0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas4 páginas

Actividad #2 Consideraciones Eticas de La Psicologia Clinica

Este documento describe consideraciones éticas en psicología clínica como confidencialidad, consentimiento informado, competencia profesional, evitar daño y diversidad cultural. También analiza un caso hipotético donde se omitieron aspectos éticos como beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia, límites profesionales y mantener la confidencialidad.

Cargado por

luznaberro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas4 páginas

Actividad #2 Consideraciones Eticas de La Psicologia Clinica

Este documento describe consideraciones éticas en psicología clínica como confidencialidad, consentimiento informado, competencia profesional, evitar daño y diversidad cultural. También analiza un caso hipotético donde se omitieron aspectos éticos como beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia, límites profesionales y mantener la confidencialidad.

Cargado por

luznaberro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTIVIDAD #2 CONSIDERACIONES ETICAS DE LA PSICOLOGIA CLINICA

INTEGRANTE
LUZ VIVIANA BERROCAL NAVALES
ID 100064442

TUTOR
DIEGO GARCES

PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD

PSICOLOGIA VIRTUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


2024
PREGUNTAS

1. Identificar cuáles fueron los aspectos éticos que se incluyeron dentro del caso
hipotético.
2. Identificar cuáles aspectos éticos se podrían tener en cuenta, adicionales a los que se
evidencian en el caso.
3. Reconocer cuáles aspectos éticos se omitieron en el caso.
4. Justificar todas las respuestas desde la ley 1090 del 2006 y el código ético del
psicólogo en Colombia.

CASO HIPOTETICO
Personalmente, identificamos que ninguno de los profesionales, que atendieron a MC,
tuvieron en cuenta los aspectos éticos, por esta razón muchas personas desconfían y
desvaloran una profesión tan importante. [CITATION Tru \n \l 9226].
Al revisar la ley 1090 del 2006 y el código ético del psicólogo en Colombia podemos
identificar que en el caso de MC se omitieron los siguientes aspectos éticos.

1. Hacer el bien por los Pacientes (Beneficencia)


2. Evitar dañar o explotar a los Pacientes (no maleficencia)
3. Respeto a los pacientes (autonomía)
4. Tratar a los pacientes de manera justa (justicia)
5. llegar a ser y seguir siendo competente
6. Evitar conflictos de interés
7. Mantener los límites profesionales
8. Mantener la confidencialidad
9. Informar a los Pacientes y obtener su consentimiento
10. Cultivar ciertas virtudes (como la honestidad, la humildad, la diligencia, la prudencia y
la integridad).[CITATION ley \n \l 9226 ].

La psicología clínica es una disciplina en la cual su objetivo principal son las personas y
por consecuente su salud mental y emocional por lo que existentes varios aspectos éticos
que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo esta práctica, alguna de ellas es:
1- Confidencialidad: en la psicología clínica se debe respetar la confidencialidad de los
pacientes cundo estos comparten información, el psicólogo debe mantener los
acuerdos de privacidad y proteger la identidad de los pacientes, existen excepciones
de romper este acuerdo solo cuando existen riesgos ya sea para el mismo paciente o
para otras personas.
2- Consentimiento informado: es de vital importancia obtener este documento y ser
firmado antes de iniciar la intervención, haciéndole saber al paciente los riesgos y
beneficios que conllevan este procedimiento.

3- Competencia profesional: en la psicología clínica se debe trabajar cuidando los


límites que caracterizan esta competencia, las técnicas y procedimientos se deben
realizar de acuerdo a las actualizaciones existentes del momento, y en casos
excepcionales remitir al paciente a otro profesional si es requerido.

4- Evitar daño: en la psicología clínica es de suma importancia que el profesional


tratante cuide en lo más posible no solo la salud mental si no también la integridad
física, el entorno debe ser un sitio seguro y agradable para el paciente, aquí los
procedimientos y las técnicas que se utilizan deben ser evidenciados.

5- Diversidad cultural: el psicólogo clínico debe mantener una postura respetuosa


frente a la diversidad cultural del paciente, y además tener una posición neutra con
las distintas individualidades de los pacientes como lo sería la raza, religión,
orientación sexual.

Estas fueron algunas de las consideraciones éticas que se deben tomar en cuenta y que
además son de suma importancia en la psicología clínica. Los psicólogos clínicos están
obligados a seguir y cumplir un código de ética profesional que los comprometen a cuidar y
proteger el bienestar de sus pacientes.
REFERENCIAS
Congreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre) Ley 1090. Código
Deontológico y Bioético de la profesión en Colombia. Diario oficial 46383. (lectura
completa)

Congreso de la República de Colombia. (2013, 21 de enero) Ley 1616. Por medio de la cual
se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48680.
(lectura completa)
Alonso Fernández, Y. (2013). Psicología clínica y psicoterapias: cómo orientarse en la
jungla clínica. Editorial Universidad de Almería.

También podría gustarte