSFERENCIAS c,
0.. .
~
1fTIJ, DESEOS DE
AHORRAR
11 C'';''SUMO I
Y, y Renta
Ingresos
Producción
C=Co+cY
J, TIPO DE
INTERÉS Cuadro 5.3. Análisis gráfico de la función de consumo.
t RIOUEZA TOTAL El consumo autónomo se representa como una recta horizontal. Para cual-
• Ciclo vital
quier nivel de renta el consumo autónomo se mantiene estable. Si cambiara el
• Bolsa tipo de interés, la riqueza, etc., esta recta se desplazarla en paralelo hacia arri-
• Precios ba o hacia abajo según su incidencia sobre el consumo .
En el pane:l B se representa el consumo inducido como una recta creciente
~ue parte del órigen. Si. la renta es cero, el consumo inducido por la renta es
Cuadro S.2. Factores que inciden en la Demanda de Consumo . Igualmente cero. A medIda que la renta sube, el consumo también lo hace. Que
•.
68 Economía para negocios Demanda agregada: familias y empresas 69
esta recta tenga más o menos pendiente depende de la PMC. Si la PMC es muy CAMBIOS EN LA RENTA CAMBIOS EN LA PMC
alta, la recta tiene más pendiente (y queda más cerca de la línea de 45° que aho-
ra explicaremos). Si la PMC disminuye, la recta gira hacia una posición de me- iY--7ie iPMC--"i e
nos pendiente.
C C
En el Cuadro 5.3 se representa la bisectriz del cuadrante. El significado de
esta línea discontinua de 45° es importante. Los puntos sobre ella implican que e .-(-- - - - - - - - - ~,'
la magnitud de la variable representada en la abscisa (eje horizontal) es igual a 't ..
la representada en la ordenada (eje vertical). Si la función de consumo pasara el .-(- - - - - - - ,7 - -
por esta línea en un punto, significaría que la renta (Y, representada en el eje ho- >
económicamente no es tan relevante. Lo importante es saber si ]a función de rios desean tener en las estanterías de sus empresas una cantidad de bienes en
consumo aumenta o disminuye.
existencias «lo».
Este nivel de inversión deseada en existencias no depende del nivel de ren-
Este último análisis nos va a permitir introducirnos en la función de aho- ta y por ello es una variables exógena al modelo, por lo que la recta de inver-
rro. El ahorro es complementario al consumo o alternativo, según se mire.
sión es horizontal y paralela al eje de abscisas, como muestra el Cuadro 5.5.
Dada una renta 10que no se consume se ahorra. A medida que la fenta sube tam-
Como puede apreciarse, sea cual sea el nivel de renta, la demanda de inversión
bién lo hace el ahorro inducido, cuya propensión marginal a ahorrar sumada a
es la misma lo. (La recta de inversión puede desplazarse en paralelo hacia arri-
la PMC es igual a la unidad. Por tanto,
ba o abajo, si los empresarios deciden mantener un nivel de existencias supe-
PMC + PMS ~ 1 o c+s=1 rior o inferior, por bajada o subida del tipo de interés, o mejora o empeora-
miento, de las expectativas empresariales.)
¿Qué papel juega la inversión en nuestro modelo? Los empresarios man-
LA DEMANDA DE INVERSIÓN tienen unos stocks de bienes en sus estanterías para hacer frente a la demanda
de consumo. Si el consumo aumenta inesperadamente y no tienen existencias
Una vez estudiado el primer componente de la Demanda Agregada, tenemos
suficientes pueden perder la oportunidad de hacer un buen negocio.
que aproximamos al segundo: la demanda de Inversión.
hnaginemos que efectivamente los deseos de consumo crecen. Los empre-
La acción de invertir consiste en adquirir bienes para producir otros bien-
sarios verán que sus niveles de existencias caen por debajo de 10 deseado, atien-
es. Los bienes que se adquieren cada año en forma de inversión, van constitu-
den la demanda de consumo y formulan nuevos pedidos, con lo cual la pro-
yendo el stock de capital. Al invertir, los empresarios no pretenden satisfacer
ducción aumenta. Detengámonos un momento en este proceso lógico. Cuando
una necesidad de consumo, sino que esperan que el resultado de la inversión
los empresarios ven vaciarse sus estanterías, están invirtiendo en existencias
les reporte en el futuro unos ingresos superiores, que servirán para satisfacer
menos de los que desean. Es decir, la inversión deseada o prevista es superior
entonces sus necesidades de consumo o aumentar su riqueza.
a la inversión efectiva o real y puesto que quieren alcanzar el nivel de inversión
Los bienes y servicios dedicados a la inversión suelen diferenciarse en cua-
deseado activan el proceso productivo con nuevos pedidos de bienes. Si el con-
tro categorías básicas, que constituyen cuatro clases de bienes de capital dife-
sumo cae, en las estanterías se amontonan más bienes de .los que los empresa-
rentes. Las existencias (capital circulante), las plantas industriales y los equi-
pos (capital fijo), las viviendas e infraestructuras (capital social) y la inversión
en formación y conocimiento (capital humano). El estudio de la inversión es
Inversión
muy complejo. El tipo de interés, las expectativas, los beneficios empresaria- I
les acumulados, la renta de la economía y otras variables inciden en ella. Re-
sumiendo, podemos precisar que la inversión es función del tipo de interés y de
las expectativas empresariales.
I ~ 1 (r, Expectativas)
Si el tipo de interés es bajo, significa que la rentabilidad del bono es baja,
y muchos agentes económicos preferirán asumir el reto empresarial e invertir
para obtener una rentabilidad mayor. Igualmente, si las expectativas empresa-
riales son buenas y los empresarios creen que invirtiendo para producir más
bienes conseguirán vender éstos a altos precios y obtener elevados beneficios,
la demanda de inversión también aumentará. (Analizaremos estas cuestiones
en capitulas posteriores.)
En nuestro modelo nos limitaremos a la inversión en existencias, puesto
que en el corto plazo no es posible modificar las plantas productivas, los equi-
pos o las viviendas. Supuesto un nivel dado de tipo de interés y unas expecta- Y, Y, Y
tivas estables, se considera q~e la demanda de inversión en existencias es una
cantidad constante 10' Es decir, en el estado actual de la economía los empresa- Cuadro 5.5. La demanda de inversión.
I
[;.
~
72 Economía para negocios Demanda agregada: familias y empresas 73
y=c+/
El proceso de ajuste
o también cuando: ¿Pero qué ocurre si el nivel de renta efectiva actual 00 es Ye? Eotao.ces, se i?i-
cia el proceso de ajuste que nos llevará a Ye. El Cuadro 5.7 nos penrute estudiar
s~/
este proceso .
. Imaginemos que el nivel de producción y renta de la economía es inferior al
Estas condiciones se analizan en el gráfico del Cuadro 5.6, en el cual se re-
nivel de equilibrio (por ejemplo, YI)' En este caso la oferta de bienes es inferior
presenta la función de consumo y a ella se añade la demanda de inversión, que
a la demanda (Y < DA). Al ser la demanda superior a la producción, el público
consideramos autónoma y que desplaza la función de consumo en paralelo ha-
en su deseo de adquirir bienes agota el nivel de existencias deseado por los em-
cia arriba. La suma del consumo y la inversión es la Demanda Agregada, que
presarios. Es decir, la inversión efectiva es inferior a la inversión deseada o pre-
como vemos es una recta creciente. Si la renta sube, el consumo (inducido) se
vista. Los empresarios, al ver vaCÍas sus estanterías, solicitan que les sirvan nue-
incrementa y por tanto la Demanda Agregada también lo hace y en este caso
vos pedidos y el sector de la producción se pone en marcha (recuérdese que las
ascenderíamos sobre esta recta creciente.
empresas son precio aceptantes). A medida que la producción se incrementa el
¿Cuál es el punto de equilibrio? Si nos fijamos en el gráfico que ¡;:omenta-
diferencial entre la oferta y la demanda se reduce hasta llegar a Ye•
mos, representamos en abscisas la renta y producción como ha venido siendo
Si la producción fuese muy superior al equilibrio (Y2), la demanda sería in-
habitual en gráficos anteriores. En ordenadas representamos ahora los distintos
suficiente y habría un exceso de bienes. Las existencias empresariales se acumu-
niveles de Demanda Agregada. La línea de 45° indica aquellos puntos en los
larían por encima de los niveles deseados y se reducirían los pedidos, iniciándo-
que las cantidades representadas en abscisas y ordenadas coinciden, es decir,
se una disminución de la producción hasta que se igualase con la demanda.
los puntos en los que la DA es igual a la producción y renta; o 10 que es lo mis-
De esta forma, Ye es el punto al que tiende la economía en las situaciones
mo, la condición de equilibrio del mercado de bienes. En efecto, el nivel de ren-
descritas como supuestos del modelo. Indudablemente siempre estamos en me-
ta y producción Ye es el nivel al que tiende el mercado de bienes y servicios y
dio de algún ptoceso de ajuste económico, pero podemos saber hacia dónde va-
marca la producción del país' y su renta.
mos, que es lo importante.
74 Economía para negocios Demanda agregada: familias y empresas 75
DA DA
DA'
DA = C+ 1
Y>DA
<
,
, ,
,
,
,
,
,
Y<DA
,
, Y ,
, ,
( , DA .'
,, DA
,, .
, ,
,, y ,
,
Y. Y'. Y
Y, Y. Y, Y
Una vez construido el modelo podemos utilizarlo para ver el efecto sobre la
renta, la producción y el empleo de cualquier cambio en las variables que con-
sideramos por ahora.
En el Cuadro 5.8 se muestran dos incrementos de la DA (nótese que obvia-
mos la representación de cada uno de los componentes de la DA). En la parte
superior se ve el efecto sobre la renta de equilibrio del aumento de qlgunos de
los componentes autónomos de la DA; en concreto la demanda de inversión (lo)
y el consumo autónomo (Co). Si cualquiera de las variables que incide en estos Cuadro 5.8. Efectos de perturbaciones externas sobre la renta.
componentes de la demanda (tipo de interés, riqueza, expectativas, etc.) incre-
menta/o o Co, la demanda agregada se desplaza en paralelo hacia arriba y el ni-
vel de producción sube hasta Y~,tal y como muestra la parte superior de este En la parte inferior de este gráfico se analiza el efecto de un incremento en
gráfico. el componente inducido, debido a una subida de la PMC o a una disminución
Sí los componentes aut~nomos del gasto disminuyeran, la DA se desplaza- de la PMS. La!,DA gira hacia arriba y el nivel de renta y producción de equili-
ría hacia abajo y el nivel de renta de equilibrio sería inferior a Ye• brio aumenta.
76 Economía para negocios
Demanda agregada: familias y empresas 77
La paradoja de la frugalidad
mejor. -Sin embargo, en el corto plazo, nuestro modelo nos hace llegar a resul-
LA INFLACiÓN DE LA DEMANDA 1
tados sorprendentes. U na economía que ve aumentar su propensión marginal al
ahorro, reduce el nivel de renta de equilibrio.
A partir de un equilibrio inicial, consideremos el efecto que produce un au- DA
mento de la propensión marginal al ahorro. La demanda agregada giraría hacia
abajo y se determina un nuevo equilibrio, inferior al inicial. ¿Qué ha pasado?
Las familias al modificar su comportamiento hacia el ahorro también han alte-
rado los hábitos de consumo. El aumento de ahorro implica una disminución
del consumo que aminora laDA. El descenso de laDA causa un exceso de bien-
Y,.
DA = C+ I
es, los empresarios ven aumentar la inversión en existencias por encima de los
valores deseados, dejan de formular pedidos y la producción cae. Al descender
la producción disminuirá el ahorro global hasta-que nuevamente coincida con la
inversión deseada que se ha mantenido inalterable; por lo que terminamos aho-
rrando lo mismo en términos absolutos: lo necesario para financiar la inver$ión ~'( Gap inflacionista
r.' "
que no se ha alterado. ",
En el corto plazo y en momentos de recesión económica, apuntar que la so- "f , b
,
lución de nuestros problemas es ser más frugales (ahorrar más y consumir me- ,
nos), es un error que agudiza la recesión. En cambio, cuando la demanda es ,
muy fuerte y lleva a la economía hacia la senda de la inflación, puede ser una
,
buena medida que contribuiría a mantener la inversión y el crecimiento econó- Ype y•• Y
mico, disminuyendo, por la caída del consumo, la presión de la demanda.
ft~.l.'.....A
r "~~
,~q" ",~,
#;'.... \1'
.. Ji Cil E N .".,~
80 Economía para negodos Demanda agcegada ..fam¡has y "np,esas
'\h ~ ~ S./fI
•••"~~,:.-"<,,
..•
/
nuevos pedidos, suben sus precios y generan una espiral inflacionista que no muestra la evidencia de la dinámica económica. Todos los días hay empresas
cesa hasta que la DA se modere y coincida con la producción de pleno empleo. que cierran y despiden a sus trabajadores y hay trabajadores que dejan un em-
Si pudiéramos alterar la DA mediante la política económica, una buena ma- pleo para buscar otro mejor. Esta tasa que es friccional no debe ser motivo de
nera de reducir la inflación, sería hacer una política de demanda restrictiva que alarma y es difícil eliminarla. El que sea mayor o menor en un país que en otro,
desplazara la Curva de DA hacia abajo. De esta forma se eliminaría el exceso suele depender del funcionamiento del mercado de trabajo; si es flexible y
de demanda y la inflación cesaría. competitivo los reajustes se hacen rápidamente y la tasa natural de paro es pe-
queña. Si el mercado de trabajo está muy intervenido, los salarios son altos y
El paro no bajan, las condiciones de contratación requieren procesos burocráticos te~
diosas, etc., la tasa natural de paro será elevada. Por ello los gobiernos de paí-
En lo referente al desempleo, el modelo supuso en su formulación inicial un no- ses que contemplan altas tasas de paro que resisten políticas expansivas contra
table avance respecto a los anteriores. Antes de este modelo, por excelencia el paro, buscan liberalizar el mercado de trabajo antes que seguir aumentando
keynesiano, los economistas neoclásicos creían que la economía por sí sola se la DA y alimentando la inflación.
ajustaría hacia el pleno empleo y por ello no era necesario (ni conveniente) que
el Estado interviniese en la economía (algo en 10 que hoy vuelve a creerse). En
la figura inferior del Cuadro 5.10 se puede percibir que esto no es así a corto NOTA BIBLIOGRÁFICA
plazo. Si el pleno empleo está por encima de la renta de equilibrio, y la DA se
El contenido de este capítulo puede ampliarse con los Capítulos 22 y 24 de SA:
mantiene estable, no hay ninguna fuerza que lleve a la economía al pleno em-
MUELSON & NORDHAUS Economía (McGraw-Hill, 1999).
pleo. En estas circunstancias deCÍa Keynes que era aconsejable que el Estado
interviniese en la economía desplazando la DA hacia arriba mediante el Gasto
Público. Según el modelo, el paro, que es la distancia entre 0>e Y Ye, se mantie~
ne estable y sería necesario hacer una política económica expansiva para acer-
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
car la producción inicial al pleno empleo. Conviene que entienda bien la idea del flujo circular de la renta: la demanda
agregada o gasto, tira de la oferta agregada o producción, que a su vez origina
La «stagflation» renta o ingresos, que sirven para financiar la demanda. Comprenda que el mo-
delo planteado es una simplificación de la realidad según los supuestos que se
Así pues, las predicciones del modelo eran claras. Una situación de inflación se han establecido. No intente explicar con él más de lo posible. Ya habrá oportu-
da cuando, estando en pleno empleo, la DA es muy superior a la producción co- I nidad. El proceso de equilibrio es importante comprenderlo bien.
rrespondiente con la tasa natural de paro. En este caso, lo correcto sería hacer una No es necesario diferenciar exactamente los giros de los desplazamientos
política de demanda restrictiva. En situaciones de paro, lo correcto sería hacer de la curva de DA. Lo importante es saber cuándo la DA aumenta y cuándo dis-
una política de demanda expansiva y al haber paro no tendría que haber inflación. minuye.
Sin embargo, a partir de los años setenta observamos el fenómeno de la Juegue con el modelo, plantee distintas alteraciones de las variables estu-
«stagílation». Como es sabido, la stagflation significa una fuerte inflación a diadas y analice el efecto que tendrán sobre la producción y el empleo.
la vez que altas tasas de paro. El modelo descrito tan sólo explica la inflación
en pleno empleo o el paro sin inflación, pero no podía explicar ambos fenóme~
nos a la vez. Además, la política económica que aconsejaba en cada caso agra- SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
vaba sustancialmente el otro problema. Por esta razón hubo que completar este
modelo de demanda con el estudio de la Oferta Agregada, para que resultara Creo que para los alumnos no economistas, diferenciar los giros y los desplaza-
explicativo de la realidad. mientos de la DA no es tan necesario. Aportar datos de renta, consumo y ahorro
Una última cuestión conviene ser recordada. ¿Cuando hablamos de pro- de varios países, puede ser interesante. Si los alumnos tienen algunos conceptos
ducción de pleno empleo toda la población tiene trabajo? El pleno empleo sig- econométricos, con una simple hoja de cálculo, estimar las funciones lineales de
nifica que está trabajando la población activa, que es aquella en edad de traba- consumo y ahorro, permite diferenciar el componente autónomo y la PMC.
jar y que quiere trabajar al salario vigente. Significa además que se respeta el Los ejercicios posibles sobre este primer modelo son sencillos de poner. In-
horario legal establecido y que además existe una tasa de paro friccional (entre tente acercar. el modelo a la realidad analizando con ejercicios, cambios en el
un 5 y un 7 por lOO), denominada tasa natural de paro. La tasa natural de paro consumo o lJ inversión que se hayan observado en su país.