PATOLOIA Y CLINICA ESTOMATOLOGICA curso III - 2020
UNIDAD TEMÁTICA I: PATOLOGÍAS DENTARIAS: MALFORMACIONES DENTARIAS.
Las anomalías en el tamaño, la forma, el color y el número de los dientes son para el odontólogo,
un pilar indispensable en su formación. Algunas son hereditarias, otras son adquiridas, se
pueden presentar como casos clínicos aislados o como parte de síndromes de mayor
complejidad, pueden afectar a un solo diente o a toda la dentición; más aún, en algunas
circunstancias el mismo paciente puede exhibir combinación de varias anomalías. A partir de
esto, se pone énfasis en el origen, el diagnóstico y las características clínicas que, en cada una
de las etapas de formación del diente, pueden presentarse por exceso o por defecto de su
desarrollo, a partir de la séptima semana de vida intrauterina.
Aspectos generales acerca de la formación de los dientes.
Algunas características dentales, como forma, número y tamaño, se encuentran codificadas en
la información genética. Sin embargo, durante el desarrollo dental algunos factores ambientales
pueden participar en su apariencia final; a su vez los dientes influyen en los tejidos que los
rodean ya que su presencia determina su forma o existencia, como es el caso del hueso alveolar.
El desarrollo del diente se divide en las siguientes fases o etapas:
I. Crecimiento.
a) Iniciación o brote: comienzo de la formación del brote del diente a partir del
engrosamiento del epitelio oral, lo que a su vez induce el linaje odontogénico
de las células del mesénquima. Como resultado de la condensación del
mesénquima dental, el epitelio se dobla o repliega. El sitio y tipo de cada diente
está determinado genéticamente.
b) Proliferación o casquete: multiplicación celular y formación del órgano del
esmalte. Se inicia el desarrollo de la forma de los dientes. Se forma el centro de
señales en el nudo adamantino.
c) Histodiferenciación o campana: especialización de células. Las células del
epitelio interno del esmalte se transforman en ameloblastos; las células
periféricas del órgano de la dentina se transforman en odontoblastos. Se inicia
la formación y mineralización de la dentina y del esmalte. Inicio de la formación
de los dientes permanentes
1
d) Morfodiferenciación: ubicación de los ameloblastos y de los odontoblastos a lo
largo de la futura unión amelodentinaria y de la unión dentina-cemento para
definir la forma de la corona y de la raíz.
e) Aposición: depósito incremental de la matriz del esmalte y de la dentina.
II. Mineralización.
Endurecimiento de la matriz orgánica como resultado del depósito de sales
minerales. Es una etapa de maduración durante la cual se completa la formación de
la corona, ya se ha iniciado el desarrollo de la raíz.
III. Salida o aparición (erupción).
Migración del diente hacia la cavidad bucal.
IV. Atrición o desgaste.
Desgaste funcional de las superficies oclusales y proximales.
Las anomalías pueden iniciarse en cualquiera de estas etapas, depende del momento en que se
presente el tipo de alteración para que se alteren el tamaño, la forma, el color, el número, la
textura y la posición.
1. CRECIMIENTO.
● Iniciación y proliferación o etapa de brote.
Entre la 4° y 5° semana de vida embriológica, el epitelio que tapiza los rebordes alveolares del
estomodeo inicia una proliferación puntual programada genéticamente; cada uno de estos
puntos de proliferación será en el futuro una estructura dental; el exceso o el defecto de estos
puntos proliferantes dará origen a las alteraciones en el número de dientes presentes en el
individuo.
- Por falta de desarrollo.
✔ Ausencia congénita de dientes.
o Oligodoncia: es la ausencia de más de 6 dientes excluyendo el tercer molar.
o Hipodoncia: es la ausencia de 1 o varias piezas dentarias que no exceden la 6.
o Anodoncia: es la ausencia de todas las piezas dentarias, temporarias y permanentes. No es
frecuente.
2
o Agenesia: es la ausencia de un diente por fallas en el desarrollo (la agenesia de numerosos
dientes se asocia generalmente con varios síndromes o con anormalidades sistémicas
severas como la displasia ectodérmica).
Antes de hacer el diagnóstico de ausencias congénitas de dientes es importante destacar que el
diente que no se ve en boca no haya sido extraído, perdido por trauma, o al momento del
examen no haya hecho aparición en boca, como es el caso de los dientes impactados o incluidos.
La ausencia de uno o varios dientes no siempre es simétrica, por ejemplo, la ausencia del incisivo
lateral superior derecho no quiere decir que su homólogo izquierdo tiene que estar ausente.
Son trastornos de carácter hereditario.
Las ausencias dentales pueden ser el resultado de:
1) Alteraciones en la lámina dental (obstrucción o disrupción).
2) Espacio físico muy estrecho, lo cual conlleva el difícil acceso de los nutrientes requeridos
para el desarrollo de los tejidos.
3) Alteraciones en la funcionalidad del epitelio oral.
4) El mesénquima subyacente no induce al epitelio oral.
Los dientes ausentes con mayor frecuencia son:
1) Tercer molar: 1-35%.
2) Segundo premolar inferior: 25-47%.
3) Segundo premolar superior: 2-25%.
4) Incisivos laterales superiores: 12-38%.
5) Incisivos laterales inferiores: 1-38%.
La ausencia congénita de dientes se puede encontrar asociada a los siguientes síndromes:
֎ Síndrome de Crouzon (disostosis craneofacial).
֎ Hiperhidrosis.
֎ Disgénesis mesodérmica del iris.
֎ Incontinentia pigmenti.
֎ Discefalia oculo mandibular.
֎ Disostosis acrofacial o hendidura de la lengua.
֎ Disostosis orodigitofacial.
֎ Displasia ectodérmica.
3
֎ Acondroplasia.
֎ Síndrome de Pierre Roben.
֎ Síndrome de Appert.
- Por exceso de desarrollo.
✔ Dientes Supernumerarios o hiperodoncia.
Es una anomalía caracterizada por exceso en el número de dientes tanto permanentes como
temporarios aunque son más frecuentes en la dentición permanente.
Puede ocurrir en cualquier sitio de la boca, con mayor frecuencia en la región anterior del
maxilar y en la región de los molares.
Es más común en hombre que en mujeres.
Casi siempre es un solo diente.
Generalmente se ubican en labioversión o linguoversión.
Pueden ser morfológicamente normales (suplementarios o complementarios) o presentar
forma y tamaño anómalos.
Pueden erupcionar o permanecer retenidos en posición vertical, horizontal o invertidos.
Con frecuencia impiden o interfieren en la erupción normal de las piezas dentarias, desplazan o
reabsorben dientes vecinos, provocan diastemas, apiñamientos o conducen a la formación de
quistes.
Pueden presentarse aislados o asociados a síndromes como:
֎ Displasia cleidocraneal.
֎ Síndrome de Gardner.
֎ Síndrome de Crouzon.
֎ FLAP.
֎ Síndrome de Down.
Su tratamiento es la exodoncia.
▪ Etiología.
4
Posiblemente son el resultado de la proliferación continua, en diferentes localizaciones, de la
lámina dental, lugar donde se originan los gérmenes de los dientes temporarios y permanentes.
Como resultado de esa proliferación continua se forman uno o varios gérmenes adicionales.
▪ Clasificación.
Mesiodens: se encuentran ubicados entre los incisivos centrales superiores. Casi siempre la
forma de la corona es cónica; algunas veces se presenta en forma invertida, con la corona
orientada hacia fosas nasales. La presencia de un diastema amplio entre los centrales superiores
hace sospechar su existencia.
Distodens o Paramolares: se encuentra ubicados por distal y vestibular o palatino de los molares
superiores. Puede existir un cuarto molar conocido como disto molar o paramolar. En el maxilar
son pequeños y de forma rudimentaria. Pueden o no aparecer en boca.
Parapremolares: se encuentran ubicados frecuentemente en la zona de premolares inferiores.
Son pequeños y su forma es rudimentaria, pudiendo o no aparecer en boca.
Los dientes supernumerarios en la dentición temporaria son un hallazgo poco frecuente. Entre
ellos tenemos:
Diente neonatal: son dientes que aparecen en la cavidad bucal durante las primeras semanas de
vida. Al erupcionar lo hacen sin formación radicular. Generalmente se ubican en la zona anterior
de la mandíbula.
Diente natal: son dientes que aparecen en la cavidad bucal al momento del nacimiento.
Generalmente se ubican en la zona anterior del maxilar o de la mandíbula.
● Histodiferenciación.
- Por falta de desarrollo.
Los defectos del esmalte son el resultado de alteraciones durante cualquiera de las fases de la
amelogénesis. Pueden ser de origen ambiental o estar determinados genéticamente. En este
caso el defecto se limita al esmalte o puede ser la manifestación de síndromes que afectan a
otros tejidos e involucran órganos.
Los de orden ambiental son defectos adquiridos, cuya causa puede ser:
5
→ Local: cuando sólo un diente es afectado o su apariencia es asimétrica, por ejemplo,
hipoplasias localizadas en un incisivo permanente como resultado de infecciones
periapicales del diente temporario correspondiente.
→ Sistémica: cuando de manera simétrica un grupo de dientes se encuentran afectados,
por ejemplo, los cuatro primeros molares permanentes y los incisivos superiores, se
deben sospechar de causas sistémicas determinadas o no genéticamente. La severidad
y el número de dientes afectados como resultado de alteraciones sistémicas depende
del momento en el cual ocurre el trastorno y de su severidad.
a) Amelogénesis Imperfecta.
Sinónimos: aplasia del esmalte, displasia del esmalte, esmalte café hipoplásico, dientes café.
La Amelogénesis imperfecta pertenece a un grupo de defectos genéticamente determinados de
las estructuras duras del diente. El daño está limitado al esmalte.
Son de carácter hereditario, genéticamente heterogéneas, sin asociación con enfermedades
sistémicas.
Afectan tanto a la dentición temporaria (en menor grado), como a la permanente.
Son el resultado de mutaciones en los genes que controlan la amelogénesis; el modelo
hereditario puede ser autosómico dominante (forma más prevalente), autosómico recesivo o
ligado al cromosoma X.
▪ Clasificación.
o Tipo Hipoplásico: es la más frecuente, el defecto en el esmalte es cuantitativo, no
alcanza su espesor completo. La superficie es lisa o rugosa con áreas hipoplásicas
localizadas. Hay falta de contacto proximal cuando la hipoplasia es generalizada. La
salida de los dientes se encuentra retardada. El modo de herencia es autosómico
recesivo. En las radiografías se observa un buen contraste entre el esmalte y la dentina.
o Tipo Hipomineralizado: el defecto del esmalte es cualitativo, en cantidad es normal pero
bajo en la inclusión de minerales y de apariencia moteada. En las radiografías puede no
haber contraste entre el esmalte y la dentina porque su radiodensidad es similar o
menor. Los dientes son muy sensibles a los cambios térmicos; abundan los cálculos
supragingivales. El modo de transmisión es autosómico dominante o recesivo.
6
o Tipo Hipomaduro: el defecto del esmalte es cualitativo pero no tan severo como en el
tipo hipomineralizado. En las radiografías, la distinción entre esmalte y dentina es
difusa. El modo de transmisión es autosómico recesivo o dominante.
b) Dentinogénesis Imperfecta.
Sinónimos: dentina opalescente hereditaria, dentina hipoplásica hereditaria, esmalte
transparente, dientes de Capdepont.
Se trata de un defecto autosómico dominante asociado con los cromosomas 4, 17, 21.
Se caracteriza porque los dientes tanto temporarios como permanentes presentan una
translucidez opaca y ámbar que varía en tonalidades que van desde el amarillo hasta un café
oscuro o gris, que se ve a través de un esmalte normal; sin embargo, debido a las alteraciones
dentinarias, el esmalte se fractura permitiendo el desgaste estructural.
Clínicamente los dientes presentan una corona en forma de bulbo con respecto a lo delgado de
las raíces.
Radiográficamente, las cámaras pulpares se ven obliteradas por la producción continua de
dentina con túbulos excesivamente amplios. La unión amelo-dentinaria es lisa y no presenta el
festoneado y los penachos normales.
▪ Clasificación.
o Dentinogénesis Imperfecta tipo I: alteraciones en la dentina que se presentan
simultáneamente con osteogénesis imperfecta (alteración en la formación ósea, una de
cuyas características es que los huesos se fracturen fácilmente; parece asociarse con
anomalías en el colágeno tipo I).
o Dentinogénesis Imperfecta tipo II: defecto que se limita a la estructura de la dentina sin
comprometer otras estructuras mineralizadas; parece asociarse con anomalías en el
colágeno tipo IV.
o Dentinigénesis Imperfecta tipo III: hace referencia a un grupo endémico en el cual los
dientes presentan cámaras excesivamente amplias, ocupadas por una sustancia fibrosa
irregular, lo que predispone a exposiciones pulpares, por desgaste de las piezas
dentarias temporarias.
7
● Morfodiferenciación.
Alteraciones en el tamaño y la forma.
Anomalías en la formación de las estructuras dentales, etapas de casquete y campana.
- Por falta de desarrollo.
a) Microdoncia.
Es una anomalía caracterizada por el menor tamaño de los dientes involucrados. Menor tamaño
en comparación con los promedios considerados normales.
Es una anomalía poco frecuente y está asociada a condiciones sistémicas como el enanismo
hipofisiario o en ocasiones al síndrome de Down.
Se le atribuye un patrón hereditario autosómico dominante.
Los dientes individualmente afectados son:
1° Incisivos laterales superiores (también conocidos por su forma cónica como “diente en
clavija”).
2° Terceros molares superiores.
3° Dientes supernumerarios.
▪ Clasificación.
Según la cantidad de piezas dentarias que abarca:
o Localizada: afecta a un solo diente o a un grupo de dientes aislados. Más frecuente que
la forma generalizada y suele ir acompañada de alteraciones en la forma
o Generalizada: afecta a toda la dentición, también se denomina “microdontismo”.
Asociado al enanismo hipofisiario.
Según su relación con los maxilares:
o Microdoncia verdadera: las piezas dentarias son más pequeñas que lo normal.
o Microdoncia relativa: las piezas dentarias tienen un tamaño normal pero los maxilares
son grandes y amplios.
La microdoncia está asociada con diferentes entidades y situaciones médicas como:
8
֎ Quimioterapia y radioterapia a largo plazo: en estos pacientes se observan raíces cortas,
aplasias dentales y cese en la formación de la raíz.
֎ Síndrome de Bloch-Sulzberger.
֎ Síndrome de Williams.
֎ Osteodistrofia hereditaria de Albright (apariencia fenotípica del
pseudohipoparatiroidismo).
֎ Enanismo hipofisiario.
b) Dientes de Hutchinson.
La Sífilis congénita produce cambios específicos en los dientes que le son patognomónicos, los
incisivos de Hutchinson.
Afectan fundamentalmente a la dentición permanente.
La principal anormalidad en los incisivos heredo-sifilíticos es su menor tamaño y la falta de
desarrollo de algunos de sus lóbulos. Tienen la forma de destornillador porque el diámetro
mesiodistal en la porción gingival es mayor que en el borde incisal. Los incisivos se originan de
tres lóbulos, de los cuales el del medio se encuentra completamente ausente a nivel del borde
incisal, lo que da como resultado el defecto en media luna.
c) Molares en forma de Mora.
Es un signo patognomónico de la Sífilis congénita.
Como las coronas de los molares se forman antes que las de los incisivos, la mineralización de
aquellos se inicia antes del nacimiento y la cantidad de esmalte depositada hasta ese momento
es poca y en capas que más tarde darán origen a las cúspides. Al nacimiento éstas se encuentran
separadas para unirse lentamente con el transcurso de los primeros años de vida. El folículo
dental inflamado por la infección sifilítica comprime la superficie oclusal del molar en formación,
acerca las cúspides doblando la dentina parcialmente mineralizada, todo lo cual da como
resultado una corona más estrecha. Los molares en mora poseen esmalte normal en su porción
lateral pero la superficie oclusal es contrahecha, rugosa, hipoplásica, a menudo pigmentada.
Algunas veces exhiben sobre la superficie oclusal nódulos macizos de esmalte que no deben
confundirse con cúspides accesorias como el Tubérculo de Carabelli.
d) Conoidismo.
9
Las piezas conoides tienen menor tamaño y sus caras son convergentes hacia incisal. O bien,
pertenecen a la fórmula normal (en general incisivos laterales superiores) o se presentan como
supernumerarias.
Se observan en forma aislada o asociadas con ciertos síndromes, como la Displasia ectodérmica.
- Por exceso de desarrollo.
a) Macrodoncia.
Es un término que hace referencia a dientes de gran tamaño que afectan a casi toda la dentición
permanente.
En algunos pacientes se observan macrodoncias simétricas que afectan a un par de dientes;
cuando es unilateral se debe descartar la fusión de dos dientes.
Es una entidad relacionada con el Gigantismo Hipofisiario, que se manifiesta como el gigante
proporcionado con huesos largos y dietes de gran tamaño.
La macrodoncia de dientes individuales no es frecuente y su etiología es desconocida.
Se habla de una macrodoncia relativa cuando los dientes son de tamaña normal, en personas
pequeñas, con los dientes ubicados en maxilares de menor tamaño, lo cual da origen a
apiñamientos.
En los casos de macrodoncia generalizada es posible que las coronas exhiban un tamaño normal
y las raíces sean desproporcionadamente largas.
Algunos síndromes asociados a la macrodoncia son:
֎ Gigantismo hipofisiario.
֎ Hipertrofia hemifacial.
֎ Displasia segmentaria odontomaxilar.
b) Perlas del esmalte.
Son formaciones en gota, de esmalte ectópico que pueden estar localizadas sobre la estructura
adamantina, o sobre la estructura de dentina radicular.
10
Las verdaderas perlas del esmalte son las que se encuentran aisladas del esmalte coronal, con
mucha frecuencia en las bifurcaciones y trifurcaciones de los molares. Son más frecuentes en
los molares superiores que en los inferiores.
Las perlas poseen soporte dentinario pero casi nunca extensiones de los cuernos pulpares, como
es el caso de los dientes evaginados.
Desde el punto de vista clínico, carecen de importancia, a no ser que su localización sobre la
superficie radicular dificulte la higiene bucal de la zona, contribuyendo al progreso de la
enfermedad periodontal.
c) Cúspides accesorias o supernumerarias.
Son hiperplasias localizadas del tejido dental.
Tienen carácter hereditario.
Se pueden encontrar localizadas en palatino de los incisivos centrales superiores. Exhiben una
forma cónica que se proyecta del cingulum. En otros casos la hipertrofia se localiza en los
márgenes palatinos, mesiocervicales, distolinguales o incisales y dan como resultado formas
peculiares de X y en Y.
Las cúspides suplementarias o accesorias en los primeros molares superiores reciben el nombre
de Tubérculo de Carabelli. Generalmente son de carácter bilateral, localizados en la superficie
adamantina.
d) Dens evaginatus.
Es una anomalía poco frecuente, provocada por la evaginación anormal del epitelio interno del
esmalte y de la papila dental dentro del retículo estrellado.
Esta anomalía está caracterizada por el crecimiento hacia afuera (evaginación) del órgano del
esmalte dando como resultado un tubérculo o cúspide localizada en el centro de la superficie
oclusal de los molares y premolares.
Están compuestos por esmalte y dentina, con tejido pulpar o sin él.
e) Dens invaginatus o dens in dente.
Esta anomalía se produce como consecuencia de la invaginación del órgano del esmalte dentro
de la papila dental.
11
Afecta en especial a los incisivos laterales superiores, puede ser bilateral, y afecta con menos
frecuencia otras piezas dentarias, como premolares e incisivos centrales superiores.
Su causa es desconocida.
Las invaginaciones pueden ser coronales, radiculares o corono-radiculares.
Se caracteriza por presentar en la corona, a la altura del cingulum, una prolongación de esmalte,
dentina y a veces tejido pulpar desde la superficie externa hacia el interior del diente. En el
examen clínico se observa una pequeña fosa, y en la evaluación radiográfica se identifica una
estructura con esmalte y dentina hacia la cámara, similar a una pieza dentaria de forma acintada.
▪ Clasificación.
Tipo I: la invaginación termina en un saco ciego, limitado a la corona.
Tipo II: la invaginación se extiende hasta la unión del esmalte con el cemento, donde termina en
un saco ciego.
Tipo III: la invaginación se extiende al interior de la raíz con apertura hacia el periodonto, algunas
veces se observa un foramen adicional en la zona apical.
f) Hipercementosis.
Definición: cambio en los dientes, caracterizado por el desarrollo excesivo del cemento
secundario sobre la superficie radicular.
Generalmente, los dos tercios apicales son los más afectados, en especial de los premolares
aunque se han descrito casos de hipercementosis generalizada como en paciente con
hiperpituitarismo, osteítis deformante o enfermedad metabólica de progreso lento.
Normalmente, el cemento se forma durante toda la vida pero bajo ciertas circunstancias su
formación excede los límites fisiológicos y da como resultado un acúmulo exagerado alrededor
del ápice de uno o varios dientes.
La hipercementosis puede ser:
- Idiopática.
- Respuesta a la infección pulpar o periodontal.
- Por traumatismos, como el generado por las fuerzas ortodóncicas, en tal caso, se
deposita cemento en el lado de la tensión.
12
g) Geminación.
Es el intento de un único germen dentario de formar dos piezas. El resultado es una corona bífida
con raíces y conductos radiculares cofluentes.
Ocasionalmente la división es simétrica y completa y da origen a dos dientes idénticos, de
apariencia normal, provenientes de un solo órgano dental; en estos casos se utiliza el término
gemineo o dientes mellizos, en los cuales uno de ellos es un diente supernumerario.
El número de dientes en la arcada es normal.
Se requiere el examen radiológico para diferenciarlo de los dientes fusionados y de las
concrescencias dentales. El diagnóstico se puede hacer contando los dientes: si la fórmula dental
es normal, tomando la alteración como una unidad, se puede hablar de geminanción; si al hacer
el conteo la fórmula resulta un número menor que el normal, el diagnóstico debe ser fusión.
h) Concrescencia.
Son dos dientes unidos por un puente de cemento.
Es una forma de fusión caracterizada por la unión, mediante cemento, de la raíz de dos o más
dientes después que ha terminado la formación dental. Las coronas siempre se encuentra
separas. Es consecuencia de la proximidad dental, en algunos casos por la falta de espacio entre
el segundo y el tercer molar permanentes superiores.
i) Raíces supernumerarias.
Pueden existir variaciones en el tamaño, la forma y del número de las raíces. Además de la
inclinación distal del ápice de los dientes existen otras variaciones fisiológicas.
En los primeros premolares inferiores es frecuente encontrar bifurcación del conducto radicular.
Los molares inferiores exhiben algunas veces, dos raíces mesiales independientes.
- Otras alteraciones en la forma.
Las siguientes son alteraciones en la forma de difícil clasificación de acuerdo al momento
histológico de formación:
a) Fusión.
Sinónimo: sinodoncia.
13
Son dientes unidos por dentina, con cámaras pulpares independientes en la mayoría de los
casos.
Fuerzas físicas como la presión pueden forzar dos gérmenes vecinos, poniéndolos en contacto,
y dan como resultado la unión del órgano del esmalte y de la papila dental. El resultado es una
estructura dental de mayor tamaño.
La fusión puede ser total o parcial, coronal o radicular, mientras más temprano ocurra, durante
la formación del diente, más completo el resultado.
En casos de fusión en número de dientes, en la fórmula total, disminuye.
Es más frecuente en la dentición temporaria que en la permanente. Se observa más
frecuentemente en incisivos laterales y caninos. Puede ser unilateral o bilateral.
b) Dilaceraciones radiculares.
Las dilaceraciones pueden ser sólo de la raíz o corono-radiculares. Estas últimas están
caracterizadas por un desplazamiento de la corona en relación con el eje longitudinal de la raíz.
Son el resultado de un trauma mecánico severo y agudo. También está asociada con trauma
sobre el diente permanente durante la formación radicular, o es el resultado de fuerzas
ortodóncicas exageradas y mal controladas.
Las dilaceraciones radiculares se caracterizan por un doblez marcado en el tercio apical.
c) Taurodontismo.
Se caracteriza por una mayor altura apico-coronal de la cámara pulpar, la cual no exhibe la
constricción característica a nivel de la unión amelo-cementaria. La cámara pulpar se extiende
por debajo del cuello. Las coronas son elongadas y la localización de las furcas hacia apical.
Está asociado al síndrome de Down y al síndrome de Klinnefelter.
● Aposición.
- Por falta de desarrollo.
✔ Hipoplasia del esmalte.
14
Se define como una disminución en la cantidad del esmalte dentario, provocada por alteraciones
ocurridas durante la fase de formación de la matriz.
Las formas leves pueden producirse por un simple retraso en el crecimiento de un grupo de
ameloblastos, mientras que las más severas pueden ser consecuencia de la muerte del conjunto
celular, que genera la finalización de la etapa secretora.
La formación de la matriz del esmalte es deficiente como resultado de la lesión del ameloblasto.
▪ Características clínicas.
Se presentan en forma de fosas, líneas o bandas horizontales y verticales, o pérdidas extensas
de tejido adamantino.
Constituyen marcadores de momentos en el desarrollo y el crecimiento individual.
Se consideran factores de riesgo para caries y deben tratarse de acuerdo a su severidad.
▪ Clasificación.
a) Asociadas a las etapas cronológicas de la formación de los dientes: su causa responde a
factores sistémicos o hereditarios. Pueden mencionarse anomalías genéticas y
cromosómicas, enfermedades infecciosas y endocrinas, trastornos neurológicos,
cardíacos, renales, intestinales y hepáticos, e intoxicaciones, entre otros. En tal caso,
grupos de dientes exhiben el defecto, su magnitud depende de la edad en la cual se
presentó el factor causante.
b) No asociadas a las etapas cronológicas de la formación de los dientes: se relaciona con
factores locales, los traumatismos y las infecciones severas en los dientes temporarios
pueden provocar hipoplasias en las piezas permanentes homólogas.
2. MINERALIZACIÓN.
Hipomineralización.
Sinónimos: opacidades del esmalte, opacidades no fluoróticas del esmalte, hipoplasia interna
del esmalte, moteado no endémico del esmalte, manchas opacas del esmalte,
hipocalcificaciones.
La disfunción de los ameloblastos una vez completada la formación de la matriz conduciría a una
hipomineralización en todo su espesor, con excepción de la capa más interna. La concentración
15
mineral del esmalte de las piezas afectadas dosminuye desde el límite amelodentinario hacia la
zona subsuperficial del esmalte, situación opuesta a la que se presenta en el esmalte normal.
▪ Características clínicas.
se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas de color blanco, crema, amarillo o marrón
en esmalte, que pueden involucrar desde uno hasta los cuatro primeros molares permanentes,
variando su extensión y severidad sin afectar la zona gingival. Las opacidades amarillo/marrones
presentan mayor porosidad y ocupan todo el espesor del esmalte, mientras que las
blanco/cremosas son menos porosas y se localizan en el interior de este. Estas opacidades se
caracterizan por presentar bordes bien definidos entre el esmalte normal y el afectado.
▪ Etiología.
Se mencionan como posibles factores asociados con su causa la ingestión de antibióticos
durante los primeros años de vida, la exposición a contaminantes del medio ambiente, como
dioxinas, enfermedades respiratorias, complicaciones perinatales, en especial las relacionadas
con hipoxia, y trastornos metabólicos del calcio y el fosfato, entre otros.
3. SALIDA O ERUPCIÓN.
- Por deficiencia en el desarrollo.
a. Salida retrasada.
No es frecuente en la dentición temporaria, sin embargo puede demorarse la salida de uno o de
varios dientes o incluso toda la dentición. Algunas enfermedades de la niñez pueden retrasar la
salida de los dientes temporarios. También el crecimiento exagerado del tejido gingival como
efecto secundario de las drogas administradas.
La dentición permanente, en general se ve más afectada porque, durante la época de su
formación y posterior salida en boca, los niños se encuentran sujetos a una serie de
enfermedades generales y factores locales que afectan el normal desarrollo de la dentición. En
estos casos es necesario distinguir tres situaciones:
1. Dientes normales en posición adecuada pero que se demoran en aparecer en boca.
2. Salida parcial de un diente permanente por malposición, obstrucción o porque se
encuentra impactado.
3. Dientes que no sales porque se encuentran incluidos.
16
Para establecer si la salida de las piezas dentarias se encuentra retrasada se toma como punto
de referencia el estado de formación de la raíz. La aparición en boca de los dientes se inicia
cuando tienen completa las tres cuartas partes de su longitud.
b. Anquilosis.
Esta anomalía se caracteriza por la fusión del cemento y la dentina con el hueso alveolar. Cuando
ocurre durante la formación del proceso alveolar se manifiesta clínicamente como una
infraoclusión (diente sumergido); si por el contrario ocurre después que el proceso alveolar ha
completado su formación, el diente queda impactado. La anquilosis generalmente es el
resultado de una reabsorción inflamatoria. El hueso reemplaza a cualquiera de los tejidos del
diente y está precedida por la destrucción del ligamento periodontal.
La anquilosis puede ser interna con formación de hueso intrapulpar unido a la dentina en dientes
traumatizados con ápice abierto, o externa que es el tipo más común.
c. Dientes incluídos.
Son dientes que no salen en la cavidad bucal durante el tiempo que se considera como “normal”
de acuerdo con la secuencia preestablecida. No aparecen en boca porque les falta la fuerza
necesaria para hacerlo, no porque encuentren una barrera física en su camino.
Un caso común de inclusión es el de los terceros molares superiores que quedan embebidos en
el hueso de la tuberosidad del maxilar.
d. Dientes Impactados.
Son aquellos dientes que no pueden hacer su salida normal a la cavidad bucal porque
encuentran en el camino una barrera física. Entre los factores etiológicos se encuentran la falta
de espacio en arcos apiñados o migración del diente permanente por pérdida prematura del
diente primario. En otro caso los terceros molares inferiores se impactan contra la rama
mandibular.
Los dientes frecuentemente afectados son:
- Terceros molares inferiores.
- Caninos superiores.
- Primeros y segundos premolares inferiores.
17
Entre las principales causas se pueden enumerar macrodoncias, presencia de dientes
supernumerarios, tumores y quistes.
e. Dientes re-impactados.
Situación clínica que describe el caso de dientes que después de haber terminado su aparición
en boca quedan más tarde sumergidos dentro de los tejidos. Va desde una infraoclusión hasta
la total cobertura con tejido fibroso. Es como si el movimiento desde apical no ocurriese, queda
estacionario en relación con los maxilares y los dientes vecinos.
Se observan con mayor frecuencia en maxilar inferior.
Como norma general estos dientes se anquilosan.
Es un fenómeno asociado con defectos en el ligamento periodontal, salida prematura del primer
molar permanente, traumas y trastornos locales del metabolismo.
Casi nunca se observa en los dientes permanentes.
- Por exceso de desarrollo.
✔ Ectopia.
Es una anomalía en posición caracterizada por la salida de dientes en sitios remotos o alejados
del que normalmente les corresponde.
Los ejemplos más conocidos son la presencia de:
o Caninos en las fosas nasales o cerca de las órbitas.
o Premolares en el paladar.
o Terceros molares inferiores a nivel del ángulo mandibular.
Bibliografía.
Bordoni, N.; Escobar Rojas, A.; Castillo Mercado, R. “Odontología Pediátrica: La salud bucal del
niño y el adolescente en el mundo actual”. 1ra edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.
2010.
Biondi, A.; Cortese, S. “Odontopediatría: Fundamentos y prácticas para la atención integral
personalizada”. 1ra edición. Alfaomega Grupo Editor Argentino. Buenos Aires. 2010.
18
Gomez de Ferraris, M. E.; Campos Muñoz, A. “Histología, Embriología e Ingeniería Tisular
Bucodental”. 3ra edición. Ed. Médica Panamericana. 2009.
Trabajo Práctico.
OBJETIVO 🡺 CONOCER LA DEFINICIÓN, LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EL MOMENTO
HISTOLÓGICO EN EL QUE SE PRODUCEN CADA UNA DE LAS MALFORMACIONES DENTALES.
1. Definición de: Oligodoncia, hipodoncia, anodoncia y agenesia.
2. ¿Qué hay que tener en cuenta antes de diagnosticar una ausencia congénita de
dientes?.
3. ¿Cuáles pueden ser los orígenes de las ausencias dentales?.
4. ¿Cuál es la prevalencia de ausencias dentarias?.
5. Definición y etiología de diente supernumerario.
6. Clasificación de dientes supernumerarios.
7. Características clínicas de los dientes supernumerarios.
8. Amelogénesis Imperfecta: definición y características de cada una de sus
manifestaciones.
9. Dentinogénesis Imperfecta: definición y características clínicas.
10. Microdoncia: definición y características clínicas.
11. ¿Cuál es la diferencia entre una microdoncia relativa y una microdoncia absoluta?.
12. ¿Qué tipo de anomalías dentarias se observan en pacientes con sífilis congénita?.
Describa una.
13. Definición de macrodoncia. ¿En qué fase del desarrollo dental se produce?.
14. Definición y características clínicas de las perlas del esmalte.
15. Características del Dens evaginatus.
16. Características del Dens invaginatus.
17. ¿Cuál es la manera clínica para diferenciar una fusión de una geminación?.
18. Taurodontismo: características.
19. Hipoplasia del esmalte: definición, clasificación etiológica y características clínicas.
20. Hipomineralización: definición y características clínicas.
21. ¿ Qué diferencia hay entre un diente incluído y un diente impactado?.
22. ¿Qué es la Anquilosis?.
19
20