0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas24 páginas

Anexo 3 - Plantilla Entrega Tarea 2 (1) (Reparado)

El documento presenta información sobre ecuaciones diferenciales de orden superior. Explica que el objetivo es adquirir destreza en la resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden aplicando diferentes métodos. También busca realizar un planteamiento de situaciones problemáticas donde se puedan aplicar los conocimientos sobre ecuaciones diferenciales.

Cargado por

YULY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas24 páginas

Anexo 3 - Plantilla Entrega Tarea 2 (1) (Reparado)

El documento presenta información sobre ecuaciones diferenciales de orden superior. Explica que el objetivo es adquirir destreza en la resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden aplicando diferentes métodos. También busca realizar un planteamiento de situaciones problemáticas donde se puedan aplicar los conocimientos sobre ecuaciones diferenciales.

Cargado por

YULY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ECUACIONES DIFERENCIALES

UNIDAD DOS
ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR.

Presentado a:
xxxxxxx

Tutor(a)

Entregado por:

XxxxxxxXxxxxXxxxxx
Código: xxxxx
Grupo:xxxxxx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
CURSO DE ECUACIONES DIFERENCIALES
FECHA
xxxxx
202_
INTRODUCCIÓN

La idea fundamental, del


desarrollo de esta actividad es
adquirir destreza en la
resolución de ecuaciones
diferenciales de primer orden
aplicando diferentes
métodos de acuerdo al tipo de
ecuación diferencial a evaluar,
de igual manera
realizar un planteamiento de una
situación problemática donde se
pueda aplicar
los conocimientos de
ecuaciones diferenciales para
hallar la solución
La idea fundamental, del desarrollo de esta actividad es adquirir destreza en la resolución

de ecuaciones diferenciales de primer orden aplicando diferentes métodos de acuerdo al tipo de

ecuación diferencial a evaluar, de igual manera realizar un planteamiento de una situación

problemática donde se pueda aplicar los conocimientos de ecuaciones diferenciales para hallar la

solución.

La idea fundamental, del


desarrollo de esta actividad es
adquirir destreza en la
resolución de ecuaciones
diferenciales de primer orden
aplicando diferentes
métodos de acuerdo al tipo de
ecuación diferencial a evaluar,
de igual manera
realizar un planteamiento de una
situación problemática donde se
pueda aplicar
los conocimientos de
ecuaciones diferenciales para
hallar la solución
La idea fundamental, del
desarrollo de esta actividad es
adquirir destreza en la
resolución de ecuaciones
diferenciales de primer orden
aplicando diferentes
métodos de acuerdo al tipo de
ecuación diferencial a evaluar,
de igual manera
realizar un planteamiento de una
situación problemática donde se
pueda aplicar
los conocimientos de
ecuaciones diferenciales para
hallar la solución
La idea fundamental, del
desarrollo de esta actividad es
adquirir destreza en la
resolución de ecuaciones
diferenciales de primer orden
aplicando diferentes
métodos de acuerdo al tipo de
ecuación diferencial a evaluar,
de igual manera
realizar un planteamiento de una
situación problemática donde se
pueda aplicar
los conocimientos de
ecuaciones diferenciales para
hallar la solución
OBJETIVOS
ELECCIÓN DE EJERCICIOS A DESARROLLAR

Tabla de elección de ejercicios


Nombre del Letra Asignada Ejercicio 6
estudiante ejercicios 1 al 5

Ejemplo: Juanita E 5E
Morita

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

EJERCICIO 1. ED HOMOGÉNEAS
ENUNCIADO EJERCICIO: Solucionar las siguientes ecuaciones diferenciales de orden superior
homogéneas (Cada estudiante debe desarrollar el numeral seleccionado en la tabla del paso 3, se debe
presentar cada paso efectuado para el desarrollo de este).

'' ' '


a ¿ y −2 y + 4 y=0 , y ( 0 ) =3 , y ( 0 )=−2

PROPOSICIÓN ENUNCIADO O RAZÓN O EXPLICACIÓN


EXPRESIÓN MATEMÁTICA

Para resolver la ecuación diferencial, primero


vamos a encontrar la ecuación característica.
y ' '−2 y '+ 4 y=0

La ecuación se propone este tipo diferencial y por


2
r −2r + 4=0
Para resolver esta ecuación cuadrática, podemos
utilizar la fórmula general:

r =¿ ¿

En este caso, a=1 , b=−2 y , c=4 .Sustituyendo


estos valores en la fórmula general, tenemos:
r =−¿ ¿

2 ± √ (−12)
r =2± √ (4−16)¿ ¿ r =
2 2

2 ± 2 √ (−3)
r=
2

2¿¿

r =1± √ 3i

r 1=1+ √ 3 i

r =a ± βi
r 2=− √ 3 i

Dado que las soluciones son complejas


conjugadas, podemos escribir la solución general
en términos de senos y cosenos:
ax
y ( x )=e ¿

x
y ( x )=e ¿ ¿

a=1 βi=√ 3

y ( 0 )=3 , y '(0)=−2 Para encontrar los valores de C 1 y C2, utilizamos


las condiciones iniciales. En este caso, y ( 0 )=3 ,
y '(0)=−2. Sustituyendo estas condiciones en la
solución general, obtenemos:

3=e (c 1 sin ( √ 3(0) ) + c 2 ( √ 3( 0) ) )


0

Por lo tanto, la solución de la ecuación diferencial


y ' '−2 y '+ 4 y=0 con las condiciones iniciales
3=1¿ ¿ y (0)=3 c2

3=c 2

x
y ( x )=e ¿
Para obtener y '(x )

' x
y ( x )=e ¿

0
−2=e ¿
0
−2=e ¿
'
y ( 0 )=−2 c 1

−2=1 ( ( √ 3 c 1+3 ) 1 )

−2= √ 3 c 1 +3

−3−2=√ 3 c 1

−5=√ 3 c 1

−5
c 1=
√3

c1
y ( x )=e ( x )
( −5
√3 )
sin √ 3 x +3 cos ( √ 3 x ¿¿ )
EJERCICIO 2. ED NO HOMOGÉNEAS

ENUNCIADO EJERCICIO: Solucionar las siguientes Ecuaciones diferenciales de orden superior no


homogéneas, resolver solamente por el método de coeficientes indeterminados.

( y ' ' −2 y ' + 4 y=2 cos ( x )

PROPOSICIÓN ENUNCIADO O RAZÓN O EXPLICACIÓN


EXPRESIÓN MATEMÁTICA

Para resolver ecuaciones diferenciales de segundo


orden no homogéneas por el método de
coeficientes indeterminados, debemos encontrar
una solución particular para la parte no homogénea
de la ecuación y luego encontrar la solución
general sumando la solución particular a la
solución de la ecuación homogénea
correspondiente.
La ecuación homogénea correspondiente a la
ecuación dada:
'' '
y −2 y + 4 y=0

Ahora, para encontrar una solución particular de la


y (x )=c 1 e sin ( √3 x ¿ )+c 2 e cos (¿ √ 3 x )¿ ¿
x x
ecuación no homogénea, asumimos una forma para
y p que sea similar a la función no homogénea, en
este caso.

y p= A cos(x )+ B sin (x)


'
y =− A sin ( x)+ B cos( x ) Sustituimos estas derivadas en la ecuación
original:
''
'' y −2 y+ 4 y =2cos ⁡( x )
y =− A cos ( x )−B sin(x )

Simplificando, obtenemos:
− A cos x−B sin x−2 (−A sin x+ B cos x ) + 4 ( A cosx + B sin x ) =2 cos ⁡(x )

− A cos x−B sin x +2 A sin x−B cos x +4 A cosx +4 B sin x=2 cos ⁡(x)

3 A cos x−2 B cos x+ 3 B sin x+ 2 Asinx=2cos ⁡(x )

( 3 A−2 B ) cosx−(2 A +3 B)sin x=2 cosx

Igualamos los coeficientes de cos (x) y sin( x) en


3 A−2 B=2
ambos lados de la ecuación:
2 A +3 B=0

Resolviendo este sistema de ecuaciones,


encontramos que.
6 3
A= =
13 13
y p=ax+ b

−4 −2
B= =
13 13
Finalmente, la solución general de la ecuación
diferencial original es la suma de la solución
3 2
y ( x )=c 1 e sin ( √ 3 x )+
x
cos ( x )− particular y la solución de la ecuación homogénea:
13 13

EJERCICIO 3. ED CAUCHY - EULER HOMOGÉNEA

ENUNCIADO EJERCICIO: Solucionar las siguientes ecuaciones de Cauchy-Euler (Cada estudiante debe
desarrollar el numeral seleccionado en la tabla del paso 3, se debe presentar cada paso efectuado para el desarrollo
de este).

a) x 2 y ' ' + x y ' −9 y =0

PROPOSICIÓN ENUNCIADO O RAZÓN O EXPLICACIÓN


EXPRESIÓN MATEMÁTICA
2 '' '
x y + x y −9 y =0 Para resolver la ecuación de Cauchy-Euler
2
x y ' '+ xy ' −9 y=0 , se puede proponer una
solución de la forma y=x m, donde m es una
constante a determinar.

m
y=x
Diferenciación de la solución propuesta:
' m−1
y =m x

y ' ' =m ( m−1 ) x m−2

Sustitución de las derivadas en la ecuación


original:
x 2 ( m ( m−1 ) x m−2 ) + x ( r x r −1 ) −9 x m=0
m m m
m ( m−1 ) x + m x −9 x =0
Simplificación de la ecuación:
2 2
m(m−1)+m−9=0 m −m+m−9=0 m −9=0

(m−3)(m+3)=0 Resolución de la ecuación cuadrática:

m=3 ; m=−3 Por lo tanto, se obtienen dos valores posibles para


m:

m1 m2
y=c1 x + c 2 x

y=x
3 Para m=3 : La solución propuesta es.

Para m=−3 : la solución propuesta es,


(−3)
y=x
1 Que se puede reescribir como
y= 3
x .
Por lo tanto, las soluciones generales de la
ecuación de Cauchy-Euler, donde A y B son
2 '' ' 3 B constantes arbitrarias.
x y + x y −9 y =0 son y= A x + 3
x

EJERCICIO 4. ED - EULER NO HOMOGÉNEA

ENUNCIADO EJERCICIO: Solucionar las siguientes Ecuaciones diferenciales de Cauchy – Euler no


homogéneas, resolver solamente por el método de variación de parámetros. (Cada estudiante debe
desarrollar el numeral seleccionado en la tabla del paso 3, se debe presentar cada paso efectuado para el
desarrollo de este).

a) x 2 y ' ' + x y ' −9 y =x2 ln ( 2 x )

PROPOSICIÓN ENUNCIADO O RAZÓN O EXPLICACIÓN


EXPRESIÓN MATEMÁTICA
2 '' ' 2
x y + x y −9 y =x ln ( 2 x )

2
x + y ' ' + x y '−9 y=0

m
y=x
' m−1
y =k x
'' m−2
y =m(m−1)k x

2
x ¿

¿
2
m −m+m−9=0

2
m −9=0
2
m =9
m= √ 9
m=± 3

m=3 ; m=−3

3 −3
y=c1 x + c 1 x

''
y + ( 1x ) y −9( xy )∈( 2 x )
'
2
x
2

[ ]
3
x
3
x
−3
−1 −1 −1 y 1=x
W= 2 −4 =−3 x −3 x =−6 x
3 x −3 x −3
y 2=x

[ ]
−3
0 x −3
W 1= −4 =0−x ∈( 2 x )
¿(2 x) −3 x
W1 yW 2

[ ]
3
x 0 3
W 2= 2 =x ∈(2 x )
3 x ¿(2 x)

f ( x )=¿(2 x)
W 1 −x−3 ∈(2 x) x −2∈(2 x )
u1 = = =
W −6 x−1 6 W1
u1 =
W

W 2 −x 3∈(2 x ) x 4 ∈(2 x )
u2 = = =
W −6 x −1 6 W2
u2 =
W

6
x ∈(2 x) −¿ (2 x ) 1
u1=∫ dx = −
6 6x 6x

5
−¿( 2 x ) x 5 x ∈( 2 x ) u1 ,u 2
u2=∫ dx= −
6 150 30

( ) ( )
5
−¿ ( 2 x ) 1 3 x5 x ∈ (2 x ) −3
y p= − x + − x
6x 6x 150 30

y p=u 1 y 1 +u2 y 2

2
x ( ) 4 2
y p= ∈ 2x − x
5 25

2
3 −3 x ( ) 4 2
y ( x )=c 1 x +c 2 x − ∈ 2x − x
5 25

y ( x )= y c + y p
EJERCICIO 5. APLICACIONES DE LAS ED DE ORDEN SUPERIOR.
PREGUNTAS ORIENTADORAS RAZÓN O EXPLICACIÓN
1. ¿Cuál es el enunciado del Péndulo simple. Teniendo en cuenta lo anterior y
problema que me corresponde considerando que la longitud del hilo l=40 cm, ¿cuál es el
resolver? ángulo θ después de que han transcurrido 5 seg si

π
θ(0)= y θ ’ (0)=0 ?.
4
2. ¿Cuál sería el bosquejo, diagrama
o gráfica qué explique la situación
problema planteada? l=4 0 cm

3. ¿Cuál es la ecuación diferencial Para este caso la Ed que se modela el movimiento del
que modela la situación
problema? Pendilo es:

'' g
θ + θ=0
l

Donde g es la aceleración de la gravedad


4. ¿Cuál es el método utilizado para Sera el metodo para una ED lineal:
encontrar la solución general y (t )
de la ecuación diferencial?. 2 g
(Detalle paso a paso de este Definiendo a =
1
método).
'' 2
θ + a θ=0

Se propone:

2 2
m +a =0

De lo anterior las raices de m son

m=± ia valores imaginarios

por lo tanto la solución general es

θ ( t )= Asin ( at ) +Bcos (at )

5. De acuerdo con la pregunta del Para este caso se hallan las constante Ay B mediante las
problema planteado, ¿cuáles son
los procedimientos algebraicos condiciones iniciales:
necesarios para llegar a la
solución particular y 0 ( t 0 )? Condiciones iniciales:

π '
θ (0)= y θ ( 0 )=0
4

Usando la Segunda condición:

θ ( t )= Asin ( at ) +Bcos ( at )

' (t )
θ = A acos ( at )−B asin(at )

0=Aacos ( a(0) ) −Basin (a (0))


0=Aa

De lo anterior A=0 entonces la soluciones:

θ ( t )=B acos ( at )

π
Para hallar B usamos la otra condición inicial θ ( 0 ) =
4

π
=Bacos ( a(0) )
4

π
=B
4

Entonces la solución particular del ejercicio es:

π
θ ( t )= cos
4 ( √ gl t )
A los 5 segundos:

π
θ ( 5 )= cos
4 (√ 90 ,, 84 5)=0.728 rad
6. ¿Por qué esta solución particular Porque es solución de la ED y cumple con las dos
encontrada en el anterior ítem es
la solución de este problema? condiciones iniciales que se piden como se muestra a

continuación.

π
θ ( 0 ) = cos
4 ( √ gl 0)= π4
θ' ( 0 ) =
−π
4 √ √ l 0)=0
g
l( g
sin

EJERCICIO 6 . VIDEO DE SUSTENTACIÓN

Nombre Estudiante Ejercicios Link video explicativo


sustentados

Ejemplo: 5E. https://youtu.be/l8Mfcl_VLYM


Adriana González

EVIDENCIAS APORTES AL FORO


N° EVIDENCIAS PANTALLAZO
APORTE 1:

APORTE 2:

APORTE 3:
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte