Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) Liberalismo frente a absolutismo
1. La Guerra de la Independencia. (1808-1814)
1.1. Antecedentes.
Llega Carlos IV al poder tras la muerte de su padre en 1788, dominado por su esposa María Luisa
de Parma. Un año después el estallido de la Revolución francesa que afectaría a la política de
España.
En el gobierno habrá grandes problemas de gestión haciendo dimitir al Conde de Floridablanca
pasando el poder al conde de Aranda pero este en noviembre de 1792 será depuesto. Es cuando
llega al poder Manuel de Godoy, impuesto por la reina María Luisa de Parma, que dirigirá España
de 1792 a 1808, su puesta en poder acabará generando conflictos entre Carlos IV y Fernando, el
príncipe de Asturias.
España entra en guerra con Francia tras la muerte de Luis XVI, haciendo que se pierdan algunas
plazas, pero en 1975 Godoy decide firmar la paz, aliando en 1796 a España y Francia con el
tratado de San Ildefonso.
España se encuentra en una situación desastrosa, malas cosechas y una gran bancarrota debido a
esto y en l a Batalla de Trafalgar en 1805, haciendo que se pierda la mayoría de nuestra flota
española.
En 1807 se firma el Tratado de Fontainebleau por el cual Godoy autoriza el paso de las tropas de
Napoleón por España con el fin de invadir a Portugal, pero esto provocará que tomen diversas
plazas como Barcelona.
Todo esto generaba un malestar en la corte, generando que se conjurara contra Godoy, el líder de
esta conjura sería Fernando VII. Así en 1808, se produció un complot palaciego, el motín de
Aranjuez, provocando la caída de Godoy y forzó a abdicar a Carlos en su hijo, siendo Fernando
VII.
Carlos no lo aceptó y pidió ayuda a Napoleón, como Fernando también le pidió ayuda a Napoleón
para legitimar su reinado, esto fue aprovechado por Napoleón atrayendo a los reyes a la ciudad de
Bayona, donde los obligó a abdicar y dejar el poder a su hermano Jose Bonaparte, había sucedió
las abdicaciones de Bayona. El pueblo español reaccionó mal a la noticia y se levantó contra los
franceses.
1.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)
El 2 de mayo de 1808 comenzó la primera revuelta contra los franceses al evitar que los últimos
miembros abandonaran España. La lucha tuvo carácter popular, además de que las guarniciones
militares tenían la orden de no intervenir contra los franceses. El pueblo veía que la renuncia de
Fernando VII había sido impuesta, por lo que se alzaban voces de armas contra los franceses aquel
día, incluso de cargos bajos del gobierno.
Esta rebelión se fue expandiendo por todo el país, consiguiendose la primera derrota a las tropas
napoleónicas en la Batalla de Bailén el 19 de julio de 1808. Napoleón intervino haciendo que
remontaran las tropas francesas, como batalla importante la Batalla de Ocaña, donde conquistaron
Andalucía entera a excepción de Cadiz.
Cómo destacar de la guerra la acción de guerrilleros, que consistia en guerras de desgaste con el
fin de minar la moral de las tropas francesas, impidiendo el control total del territorio. Todo
gracias al conocimiento del territorio.
En 1812, Napoleón retiró tropas para la invasión a Rusia, haciendo que los españoles, con ayuda
de las tropas inglesas, aprovechen y consigan derrotar a los franceses en la Batalla de Arapiles.
Así, en 1813 Napoleón firmó el tratado de Valençay, volviendo a Fernando VII al trono y
acabando el conflicto entre España y Francia.
1.3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Había una situación muy confusa durante la Guerra de la Independencia, Jose I Bonaparte intentó
presentarse como monarca reformista dando el Estatuto de Bayona, carta otorgada que reconocía
ciertas libertades. Solo lo apoyaron los afrancesados, españoles que veían la oportunidad de
reformar España sin revoluciones. La mayoría se oponían y así el pueblo asumió el poder puesto
que Fernando VII no estaba. Se crearon juntas que poco a poco se formaría la Junta Suprema
Central, que se acabaría disolviendo (puesto que no podían regir en el territorio) en 1810 pasando
a ser un Consejo de Regencia.
En Cádiz el Consejo de Regencia convocó la elección de Cortes de manera extraordinaria, como
cámara única. Así en 1810 se eligieron Cortes, se congregaron en Cádiz trescientos diputados. Se
veían divididos entre dos ideologías, los liberales y los serviles o absolutistas.
El 19 de marzo de 1812 se redactó la primera Constitución española de carácter liberal. Donde se
afirma la soberanía nacional, que reside en ambos hemisferios (referencia colonias), la división de
poderes (ejecutivo: rey ; legislativo: las Cortes + rey ; y judicial a los Tribunales). Así se limitaba
al rey proclamándose monarquía constitucional. El rey poseía un derecho a veto suspensivo
transitivo.
Se decreta también, que las Cortes serán unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto
de los varones de 25 años, como la igualdad de ciudadanos ante la Ley (se termina la sociedad
estamental) como también se establece la división del país en provincias.
Hay un reconocimiento de los derechos y libertades individuales (libertad de imprenta,
comercio…).
No solo redactaron la Constitución también aprobaron una serie de decretos y leyes como la
suspensión del mayorazgo.
Este será el primer intento de instaurar el liberalismo político en España.
2. El reinado de Fernando VII. (1814-1833)
2.1. El Restablecimiento del Absolutismo. (1814-1820)
Fernando VII era considerado “El Deseado”, ya que iba a jurar la Constitución de 1812 y ser un
monarca moderado, sin embargo cuando regresó fue a Valencia donde recibió el Tratado de los
Persas, escrito por sesenta y nueve diputados que pedía que se instaurase el Antiguo Régimen.
Así, Fernando VII regresó a Madrid como monarca absoluto y creando una fuerte represión hacia
los liberales y afrancesados, acusados de traición al rey.
El gobierno fue desastroso, la Hacienda estaba en bancarrota.
A pesar de las represiones, no detuvo al sector liberal que siguió conspirando contra él, esta vez
apoyado por el ejército. Hubo varios levantamientos que fracasaron, hasta que en 1920 el teniente
coronel Rafael del Riego se sublevó en Las Cabezas de San Juan, exigiendo que el rey jure la
Constitución de 1812. El 9 de marzo el rey la juraría.
2.2. El Trienio Liberal. (1820-1823)
Tras el pronunciamiento de Riego, fue habiendo otros pronunciamientos liberales, el rey Fernando
VII se ve solo y no le queda más remedio que jurar la Constitución de 1812.
Hay un nuevo gobierno presidido por Agustín Argüelles, convocó elecciones a la Corte, mayoría
los liberales. Regresan los exiliados.
En los tres años, aprobaron una legislación reformista, con la finalidad de acabar con el Antiguo
Régimen. Como con las leyes de desamortización de tierras de propios o la ley de supresión de
monacales.
Hubo una serie de problemas, dentro del gobierno se hizo una división entre los liberales, por un
lado estaban los moderados o doceañistas y por otro lado los radicales. Además había una gran
oposición de las potencias absolutistas europeas, la aristocracia, el campesinado y la Iglesia.
Sumando también grandes problemas en la Hacienda del país.
Hubo un golpe militar contrarrevolucionario que hizo caer el gobierno, pero no fue hasta 1823 con
la ayuda de la Santa Alianza (unión entre las monarquías absolutistas para acabar con cualquier
brote liberal) en manos del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis que se liberó al
monarca del régimen constitucional.
2.3 La Década Ominosa. (1823-1833)
El 1 de octubre de 1823 el rey declaraba que todo lo aprobado en Cortes y el gobierno durante
esos tres años era nulo. Vuelve una violenta represión hacia los liberales, produciendo la ejecución
del teniente Riego. Se exiliaron muchos liberales.
Se incorporan ministros como Luis Lopez (Hacienda), creación del Banco de San Fernando y la
fundación de la Bolsa de comercio en Madrid, puesto que el absolutismo total había ocasionado la
vuelta al liberalismo. Pocos apoyaron esto, puesto que había absolutistas que se oponían a
cualquier cambio y los liberales que querían volver a la Constitución.
El sector más ultrarrealista apoyaba a Don Carlos María Isidro, el hermano del rey y posible
sucesor puesto que Fernando VII no tenía descendencia.
En 1830, Fernando se casa con María Cristina de Borbón, con la que tiene una hija, ante esto
Fernando VII firmará la Pragmática Sanción, la cual había redactado su padre, que abole la Ley
Sálica, permitiendo que su hija pueda gobernar. don Carlos ya no podría gobernar, pero sus
partidarios llamados carlistas no tiraran la toalla.
En 1832 suceden los sucesos de La Granja, Fernando VII cae gravemente enfermo y aconsejado
por Calomarde (a favor de don Carlos), anuló la Pragmática Sanción, haciendo heredero a su
hermano. Todo esto cambia cuando Fernando VII mejora de salud, cambiando de opinión.
Habían fracasado los carlistas, don Carlos abandonará la corte, no reconoce a su sobrina como
heredera al trono.
En 1833 muere Fernando VII, comienza la Regencia de María Cristina y surgen levantamientos a
favor de don Carlos (guerras carlistas).