Psicopatologia Infanto-Juvenil
Psicopatologia Infanto-Juvenil
1. INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGIA
Salud:
- “La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (OMS, 1948)
- Hay que recordar que la dimensión social e histórica, tienen una incidencia en la construcción de los
conceptos de Salud y Enfermedad.
Lo Normal y lo Patológico:
- No se puede definir el uno sin el otro
Lo NORMAL remite a:
- La Salud
- Una Norma estadística
- Como un Ideal
- Un proceso dinámico capaz de ir
hacia un equilibrio (Adaptación)
¿Qué es la Psicopatología?
- Estudio de las causas, síntomas, evolución y tratamiento de los trastornos mentales.
- Se centra en el estudio científico de la conducta anormal tanto en factores descriptivos como los
etiológicos.
- Analiza las particularidades de las enfermedades mentales, estudio que puede llevarse a cabo desde
diferentes modelos o enfoques.
- Incluye el abordaje de la personalidad, la conducta, el entorno familiar y social de los individuos.
Características:
Es importante:
- Delimitar el trastorno, diseñar una estrategia de intervención eficaz y realizar un pronóstico adecuado.
- Analizar psicopatológicamente los síntomas.
- Conocer la Organización Psíquica.
- Conocer las Relaciones Significativas.
2. DIFERENCIAR
El Diagnóstico Implica:
● Atender a la singularidad del paciente: No generalizar.
● Atender categorías generales que puedan aproximarnos a la comprensión de la realidad subjetiva de quien
consulta.
● Tolerar el principio de incoherencia (propio de lo ICC) y alejarnos del principio de identidad: clasificatorio.
● Conectar los conocimientos necesarios con el paciente para luego ponerlos en paréntesis, olvidarlos y
favorecer una teorización flotante: no rígida.
Psicopatología infanto - juvenil
Diferencias entre la Psicopatología Adulta e Infantil:
- La psicopatología infanto-juvenil tiene una especificidad no reductible a la psicopatología de la clínica
con adultos.
- Algunas manifestaciones que son patológicas en la adultez, pueden no serlo en la infancia (por ejemplo,
manifestaciones de rabia, conductas límites, pataletas)
- Ciertos síndromes psicopatológicos en la adultez pueden tener diferentes significados en las etapas
anteriores (por ejemplo, trastorno conversivo).
- En la infancia los trastornos tienen un carácter más reactivo que lo que ocurre en la adultez.
- En la psicopatología infanto-juvenil las características del desarrollo psicológico, ya sea normal o
perturbado, deben estar presentes en el análisis de la problemática.
- La psicopatología del adulto no considera (salvo en ciertos casos) la inclusión de otros elementos
significativos. En cambio, en lo infanto-juvenil, incluir a las figuras significativas es fundamental.
- En la adultez, las expresiones nosográficas son más diferenciadas, mientras que en el niñe y en el
adolescente, es menos precisa la diferenciación entre un cuadro y otro y pueden existir superposiciones
(comorbilidades).
3. SITUAR EL CONTEXTO
CLASIFICACIONES EN LA INFANCIA
Clasificación:
- Procedimiento para construir categorías o agrupaciones y para asignar entidades a dichas categorías a
base de atributos o relaciones comunes.
- En Medicina y psicología: proceso de determinación de atributos clínicos a una categoría que se
conoce como diagnóstico.
- Se trata de una forma de apreciar y organizar la realidad. Un niño que padece un trastorno no es el
trastorno.
- Son imprescindibles para:
o Realizar estudios epidemiológicos
o Evaluar resultados de un tratamiento con psicofármacos
Dificultades:
Los apartados que tratan de los niños en las dos grandes clasificaciones de mayor difusión internacional,
tienen poco en cuenta el factor evolutivo. Esto constituye un verdadero problema en las primeras etapas del
desarrollo y en toda la etapa infanto- juvenil.
Por otra parte, el espacio reservado a los niños en estas dos clasificaciones es muy reducido.
En la comparación de las categorías diagnósticas hay una evidente falta de concordancia entre ellas.
Psicopatología infanto - juvenil
1. Derivadas
● Clasificaciones clínicas, categoriales y con un enfoque descriptivo de los síndromes clínicos.
● El enfoque descriptivo implica que los trastornos figuran en forma de características clínicas observables.
● Las categorías diagnósticas están definidas a base de signos y síntomas identificables a los que se ha
denominado "criterios operacionales de diagnóstico".
● Estas clasificaciones son categoriales y multiaxiales, lo que permite clasificar los trastornos siguiendo
criterios diversos.
● El sistema multiaxial ha sido considerado en general como uno de los mayores logros de este sistema
diagnóstico.
DSM-V:
- Se crea en 1952, por la APA (American Psychiatric Association)
- El último año, aparece el DSM-V TR
- Se remueve el sistema Multiaxial y los ejes
- Primera Categoría: Trastornos de inicio en la infancia, niñez adolescencia.
- DSM-V aparece en 2013
Cambios:
- Incorpora el Espectro autista
- Se cambia Tr. De la identidad sexual, por Disforia de Género
- TEPT, incorpora criterio para niños menores de 6 años
- La edad de aparición de los síntomas del SDA debe ser antes de los 12 años y ya no a los 7 años
- Trastorno de Ansiedad por separación, ya no es solo en la infancia
Psicopatología infanto - juvenil
CIE-10 y 11:
- Clasificación Internacional de enfermedades, a cargo de la OMS.
- Primera edición de 1983.
- El CIE-10, se publica en 1992.
- CIE-11 (2018), y comienza a ser usado en 2022, con resistencia en Chile
- Utiliza Codificacionesalfanuméricas.
- Abarca todas las enfermedades médicas (más de 17.000)
- De las 11 categorías, solo 3 son de infancia.
2. Creadas
Creadas para una mirada más integral de la infancia y lo evolutivo de este ámbito, tomando en cuenta las
enfermedades propias de esta etapa.
CFTMNA:
- 1987, primera versión.
- Revisión 2012, a la fecha.
- Basada en la Teoría psicodinámica
- Biaxial: categoría clínica de base y factores etiológicos o asociados.
- Evita principios reductistas ya que posee principios evolutivos.
- Utilización en niños pequeños.
Presenta en el eje II: dos sub-ejes que hacen referencia a las causas orgánicas y a los condicionantes
ambientales.
Siempre debe clasificarse primero el trastorno de acuerdo con el eje I que es el que proporciona una
categorización clínica.
Intenta además proporcionar una visión globalizante y evolutiva del trastorno.
Psicopatología infanto - juvenil
3. PREVALENCIAS
- El Retraso Mental: En los países desarrollados, afecta a entre un 2% y un 6%, mientras que del 3 al 4
por 1.000 de la población presenta retraso mental severo o profundo. Las cifras se duplican en niveles
sociales bajos.
- La Psicosis: tiene una baja incidencia en la niñez (1 por 10.000), pero se incrementa dramáticamente en
la adolescencia (17-18 años), llegando al 17 por 10.000. Los varones duplican el número de las mujeres.
- Los Problemas exteriorizados: Su incidencia fluctúa, según las fuentes, entre el 27% y el 35%; siendo
mayor en varones que en mujeres y disminuyendo con la edad.
- Los trastornos interiorizados: La depresión presenta una prevalencia que oscila entre el 5% y el 7%,
siendo más frecuente en mujeres a partir de la pubertad. La ansiedad alcanza un 27% y también presenta
una mayor incidencia en mujeres.
- Respecto de otros problemas: los trastornos del comportamiento alimentario aparecen en el 1%, más
en mujeres y aumentan con la edad. Los problemas de la eliminación (enuresis y encopresis) alcanzan el
14%, con mayor representación en varones y, por el contrario, tienden a disminuir con la edad.
Realidad Nacional:
● Más del 17% de la población mayor de 15 años con síntomas depresivos.
● Abuso y maltrato infantil: 71% violencia en casa y 8.7% abuso sexual (Datos Unicef
2012).
● Dinero destinado a Salud Mental en Chile: En 2021 fue de solo 1,7%. Se recomienda
entre el 6%-8%
Psicopatología infanto - juvenil
4. FARMACOLOGIA
- Si bien las familias prefieren intervenciones psicosociales, el uso de medicamentos resulta más barato y
a veces de efecto casi inmediato.
- Avances de la psiquiatría infantil en los últimos 10 años, han traído ventajas pero también
consecuencias.
- Dosis y usos de medicamentos en la infancia son muy distintos a la adultez:
o antidepresivo (Imipramina) → enuresis antipsicótico (risperidona) → SDAH
Medicalización:
● Retorno al viejo esquema: lesión orgánica, cuadro psicopatológico, tratamiento.
● La medicación ha pasado a ser incorporada como algo que resuelve problemas de conducta y de aprendizaje,
como lo que soluciona en forma rápida las dificultades
que un niño puede tener en su adaptación al ritmo escolar.
● La pastilla cierra preguntas, borra la diferencia, reduce la complejidad de la vida
psíquica de los niños y adolescentes.