QUÉ ES UNA MONOGRAFIA?
Monografía es un tratado sobre un tema específico.
“mono” “graphos”
MONOGRAFÍA
que significa que significa
único escrito
“Entonces, la monografía es un
escrito sobre un tema único. Una
monografía es un texto informativo
y crítico donde se organizan datos
sobre un tema, después de revisar
diferentes fuentes bibliográficas”.
Hay que tener claro que una
monografía no es una tesina, ni
una tesis, ni una ponencia, ni un
artículo científico en sentido
amplio, una monografía es una
descripción, narración o
exposición explicativa, sobre una
determinada parte de una ciencia,
disciplina, tecnología o sobre un
asunto en particular, tratando un
tema de manera circunscrita.
La monografía es un tipo de texto académico, es decir,
que circula en el ámbito educativo con el objetivo de
“hacer avanzar” el conocimiento.
“Carlos Loprete (1984) lo caracteriza como: “…un
informe sobre un asunto limitado que se ha investigado
académicamente según el método científico o técnico; es
la expresión del resultado de esa investigación. Se usa
en la escuela media y sobre todo en la Universidad”.
TIPOS DE MONOGRAFIAS
Se redacta una presentación crítica de
la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de
Monografías de
comprensión y ojo crítico para
Compilación
referirse a los diferentes puntos de
vista y exponer la opinión de la
persona, autores.
Se aborda un tema nuevo o poco
Monografías de
explorado y se realiza la investigación
Investigación
original.
Monografías de
Es frecuente que se emplee este tipo
Análisis de
Experiencia
en las áreas que implica una práctica.
QUÉ PASOS SE DEBE SEGUIR PARA ELABORAR
UNA MONOGRAFÍA?
1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del
trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la
estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque
en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe
llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas
bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.
PORTADA
En ella se enuncian de
manera ordenada los
datos institucionales y la
carrera, posteriormente el
logotipo, el título de la
monografía, el cual debe
“reflejar el objetivo de la
investigación, el nombre
del autor, el nombre del
asesor, lugar, fecha y
año.
CARÁTULA
EJEMPLO DE TITULOS DE INVESTIGACION
El juego matemático como estrategia para mejorar el aprendizaje de
EJEMPLO
N° 1
las cuatro operaciones de aritmética en estudiantes de sexto de
primaria de la ciudad de La Paz.
Taller de dramatización con enfoque lúdico-mediador para mejorar la
EJEMPLO
capacidad de expresión oral de los estudiantes de sexto grado de
N° 2
secundaria del centro educativo ………….. en la ciudad de La Paz.
Relación del clima institucional y el desempeño de los estudiantes
EJEMPLO
internistas de la facultad de educación e idiomas de la Universidad de
N° 3
……………… 2019.
Aplicación de estrategias grafico-visuales y mapas semánticos para
EJEMPLO
mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de primer año de la
N° 4
facultad de lingüística de la universidad de …………….. 2019.
Programa de fortalecimiento en liderazgo para fortalecer las acciones
EJEMPLO
de personas lideres de las organizaciones sociales de los pueblos
N° 5
indígenas.
DEDICATORIA
La dedicatoria no es más que es un
“gesto de homenaje especial” que
mediante o a la culminación de un
trabajo de investigación, se menciona
el nombre, o nombres de una
institución, a una persona, a un grupo
o a cualquier otra entidad física o
espiritual.
AGRADECIMIENTO
Los agradecimientos son
honores por algunos apoyos
económicos, materiales o
morales recibidos durante el
desarrollo del trabajo de
investigación, o también
durante los estudios, se
agradece a los docentes,
personal administrativo,
compañeros, amigos, etc.
INDICE DE CONTENIDOS
En lista y/o
enumerada temas,
términos o palabras
que contiene un
documento, y si el
documento es
extenso, también
indica en que página
se puede encontrar.
INDICE DE CONTENIDOS
INDICE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ANEXOS
RESUMEN - ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
460 palabras equivalente a 2 páginas
En primer lugar debe contener, el contexto
en el cual está inmerso el tema o problema,
motivo de la monografía. Esto implica
también, explicar su importancia o
relevancia
En segundo lugar, debe explicar en qué
consiste el problema; es decir, cualquiera
sea el tema éste se desarrolla siguiendo un
propósito y el propósito a la vez, proviene
de haber detectado una deficiencia, un
vacío de conocimiento, una falta de
sistematización, poca claridad, etc.
INTRODUCCIÓN
460 palabras equivalente a 2 páginas
En tercer lugar, debe exponer la solución
encontrada al problema o por lo menos
plantear la probable solución.
En la introducción expresar un breve
comentario de los capítulos que se
desarrollarán y la justificación del estudio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema es la
parte de una tesis, trabajo o
proyecto de investigación en la cual
se expone el asunto o cuestión que
se tiene como objeto aclarar.
Desde el punto de vista de la
metodología científica, el
planteamiento del problema es la
base de todo estudio o proyecto de
investigación, pues en él se define,
afina y estructura de manera formal
la idea que mueve la investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la formulación del
problema, debemos ir de lo general a lo
particular, pues se parte de una
interrogante que engloba un problema que
luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el
planteamiento del problema, que suele ser
también el primer capítulo de una tesis,
pretende responder la pregunta
fundamental de “¿qué investigar?” De
modo que el planteamiento del problema
es lo que determina, orienta y justifica el
desarrollo del proceso de investigación.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Consiste en el planteamiento de una pregunta
que define exactamente cuál es el problema a
resolver.
También podemos definir que son preguntas
que orientan el camino para llegar a
situaciones desconocidas o para corroborar
hipótesis. Es decir se plantea a través de una
pregunta de investigación, el investigador
espera responderla y de esta forma responder
el problema planeado, de manera que sintetiza
la identificación, definición y la formulación
propiamente dicha.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En consecuencia una excelente
formulación por lo general se logra con
una pregunta que resuma y condense la
esencia del problema y establezca sus
principales parámetros. Si la pregunta
está bien redactada nos debe indicar
con claridad que información ha de
obtenerse para resolver el problema.
Debemos delimitar al máximo nuestro
problema para clarificar el qué y el para
qué. La pregunta de investigación debe
expresar descripción, asociación o
intervención.
FORMULACION DEL PROBLEMA
EJEMPLO ¿En que medida contribuye la base de datos de
empadronamiento de los contribuyentes en
N° 1 beneficio del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz y el Servicio de Impuestos Nacionales?
EJEMPLO
¿De que manera el libro de declaraciones DUI
N° 2 contribuye al control tributario de la Aduana
Nacional de Bolivia?
EJEMPLO ¿Cuál será el resultado de la implementación
N° 3 del programa educativo de transformación
continua para una cultura preventiva de la
violencia contra la mujer en el macro distrito de
cotahuma, (llojeta) de la ciudad de La Paz?
OBJETIVOS
Diseñar una base de datos de
empadronamiento para
EJEMPLO 1
contribuyentes que beneficie para
mejores recaudos del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz y el
SIN.
Crear un libro de declaraciones DUI
EJEMPLO 2
…….. para el control tributario de la
Aduana Nacional de Bolivia.
Implementar un programa educativo de transformación
continua para una cultura preventiva de la violencia contra la
EJEMPLO 3
mujer, mediante la aplicación de diferentes sesiones en la
unidad educativa San Miguel de Alpacoma, del nivel
secundario, en el macro Distrito de Cotahuma, (Llojeta) de la
ciudad de La Paz.
FUNCIONES DE LAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
1. Organizan el proyecto y le proporcionan dirección y
coherencia
2. Delimitan el proyecto señalando sus frontera
3. Centran el proyecto
4. Proporcionan el marco para
la redacción de la memoria
5. Señalan los métodos y
los datos que serán necesarios
Fuente: Silverman, 2013
OBJETIVOS ALCANZABLES MEDIANTE
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. Predecir un resultado: ¿ocurre y en las
circunstancias a y b?
2. Explicar las causas y las consecuencias de un fenómeno:
¿está y afectado por x o es y una consecuencia de x?
3. Evaluar un fenómeno: ¿muestra y los beneficios que se
dice que tiene?
4. Describir un fenómeno: ¿cómo es y y qué formas
asume?
5. Desarrollar buenas prácticas: ¿cómo podemos
mejorar y?
6. Empoderar: ¿cómo podemos mejorar las vidas de
aquellos a quienes investigamos?
Fuente: Denscombe, 2010
LOS OBJETIVOS
sirven
Para exponer cómo se piensa abordar la problemática o en otras palabras
cómo se pretende demostrar la visión que se tiene con respecto al
problema de la investigación. Debemos recordar que cuando se habla de
problema de investigación nos referimos a la determinación de una
situación o tema que debe ser afrontado para ofrecer soluciones o pautas
para su comprensión. Si ya tenemos claro cuál es el problema de
investigación, entonces podemos pasar a la creación y redacción de los
objetivos.
Los objetivos se redactan Los objetivos se redactarán
comenzando con verbos teniendo en cuenta el tipo de
infinitivos como: conocimiento que se quiere lograr:
Definir
Distinguir Descriptivo
Registrar Explicativo
Exploratorio, etc.
Identificar, etc.
OBJETIVOS GENERAL
El objetivo general debe resumir y presentar la idea central de un
trabajo, describiendo también su finalidad.
Ejemplo de verbos; analizar, demostrar, contrastar, desarrollar,
describir, diseñar, formular, generar, identificar, diseñar.
El objetivo es un enunciado claro y preciso de lo que se persigue,
debe responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? y ¿A través o
mediante qué?
Analizar Identificar
OBJETIVO Calcular Generar
Comparar Inferir
GENERAL Categorizar Mostar
Compilar Oponer
Concretar Orientar
Crear Planear
Definir Presentar
VERBOS Demostrar Probar
Desarrollar Producir
Describir Proponer
Diagnosticar Reconstruir
Diseñar Relatar
Establecer Replicar
Explicar Reproducir
Examinar Revelar
Evaluar Situar
Formular Trazar
Fundamentar Valuar
TIPOS DE VERBOS SEGÚN LA
INVESTIGACION Y SU INTENCIONALIDAD
COGNITIVOS DE ACCION DE VALORES
Analizar Aplicar Actual
Buscar Construir Demostrar
Clasificar Crear Evaluar
Comparar Describir Inferir
Comprobar Implementar Juzgar
Establecer Diseñar Permitir
Emitir Formular Reconocer
Interpretar Investigar
Observar Planificar
Resumir Tomar
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos se relacionan directamente con los
objetivos generales, detallando los procesos necesarios para
su realización. De esta forma, los objetivos específicos sirven
como una guía del contenido que será abordado en el trabajo.
Los objetivos específicos deben presentar de forma más
detallada las ideas del proyecto, relacionando el objeto
estudiado con sus particularidades e identificar más
propiamente cuáles son los resultados deseados.
diagnosticar, identificar,
seleccionar, implementar,
Ejemplos de verbos evaluar, analizar, verificar,
calcular, comparar,
explicar, organizar,
registrar, establecer
Advertir Establecer
OBJETIVOS Analizar Enumerar
ESPECIFICOS Calcular Estimare
Basar Especificar
Calificar Evaluar
Categorizar Examinar
Comparar Fraccionar
Componer Identificar
VERBOS Conceptuar Interpretar
Considerar Justificar
Contrastar Mencionar
Deducir Operacionalizar
Definir Organizar
Demostrar Registrar
Detallar Relacionar
Determinar Resumir
Designar Seleccionar
Descomponer Separar
Describir Sintetizar
CARACTERÍSTICAS DEL OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es una frase que describe que se va a hacer en
todo el trabajo. Es una única frase que inicia con un verbo, y
normalmente se dice:
Qué se va a hacer (se indica con el verbo)
Para que se va a hacer (se indica con el complemento)
Sobre que elemento se va a trabajar (se indica con el sujeto
u objeto)
Adicionalmente algunos trabajos necesitan indicar algunas
acotaciones como: lugar, tiempo, etc.
Donde se va hacer (ciudad, país, región, institución, etc.)
En que tiempo (periodo de tiempo, año, mes, etc.)
Todos estos anteriores elementos se deben integrar en una frase
para hacer el objetivo general.
EJEMPLOS DE OBJETIVOS 1
Objetivo general
Formular una política para la selección del personal calificado
que responda a las necesidades de los gobiernos regionales y
locales del departamento de La Paz.
Objetivos específicos
Estimar el volumen y la comprensión del
personal calificado para una eficiente
gestión.
Diagnosticar los perfiles ocupacionales
del personal.
Determinar las áreas de formación en las
que los trabajadores necesitan
capacitación.
Determinar las áreas y necesidades de
capacitación.
EJEMPLOS DE OBJETIVOS 2
Objetivo general
Determinar la relación entre la utilización de encuestas de
satisfacción y la posterior satisfacción del cliente en locales
de comida rápida.
Objetivos específicos
Confirmar la relación entre las
encuentras realizadas y los cambios
efectuados como respuesta en los
restaurantes que las iniciaron.
Comparar los grados de satisfacción
antes y después de los cambios
realizados.
Definir la relación real entre encuestas y
satisfacción del cliente.
EJEMPLOS DE OBJETIVOS 3
Objetivo general
Analizar las características del consumo de drogas en
población infanto-juvenil para influir sobre la toma de
decisiones en materia de prevención.
Objetivos específicos
Identificar a los consumidores de
drogas con edades entre 10 y 15
años.
Determinar el tipo de drogas que
consumen los individuos entre 10 y
15 año.
Establecer la edad de inicio de los
consumidores de drogas con
edades entre 10 y 15 años.
JUSTIFICACION
METODOLOGICA
JUSTIFICACIÓN ACADEMICA
PRÁCTICA
JUSTIFICACION
En una investigación científica, la justificación
JUSTIFICACION metodológica del estudio se da cuando el
METODOLÓGICA proyecto por realizar, propone un nuevo método o
una nueva estrategia para generar conocimiento
válido y confiable.
Si un estudio se propone buscar nuevos métodos
o técnicas para generar conocimientos, busca
nuevas forma de hacer investigación, entonces
podemos decir que la investigación tiene una
justificación metodológica.
JUSTIFICACION
El tema de investigación, pretende
identificar por ejemplo; qué tipo de
JUSTIFICACION libro utilizan más los estudiantes de la
ACADEMICA carrera de contaduría, impresa o
virtual, esta investigación nos
permitirá aplicar los conocimientos
adquiridos en Metodología de la
investigación científica, Cálculo de
probabilidades y Estadística
inferencia, en términos generales
nos permitirá mostrar los
conocimientos adquirido durante
nuestra estancia en la carrera o
programa de estudio.
JUSTIFICACION
La justificación práctica se debe de hacer cuando
el desarrollo de la investigación ayuda a resolver
un problema o por lo menos, propone estrategias
JUSTIFICACION que al aplicarse contribuirían a resolverlo.
PRÁCTICA Los estudios de investigación de pregrado y
postgrado, en el campo de las ciencias
económicas, administrativas y nos atrevemos a
decir también en el campo educativo, en general
tienen una justificación práctica, porque
describen y analizan un problema o plantean
estrategias que podrían solucionar problemas
reales si se llevaran a cabo. Cuando en un
trabajo de grado se realiza un análisis económico
de un sector de la producción, su justificación es
práctica porque genera información que podría
utilizarse para tomar medidas tendientes a
mejorar ese sector.
MARCO METODOLOGICO
En esta sección se exponen de forma precisa el tipo de
datos que se requiere indagar para el logro de los
objetivos de la investigación, así como la descripción de
los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán
obtener la información necesaria.
En este apartado o capitulo se detallan minuciosamente
cada uno de los aspectos relacionados con la metodología
que se ha seleccionado para desarrollar la investigación,
los cuales deben estar justificado por el investigador, Cada
aspecto debe estar sustento por el criterio de autores de
libros de metodología, por lo que es importante que se
acompañen de citas parafraseadas o textual con sus
correspondientes soportes de autor.
MARCO METODOLOGICO
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
cualitativo, cuantitativo, mixto o cuali-cuantitativo
TIPO DE INVESTIGACION
explicativo, descriptivo, exploratorio, correlacionales
(analítico, sintético, comparativo).
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
experimental y no experimental
METODO DE LA INVESTIGACIÓN
inductivo y deductivo (analítico, sintético, comparativo).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
cuestionario, entrevista, observación.
POBLACION Y MUESTRA – muestreo
no probalístico (sujetos disponibles, intencional, bola de
nieve, por cuotas).
probabilístico ( aleatorio simple, estratificado,
sistemático, por conglomerado).
MARCO METODOLOGICO
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
Enfoque cualitativo.
Enfoque cuantitativo.
Enfoque mixto.
MARCO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACION
Estudios Estudios Estudios Estudios
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
También
conocido como Estudian las
Describen Este tipo de
estudio piloto, relaciones
los hechos estudio busca
son aquellos que entre variables
como son el por qué de
se investigan por dependientes
observados. los hechos,
primera vez o e
estableciendo
son estudios independiente
relaciones de
muy pocos s, ósea se
causa- efecto.
investigados. estudia la
También se correlación
emplean para entre dos
identificar una variables.
problemática
MARCO METODOLOGICO
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑOS DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES EXPERIMENTALES
En ellos el investigador En ellos el
desea comprobar los investigador observa
efectos de una los fenómenos tal y
intervención específica, como ocurren
en este caso el naturalmente, sin
investigador tiene un intervenir en su
papel activo, pues lleva a desarrollo.
cabo una intervención.
MARCO METODOLOGICO
TIPO DEDEINVESTIGACION
MÉTODO LA INVESTIGACION
Método deductivo Método inductivo Analítico
Consiste en encontrar Consiste en
Es método que permite
cosas desconocidas a desestructurar
razonamiento partiendo
partir de cosas un objeto para
de un caso particular
desconocidas, analizar por
para llegar o elevar a un
pudiendo así crear un partes.
conocimiento general.
nuevo principio o Ley
Sintético Comparativo Dialectico
Consiste en Consiste en comparar Consiste en
reconstruir un objeto dos o mas objetos y explicar el
con todas sus partes observar sus cambio de
para analizar en semejanzas y las cosas.
general. similitudes.
MARCO METODOLOGICO
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Observación. Participante y no participante.
Cuestionarios. Preguntas cerradas.
Entrevistas. Estructurada y no estructurada.
MARCO METODOLOGICO
POBLACION Y MUESTRA
Población: es el conjunto de
elementos que son objeto de
estudio estadístico.
Muestra: es una parte de
la población con la que realmente
se realiza el estudio.
Cuándo se va a realizar el estudio?
Periodo de tiempo
METODOLOGICO ¿En dónde se va a realizar el estudio?
Lugar o comunidad
MARCO
¿Cómo se va a registrar la información?
Características de la base de datos
¿Cómo se van a presentar los resultados?
Contenido de las Tablas y/o graficas
¿Cuáles son las normativas?
Normatividad nacional e internacional
50
MARCO TEORICO/CONCEPTUAL
No puede haber objetivos sin marco teórico, porque no lo sabemos
todo, hay cosas que desconocemos. El marco teórico es la base de
sustentación teórica de una investigación. Debe ocupar solo 6 o 7
páginas de la investigación.
Está compuesto de 4 partes:
1. Marco teórico propiamente dicho. Son todas las
teorías psicológicas, antropológicas, sociológicas, etc., que
van a sustentar la investigación. Como mínimo hay que tener
2 o 3. Hay que decir por qué el problema pertenece a dicha
teoría, cómo se relacionan ambos, buscar una teoría que
responda al problema. Por ejemplo, “¿por qué reprueban una
asignatura en la carrera?” responde a la teoría funcionalista
porque afecta al funcionamiento de la carrera, al
estructuralismo porque forma parte de la estructura de la
carrera, etc.
MARCO TEORICO/CONCEPTUAL
Marco conceptual. Aquí vamos a desarrollar de manera
bastante clara los conceptos más sobresalientes de mi
problema. Por ejemplo, para investigar sobre la
acreditación de la carrera hay que saber qué es una
acreditación, qué pasos se sigue para obtenerla; o también,
al investigar sobre motivos de la reprobación de una
materia, saber qué es un aplazo, qué es tener menos de 51
de nota.
Marco histórico. Es la referencia histórica al tema que se
está investigando. Por ejemplo, investigar sobre la
acreditación de la carrera requiere la historia de la misma.
Marco referencial. Hace referencias a investigaciones, tesis,
publicaciones que hablan sobre el tema. Hay que hacer un
resumen del documento.
MARCO TEORICO/CONCEPTUAL
No olvidemos que la
utilidad del marco
teórico consiste en
evitar plagios y
repeticiones de
investigaciones
generalmente
costosa. A
continuación
indicamos algunos
aspectos a lo que
ayuda el marco
teórico en un trabajo
de investigación:
MARCO TEORICO/CONCEPTUAL
La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su
enfoque, es decir, que este perfectamente centrado en su
problema y que impida la desviación del planteamiento original.
La teoría cumple el papel fundamental de participar en la
producción del nuevo conocimiento.
La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque
epistemológico que se sustenta como la formulación de
preguntas, y señala los hechos significativos que deben
indagarse.
La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia
para interpretar los resultados de la investigación, pues sin
teoría es imposible desarrollar una investigación.
La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se
habrán de someter a la comprobación de la realidad en el
trabajo de campo, proceso que ayuda en la inspiración de
nuevas líneas y áreas de investigación.
MARCO PRÁCTICO - PROPUESTA
El espacio de que corresponde al marco práctico, es
una parte del trabajo de investigación que muestra en
datos:
CUANTITATIVOS CUALITATIVOS
Todo el desarrollo realizado, describiendo cada uno
de los procesos y actividades efectuadas, utilizando
para esto, una serie de instrumentos matemáticos y
analíticos explicando el fenómeno estu-diado, donde
se identifica y describe cada una de las etapas o fases
estudia-das en la fase del diagnóstico, trabajo de
campo y el análisis, mostrando la interpretación de
los resultados, si es posible de manera gráfica.
MARCO PRÁCTICO - PROPUESTA
El marco práctico se inicia con la planificación del trabajo
de campo, donde se establecen los medios, instrumentos,
fases, etapas y sobre la base de ellos el investigador
llevará a cabo el relevamiento de la información, para su
posterior diagnóstico, análisis, comprobación de la
hipótesis y conclusiones.
Algo que se debe tomar muy en cuenta que el marco
práctico, no es una simple interpretación de la teoría,
es la presentación de la investigación en
resultados donde se describirá los
hechos debidamente respaldados en
papeles de trabajo los cuales pueden estar
en anexos u otros tipos de carpetas
adicionales, (estudios, cálculos,
análisis, etc.). Para respaldar el
trabajo investigativo.
MARCO PRACTICO
PROPUESTA
Todo marco teórico debe estar complementado por un marco práctico.
Partes del marco práctico:
Método Cuáles son los métodos con los cuales se va a trabajar
y por qué se los va a utilizar. No es uno solo, son más
de 2 métodos.
Técnica Tenemos generalmente cuatro técnicas básicas:
entrevista, observación, cuestionario y grupo focal.
Población Es el total de personas, animales o cosas que
participan del proceso de investigación y sobre los
cuales recaen los resultados de la misma.
Muestra Es la parte representativa de la población, la muestra
es en chiquito lo que la población es en grande. Para
sacarla se puede usar fórmulas y porcentajes. La
muestra estadística es buena, confiable y exacta, pero
no representativa.
CONCLUSIONES
Se debe presentar las conclusiones más importantes
relacionadas siempre con los objetivos específicos y
general del estudio en pocas líneas; es decir, se deben
establecer las conclusiones por objetivo específico y las
conclusiones generales y éstas deben ser el producto de
los resultados de la investigación. Sí algún objetivo no se
cumplió, se deben dar las razones que justifique por qué no
fue posible alcanzarlo.
CONCLUSIONES
Es importante en este punto consignar los problemas que
se afrontaron a lo largo de la investigación. En este
apartado también se debe realizar una reflexión alrededor
de problemas o interrogantes a los que no se respondió
con la investigación y que podrían resultar de interés para
investigaciones futuras. Las conclusiones pueden ser
abiertas o cerradas. Cerradas si en forma estricta se ajusta
al plan y los objetivos del estudio; y abierta, si se orienta a
sugerencias, cuestionamientos y replanteo del tema
estudiado.
En términos generales, las conclusiones deben estar
planteadas en función a los resultados obtenidos. No
deben ir más allá de lo que permiten los resultados, ni
plantear algo no analizado en el trabajo.
CONCLUSIONES
Las conclusiones deben:
• Establecer sí se cumplió con los objetivos previstos.
• Exponer nuevos conocimientos logrados o los que demuestran los
resultados obtenidos.
• Determinar los alcances y aplicaciones prácticas o teóricas de los
conocimientos logrados.
• Resumir lo más importante de los datos ó información obtenida.
• Relacionar los hechos investigados.
• Describir el significado de lo hallado.
• Reafirmar o debatir opiniones de distintos autores.
• Aclarar o explicar los resultados nos esperados.
No deben:
• Repetir los datos presentados en los resultados.
• Confundir opiniones con hechos, ni causas con efectos.
• Hacer generalizaciones que van más allá de los resultados
obtenidos.
RECOMENDACIONES
En la última parte, se deben describir las
recomendaciones específicas y generales, que son el
producto tanto de los resultados como de las
conclusiones de la investigación, relacionadas
también con los objetivos específicos y general del
estudio.
Es muy importante, también, presentar las virtudes y aportes que tiene
la investigación, así como las limitaciones o deficiencias de la misma.
Asimismo, es altamente relevante plantear sugerencias para estudios
futuros que se podrían realizar en la temática abordada. Esta sección el
investigador puede, además, utilizar para hacer una autocrítica
concienzuda y profunda a su trabajo.
CONECTIVOS EN LA REDACCION?
TIPO DE CONECTORES LOGICOS
RELACION
AÑADIR DE NUEVO Y …. ADEMAS
NUEVA IDEA TAMBIEN IGUALMENTE POR OTRA PARTE
OTRA VEZ DE IGUAL DE LA MISMA
IMPORTANCIA FORMA
ASIMISMO AL LADO D
LIMITAR O AUNQUE DE IGUAL AL CONTRARIO
CONTRADCECI PERO IMPORTANCIA POR OTRA PARTE
R UNA IDEA A LA INVERSA ASIMISMO DE OTRA MANERA
RECIPROCAMENTE SINO HASTA AHORA
A PESAR DE NO OBSTANTE
INDICAR SOBRE A LA VEZ POR ULTIMO
A TRAVES DE POR ENCIMA DE EN PRIMER LUGAR
TIEMPO O DESPUES EVENTUALMENTE ENTRE TANTO
LUGAR ANTES FINALMENTE AHORA
ALREDEDOR DE ENTONCES DESPUES DE ESTO
CONECTIVOS EN LA REDACCION?
TIPO DE CONECTORES LOGICOS
RELACION
CAUSA Y POR TANTO PORQUE POR
EFECTO POR LO TANTO PUES CONSIGUIENTE
POR LO QUE CON QUE LUEGO
TANTO … QUE
EJEMPLO POR EJEMPLO ES DECIR EN GENERAL
RESUMEN DE HECHO EN CONCLUSION EN SUMA
CONCLUSION EN OTRAS PALABRAS PARA CONCLUIR ASÍ
ESTO ES SEA DE ESTE MODO
MEJOR DICHO EN RESUMEN
MARCA LA DE LA MISMA FORMA COMO POR EL
SIMILITUD O DE LA MISMA AL CONTRARIO CONTRARIO
EL MANERA DESPUES DE POR OTRA PARTE
DE FORMA SIMILAR TODO A PESAR DE
CONTRASTE DE IAGUAL FORMA EN CAMBIO SIN EMBARGO
RELACIÓN DE CONECTORES
Y Amén
Además Arreglando lo anterior
También por otra parte
ADICIÓN Así mismo
Más
De igual manera
Aún Igualmente
Ahora bien En esa misma línea
Pero Aun cuando
Inversamente sin obstar
A pesar de De otra manera
CONTRASTE Por otro lado
Empero
En contraste con
Sin embargo
Antes bien
Aunque En cambio
Por el contrario De otra parte
No obstante
RELACIÓN DE CONECTORES
Porque En consecuencia
Por consiguiente De esto se sigue
Por eso Pues
CAUSA/EFECTO Por otra razón
Por este motivo
Según
De ahí que
Entonces
Por lo tanto (por tanto) En consecuencia
De modo que En conclusión
Se infiere que Por ende
Ya que
RELACIÓN DE CONECTORES
Después Posteriormente
Antes Entonces
A menudo
Seguidamente
Mientras
TIEMPO Ahora Cuando
Entre tanto A medida que
En seguida
En adelante
Simultáneamente
RELACIÓN DE CONECTORES
Por ejemplo Sirva esta ilustración
Tal como
En otras palabras
Como caso típico
Esto es Como muestra
EJEMPLIFICACIÓN Es decir O lo que es lo mismo
Así
Verbigracia
Como
Vale decir En representación de
Dicho de otra manera
Con otros términos
RELACIÓN DE CONECTORES
Del mismo modo así mismo
Igualmente Como
De igual modo
SEMEJANZA Así que
De la misma
manera De igual manera (forma)
(modo)
Lo que es más En otras palabras
Repetimos Es decir
Lo que es peor
ÉNFASIS Sobre todo
Como si fuera poco
Ciertamente
RELACIÓN DE CONECTORES
Finalmente Por
Para resumir en conclusión
CONCLUSIÓN Para finalizar
Ultimo
En suma
Terminando Para concluir
Al lado A la derecha
ESPACIAL Arriba A la izquierda
En el medio
Abajo
En fondo
RELACIÓN DE CONECTORES
Si supongamos
CONDICIÓN supongamos Siempre que
Primeramente finalmente
Primero Al principio
Al inicio
ORDEN Segundo
Por ultimo
Siguiente
Luego
A continuación
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
12 documentos como mínimo
Arnaiz, S. (2006). Declaración Mundial Paz y Diversidad Funcional.
Una cuestión de derechos humanos. Revista Paz y Conflictos.
Guatemala Pp. 142
Barraga, C. (2011). Manual de Atención Necesidades Educativas
Especiales en Aula. Pp. 10,13, 19, 30,52
Crosso C. (2010).Derecho a la educación de personas con discapacidad
en América Latina y el Caribe. Colombia. pp. 10- 40
Cuenca R. (2006). No existe cultura de evaluación en el Perú. Tarea
informa del programa PROEDUCA SOBRE EL DESEMPEÑO
DOCENTE. Perú: Coordinador Pp. 54.
Defensoría del Pueblo - Estado plurinacional de Bolivia (2013). Inclusión
como una oportunidad de vida. La Paz – Bolivia.
Fichas bibliográficas de un autor…
• García Márquez, G. (1982).
Relato de un náufrago
que estuvo diez días a la
deriva en una balsa.
Buenos Aires: Sudamericana.
De un artículo de revista…
• García Márquez, G. (1983).
América Central, sí. En
rojo, 29.
De un artículo de periódico…
• Vientos, N. (1985, marzo 17).
García Márquez, el
confidente. El Nuevo
Día, 74.
De la reseña de un libro…
• Meneses, C. (1973). Reseña de la
increíble y triste historia de la
Cádida Eréndira y su abuela
desalmada, por Gabriel
García Márquez. Sin Nombre,15,
81-84.
De una entrevista personal…
• R. Wilbur. Entrevista, marzo
28, 1968.
Manual de estilo
• García de Serrano, I. (1980). Manual para la
preparación de informes y tesis. Río
Piedras: Editorial Universitaria.
• American Psychological Association. (2001).
Publication manual of American
Psychological Association. 5a. Ed.
Washington, DC: Autor.
• Villeneuve, M., Burgos, W. (1992). Guía
práctica para la redacción de propuestas
y documentos de tesis. Hato Rey, PR:
Publicaciones Puertorriqueñas.
APÉNDICE - ANEXOS
Los son las creaciones del autor, como por ejemplo, los
apéndices cuestionarios que sirvieron para recabar información,
las fotos que se hayan tomado de determinado
entorno, los test que aplico, entre otros.
Los anexos son las diversas informaciones, que se encuentran
en la revisión de literatura y búsqueda de información
y que resultan relevantes para el informe. Como por
ejemplo, recortes de periódicos, imágenes o logos ya
diseñados, entre otros.
Diferencia Los apéndices lo hace el investigador, los anexos
están hechos y simplemente lo pones como
información de respaldo.
La monografía debe contener un total de 35 a 54 páginas