INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN
VEGETAL
PROFESOR: ING. AGR. VELÁZQUEZ, Juan Pablo
Cursos: 1º 1ª; 1º 2ª; 1º 3ª; 1º 4ª; 1º 5ª
Tema: Breve introducción a la producción vegetal
INTRODUCCIÓN
Podemos definir a la producción vegetal
como el resultado de la explotación de la tierra para obtener alimentos, como por ejemplo,
cereales y diversos tipos de vegetales como frutas, verduras, árboles, etc.
Es decir, la producción vegetal es el resultado de la siembra y cosecha en el campo. Esto, para
conseguir, sobre todo, alimentos para el consumo humano. También hay producción vegetal
que no se realiza para obtener alimentos sino para otros usos en alguna industria. Un ejemplo
de esto último es el algodón usado para hacer ropa por ejemplo. También pueden sembrarse
cultivos para el consumo por parte de los animales, como es la alfalfa de la que se alimentan
las vacas.
Desde su nacimiento, la producción vegetal fue un hecho tan importante que cambió la
historia. Los humanos fuimos cazadores y recolectores para luego iniciar, hace cerca de 10.000
años, la tarea de domesticar plantas y animales como una manera de obtener un suministro
alimenticio accesible y predecible.
Si trataríamos de definir su inicio, seguramente nos basaríamos en el momento en que
dejamos de cazar nuestro alimento y comenzamos a sembrarlo y cultivarlo.
BREVE INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN
VEGETAL
Empecemos conociendo cuales son algunas de las distintas clasificaciones que podemos
escuchar sobre la producción vegetal según sus características, de cómo se realiza, etc
o Según su fuente de agua, podemos decir que la Producción es:
o significa, sin riego por parte del productor, sino que depende de las lluvias y del
agua que pueda haber en el subsuelo. Esta forma de producir es usada en zonas donde las
lluvias son abundantes. Ejemplos: producción de maíz, trigo, cebada en la región pampeana de
nuestro país.
o es cuando a los cultivos se les adiciona agua. Se construye un sistema de riego
artificial que dirige las aguas provenientes de las lluvias, ríos u otras fuentes hídricas hacia el
cultivo. Esta forma es utilizada en regiones donde las lluvias son escasa y por eso es necesario
regar. En nuestro Valle por ejemplo se riegan todos los cultivos: pasturas para animales,
frutales, etc
Cultivo de secano Cultivo bajo riego
(sin riego)
Según los objetivos de rendimiento podemos decir que la
producción es:
o Se busca obtener grandes volúmenes de producción en espacios pequeños. Para
esto se usan muchos recursos: fertilizantes, semillas, invernáculos, trabajadores, riego por
goteo, calefacción, etc.
o La explotación se desarrolla en extensos terrenos, sin usar tantos recursos por
hectárea como en la agricultura intensiva. Los rendimientos suelen ser menores.
Cultivo intensivo en
invernáculo
Cultivo
extensivo
Agricultura orgánica o convencional
La agricultura ecológica, también llamada orgánica, se basa en un sistema de cultivo que
aprovecha los recursos naturales sin utilizar productos químicos y en la no utilización de
organismos genéticamente modificados.
Alcanzando de esta manera alimentos más naturales, sanos y nutritivos, ayudando a conseguir
un menor impacto negativo en el medio ambiente.
Según su magnitud de producción, podemos decir que la
producción es:
o Está destinada al autoconsumo familiar y se desarrolla en pequeñas
superficies. Es decir de una magnitud pequeña. Ejemplo una huerta familiar en casa.
o La cosecha se destina a la comercialización en los grandes mercados o industrias.
Se caracteriza por grandes volúmenes de producción.
Con Valor agregado o sin valor agregado
Dentro de la producción industrial podemos diferenciar aquellos alimentos que se consumen
tal como se cosechan (frescos) de otros que reciben un tratamiento en la industria. Ese
tratamiento que se les agrega lo llamamos valor agregado.
El valor agregado supone cualquier característica adicional de un producto que genera un
beneficio extra.
Este valor agregado puede ser muy variado, veamos algunos ejemplos:
Clasificación de las manzanas por tamaño, color, variedad, etc
Naranjas destinadas a elaborar jugo!!
Tomates destinados a salsa!!
Arvejas congeladas y comercializadas en paquete
Según el producto que se obtenga podemos clasificar una
producción vegetal en:
- FRUTICULTURA: cuando producimos frutas (manzana, pera, sandía)
- HORTICULTURA: cuando producimos verduras (papa, lechuga, tomate)
- FORRAJES: cuando producimos pasto para alimento de animales (alfalfa)
- FORESTAL: cuando producimos árboles (pinos, álamos)
- PRODUCCIÓN DE GRANOS: producimos cereales y oleaginosas (trigo, cebada, maíz,
arroz, soja)
- ORNAMENTALES: plantas de decoración, parques, jardines (rosales, arbustos)
- FLORICULTURA: producción de flores (margaritas, tulipanes)
- AROMÁTICAS: plantas para aprovechar sus aromas (orégano, perejil)
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
BREVE INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN VEGETAL
Espacio Curricular: Introducción a la Producción Vegetal
Modalidad: Individual Fecha:
Nombre y Apellido: Curso:
1. Mencionar 5 ejemplos de producciones vegetales que se destinen a generar
alimentos y otros 5 ejemplos de cultivos que no sean para producir alimentos sino otros
bienes o usos.
Destino Cultivo
Alimento Tomate
Alimento
Alimento
Alimento
Alimento
Madera Pino
Telas
Perfumería
Jardinería
Reparo de viento
2. En las siguientes imágenes se presentan distintas producciones vegetales o
productos reales. Los desafío a clasificarlas, según lo visto en el teórico., marcando las
opciones correctas
Huerta de una familia en un espacio de su
jardín
Intensiva / Extensiva
Con Valor agregado / Sin valor agregado
De subsistencia / Industrial
50 hectáreas de pastura para alimentación de
200 animales vacunos en la provincia de
Buenos Aires
De subsistencia / Industrial
Intensiva / extensiva
Secano / Industrial
Lechuga en salas cerradas de alta tecnología
con uso de agroquímicos.
Orgánica / No orgánica
Intensiva / Extensiva
Ensalada de verduras sin agroquímicos lista
para consumir: lavadas, cortadas,
comercializada en un bowl para porción
individual.
Con Valor agregado / sin valor agregado
Orgánica / No orgánica
3. En las provincias de Salta y Jujuy, en el norte argentino, es clásico el cultivo de
pimientos. Observa con detenimiento el video del link, y en un breve texto comenta:
a. ¿Se le está haciendo agregado de valor al cultivo?
b. ¿Qué conjunto de procesos se le hace para eso?
https://www.youtube.com/watch?v=s3TmlYVO1tU
4. Del siguiente listado de cultivos, investiga en casa o internet y menciona en el espacio
en blanco si corresponde a fruticultura, horticultura, forestal, aromáticas, etc.
- Ligustrina: _________________________________
- Girasol: ___________________________________
- Tamarisco: ________________________________
- Cerezo: ___________________________________
- Agropiro: __________________________________
- Remolacha: ________________________________
- Curry: _____________________________________
- Petunia: ___________________________________