0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Prueba 2do MEDIO C

El documento presenta una evaluación sumativa sobre Chile durante la primera mitad del siglo XX. La evaluación contiene 9 preguntas de selección múltiple sobre conceptos como imperialismo, Primera Guerra Mundial y procesos coloniales.

Cargado por

jo.maluendarubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Prueba 2do MEDIO C

El documento presenta una evaluación sumativa sobre Chile durante la primera mitad del siglo XX. La evaluación contiene 9 preguntas de selección múltiple sobre conceptos como imperialismo, Primera Guerra Mundial y procesos coloniales.

Cargado por

jo.maluendarubio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Departamento de Historia

Profesor(a): Joel Maluenda Rubio

35%

Colegio Don Bosco Evaluación Sumativa 2: “Chile durante la primera mitad del siglo XX”
Rancagua

Nombres: NOTA

Apellidos:
Curso: Fecha:
RUN:
Puntaje Ideal: 36 Puntos Puntaje Obtenido:
Indicadores de Evaluación:
 Explican las múltiples causas económicas, políticas e ideológicas del imperialismo europeo (por
ejemplo, la división internacional del capital y el trabajo, la dominación colonial, las ideas
racistas o los discursos civilizadores), y evalúan críticamente sus implicancias éticas.
 Contextualizan los antecedentes de la Primera Guerra Mundial a partir del análisis de diversas
fuentes, reconociendo el carácter multicausal de los procesos históricos
 Describen las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 en la crisis de los Estados liberales,
identificando elementos de continuidad y cambio.
 Identifican rasgos comunes y diferentes entre los regímenes totalitarios nazi, comunista y
fascista, y los comparan con los principios democráticos.
 Establecen relaciones entre la fragilidad del orden mundial de entreguerras y el surgimiento de la
Segunda Guerra Mundial, basándose en distintas fuentes, valorando la paz y resolución pacífica
de los conflictos.
Instrucciones Generales:

Lea detenidamente cada pregunta y responda según se le indique.

En el caso de preguntas de selección única responda utilizando la hoja de respuestas, solo esta será considerada en
su puntaje.

Responda utilizando únicamente lápiz pasta azul o negro.

Dispone de 75 minutos para completar la evaluación.

No puede utilizar su cuaderno, apuntes ni teléfono celular.

Ser sorprendido copiando será motivo de nota mínima y quedar sujeto a medidas disciplinarias según indique el
reglamento interno.

ITEM I

Lea atentamente cada pregunta y responda según se le indique. No olvide traspasar su alternativa a la
hoja de respuestas. (1 punto c/u)

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 2. ¿Qué antecedentes de la Primera Guerra


corresponde a la Primera Guerra Mundial es posible identificar de las
Mundial?: siguientes afirmaciones?

a) Se generó una guerra entre Europa del Este a) Existía una tensión permanente que se
y Europa del Oeste. expresó en una carrera armamentista entre
b) Se generó un enfrentamiento bélico directo las potencias imperialistas.
entre alianzas de países imperialistas. b) Un grupo nacionalista serbio atacó a un
c) Se generó un enfrentamiento ideológico monarca ruso en modo de protesta,
entre las potencias imperialistas basado en provocando una tensión diplomática entre el
la acumulación de armamento en tiempos Imperio Ruso y el Imperio de Austria-
de paz. Hungría.
d) Fue un momento histórico que implicó una c) Hubo tensiones por la repartición del
alianza militar entre los Imperios Europeos continente africano, tras la cual el conflicto
contra los Imperios de América y Asia. escaló sin posibilidad de acuerdos entre las
e) Se generó un enfrentamiento bélico basado potencias imperialistas.
en pequeñas escaramuzas entre imperios y d) La Revolución Industrial provocó un aumento
sus colonias. en la capacidad militar del Imperio Inglés y
del Imperio Ruso, lo cual les permitiría
participar de la guerra con amplia ventaja.
e) Hubo un sistema de alianzas para prevenir el
ascenso de Estados Unidos como potencia
mundial.

3. ¿Qué antecedentes podemos reconocer 4. Durante las décadas previas a la PGM se gestó
previo a la Primera Guerra Mundial? un ambiente en Europa que hacía prever un
conflicto bélico a gran escala, pero sin
a) Imperialismo, Revolución Industrial y Paz eventos de enfrentamiento directo entre las
Armada. potencias imperiales. ¿Cómo se denominó a
b) Colonialismo en Europa, Revolución Rusa y este período?
Paz Armada.
c) Guerras independentistas en África, Paz a) Carrera Imperial
Armada y Segunda Revolución Industrial. b) Paz Armada
d) Imperialismo, Revolución Rusa y Revolución c) Guerra Silenciosa
Industrial. d) Guerra relámpago
e) Colonialismo, Neoliberalismo y Pacto de e) Colonialismo
Berlín.

5. Lea la siguiente fuente primaria y luego 6. Considerando el proceso imperialista, ¿qué


responda. implicó la presencia europea en continentes
como Asia, África y Oceanía?
“Era [el imperialismo] el producto de una época
de competitividad entre economías a) Implicó mejores relaciones comerciales entre
nacionales capitalistas e industriales rivales las colonias y los imperios.
que era nueva y que se vio intensificada por b) Implicó el reconocimiento cultural por parte
las presiones para asegurar y salvaguardar de los imperios hacia sus colonias.
mercados en un período de incertidumbre c) Implicó la independencia política de las
económica (…)”. colonias.
d) Implicó el control político económico, social
Eric Hobsbwam. (1987). La era del Imperio. y cultural de las colonias a los intereses de
Traducción Juan Faci (1998). los imperios.
e) Todas las anteriores.
¿Qué idea busca expresar el autor a través del
texto sobre el imperialismo?

a) Que los imperios generaron una


incertidumbre económica durante el siglo
XIX.
b) Que las industrias rivales debían subsanar la
incertidumbre económica a partir de
acuerdos comerciales.
c) Que el imperialismo fue un proceso de
competencia económica entre las potencias
europeas durante el siglo XIX.
d) Que la incertidumbre económica se basó en
gran medida por la escasa competencia
entre las economías nacionales.
e) Que los Estados nacionales del siglo XIX
debían intervenir los mercados locales para
salvaguardar la economía mundial.
7. Observe la siguiente fuente secundaria y 8. “La India es uno de los Estados más grandes
luego responda. del Asia Meridional. Fue conquistada
sucesivamente por diferentes imperios (...)
por último, los ingleses, quienes, a través de
la capitalista Compañía Inglesa de las Indias
Orientales, llegaron a conquistar y ejercer casi
dominio absoluto sobre la India. Los ingleses
usaron el principio del “divide e impera” de la
Antigua Roma imperial. Y se colocaron ellos
en la cúspide de la pirámide de poder y
privilegios manteniendo las divisiones
resultantes de las castas y estimulando las
rivalidades religiosas.”
E. Díaz. (2022). Agosto hace 75 años: la
independencia de la India y el choque de
civilizaciones.

La caricatura manifiesta una de las Respecto de la fuente, y considerando los


características centrales del Imperialismo. ¿A contenidos revisados durante clases: ¿Qué es
cuál nos referimos? posible afirmar?

a) La competencia entre países por el control a) La India logró independizarse mediante el


territorial. principio “divide e impera”.
b) Las relaciones internacionales basadas en la b) La Compañía Inglesa de las Indias Orientales
diplomacia. continuó el dominio del Imperio Inglés en la
c) La existencia de territorios asiáticos en los India.
cuales solo había interés Europeo. c) Las pugnas entre imperios permitieron la
d) El surgimiento de China como un Imperio a independencia India hace 75 años.
la par de los Europeos. d) La India fue una colonia del Imperio británico
e) La competencia entre el Imperio japonés y desde el establecimiento de la Compañía
China por el control de Asia. Inglesa de las Indias Orientales.
e) Todas las anteriores.

9. En la Primera Guerra Mundial existieron


diversas formas de enfrentamiento militar,
evidenciando un gran auge tecnológico en lo
que respecta al material bélico, pero a su vez
una falta de estrategia para hacer uso de
este.
¿Qué situación puede ejemplificar esta
problemática?

a) La competencia armamentista durante la Paz


Armada.
b) Los atentados perpetrados contra
representantes de los Imperios centrales.
c) El enfrentamiento por años en las trincheras.
d) El avance militar explosivo de las tropas “De ella dependen sus vidas. Trabajadoras de
terrestres en el frente oriental. municiones. Enrólate de inmediato”
e) La Campaña militar ideada por Winston
Churchill para entrar en Gallipoli. 10. La Primera Guerra Mundial tuvo
características muy singulares respecto de
otros enfrentamientos bélicos durante la
época. En este sentido y considerando el
afiche, ¿cuál fue una de estas características?

a) La incorporación de la mujer en las


industrias relacionadas a la Guerra.
b) La incorporación de mujeres en los
cuerpos médicos de la guerra.
c) La masiva lucha de mujeres en los frentes
de batalla.
d) El uso de armas de destrucción masiva
diseñadas en el contexto de la
Revolución Industrial.
e) La relación desfavorecida de la mujer en
los Estados en conflicto.

11. La Primera Guerra Mundial fue el 12. El triunfo de la Triple Entente sobre la Triple
acontecimiento que dio inicio al siglo XX Alianza marcó el desenlace de la Primera
histórico e implicó importantes Guerra Mundial. ¿Por qué el Tratado de
repercusiones. Respecto de las relaciones Versalles afectó duramente a Alemania en el
que se pueden establecer entre este conflicto ámbito económico y se consideró un
y la Revolución Rusa. ¿Cuál de las siguientes antecedente de la Segunda Guerra Mundial?
afirmaciones es correcta?
a) Porque catalogó de traidores a todos los
a) La Revolución rusa fue el resultado del alemanes lo que mermó los intentos de
marcado carácter ideológico de la PGM. comercio internacional.
b) La neutralidad de Rusia en la guerra impidió b) Porque dicho tratado estableció que
que se extendiera a los países en conflicto. Alemania debía pagar indemnizaciones de
c) La Revolución rusa fue producto de guerra.
influencias políticas externas transmitidas a c) Porque la población alemana quedó
raíz del conflicto bélico. moralmente debilitada.
d) La participación del Imperio ruso en la d) Porque el tratado prohibía a Alemania tener
Guerra generó condiciones que favorecieron acuerdos comerciales con Italia.
la Revolución Rusa. e) Porque el tratado consagra la disolución de
e) La participación de Rusia en la guerra Alemania.
tensionó los conflictos nacionalistas que
provocaron la revolución.

13. Observe la imagen y responda la pregunta a continuación:

(wmcurrent.com/ fasiontroughthedecades, s/f)

¿Qué característica de la sociedad del periodo entreguerras se refleja en la imagen anterior?

a) El ingreso femenino al mundo laboral


b) La masificación del endeudamiento
c) La proliferación de la moda
d) El rápido ascenso de la cultura de masas
e) Las vanguardias artísticas presentes en la población de la época.

Interprete los siguientes gráficos para responder las preguntas 14 y 15


14. Los gráficos anteriores indican antecedentes 15. Considerando el gráfico DOC3. ¿Qué
del periodo de la “Gran Depresión” ¿Entre ellas hipótesis se podría plantear respecto del
cuáles es posible observar? endeudamiento durante el periodo?

a) Existieron diferencias entre los valores de a) Durante la década de los años 20 se


cotizaciones en la bolsa y la producción produjo en endeudamiento masivo
real. debido a la crisis económica.
b) Se produce una disminución significativa b) El aumento de consumo de los años 20
de la cotización bursátil desde 1927 a se sostuvo en la obtención de créditos
1929. privados.
c) Hubo un aumento sostenido de la c) La masificación del crédito fue un
producción industrial en Estados Unidos. mecanismo para enfrentar la situación
d) Se produjo una caída abrupta en los económica precaria de la post guerra.
niveles de endeudamiento de la d) El endeudamiento de la población se
población Estadounidense. explica considerando los costos que tuvo
e) No existieron cambios significativos en lo la PGM para los estadounidenses.
que respecta a deuda durante la década e) El aumento de la deuda fue un factor
de 1920. que disminuyó los efectos de la gran
depresión en la población
estadounidense.

Lea la siguiente fuente y responda las preguntas: 16 y 17.

“El partido fue aumentando su presencia en la política durante la década de 1920 sin tener una
votación mayor al 3%. Tras la crisis económica, de 1929, el sistema político en Alemania se vio
afectado de forma profunda. En las elecciones de 1930, tanto el partido nazi como el partido
comunista pasaron a tener cerca del 20% en el Parlamento Alemán, el Reichstag. En 1932, el
Partido Nazi, con un 30%, tuvo la mayor representación en el Parlamento Alemán.

Tras los resultados, en 1932, y junto con una alianza con el Centro Católico y los nacionalistas, Hitler
fue nombrado Canciller por el Presidente Hindenburg. Una vez como canciller, Hitler logró
concentrar todo el poder y convertirse en el Fuhrer alemán, así comenzó la destrucción de la
democracia alemana. En julio de 1933, todos los partidos, excepto el nazi, son prohibidos y se
impidió la formación de nuevos partidos políticos, dejando a los nazis como la única organización
política.” (Breve historia y presentación sobre ideología nazi. Archivo Nacional de Chile, 2023)

16. Según la fuente ¿Qué elementos 17. Considerando la fuente ¿Qué significó que
contextuales de inicios de siglo favorecieron el Hitler se transformara en Fuhrer?
crecimiento del Partido Nazi?
a) El declive de la democracia en Alemania.
a) El declive del Partido Comunista Alemán b) El avance del Partido Comunista Alemán.
tras la Revolución Rusa. c) Significó una alianza entre el Centro
b) El Auge del Centro Católico dentro del Católico y los Nacionalistas alemanes.
Reichstag. d) La masificación de partidos políticos de
c) La prohibición de los partidos políticos oposición al régimen.
de 1933. e) El declive de la representación del
d) La llegada de Hitler a la Cancillería Partido Nazi en el Parlamento alemán.
Alemana.
e) La crisis económica de 1929 tras la caída
de la bolsa de valores de New York.

18. Lea la fuente y responda la siguiente 19. Observe la imagen y responda la siguiente
pregunta: pregunta:

“En pocos años los nazis promulgarán una


retahíla de normas jurídicas destinadas a
hacerles la vida imposible. En los seis años
que faltan para el estallido de la Segunda
Guerra Mundial, los nazis impiden a los judíos
alemanes casarse con personas no hebreas,
ejercer de profesor, abogado o médico, tener
un negocio o incluso conducir un coche. Les
arrebatan hasta su nacionalidad.” (Auschwitz,
la fábrica de la muerte. La vanguardia, 2018)
Niños supervivientes de Auschwitz (s/f)
¿Qué pilar ideológico del Nazismo se refleja en
la fuente? ¿Qué elementos característicos del totalitarismo
nazi pueden ser observados en la imagen?
a) El anticomunismo
b) El pangermanismo a) La existencia de campos de
c) El espacio vital concentración y trabajos forzados sin
d) El antiparlamentarismo distinción etaria.
e) El antisemitismo b) La presencia de infantes uniformados en
las zonas fronterizas.
c) El control de la población mediante la
propaganda visual.
d) Los puntos de cerco delimitando el
espacio vital alemán.
e) El antiparlamentarismo llevado a cabo
por el Partido Nazi.

20. Observe la imagen y responda la pregunta 21. Observe la imagen y responda la


que le procede: pregunta que le procede:

(Iosif Stalin en Propaganda de la URSS, s/f)


(Benito Mussolini, durante la proclamación del
“Imperio italiano” el 9 de mayo de 1936 en
La imagen anterior refleja una de las
Roma.)
características más relevantes del Estalinismo
Soviético. ¿A cuál de ellas nos referimos?
La imagen de Mussolini, líder del Fascismo
italiano, da cuenta de uno de los elementos
a) Los planes quinquenales
clave de los totalitarismos europeos del siglo XX. b) La Rusificación
¿A cuál nos referimos? c) El Culto al líder
d) La represión a la disidencia política
a) La propaganda política a través de e) La democracia rusa ejemplificada en los
imágenes. soviets.
b) La movilización de grandes masas por
parte del líder totalitario.
c) El sustento histórico de las ideologías
nazi, fascista y estalinista.
d) La presencia antifascista durante las
ceremonias públicas de los líderes
totalitarios.
e) La represión de la oposición en el
espacio público del territorio gobernado
por los totalitaristas.

ITEM II

Lea atentamente cada una de las preguntas y responda fundamentando sus apreciaciones con los
contenidos revisados durante las clases. (5 Puntos c/u)

a) ¿Qué características comunes poseen los totalitarismos Nazi, Fascista y Estalinista son
contrarias a la Democracia? Considere en su respuesta tipo de gobierno, participación política/
social y elementos ideológicos.

b) Respecto del contexto actual post pandemia/ crisis económica ¿Considera usted que existen
condiciones para el surgimiento de un liderazgo totalitario? Fundamente su respuesta en base
a la comparación de contextos históricos previos a la segunda guerra mundial y la actualidad.

c) Respecto de la “solución final” llevada a cabo por el régimen nazi. ¿Por qué no sería un
mecanismo valido para actuar frente a las diferencias étnicas y culturales dentro de una
sociedad democrática? Fundamente considerando los derechos de la diversidad cultural.
HOJA DE RESPUESTAS (INDIQUE SÓLO LA ALTERNATIVA DEFINITIVA)
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)
11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20)
21)

También podría gustarte