0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas12 páginas

La Música Popular de Bolivia en El Siglo XX

El documento describe la música popular boliviana del siglo XX, explicando el contexto histórico, cultural y musical que influyó en su desarrollo. También detalla los principales géneros, instrumentos y artistas representativos de la música folclórica boliviana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas12 páginas

La Música Popular de Bolivia en El Siglo XX

El documento describe la música popular boliviana del siglo XX, explicando el contexto histórico, cultural y musical que influyó en su desarrollo. También detalla los principales géneros, instrumentos y artistas representativos de la música folclórica boliviana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA MÚSICA POPULAR DE BOLIVIA EN EL SIGLO XX

Desde el punto de vista cronológico, a la música de este periodo se le llama música


contemporánea y tiene su origen en los movimientos nacionalistas del último
Romanticismo que darán lugar a otras tendencias, en cierto modo continuistas, como
el Impresionismo o el Expresionismo.

CONTEXTO HISTÓRICO:

El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones


y de las tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este
periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la
Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial
(1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la
población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras trajeron millones de
muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.

Sin embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que
abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto,
artístico. El auge de la tecnología, los medios de transporte y las telecomunicaciones
convierten a nuestro planeta en una aldea global que conoce casi con total
inmediatez lo que ocurre en el mundo entero.

CONTEXTO CULTURAL:

El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte
se van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar
tal cantidad de escuelas, movimientos y novedades como ahora. Los cambios y las
tendencias se suceden de forma acelerada. Estamos ante una época de
replanteamiento estético y formal del arte. Todos los movimientos que surjan tendrán
un nexo común: el deseo de ruptura con el pasado.

El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de


las comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la
creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo
indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y
vanguardias que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.
CONTEXTO MUSICAL:

El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La
música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los
autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran
cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso
del siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio estético
que dará lugar a las composiciones más variopintas.

La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la


música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos.
Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los
intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología
alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera vez en la historia
los medios electrónicos e informáticos tendrán una función importante dentro del
fenómeno musical.

LA MÚSICA BOLIVIANA
Una de las mayores formas de expresión universal de la cultura de un país es la
música, para muchos la música boliviana ha sido catalogada como Música andina, la
representación de esta “se convirte en una representación única que va muy ligada
con la danza "expresiva" que recoge un estilo de vida y un alto relieve cultural”
escriben en wikipedia.

Dentro de este contexto la música boliviana se ha enriquecido, gracias a artistas muy


reconocidos a nivel mundial como Los Kjarkas, Savia Andina, Llajtaymanta, Jachá
Mallku y Rumillajta entre otros que han llevado a la expresión del folklore boliviano a
lo más alto fuera de nuestro país.

Los Kjarkas en Concierto

Música boliviana y folclore


La música boliviana se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes
influencias españolas.

Los instrumentos musicales más comunes con las que son interpretadas la música
boliviana son: En la zona Occidental: Zampoña, Siku, Quena, Tarka, Pinkillo, Tambor,
Charango; en la zona Oriental: Guitarra, Pinguyo (flauta de taucara), Erke e
instrumentos introducidos por las misiones jesuíticas como Bombo, Violín y Arpa.

La Revolución de 1952 fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional y a la


par la difusión de la música boliviana, principalmente la parte aymara y quechua a
través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un Departamento de
folclore dentro del Ministerio de Educación.

El despertar de la cultura se reflejó también en la música boliviana. En 1965 Edgar


"Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la
música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y
Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos
urbanos y europeos.

Posteriormente aparecerán grupos como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y
sobre todo Los Kjarkas quienes refinarán esta fusión haciendo conocer la musica
boliviana a nivel internacional.

Entre los cantautores más destacados de la música boliviana están: José Zapata,
Gladys Moreno, Orlando Rojas, Apolinar Camacho, Nilo Soruco, Luzmila Carpio,
Ulises Hermosa, Luis Rico, Pepe Murillo, Emma Junaro, Enriqueta Ulloa, Juan
Enrique Jurado, Aldo Peña.

Música Boliviana.

Danzas y Música Boliviana.


La Diablada, danza primigenia, típica y principal del Carnaval de Oruro. Los grupos de
música boliviana más representativos son: Los Kjarkas, Savia Andina, Grupo
Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jacha Mallku, Tupay, Proyección, Amaru, Bonanza,
Alaxpacha, Trío Oriental, Dúo Sentimiento, Kalamarka.

En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas en los que se interpretan
la música boliviana. Una muestra viva de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del
Gran Poder y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes
ciudades del país. Danzas por departamentos:

Beni: Macheteros, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena.


Chuquisaca: Pujllay, Cueca Chuquisaqueña (Vals), Bailecito, Huayño, Doctorcitos.
Cochabamba: Cueca Cochabambina, Carnaval Cochabambino, Caporales, el
salaque.
La Paz: Caporales, Kullawada, Llamerada, Cueca Paceña, Waka Waka, Saya, Incas,
Huaca Tocoris, Carnaval Paceño.
Oruro: Diablada, Morenada, Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri,
Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueada.76
Pando: Chovena, Taquirari.
Potosí: Tinku, Potolos y la Cueca Potosina.
Santa Cruz: Carnaval Cruceño, Taquirari, Chovena, Carnaval Vallegrandino, Sarao.
Tarija: Rueda Chapaca, Cueca Tarijeña, Chacarera, gato, escondido, triunfo, Tonada,
Chamamé, Chunchus, tobas, bailecito.
Sobresalen también a nivel internacional el Ballet Folklórico Nacional fundado en
1975, la Orquesta Sinfónica Nacional fundada en 1945 y el Coro y Orquesta de
Urubichá que recoge la herencia musical barroca y renacentista de la Chiquitanía
boliviana.

MÚSICA FOLCLORICA DE BOLIVIA


La actual música folclórica boliviana conserva casi íntegramente la pureza y
modalidades de la antigua cultura musical precolombina y, que lejos de perder
vigencia, continúa siendo cultivada intensamente por el pueblo, en su mayor parte
indígenas que se aferran celosamente a sus primitivas costumbres y tradiciones
centenarias, como resultado del rico legado cultural de sus antepasados quechuas y
aymaras.

Así también la relación entre la música de Bolivia y su geografía es notable. El


musicólogo Nicolás Slonimsky observa que "el carácter melancólico y depresivo de la
canción del altiplano nace de su paisaje árido y agreste, y del aire delgado que sus
habitantes respiran". En cambio, las danzas y canciones de los valles y de la zona
tropical, son de un extraordinario colorido como consecuencia de su ritmo ágil y
rápido, que contrasta con la lentitud de la música del altiplano.
Canciones y danzas

Las canciones reciben el nombre genérico de Aires Indios y están elaboradas según
el sistema pentatónico que comprende cinco sonidos fundamentales (escala
pentáfona). Entre los aires más característicos figura el Yaraví que también se
canta en el Perú.

Las expresiones folclóricas de carácter danzables, se vuelcan en las numerosas


fiestas y carnavales, algunos de los cuales constituyen verdaderos acontecimientos
por su significado, belleza y colorido, tales como La Fiesta de Nuestra Señora de La
Paz en Cochabamba y las Diabladas de Oruro. Las danzas más conocidas son: el
Huayno o Huainito, el Bailecito y el Carnavalito, la Cacharpalla, el Pasacalle, el
Taquirari, y sobre todo, el Kaluyo, danza típica boliviana.

Instrumentos musicales

Existe una enorme variedad de instrumentos representativos de las tres familias


instrumentales los que impresionan por su extraordinaria calidad y originalidad:

1.- Cordófonos: Charango, Guitarra y Arcos de Cuerdas.

2.- Aerófonos: Quena, Pinquillo, Tarka, Zampoña o Siku, Erke y gran cantidad de
flautas de Pan de diferentes tamaños

3.- Percusión: Huanhara (bombo), Caja Matraca, Cascabeles, Maracas y diversos


tipos de Sonajas.

¿CÚANDO SE ORIGINÓ LA MÚSICA EN BOLIVIA?


La música boliviana data de siglos, antes de que arreglos modernos, (aplicados en los
años 60), la dieran a conocer, contribuyendo así, en la difusión de las costumbres y
tradiciones folklóricas, dentro y fuera del país. Es entonces cuando al hablar de la
música boliviana, se piensa en la “música andina”. (Ver: bailes tipicos de bolivia).
La música boliviana o música andina, era menospreciada y hasta repudiada, debido
al rechazo de la influencia indígena, que presentaban sus composiciones musicales.

En 1966, en La Paz, surge un grupo musical, fiel exponente de la música andina


denominado Los Jairas, que al igual que otros grandes e importantes artistas de la
época, como el guitarrista Alfredo Dominguez, se encargan de llevarla a países de
Latinoamérica y Europa.

Esto da inicio a al origen del “neo-folklore”, que no es más que una nueva y delicada
manera de interpretar la música indígena de Bolivia.

Música boliviana
Grupo Ukamau

Hery Cortéz con su grupo Ukamau, recupera la tradición indígena, interpretando sus
composiciones musicales con la vestimenta tradicional. Hery Cortéz, perteneciá al
grupo Ruphay, el primero en ser presentado en el célebre Teatro Olimpia de París.

A partir de allí, comienzan los recorridos musicales de aquellos artistas, que hoy por
hoy, son grandes figuras de la música boliviana.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÚICA


BOLIVIANA?
Es aceptada de forma general por la comunidad.

- Ejerce una función social determinada. Se utilizaba para acompañar diversas tareas,
como las labores del campo, las celebraciones, los juegos, etc. El estilo de la música
solía variar según fuera la tarea a la que típicamente acompañaba. - Se transmite
oralmente.

LA MÚSICA PRECOLONIAL
Este arte era sumamente sentimental, melanclica y montona. Los Incas tuvieron
instrumentos de viento y percusin, no conociendo los instrumentos de cuerda, estos
instrumentos musicales han sido motivo de estudios muy profundos por parte de
Arturo Jimnez Borja, Policarpio Caballero y por los estudiosos franceses.

LA MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL


Nawrot clasificó la música colonial que existió en Bolivia en los siguientes grupos:
música traída desde Europa por conquistadores y misioneros; música hecha por
compositores que fue traída de Europa y la que fue compuesta por criollos en estas
tierras; música catedralicia; música conventual, música misional; música
afroamericana y la música autóctona de los indígenas.

Te puede interesar:

El XII Festival de Música Barroca vibra en las


Son 14 municipios cruceños los que se integran en este festival, además de uno de
Chuquisaca y también la capital tarijeña. Las presentaciones en estos lu...
EL DEBER/

Respecto a este último tipo de música, Nawrot dijo que gracias a sus estudios y
reconstrucción de antiguos archivos musicales puede afirmar que la música autóctona
fue escrita en el sistema de pentagrama.

"Eso es muy importante para abrir nuestros horizontes. Quiere decir que los modos
de hacer música y su función que tenía antes de la conquista era algo era semejante
a lo que traían los misioneros, caso contrario nosotros no podríamos codificarlo en el
pentagrama", dijo.

Esto lleva a pensar, según el experto, que la enseñanza de la música en las


reducciones misionales en Bolivia no fue tan difícil dado que ya tenían un
conocimiento propio sobre su escritura.

Una de las características de la música misional fue que era interpretada en la lengua
originaria. Muchas de las reducciones jesuíticas y de otras órdenes religiosas llegaron
a distintos países del continente americano, sin embargo, su música no fue
conservada y llegó a perderse.

Esto no pasó en Bolivia, debido a que los indígenas supieron mantener el legado
musical con el paso de los años, a tal punto, que muchas composiciones que fueron
creadas en las misiones de Argentina o Paraguay y que se creían perdidas fueron
encontradas en los archivos musicales de las Misiones de Chiquitos de Santa Cruz.

MÚSICA EN LA EPOCA REPUBLICANA


La Musica en la Epoca Republicana La llegada y posterior construcción de los
primeros órganos en Sucre y Potosí, facilito la practica y enseñanza de los
pobladores, que iban creando obras con motivos y lenguajes vernaculares,
costumbristas cristalizando muy pronto formas y géneros de música folklórica criolla,
rescatando y clasificándola, fue de gran valor el trabajo del Potosino Julián Vargas y
del chuquisaqueño Alejo Franco.

Después de estrenarse el primer teatro de espectáculos en la ciudad de la Paz en


1847, la creación de la Sociedad Filarmónica de Sucre 1834, la Estudiantina Paceña
1892, la Escuela Militar de música fundada en 1904, al que le sigue en importancia y
el Conservatorio Nacional de Música en 1907 dirigidas …ver más…

Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto
Cavour, Julio Godoy y Gilbert Fayre, modificaron las formas de la música tradicional,
fusionándola con ritmos urbanos y europeos.

Posteriormente aparecerán grupos como Wara, Paja Brava, Savia Andina y Los
Kjarkas quienes refinarán esta fusión.

Los grupos de música nacional más representativos son: Los Kjarkas, Savia Andina,
Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jach’a Mallku, Amaru, Tupay, Kalamarka,
Alaxpacha, Grupo Proyección, Bonanza, Llajtaymanta, Wara, Arawi, Grupo Semilla,
Surimana, Illapa, Maya, Música de Maestros, Savia Nueva, Sin Fronteras, Qolqe
Tikas, Awatiñas, Los Masis de Sucre, etc.

Los cantautores más destacados: José Zapata, Gladys Moreno, Orlando Rojas,
Apolinar Camacho, Nilo Soruco, Luzmila Carpio, Luís Rico, Pepe Murillo, Ema Junaro,
Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado, Yalo Cuellar, Matilde Casasola, Ana Cristina
Céspedes, Yalo Cuellar, etc.

Instrumentos folkloricos ZampoÑa o Sicu: La zampoña simple consta de diez a doce


cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical
completa. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior.

Tarka: Las Tarcas son flautas de madera de una sola pieza. Presenta una boquilla
con seis perforaciones en la parte media inferior y abierta en el extremo.

Pinkillo: Después de la quena, de origen

MÚSICA BOLIVIANA EN LOS AÑOS 80


La música de los ’80 o de los años 80, como también se la llama, se caracteriza por la
aparición en sus contenidos (especialmente a principios de esa década) de todo un
bagaje de elementos sonoros provenientes de novedosos instrumentos electrónicos
con sonidos relativamente «nuevos». Es imperioso recordar que para esa época
muchos de esos instrumentos musicales, especialmente los teclados, comenzaban a
hacerse populares por sus precios cada vez mas accesibles.

]]>

Uno de los géneros que mas preponderancia ha tenido en los ’80s fue la música disco
o música dance, completamente contrapuesta a la música clásica. De rítmicas que
invitaban al baile en las discotecas, los ochentas se caracterizaron por toda una
movida de danzas especialmente hechas para bailar y moverse. Este hecho favorecía
la interacción de las personas y las parejas en las discotecas razón por la cual las
discotecas que se especializaban en este tipo de música causaban furor y estaban de
moda.

Una gran variedad y diversidad de grupos musicales aparecieron a lo largo de la


década mencionada. Entre los más destacados podemos mencionar a Duran Duran,
A-ha, está última un poco mas orientado al pop, The Clash, R.E.M., entre otras.

]]>

Entre los solistas encontramos a Cyndi Lauper y a Siouxsie and the Banshees, entre
otras. No se puede discutir que esta época nos brindó un carácter novedoso en su
oferta musical a la vez que nos dejó para los años por venir numerosas y valiosas
enseñanzas.

MÚSICA BOLIVIANA EN LOS AÑOS 90

HOMECULTURA EN BOLIVIAMúsica Boliviana: Historia, Y Todo Lo Que Necesita


Saber
CULTURA EN BOLIVIAMúsica boliviana: historia, y todo lo que necesita saber

Música boliviana integra la expresión manifestada en la danza, que realza el aspecto


cultura de Bolivia, con las respectivas diferencias regionales, relacionadas con lo
religioso, mostrando más animosidad en los valles y el oriente del país.
Música boliviana

Historia de la música Boliviana


Música boliviana también presenta muchos rasgos de la cultura española, influencia
adquirida en tiempos de la colonia.

La música boliviana data de siglos, antes de que arreglos modernos, (aplicados en los
años 60), la dieran a conocer, contribuyendo así, en la difusión de las costumbres y
tradiciones folklóricas, dentro y fuera del país. Es entonces cuando al hablar de la
música boliviana, se piensa en la “música andina”. (Ver: bailes tipicos de bolivia).

La música boliviana o música andina, era menospreciada y hasta repudiada, debido


al rechazo de la influencia indígena, que presentaban sus composiciones musicales.

En 1966, en La Paz, surge un grupo musical, fiel exponente de la música andina


denominado Los Jairas, que al igual que otros grandes e importantes artistas de la
época, como el guitarrista Alfredo Dominguez, se encargan de llevarla a países de
Latinoamérica y Europa.

Esto da inicio a al origen del “neo-folklore”, que no es más que una nueva y delicada
manera de interpretar la música indígena de Bolivia.

Música boliviana
Grupo Ukamau

Hery Cortéz con su grupo Ukamau, recupera la tradición indígena, interpretando sus
composiciones musicales con la vestimenta tradicional. Hery Cortéz, perteneciá al
grupo Ruphay, el primero en ser presentado en el célebre Teatro Olimpia de París.

A partir de allí, comienzan los recorridos musicales de aquellos artistas, que hoy por
hoy, son grandes figuras de la música boliviana.
MÚSICA BOLIVIANA EN EL NUEVO MILENIO
Música boliviana en el nuevo milenio
Durante este tiempo aparecen agrupaciones andino-musicales,
resaltando los grupos femeninos.
Estos grupos se inclinan a profundizar
ritmos de las regiones como Potosí y
Oruro.
Asimismo, el folkore boliviano se
fusiona con otros géneros musicales,
tales como la cumbia, el jazz, rock y
otros.
https://images.app.goo.gl/GYyrxZBShJ6bDdcL7

MÚSICA BOLIVIANA HOY EN DÍA


La actual música folclórica boliviana conserva casi íntegramente la pureza y
modalidades de la antigua cultura musical precolombina y, que lejos de perder
vigencia, continúa siendo cultivada intensamente por el pueblo, en su mayor parte
indígenas que se aferran celosamente a sus primitivas costumbres y tradiciones
centenarias, como resultado del rico legado cultural de sus antepasados quechuas y
aymaras.

Así también la relación entre la música de Bolivia y su geografía es notable. El


musicólogo Nicolás Slonimsky observa que "el carácter melancólico y depresivo de la
canción del altiplano nace de su paisaje árido y agreste, y del aire delgado que sus
habitantes respiran". En cambio, las danzas y canciones de los valles y de la zona
tropical, son de un extraordinario colorido como consecuencia de su ritmo ágil y
rápido, que contrasta con la lentitud de la música del altiplano.

Canciones y danzas

Las canciones reciben el nombre genérico de Aires Indios y están elaboradas según
el sistema pentatónico que comprende cinco sonidos fundamentales (escala
pentáfona). Entre los aires más característicos figura el Yaraví que también se
canta en el Perú.

Las expresiones folclóricas de carácter danzables, se vuelcan en las numerosas


fiestas y carnavales, algunos de los cuales constituyen verdaderos acontecimientos
por su significado, belleza y colorido, tales como La Fiesta de Nuestra Señora de La
Paz en Cochabamba y las Diabladas de Oruro. Las danzas más conocidas son: el
Huayno o Huainito, el Bailecito y el Carnavalito, la Cacharpalla, el Pasacalle, el
Taquirari, y sobre todo, el Kaluyo, danza típica boliviana.

Instrumentos musicales

Existe una enorme variedad de instrumentos representativos de las tres familias


instrumentales los que impresionan por su extraordinaria calidad y originalidad:

1.- Cordófonos: Charango, Guitarra y Arcos de Cuerdas.

2.- Aerófonos: Quena, Pinquillo, Tarka, Zampoña o Siku, Erke y gran cantidad de
flautas de Pan de diferentes tamaños

3.- Percusión: Huanhara (bombo), Caja Matraca, Cascabeles, Maracas y diversos


tipos de Sonajas.

También podría gustarte