Evaluación y Tratamiento Manipulativo del Miembro Superior.
MÁSTER OFICIAL EN FISIOTERAPIA Y
DISCAPACIDAD (2023-24)
ASIGNATURA: TERAPIA MANIPULATIVA
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO MANIPULATIVO DEL MIEMBRO SUPERIOR
15-16 de diciembre de 2023
Prof. Manuel Fernández Sánchez
1
Máster Oficial en Fisioterapia y Discapacidad. Asignatura: Terapia Manipulativa
1- ANATOMÍA DE LA CINTURA ESCAPULAR:
La cintura escapular está constituida por el húmero, omóplato, esternón, clavícula, 1ª
costilla, 1ª vértebra dorsal y la musculatura de unión del omóplato al raquis. La
cintura escapular tiene relación directa con distintas estructuras: miembro superior,
tórax (costillas esternón y músculos), la columna cervical, dorsal, lumbar y la ATM.
Caillet, R. (1990): Hombro. Manual moderno. México
Elementos óseos:
a- Clavícula: Única estructura ósea que une omóplato y miembro superior al tronco,
(evaluarse en todo tratamiento).
b- Omoplato.
c- Humero.
d- Esternón, (ECOM, Pectoral Mayor)
Articulaciones:
1. Articulación Glenohumeral:
Articulación principal y verdadera. Articulación incongruente (cóncava poco profunda)
que la convierte en una relación articular inestable: Los músculos deben moverla y
proporcionarle estabilidad, la cápsula debe ser flexible para que pueda extenderse
durante el deslizamiento. Superficies articulares y medios de unión:
a- Cabeza humeral, forma un ángulo de 30º con el plano frontal. Posición más
estable en abducción a 90º, posición de adosamiento.
b- La cavidad glenoidea es cóncava, orientada hacia delante, afuera y arriba.
c- El rodete glenoideo, (fibrocartílago) restablece la congruencia.
d- La cápsula articular, estructura fibrosa muy elástica, que se inserta alrededor
del rodete glenoideo. La rotación externa tensa porción anterior y viceversa.
Aun siendo potente tinene muchos lgamentos que la refuerzan. Las zonas de
mayor engrosamiento (ligamentos (Z)) y menor engrosamiento (forámenes).
A nivel inferior tiene un repliegue o invagijanci´n que permite que al hacer
una abducción de separe la cabeza glanihumeral. En la capsulitis retráctil
estas invaginaciones también se retráen. Receso capsular interior / capsulae.
e- Ligamentos:
-Glenohumeral “Z” (pliegues horizontales de la porción anterior capsular)
Restricción a la rotación externa.
-Coracohumeral (2): limita la abducción y la rotación externa. Papel
importante en la patología de hombro congelado. De coracoides a troquín y
troquiter.
f- Músculos:
-Músculos de disposición transversal: aseguran la coaptación articular (m.
Supraespinoso, Subescapular, Infraespinoso, Redondo menor)
-Músculos de disposición longitudinal: tendón corto del m. Bíceps, m.
Coracobraquial, porción larga del m. Tríceps, m. Deltoides.
-PLB.
2. Articulación subdeltoidea.
Si existen osteofitos en la articulación acromio clavicular, al hacer la abducción, la
bolsa subdeltoidea se pinza y produce dolor.
3. Articulación acromioclavicular:
No es una articulación principal pero si clave. Sus extremos son superficies planas, con
un disco (fibrocartílago interarticular) interpuesto que reestablece la congruencia
articular. Los verdaderos ligamentos que adhieren la clavícula a la escápula son el
ligamento conoide y el trapezoide. Aun con la existencia de un menisco, las articulacios
panas sufen mucho. La verticalización de la clavicula se asocia a una rotación axial (casi
30º), en una separación del hombro es muy cizallante. Articulación frecuente de
lesiones en caídas.
Los ligamentos trapezoides y conoides, la clavícula geenra la “tecla de piano”.
El m. deltoides desempeña una función importante en la coaptación de la articulación.
Protege la articulación, es un antagonista con respecto al trapecio superiro, este es el
mas nocivo para la persisntecia de la tecla de piano (tira hacia arriba), el deltoides
realizaría el movimiento contrario.
3. Articulación esternoclavicular:
Silla de montar y entre ambas existe un disco articular (menisco). La articulación esta
reforzada por un ligamento superior (ínter clavicular), anterior, posterior y uno inferior
(ligamentos costo clavicular). En caídas en frecuente que se invagine la capsula o se
retraiga el menisco causando un desplazamiento permanente de la articulación. Se ve
desde el punto de vista estético (a simple vista).
4. Articulación omotorácica. Entre ambas superficies y como medio de unión se
encuentra el músculo serrato mayor, otros músculos son: el m. pectoral menor, el m.
angular, que lo une al raquis cervical, y el m. romboides que lo une al raquis
cervicodorsal. Es una falsa articulación nunto con la subdeltoidea, pero es una
articulación principal. Snapping, crepitaciones por fricción en la escápula (bolsas
serosas).
Plexo braquial. Formado por la unión de las ramas anteriores de las cuatro últimas
raíces cervicales y la primera dorsal que dan origen a los tres troncos primarios:
*C5-C6: tronco primario superior.
*C7: tronco primario medio.
*C8-D1: tronco primario inferior.
- Mayor compresión del cubital, menor compresión del radial.
- El pectoral menor genera un fenómeno rotacional que provoca un aumento de la presión
nerviosa y un aumento de la presión gleoidea.
- Si hay tensión entre redondo mayor y porción larga del tríceps pueden comprimir el
nervio radial.
- Triángulo omotricipial: húmero, redondo mayor y cabeza larga del tríceps.
- Caudrilátero del Velpeau: entre humero, redondo mayor, menor y tríceps pasa el
paquete circunflejo y nervio axial. Dan más sintomatología.
- Espacio homohumeral pasan arterias escapulares que dan menos sintomatología.
MUSCULATURA: desglose de fuerzas.
- Línea homohumeral centrada, una descompensación muscular o una alteración de la
colocación de la cabeza humeral desplazará esta línea.
- En una abd 90º habrá un adosamiento de la glenohumeral.
- Supraespinoso: tendrá un aumento de presión generado sobre la zona crítica (pto de
vista vascular y nervioso) del tendón. Si hay disminución de la vascularización y se
acompaña que la cabeza humeral esta ascndida, el tendón sufrirá más. Zona de
calcificaciones.
Clasificación anatómica: clásica.
- Longitudinal: todos aquellos que tenga una dispposición paralela al humero.
Tendón largo del bíceps:
Dorsal ancho
Coracobraquial
Porción corta del bíceps
Deltoides: posterior o anterior
Angular (secundarios)
- Transversal:
Deltoides medio
Porción larga del bíceps (en su inserción): genera una coaptación medial clave, es
limitante a la rotación externa porque la corredera se siatua lateral, es un
estabilizador enorme de la glenohumeral.
Glenohumeral
Supraespinoso
Infraespinoso (oblícuos)
Subescapular (oblícuos)
Rodonde mayor (oblícuos)
Redondo menor (oblícuos)
Clasificación funcional: en relación a la glenohumeral.
- Cranealizadores:
Deltoides medio: coaptador y cranealizador.
Porción corta del bíceps: cranealizador y coaptador medial. Antagonista del
mangito de los rotadores, incita al síndrome subacromial. Evitan una luxación
pero son malos para el síncrome subacromial.
Coracobraquial: cranealizador y coaptador medial.
Porción larga del tríceps: cranealizador.
Porción anterior deltoides: cranealización y flexor del brazo (desplazamiento
posterior cabeza).
Porción posterior deltoides: cranealizador y extensor del brazo (desplazamiento
anterior de la cabeza). Incita al sindrome subacromial.
- Caudalizadores:
Infraespinoso: coaptador y caudalizador. Importante para mantener objetos de
peso.
Subescapular: coaptador y caudalizador.
Redondos: coaptadores y caudalizadora.
Supraespinoso: a medida que se realiza la abd se va protegiendo, cuadaliza el
troquín y coapta.
Dorsal ancho: caudalizador puro, esta cruzado con el tríceps.
Todos los músculos que vayan sobre las escápula y que puedan aumentar o disminuir las
presiones glenoideas serán secundarios:
Angular de la escápula: aumenta la presión subacromial.
Romboides mayor y menor: aumenta la presión subaromial.
Trapecio superior: teoricamente es aliviador de la presión subacromial.
Trapecio inferior: abre el espacio subacromial por el campaneo externo de la
escápula. Clave para la reeducación del hombro.
El arrancamiento tipo “Slapp” lo realiza el bíceps en su inserción.
PARES DE FUERZA: depende de las direcciones.
- Redondo mayor + Romboides mayor (se puede incluir ambos menores): son músuculos
que generan un equilibrio en el desplazamiento del anulo de la escapula a lateral o a
medial (externo o interno). Equilibrio de control motor de la escápula.
- Porción larga del tríceps + Dorsal ancho: se cruzan casi en la zona humeral, son
antagónicos desde el punto de vista funcional, entre ellos debe de existir equilibrio.
- Supraespinoso + Deltoides: hacen una acción síncrona para permitir la separación. La
porción superior u horizontal coapta de forma craneal y medial y la porción vertical
cranealiza y separa la cabeza humeral. A 90º el deltoides se vuelve aún más sinérgico en
la separación medial y más aun cuanto más se separe. Desglose de las fuerzas en fases.
2- BIOMECÁNICA:
1. Biomecánica de la articulación Glenohumeral: es una articulación con tres ejes y
tres grados de libertad de movimiento:
Eje transversal
Eje anteroposterior.
Eje longitudinal, permite la rotación interna/ externa del miembro superior.
Mas el Eje vertical (movimientos de flexión extensión con el brazo a 90º de
abducción).
El m. bíceps asegura la coaptación simultánea del hombro: la porción corta impide la
luxación de la cabeza humeral hacia abajo y la porción larga aplica la cabeza humeral en
la glenoides, especialmente en la abducción.
Fisiología de los ligamentos glenohumerales (tensión en rotación externa los tres, y en
separación el fascículo medio y el inferior) y coracohumerales (tensión en flexión y
extensión)
2. Biomecánica de la articulación acromioclavicular: esta articulación se mueve en 3
direcciones: ante y retropulsión, elevación y descenso y rotación longitudinal pasiva.
3. Biomecánica de la articulación esternoclavicular: su eje anteroposterior que
permite un ascenso, el eje vertical permite los movimientos de antepulsión. Existe, sin
embargo, un movimiento de rotación longitudinal al eje de la clavícula.
4. Biomecánica de la articulación omotorácica: puede realizar movimientos de
ascenso, descenso, traslación lateral, movimientos de campanilla y deslizamiento hacia
delante y atrás.
3. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA F. MANIPULATIVA
APLICADAS AL COMPLEJO DEL HOMBRO.
Los efectos de las bases neurofisiológicas sobre el conjunto de la unidad funcional
musculoesquelética (sistema nervioso, músculo, articulación) en disfunción, son
constatables y explican los resultados sobre el dolor, inflamación y restricción de
movilidad, sea en cualquier tipo de articulación: de carga o no.
Para la corrección de disfunciones, se utilizan técnicas de efectos específicos o
combinados: acción mecánica, acción refleja, intervención sobre la fisiología del dolor
y/o repercusión sobre órganos y vísceras (SNA)
La disfunción está en relación con los propioceptores que informan al SNC de las
modificaciones físicas de los tejidos músculo esquelético.
Facilitación lesional:
La facilitación puede ser debida a un aumento, mantenido en el tiempo, de aferencias
por un circuito doloroso o a cambios que afectan las neuronas (o su entorno químico).
La hiperactividad gamma representa una de esas causas.
En el cuerpo toda pérdida de movilidad articular de un elemento articular, se hace en
perjuicio de otra zona que deberá compensar esa falta de movilidad con un
funcionamiento excesivo, una hipermovilidad; esta zona de hipermovilidad será
adyacente a la fijación articular en el complejo articular.
A veces el problema es más complicado ya que la hipermovilidad y la 1ª fijación
pueden existir en el seno de un mismo complejo articular.
4. ANATOMÍA PALPATORIA APLICADA AL COMPLEJO ARTICULAR DEL
HOMBRO.
A- LOCALIZACIÓN Y PALPACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ÓSEAS.
-Clavícula: espacio y movilidad.
Articulación esterno-clavicular: descenso en la parte interna a la subida del brazo.
Rotación o protusión en la antepulsión y retropulsión del brazo.
Articulación acromioclavicular: crepitaciones. Superficies planas unidas por un
menisco.
- Escápula: (entre 2ª y 7ª costilla)
Apófisis coracoides: por dentro de la cabeza humeral y por debajo de la
clavícula. Punto de unión del pectoral menor 3º-4º-5º costilla)
- Humero:
Presa global de la cabeza humeral: presa anteroposterior bajo el acromión.
Solicitar rotaciones alternativas de hombro para percibir la rotación de la cabeza.
(se perciben: tróquiter, corredera y troquín)
Palpación de tróquiter, troquín y corredera bicipital.
Sintomatología en troquiter, tubéculos y corredera.
B- LOCALIZACIÓN Y PALPACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MUSCULARES Y
TENDINOSAS.
- Pectoral mayor
Fascículo clavicular y esternocostal: aplicar resistencia a la aducción horizontal
y por presa pluridigital bajo la clavícula, se palpa la depresión que separa ambos
fascículos. Fascículo claviular → cranealizador.
Fascículo abdominal: se opone resistencia hacia la aducción (orientación hacia la
cadera contraria), este fascículo constituye el borde inferoexterno del m.
pectoral. El punto fijo está sobre tórax y el punto movil cercano al troquín, en
una hipertonía se descenderá el húmero y por lo tanto deprime la cabeza. SOLO
ESTE FASCÍCULO.
No tiene control motor del multiplicado.
Movimiento de rotación y respalado de traslación anterior (presión sobre cápsula
anterior y ligamentos glenouhmerales) es un músculo de protección de la
luxación anterior ya que es coaptador.
- Pectoral menor (3ª, 4ª y 5ª costilla): dos formas de palparlo, bien distendiendo el
pectoral mayor, mediante presa pluridigital por debajo de él hasta encontrar un cordón
grueso, o bien con contracción muscular solicitando inspiraciones breves y repetidas o
dirigiendo el muñón adelante (palpación por bajo de la coracoides).
- Serrato anterior
- Subescapular: crepitación por bolsas serosas.
- Supraespinoso
- Infraespinoso
- Redondo menor: Paciente en sedestación, presa de sostén (hombro abducción 90º +
flexión codo 90º) y presa pluridigital en el borde lateral de escápula, entre deltoides
posterior (arriba) y redondo mayor (abajo). Se solicita rotación externa.
- Redondo mayor: en mano espalda, al aplicar resistencia a la extensión.
- Dorsal ancho aplicando resistencia a la aducción del hombro y extensión con el
paciente en prono, o en decúbito lateral.
- Deltoides: anterior, medio y posterior.
- Bíceps braquial
Porción larga: palpable desde el codo hasta su desaparición bajo el m. deltoides.
Se solicita flexión de codo mediante la técnica de contracción – relajación.
Porción corta: partiendo de una flexión de codo y supinación con resistencia, se
sitúa una presa bidigital con la eminencia tenar apoyada sobre el pectoral mayor,
los dedos descienden desde el 1/3 superior del brazo abajo y adentro hasta
encontrar el surco de separación entre las porciones.
- Braquial anterior, tendón distal en pronación.
- Coracobraquial.: presa pulpar en la cara interna del brazo, por detrás de la porción
corta, con el codo flexionado (para distender el bíceps) se solicita una flexión y
aducción del brazo contra resistencia percibiéndose un “cordón” muscular tenso.
- Triceps braquial.
Porción larga (sedestación con el codo en 90º y brazo en 80/90º de abducción):
aplicar presa pulpar en la parte posterior del m. deltoides y por fuera del m.
redondo menor. Solicitar extensión de codo contra resistencia.
Vasto interno.
Vasto externo.
- Trapecio superior (decúbito lateral), simultáneamente la elevación del hombro y la
inclinación de la cabeza.
- Trapecio medio (decúbito lateral), se solicita abducción horizontal contra resistencia
de escápula, o en decúbito prono con el pulgar hacia arriba.
- Trapecio inferior.
-Romboides mayor y menor.
-Angular del omoplato, para resaltarlo se solicita una retropulsión de hombro y
elevación de escápula (conduciendo su ángulo superointerno lo mas craneal posible)
5. PATOLOGÍA Y DISFUNCIONES OSTEOPATICAS MÁS FRECUENTES DEL
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.
COMPORTAMIENTO MUSCULAR PATOLÓGICO MÁS FRECUENTE:
Retracción (fibrosis).
Pectoral menor.
Redondo mayor.
Espasmo:
Angular.
Infraespinoso.
Supraespinoso.
Deltoides.
Trapecio superior.
Pectoral mayor.
Debilidad:
Subclavio.
Coracobraquial.
Deltoides anterior.
Romboides.
Trapecio medio.
SÍNDROMES DE CONFLICTO SUBACROMIOCORACOIDEO.
HDCAS: hombro doloroso por conflicto anterosuperior: síndrome subacromial.
HDCAI: hombro doloroso por conflicto anterointerno: se conforma entre lo que
es el húmero y la coracoides. Da sintomatología cunado tenemos un proceso
compresivo sobre el labrum (envoltura de fibrocartilago que protege la
articulación) a nivel anterior. Test de Douglas o signo de aproxiamción forzada
sirve para detectar este tipo de conflicto, si añadimos rotación interna se convierte
en un test específico para este conflicto “Test de Obrien”.
TENDINOPATIAS:
Sintomatología: (depende del grado)
-Dolor espontáneo.
-Aumento de dolor al movimiento activo.
-Aumento de dolor al movimiento contra resistencia.
-Aumento de dolor al estiramiento pasivo del músculo.
-Impotencia funcional.
Clasificaciones de las tendinopatias
Grado 1: alteración de la vascularización que provoca edema de las paredes y de la
inserción del tendón (inflamación). Dolor en la solicitación, no dolor en reposo.
Grado 2: persiste la inflamación a la que se le agrega el desgarro de algunas fibras entre
el tendón y el vientre muscular. Tto: AINES, frio e inmovilización. Dolor durante y tras
el ejercicio.
Grado 3: existe un desprendimiento del periostio por tracción del tendón, lo que produce
una inflamación periostica que aumenta con la contracción del músculo. Tto:
inmovilización, si no revierte el cuadro debe realizarse cirugía (transposición tendón).
Corren maás el riesgo de lesionarse el tendón en esta fase de dolor prsintente creando
microroturas y futuras calcificaciones. Llega con dolor, entrena con dolor y acaba con el
dolor en reposo, afecta a las ABVD.
Grado 4: necrosis ósea en el sitio de inserción. Tto: yeso o cirugía.
TENDINOPATIA DEL SUPRAESPINOSO: (tendinopatía más frecuente)
La tendinopatía puede deberse a procesos que determinan la disminución del espacio
subacromial (artrosis, superioridad de cabeza humeral), o a un espasmo de los rotadores
internos que impiden que la cabeza humeral realice la rotación externa necesaria en el
movimiento de abducción, pudiendo producir tendinopatias, desgarro fibrilar o desgarro
total. Evaluar en diferentes grados se separación.
Síntomas/Signos:
-Dolor en troquiter (en rotación interna debajo del ángulo anterior)
-Arco de movimiento doloroso durante abducción a partir de 60° - 70°.
-Dolor en región antero externa subacromial.
-Dolor en la abducción contra resistencia en ángulo inferior a 60°.
-Dolor en aducción pasiva.
-Frecuentemente asociada a lesión de superioridad de la cabeza humeral.
PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR. (Supraespinoso, infraespinoso,
redondo menor y subescapular)
Individual o globalmente pueden presentar diversas alteraciones, afectando con mayor
frecuencia al supraespinoso. Se observan tendinopatias (simple, perforante o
calcificante) o rupturas.
-Etiología: traumática (en sujetos jóvenes) o caídas sobre el hombro, con antecedentes
de tendinopatías (en personas mayores)
-Diagnóstico: disminución importante de la abducción y rotación externa activas; drop
arm test positivo; los esfuerzos de abducción activa se acompañan conascenso del
muñón y rotación del omóplato, y la movilidad pasiva global está conservada. Presenta
gran impotencia funcional, con o sin dolor y atrofia muscular precoz del supraespinoso
e infraespinoso.
-Radiología: Disminución de espacio subacromial por ascenso de la cabeza, posición
mantenida por el espasmo de la musculatura.
La evolución se puede llevar a cabo en semanas o meses, o bien puede evolucionar
hacia un hombro congelado por la tendencia a capsulitis.
-Tratamiento manual: reposo, crioterapia local para intentar disminuir la inflamación
local, se debe esperar a que el músculo cicatrice para realizar técnicas isométricas de
fortalecimiento muscular y stretching.
CAPSULITIS RETRÁCTIL.
Es una retracción de la cápsula, que bloquea la articulación, de etiología
desconocida; se altera histológicamente, se fibrosa y se infiltran de tejidos peri-
vasculares.
-Factores predisponentes:
antecedentes reumáticos.
antecedentes de infarto.
síndrome hombro mano.
Traumatismos de escápula.
Diabetes.
-Frecuentemente implica bloqueo en antero superioridad de la cabeza humeral.
LUXACIÓN DE HOMBRO
Bajo esta denominación sólo se considera a la escapulohumeral, representando el 60°
de las lesiones. Es secundaria a un traumatismo indirecto (caída sobre la mano o codo),
y según la posición en que se encuentre la cabeza humeral podemos distinguir:
-Luxación antero interna. (+ Frecuente), además: luxación inferior y luxación posterior.
LUXACIÓN ANTEROINTERNA.
Es la más frecuente. Son secundarias a traumatismos indirectos en abducción y rotación
externa, donde la cabeza humeral se dirige hacia delante y adentro. Existen diferentes
formas clínicas dependiendo de donde se situe la cabeza.
-Luxación extra coracoidea: la cabeza humeral está a caballo sobre el reborde glenoideo
anterior.
-Luxación subcoracoidea: se caracteriza por una abertura capsular en su parte
anteroinferior permitiendo a la cabeza dirigirse hacia abajo.
-Luxación intra coracoidea: en este caso la cabeza humeral entra en contacto con las
costillas.
-Luxación supra coracoidea: la cabeza humeral se sitúa por dentro de la apófisis
Coracoides, debajo de la clavícula y por fuera de las costillas.
Clínica: hombro de charretera y signo del hachazo.
Complicaciones:
-Una implicación inmediata puede ser la irreductibilidad de la luxación si ha pasado
mucho tiempo debido al espasmo reflejo.
-Pueden existir fracturas asociadas (de la glena o del cuello quirúrgico del húmero), es
importante a tener en cuenta antes de la reducción (Rx o palpación); si existe un dolor
puntual y exquisito puede indicar una fractura (no reducir)
-Complicaciones nerviosas: nervio circunflejo (muy vulnerable a los desplazamientos
de la cabeza humeral)
-Complicaciones arteriales: son raras y se producen por compresión de los vasos al
desplazarse la cabeza humeral.
-Rotura tendinosa y del rodete glenoideo.
Secuelas. Pueden producirse luxaciones recidivantes que son muy invalidantes. Esto se
produce por una rotura de la cápsula, pudiendo existir también desinserciones capsulo-
periosticas que pueden afectar al rodete glenoideo. Generalmente solución quirúrgica.
SINDROME DE LOS DESFILADEROS ESCAPULOTORÁCICOS
En su recorrido hacia el brazo, el plexo braquial transita por distintos desfiladeros
(osteomúsculo-aponeuróticos o inter-músculo-aponeuróticos), pudiendo sufrir
atrapamientos y/o compresiones que producirán sintomatologías semejantes, que
responderán a distintos niveles de localización del compromiso.
6.CLASIFICACIÓN, SEGÚN LA TERAPIA MANUAL, DE LAS
DISFUNCIONES DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.
a- DISFUNCIONES DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.
- Lesión de superioridad de la cabeza humeral: o cranealización.
Bloqueo en ascenso de la cabeza humeral, provocando un hombro doloroso por
conflicto antero- superior (HDCAS).. Reeducar muscularmente por el fracaso agonista-
antagonista. Suele coexistir con la lesión en anterioridad (pectoral mayor como causa).
Test del surco positivo: Al ejercer una tracción caudal, siempre hay que desplazar el
húmero en ligera separación y flexión, ya que si se hace axial y vertical siempre vamos a
encontral la cabeza fijada a superioridad.
- Lesión de anterioridad de la cabeza humeral: rodamiento anterior.
Bloqueo en anterioridad de la cabeza humeral, cajón anteroposterior positivo ante la
ausencia de desplazamiento hacia dorsal. Suele coexistir con la lesión en superioridad
(pectoral mayor como causa). No va hacia atrás.
- Lesión de inferioridad de la cabeza humeral: o caudalización.
Fijación inferior de la cabeza. Pueden ser de orige traumático (poco habitual).
- Lesión de posterioridad de la cabeza humeral: o rodamiento posterior.
Bloqueo posterior de la cabeza humeral respecto a la glenoides. Bastante rara, nos la
provoca el deltoides anterior o traumatismos directos sobre la parte ventral. O va hacia
adelante.
b- DISFUNCIONES EN LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.
Lesiones comunes con la esternocostoclavicular.
- Disfunción en rotación anterior de la clavícula.
Bloqueo en rotación anterior de clavícula, asociado una limitación de rotación externa
del complejo articular del hombro. Pectoral mayor fascículo clavicular (rotación
anterior), comprimirá el espacio costoclavicular ya que tira de la clavicula. Test de
Eden.
- Disfunción en rotación posterior de la clavícula.
Bloqueo en rotación posterior de clavícula, asociado una limitación de rotación interna
del complejo articular del hombro.
c- DISFUNCIONES EN LA ARTICULACIÓN ESTERNO COSTOCLAVICULAR.
- Lesión de anterioridad (más frecuente): bloqueo en anterioridad como consecuencia
de un impacto sobre la cara anterior del hombro. Por traumatismos. Si hay subluxación
no hay solución.
- Lesión de superioridad: ascenso de la parte medial clavicular. Caída sobre la zona
lateral.
e- DISFUNCIONES EN LA ARTICULACIÓN OMOTORÁCICA.
- Lesión en superioridad: más común.
- Lesión de aducción:
- Lesión de campañilla interna/externa: segunda más común.
Se puede manipular sobre tejidos musculares sinc ausar un estiramiento excesivo.
7. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN, VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD Y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PATOLOGÍAS DE LA CINTURA
ESCAPULAR.
RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTO, DOLOR Y LA ARTICULACIÓN AFECTA:
-Dolor en la flexión:
De 0º a 80º: la lesión glenohumeral: tres lesiones pueden producir esta restricción.
Lesión de anterioridad (el deltoides posterior no deja ir la cabeza hacia atras). Lesión de
superioridad. Lesión de inferioridad (determina lesión ligamentosa).
La lesión que más limita el movimiento es la de anterioridad asociada con
superioridad, (la cabeza no podrá descender). Bastante habitual.
De 80º a 120º: la lesión asienta a nivel de clavícula: rotación posterior.
Lesión en rotación anterior. Lesión de separación acromio- clavicular. Lesión de
anterioridad esterno- clavicular (cerca de los 120º).
Para el movimiento de flexión, la clavícula debe rotar posteriormente y la
extremidad interna realizar una retroposición. (Pectoral mayor).
De 120º a 180º: lesiones esterno claviculares y omotorácicas; también en problemas de
raquis cervical, dorsal, o de las cinco primeras costillas. Escápula.
Lesión de superioridad esterno- clavicular. Lesión de báscula y/o campanilla de
omóplato (por retracción de angular y romboides). Lesión de raquis cervicodorsal y
costillas (últimos grados de movimiento).
Valoración de campaneo de la escápula.
-Dolor en la abducción.
De 0º a 80º: lesión glenohumeral; la más patógena es la lesión de superioridad que
determina una tendinopatía del m. supraespinoso (disminución del espacio subacromial,
fricción sobre el tendón).
De 80º a 120º: lesión acromioclavicular (esguince). La aparición del dolor entre 80º a
90º (el húmero realiza rotación externa), se debe a la compresión del tendón del
supraespinoso o de la bolsa subacromial, asociada a una lesión de superioridad de la
cabeza humeral. Ascenso de la clavícula.
De 120º a 180º: Lesiones omotorácicas (campanilla interna). Lesión de superioridad
esterno- clavicular. Lesiones cervico-torácicas y lesiones costales.
-Dolor mano-cabeza: cursiva → movimientos mecánicos / normal → lesión
-Flexión:
Superioridad, anterioridad de la cabeza humeral.
Rotación anterior de la clavícula y verticalización.
-Abducción:
Ídem, más superioridad esterno- clavicular y redondo mayor.
-Rotación externa del miembro superior (MS) (pectoral mayor, subescapular, dorsal
ancho).
-Extensión del raquis.
Disfunciones en flexión.
-Valgo del codo:
Lateralidad externa del codo.
-Dolor mano-espalda
-Extensión.
Superioridad, posterioridad del húmero.
-Rotación interna del miembro superior (MS) (rotación posterior de la clavícula).
-Flexión del raquis.
Disfunciones de extensión del raquis.
-Varo de codo: Lateralidad interna.
Lateralidad interna → Valgo
Lateralidad externa → Varo
El diagnóstico diferencial entre tendinopatia del supraespinoso y afectación de
porción media deltoidea se determina por la sintomatología en diferentes ángulos de
abducción
TEST ORTOPEDICOS.
Test de Jobe.
Paciente, con brazos en abducción de 90º mas flexión horizontal de 30º y en rotación
interna (MMSS rectos), debe resistir la presión del fisioterapeuta en dirección caudal.
Valoración: si existe dolor e incapacidad para mantenerlo indica lesión de la parte
superior del manguito (supraespinoso)
Test de impingement :
Hawkins y kennedy: Paciente con hombro y codo flexionado a 90º. El
fisioterapeuta fija la escápula y efectúa un movimiento de aducción y rotación
interna (al hombro contralateral).
Valoración: el dolor agudo indica síntoma de impingement.
Neer:
◦ Neer 1: rotación interna.
◦ Neer 2: rotación interna + 90º flexión.
◦ Neer 3: rotación inerna + 180º flexión.
Jocun: mano al hombro contrario (plano sagital), presión en el codo hacia abajo.
Test de Gilchrist.
Paciente con el codo extendido, antebrazo supinado y flexión horizontal de 30º. El
fisioterapeuta aplica una presión en sentido caudal que el paciente debe mantener o
seguir abduciendo hasta 90º.
Valoración: la potencia de abdución diferente (ambos lados) y el dolor indican
tenosinovitis y signos de subluxación del TLB
Test de Adson.
Paciente en bipedestación o sentado, se palpa el pulso radial en la muñeca, con el brazo a
lo largo del cuerpo, posteriormente se realiza abducción, extensión y rotación externa con
el miembro superior (MS) extendido para solicitarle inspiración llevando la cabeza en
inclinación Homo/contralateral.
Valoración: si existe compresión de la arteria subclavia disminuye o falta el pulso radial
Test de Wright.
Paciente en sedestación, con el MS a lo largo del cuerpo, se le palpa el pulso radial sobre
la estiloides radial; a continuación, se traslada el MS a abducción de 90º con el codo en
flexión. Se le pide al paciente que gire la cabeza hacia el lado contralateral y que realice
una inspiración.
Si el pulso radial disminuye o se produce su abolición es que existe un compromiso de
desfiladero por el pectoral menor.
Drop Arm test (signo del brazo caido).
Está indicado para patología del manguito rotador, el paciente sentado con el
fisioterapeuta detrás de él.
El fisioterapeuta realiza una abducción del brazo a 90º del lado a evaluar solicitándole al
paciente, que mantenga la posición en forma activa.
Valoración: en caso de ruptura del manguito rotador el paciente no podrá sostenerlo
produciéndose una caída.
Test de Eden.
Descenso muñón del hombro (generar compresión desfiladero costoclavicular)
Prueba de bursitis: haciendo pasivamente una extensión entramos por debajo y ventral
del acromion aumentando así la presión sobre la bursa.
TEST DE DIAGNOSTICO DE LA GLENOHUMERAL
Test de movilidad en deslizamiento anteroposterior
Paciente sentado y codo flexionado con el antebrazo reposando sobre su muslo, el
fisioterapeuta mueve la cabeza humeral de delante y atrás en el plano articular. Mano
interna hace toma en herradura invertida sobre la glena y la mano externa sobre cbeza
humaral con la coracoides como referencia.
Valoración: el desplazamiento claro de la cabeza humeral (de delante o atrás) indica
inestabilidad, y la ausencia de movimiento indica lesión de anterioridad.
Test de movilidad anteroposterior
Paciente en supino, el Fisioterapeuta se sitúa lateralmente a la altura del hombro, con el
miembro superior del paciente en unos 30-45º de separación horizontal, el índice de la
mano interna se sitúa entre coracoides y cabeza humeral haciendo atornillamienot con el
psisforme sobre coracoides y acabando co el pulgar casi sobre bíceps, una vez ahí, se
realiza una aproximación horizontal (acercarse a la línea media del apciente para alinear
con la articulación) se realiza un empuje dorsal. La amano extrna sujera el brazo del
paciente.
Valoración: inestabilidad anteroposterior
Test de movilidad superoinferior (test del Surco).
Paciente sentado y codo flexionado. El fisioterapeuta estabiliza el hombro opuesto
mientras tracciona del brazo (codo) afecto hacia caudal. Mano interna sensitiva sobre
espacio subacromia, mano externa sobre el brazo del paciente, se lealiza una leve
separación y flexión y ya se presiona a caudal.
Valoración: la aparición de un surco subacromial indica laxitud inferior o una
inestabilidad multidireccional, la ausencia total de movilidad indica una lesión en
superioridad; también se puede utilizar como diagnostico diferencial ante las lesiones por
impingement.
Ante su descenso y no retorno: lesión de inferioridad
Test de movilidad craneo-caudal.
Paciente sentado y brazo a lo largo del cuerpo y codo flexionado. El fisioterapeuta se
sitúa detrás del paciente y con una maniobra bilateral se sitúa con ambos pulgares sobre
el acromion, y el índice y pulgar de cada mano evaluadora presionan sobre la cabeza
humeral, imprimiéndole un desplazamiento inferior.
Valoración: la aparición de un surco subacromial exacerbado indica laxitud inferior, la
ausencia total de movilidad indica una lesión en superioridad; se puede utilizar como
diagnostico diferencial ante lesiones por impingement
Test de movilidad en deslizamiento posteroanterior.
Ejecución y valoración inversa al test de movilidad anteroposterior.
Valoración de superioridad: en supino. Maniobra terapéutica
Presa1: en pico de pato arrasre de piel desde acromion hasta cabeza del húmero, realizar
presión caudal, se aconseja que el paciente tenga la cabeza inclinada. Antebrazo en
misma dirección del brazo del paciente, realizamos varios empujes a caudal
Presa 2: realizar con el pisiforme y hacer un arrastre de acromion hasta cabeza humeral.
Valoración a anterior en prono: en decúbito prono con el brazo en 90º de abd, realizar
toma con mano interna en la parte posterior del acromion un atornillamiento con el
pisiforme se realizan empujes a ventral, con la mano externa sujetar el bazo del paciente.
Valoración en supino de la craneocaudal:
Paciente en decúbito supino, mano craneal realiza un torque o atornillamienot sobre
acromion y cae sobre cabeza humeral con tensión de la piel. Mano caudar sujeta el brazo
en cuna. Para el empuje se coloca el brazo en la misma dirección de la articulación. En
caso de técnica terapéutica inclinar el cuello a homolateral.
TEST DE DIAGNOSTICO ACROMIO CLAVICULAR:
Test de movilidad de deslizamiento horizontal anteroposterior.
Paciente sentado; fisioterapeuta mueve el extremo lateral anteroposteriormente.
Mano externa: en hueco de la cabeza humeral.
Mano interna: angulo que conforma la clavícula con la espina de la escápula y borde del
acromion anterior. Mano movil.
Realizar movimientos dorso-ventrales.
Valoración: el aumento de movilidad indica inestabilidad de la articulación acromio
clavicular. El dolor a la presión y al movimiento indica artrosis. El “signo de la tecla”
indica rotura de la articulación acromio clavicular con desgarro de sus ligamentos.
Test de movilidad de rotación interna y externa.
Paciente sentado, el fisioterapeuta detrás del paciente con la pierna externa sobre la
camilla, para sostener el brazo del paciente que se encuentra a 90º de abducción, y con su
mano interna toma contacto en pinza sobre el extremo externo de la clavícula.
La mano externa sobre la mano del paciente que inducirá movimientos de rotación
interna y externa.
Valoración: El movimiento más limitado, nos indicará en que disfunción se encuentra la
clavícula.
TEST DE DIAGNOSTICO ESTERNO CLAVICULAR:
Test de movilidad de la disfunción superior de la esterno-clavicular: craneo-caudalidad
Paciente sentado, el fisioterapeuta en posición ventral al paciente, toma contacto
bilateral sobre los extremos internos de la clavícula, con dos dedos.
Se solicita al paciente que eleve los muñones de los hombros para provocar un descenso
del extremo interno de la clavícula.
Valoración: la prueba será positiva en el lado donde la clavícula no descienda o
descienda menos.
Test de movilidad esternoclavicular en rotación clavicular.
Paciente en sedestación con el fisioterapeuta delante de él, toma contacto bilateral sobre
los extremos internos de la clavícula, con dos dedos.
Se solicita al paciente que flexione la cabeza, la clavícula realiza rotación anterior,
y que extienda la cabeza, la clavícula realiza rotación posterior.
Test de movilidad de la disfunción anterior esternoclavicular
Paciente en supino con los MMSS a 90º de flexión, el fisioterapeuta en bipedestación
frente a él, toma contacto bilateral sobre el extremo interno de la clavícula;
posteriormente se le solicita que lleve los brazos hacia el techo, lo que provoca un
retroceso del extremo interno de la clavícula.
----
Paciente en supino con ambos brazos elevados a 90º de flexión, pediremos que realiza
una protusión del muñón del hombro. Visualizar y observar movimientos anómalos.
Podemos poner los dedos senseitivos en la parte mas central de la clavícula para observar
el movimiento a ventral, observar velocidades de movimientos.
---
Paciente en supino, 150º de flexión de hombro, realizar con mano externa una presión
axial, con la mano interna colocarla sobre clavícula a modo sensitivo.
Valoración: el extremo que no retroceda o que retroceda menos se encontrará en
disfunción de anterioridad esterno clavicular.
TEST DE DIAGNOSTICO DE LA ARTICULACIÓN OMOTORACICA:
Los tests diagnósticos para la articulación omotorácica, se realiza moviendo el omoplato
en sus diferentes direcciones; se testan con las mismas posiciones con las que se
realizaran las técnicas.
Valoración: el omoplato se encuentra en una disfunción cuando tiene limitado el
movimiento contrario.
Test para evaluar el campaneo de la escápula:
Paciente en decúbito lateral mirando al fiosterapeuta, mano caudal sobre el ángulo d ella
escápula en una especie de herradura, mano craneal dependiendo del camaneo se pone
sobre acromion o cercano al agilo superior extero. Campaneo externo sobre acromion,
sobre interno cer al angulo interno de la escápula.
Test para aproximación y separación:
Manos sobre el borde medial de la escápula y evaluar aproximación y separación.
Agarrar el razo en cuna.
8. TÉCNICAS DE CORRECCIÓN PARA LAS DISFUNCIONES
OSTEOPATICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR.
TECNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.
Lesión en anterioridad de la cabeza humeral. (MS izquierdo del paciente)
Mismas tomas que en el test, reducir mucho hasta llegar al límite articular.
Indicaciones: Perdida de movilidad en la cavidad glenoidea.
Colocación: Paciente en supino, la mano interna toma contacto pisiforme sobre la
cara anterior de la cabeza del humero , por fuera de la apófisis coracoides (nos
adosamos con nuestras nalgas sobre el tórax del paciente evitando asi el dsplazamiento
axial). La mano externa va a soportar el codo del paciente y la pierna anterior en el
hueco axilar (la izquierda).
Técnica: Codo del paciente en flexión, su mano en el pecho del fisioterapeuta. La
reducción de la tensión: presionando la cabeza humeral y levantando ligeramente el codo
del paciente. La orientación de la fuerza es oblicua de dentro hacia fuera de la HVLA, y
se realiza por el m. pectoral.
Técnica de Guillet articulatoria de la cabeza anterior (derecha)
Indicaciones: Perdida de movilidad en la cavidad glenoidea.
Colocación: Paciente en prono. Mirando al hombro del paciente, se colocan las dos
manos mediante una toma en “V” en la cara anterior de la cabeza humeral, (fuera de la
A. coracoides), los dos pulgares en cara posterior. El miembro superior izquierdo, entre
las piernas, manteniendo su peso. Ir buscando tensiones, en el caso de encontrar uno
podemos seguir realizando la técnica articulatoria o realizar una pequeña manipulación.
Técnica: Miembro superior del paciente en abducción. Poner en tensión la
cápsula del deltoides anterior y realizar un movimiento articulatorio. Si se encuentran
fibras tensas es posible modificar el grado de abducción. Poner en tensión de manera
específica y realizar una HVLA hacia el techo, utilizando los bíceps del fisioterapeuta.
Técnica de HVLA para cabeza humeral inferior (derecha).
Colocación: Paciente en sedestación. El fisioterapeuta, detrás del paciente, con el
tórax a la altura del hombro derecho, rodeando con sus manos el codo del paciente
(manos superpuestas axial en la dirección del cuerpo); el pectoral derecho va a tomar
contacto, por encima del hombro, estabilizando el acromion (apoyarnos sobre el angulo
sperior de la escápula). Dejar al paciente caer hacia atrás, movimienot muy corto.
Técnica: Miembro superior derecho en abducción, y rotación externa, (para
presentar la cabeza humeral). Flexionarle el codo y llevar el brazo en antepulsión
horizontal colocándolo después a lo largo de su tronco. La reducción de la tensión se
realiza en traslación posterosuperior mediante flexión de los codos del fisioterapeuta, la
orientación de la fuerza se realiza aumentando este parámetro.
Técnica de HVLA para cabeza humeral superior en decúbito supino (derecha)
Posición:Paciente en decúbito supino al borde derecho de la camilla con la cabeza
hacia el lado derecho; el fisioterapeuta se coloca a la altura de su hombro.
Colocación: La mano inferior sostiene el antebrazo derecho, con el codo flexionado 90
grados y la mano izquierda va a tomar un contacto pisiforme atornillado en la parte
superior del troquiter o contacto indexial.
Técnica: la reducción de la tensión se realiza traccionando hacia caudal. El impulso se
realiza aumentando la decoaptación articular hacia caudal.
Técnica de HVLA para posterioridad de cabeza humeral (izquierda).
Posición: Paciente en prono. El fisioterapeuta se coloca a la altura de hombro mirando
hacia la cabeza del paciente.
Colocación: La mano izquierda va a pasar por debajo del bíceps y la mano derecha toma
contacto con la cabeza humeral por debajo del omóplato; la rodilla anterior a la altura
del humero
Técnica: Dejamos el brazo del paciente horizontal, tomando contacto con el
muslo de la pierna anterior del fisioterapeuta. Realizar el impulso por contracción de
pectoral y bíceps del fisioterapeuta.
TECNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR.
Dog - técnica para rotación anterior de clavícula (derecha)
Posición: Paciente en decúbito supino al borde de la camilla y el fisioterapeuta del lado
de la disfunción mirando hacia la cabeza del paciente.
Colocación: la mano derecha contacta con la metacarpofalangica (MTCF) del
segundo dedo (o quinto dedo) sobre el borde anterior de la clavícula y el antebrazo
interna reposa sobre el esternón; la mano izquierda sobre codo del paciente y nuestro
esternón encima de ella.
-----
Mano interna con la heminencia hipotenar de caudal a craneal sobre la clavícula, nos
apoyamos con el antebrazo sobre la zona external, la mano del paciente sobre su
hombro contralateral. Mano externa sobre codo del paciente. Reducir slack a craneal y
dorsal, el empuje es hacia la misma direccion.
Técnica: Colocar el brazo del paciente en adducción y toma de contacto con la mano
interna sobre la clavícula y reducir la tensión de la clavícula en rotación posterior.Llevar
la mano del paciente al hombro contrario y contactar con la mano externa y nuestro
esternón, superpuestos sobre el codo del paciente. En la espiración, empujar la clavícula
hacia atrás y reducir la tensión del humero. El impulso se realiza al final de la
espiración, con rebote de nuestro cuerpo (Body drop), asociado al movimiento de
rotación posterior de la mano del fisioterapeuta.
Dog - técnica para rotación posterior de clavícula (derecha).
Colocación: La MTCF del segundo dedo de la mano derecha, contacta, por detrás,
con el borde posterior de la clavícula, el pulgar en la axila y antebrazo reposa sobre el
esternón. La mano izquierda se coloca sobre el codo del paciente y nuestro esternón
sobre ella.
-----
Arrastre de craneal a caudad con el borde cubital con el fin de quedarse sobre el borde
de los dedos trifalángicos para que bloqueen la clavícula. Reducir el slack hacia caudal
y dorsal (a modo de ,).
Técnica: Se lleva el brazo del paciente en adducción. Toma de contacto con la mano
interna, reduciendo la tensión de la clavícula en rotación anterior. Se lleva la mano del
paciente al hombro contrario y se ponen en contacto la mano externa y el esternón
sobre el codo del paciente. En la espiración empujar la clavícula hacia rotación anterior
y reducir la tensión del humero. El impulso se realiza al final de la espiración, con
rebote de nuestro cuerpo (body drop), asociado al movimiento de rotación anterior de
la mano.
Técnica articulatoria acromio-clavicular.
Posición: Paciente en supino, y el fisioterapeuta se coloca orientado hacia la cabeza del
paciente a la altura del tórax. El miembro superior del paciente está en flexión a 90
grados (perpendicular al suelo) con extensión de codo.
Colocación: La mano izquierda toma contacto con la muñeca y la mano derecha coge
el muñón del hombro a nivel de la acromioclavicular.
-------
Mano interna con hemiencia hipotenar sobre clavícula.
Mano externa agarra el brazo del paciente por la muñeca con tendencia a flexión,
realizar 90º de abd y apoyamos el brazo sobre nuestro muslo. Con el muslo realizar
una separación, una vez ahí vamos hacia rotación externa o interna con la ayuda de la
otra toma.
Puede realizarse como ejercicio de músuculo energía.
Técnica: se realizan tres tiempos:
- Tracción axial del miembro superior + add-abd con el codo flexionado.
- Rotación externa de miembro superior a la altura del tronco del paciente con el codo
flexionado.
Maniobra de latigazo: acromioclavicualr
Paciente en supino, manos agarran sobre la muñeca. Realizar una maniobra en dirección
de flexión y rotación interna. Realizar latigazo SIEMPRE con inclinación del cuello.
TECNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN ESTERNO-
CLAVICULAR.
Técnica de HVLA para anterioridad esterno-clavicular (dcha). /Tec Musc-Energ
Posición: Paciente en supino, y el fisioterapeuta se coloca orientado hacia la cabeza del
paciente a la altura del tórax.
Colocación: La mano izquierda toma contacto con la muñeca y la mano derecha va a
tomar contacto pisiforme sobre la cara anterior de la extremidad interna de la clavícula.
-----
Brazo externo agarra el brazo del paciente por debajo del codo.
Mano interna o caudal realiza contacto en:
- Con inclinación contralateral del cuello, ponemos el pisiforme sobre clavícula con el
codo recto.
En esta posición podemos articular o realizar la manipulación (movimiento muy
pequeño) o musculo energía.
Técnica: Se coloca el miembro en posición de antepulsión 90º y el antebrazo contra el
pecho del fisioterapeuta. Realizar un par de fuerzas entre la mano interna, que presiona,
y la externa, que estira. El impulso se realiza debido a la contracción exclusiva del m.
pectoral y m. tríceps derecho del fisioterapeuta.
Técnica de HVLA para superioridad esterno-clavicular (izqda). /Tec Musc-Energ
Posición: Paciente en supino, y el fisioterapeuta se coloca a la cabeza del paciente
orientado hacia los pies
Colocación: La mano derecha va a tomar contacto pisiforme sobre la cara superior de la
extremidad interna de la clavícula; la mano externa sujeta la muñeca.
---
Rotación de la cabeza al lado contrario, mano externa agarra elbrazo del paciente, mano
interna reliza un deslizacmiento sobre la cabeza de la clavícula. Fisioterapeuta en la
cabeza del paciente. Puede usarse como articulatoria o alta velocidad.
Técnica: Colocar el brazo del paciente en posición de antepulsión de unos 160º. Solicitar
una inspiración al paciente, seguida de espiración. Durante la espiración, reducimos la
tensión hacia caudal de la clavícula, con un par de fuerzas, traccionando del miembro
superior. Al final de la espiración, el impulso se realiza por la fuerte contracción del m.
pectoral mayor del fisioterapeuta (de la mano derecha).
Técnica de HVLA para decoaptación esterno clavicular con pisiformes cruzados.
Posición: Paciente en decúbito supino con el miembro superior en separación de
unos 160 grados.
Colocación: El fisioterapeuta a la altura del tronco del paciente, con la mano caudal
tracciona de la clavícula hacia el extremo del miembro superior, y con la mano craneal
fija el esternón.
Técnica: Buscar la puesta en tensión, después realizar un par de fuerzas y un thrust con
las presas antes mencionadas.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ARTICULACIÓN OMOTORÁCICA:
Técnica de HVLA en campanilla externa (Lesión en campanilla interna izqda).
Posición:Paciente en decúbito lateral derecho.
Colocación: El tórax del fisioterapeuta en contacto con el miembro superior flexionado
del paciente; la mano derecha (caudal) toma contacto con la palma sobre el borde interno
y ángulo inferior del omoplato. La mano superior contacta con el pisiforme y el talón
sobre el ángulo supero- interno del omóplato.
---
Colocaión clásica de escápula (ritmo escapulohumeral parecido).
Apoyar sobre el angulo inferior externo y sobre acromion para llevarlo a rotación interna.
El trust es pequeño “susto”.
Técnica: Buscar la puesta en tensión, mediante campanilla externa del omoplato. El
impulso se realiza con rotación que acentúa la campanilla externa.
Técnica de HVLA en campanilla interna para lesión de campanilla externa
Posición: Paciente en decúbito lateral derecho; el fisioterapeuta se coloca sobre el brazo
del paciente mirando hacia su cabeza.
Colocación: El tórax del fisioterapeuta toma contacto con el miembro superior
flexionado del paciente. La eminencia tenar de la mano derecha toma contacto sobre el
borde externo del omoplato, y la mano izquierda se coloca en gancho sobre el ángulo
supero externo de la escapula.
Técnica:Buscar la puesta en tensión mediante una campanilla interna del omoplato.
El impulso se realiza mediante la rotación que acentúa la campanilla interna.
Maniobra de separación de la esternocostoclavicular:
Paciente en decúbito supino con brazo a 90º de abd. Presa con atornillamiento o
deslizamiento a modo de manos cruzadas sobre esternon y clavícula. Realizar articulatoria
o manipulación de lata velocidad. Indicado para impactaciones de la articulación.
TRATAMIENTO MUSCULAR DE LA CINTURA ESCAPULAR.
1- Estiramiento del Deltoides, anterior, medio y posterior.
2- Estiramiento del Dorsal ancho, en decúbito lateral.
3- Estiramiento del Redondo mayor.
4- Estiramiento del Infraespinoso, en sedestación.
5- Estiramiento del Pectoral mayor, en supino.
6- Estiramiento de los Romboides, en decúbito lateral.
7- Estiramiento del Supraespinoso, en sedestación.
8-Tratamiento del Coracobraquial, por inhibición.
1- ANATOMÍA DE CODO. (Humero, cubito y radio)
Dispone de las siguientes superficies articulares: tróclea humeral, cóndilo humeral,
cavidad sigmoidea cubital y cúpula radial.
Posee tres articulaciones:
1. Húmero cubital.
2. Húmero radial: articulación condilea.
3. Radiocubital superior: articulación trocoide entre la cabeza radial, con su
contorno cilíndrico y un anillo osteofibroso, la cavidad sigmoidea del cubito y el
ligamento anular.
Los ligamentos que las refuerzan son:
1. Ligamento lateral interno. fascículos anterior, medio y posterior. El fascículo
anterior va de medial a lateral para refrozar la cabeza anteriormente también.
2. Ligamento lateral externo. refuerza al anular y la cabeza del radio, impiden que la
cabeza se salga del radio.
3. Ligamento anular. rodea la cabeza radial.
4. Ligamento trasveroso o de Cooper: da mas estabilidad a la parte interna de la
articulación uniendo las zonas ventrales de los facículos posteriores y medios del
ligamento lateral interno.
Impotancia de la cabeza del radio en la articulación del codo. Más importante la humero
radial que la humero cubital. La mayoría de la sintomatología clínica es en la parte externa
del codo. Todo va a general mayor presión en la musculatura extensora (epicondilitis).
2- BIOMECÁNICA:
Los movimientos del complejo del codo son:
FLEXIÓN:
Músculos motores.
M. Braquial anterior- n. musculocutaneo (C5-C6):
M. Supinador largo- n. radial (C7):
M. Bíceps braquial- n. musculocutaneo (C5-C6):
M. Primer radial: tiene camios de tono en fncion de tener extensión de brazo y
flexión de codo o extensión de codo y flexión de brazo. Responsable de
epicondilitis.
M. Supinador corto: agrupará la cabeza del radio ligeramente a lateral.
EXTENSIÓN
Músculos motores.
Tríceps braquial- n. Radial (C7)
Ancóneo- n. radial (C7)
PRONACIÓN: biomecánica.
- Descenso de la cabeza del radio para dar congruencia articular a la muñeca.
- Cuando cúbito y radio se cruzan el radio tiene que desplazarse hacia caudal.
Primer tiempo: Deslizamiento externo de la cabeza radial.
Segundo tiempo: (Cubito en Rotación Externa sobre radio)
1. Deslizamiento posterior de la cabeza radial.
2. Descenso del Radio.
Músculos motores.
Pronador cuadrado- n. Mediano (C6-T1)
Pronador redondo- n. Mediano (C6-T1)
SUPINACIÓN: biomecánica.
- Anteriorización y ascenso de la cabeza radial.
- Rotación Interna del cubito.
- Bíceps: anterioriza y cranealiza la cabeza del radio. Gran supinador además de flexor.
Músculos motores.
Supinador largo- N. Radial (C7)
Bíceps braquial- N. Musculocutaneo (C5-C6): supinador, flexor y
anteriorizador de la cabeza del radio, ascenso de la cabeza del radio.
Supinador corto- N. Radial (C7)
3- PATOLOGÍA: DISFUNCIONES DEL CODO
CABEZA RADIAL ANTERIOR: bíceps, braquial,
1. Etiología: se produce por una extensión forzada del codo en supinación, y una
contracción violenta de los músculos flexores.
2. Mecanismo: existe una subluxación anterior de la cabeza radial, fijada por el
bíceps y el pronador redondo.
3. Síntomas: hay dolor ligamentoso, por la tensión del haz anterior del ligamento
lateral externo del codo.
Dolor en la región antero-externa de codo, limitación y dolor a la pronación de
codo, y a la flexión-extensión de muñeca.
En flexión se mueve comodamente y en extensión no.
CABEZA RADIAL POSTERIOR.
1. Etiología: pronación forzada. Tenistas.
2. Mecanismo:
Subluxación posterior de cabeza radial, va atrás con relación al cubito. Se
puede generar por el movimiento mecánico balísitico de la articulación en
la pronación. Los movimiento sforzados a pronación fija la cabeza a
posterio. EJ: tenista al dar una derechazo.
Fijada por una tensión o estiramiento del supinador corto, (bloqueo del
menisco intrasinovial, responsable del dolor). No lucha con el pronador
redondo en rotación.
EPICONDILITIS tipo entesistis (sobrecarga o espasmos) o compresiones
meniscales.
3. Síntomas:
Dolor en parte posteroexterna del codo, limitación en la supinación del
antebrazo.
En extensión de codo la cabeza tiende a ir a atrás, facilitada. En flexión
no se mueve.
LATERALIDAD INTERNA-VALGO
1. Etiología: valgo forzado del codo con la muñeca en extensión.
2. Mecanismo:
Hay un deslizamiento lateral interno del húmero con relación al cubito y
radio, o al revés.
Hay un aumento del valgo fisiológico.
Fijación de la lesión, es consecuencia del espasmo de los m. radiales.
Músculatura externa
3. Síntomas:
Dolor externo, debido a la compresión del menisco intraarticular.
Dolor interno, por tensión del ligamento lateral interno.
4. Signos:
Hipermovilidad en muñeca.
LATERALIDAD EXTERNA-VARO
1. Etiología: traumatismo en tracción, o tras soportar una carga pesada.
2. Mecanismo:
Se produce un deslizamiento de adentro hacia fuera del húmero con
relación al cubito. Se cierra la interlínea articular interna, y se abre la
externa.
Los músculos que fijan la lesión son, el pronador redondo (evita el
movimiento de descenso) asociado a un espasmo del braquial anterior.
Fija la tendencia a lateralidad externa.
Musculatura interna.
3. Síntomas:
Dolor externo, por la tensión de los ligamentos lateral externo y anular.
5. Signos:
La cabeza radial tiende a descender.
Hipermovilidad en muñeca.
4. MOVILIDAD Y DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO DE LAS DISFUNCIONES
DEL CODO.
INSPECCIÓN:
Hay que tener en cuenta, que cuando los miembros superiores están extendidos en
posición anatómica, los ejes longitudinales del brazo y antebrazo forman un ángulo
lateral (valgo fisiológico) a nivel de la articulación del codo, que se denomina ángulo de
carga. Este ángulo mide aproximadamente 5 grados en el varón y entre 10 -15 grados en
la mujer.
Cualquier disminución o aumento de este ángulo, hay que tenerlo en cuenta, ya que
puede ser indicativo de fracturas.
PALPACIÓN:
En posición de extensión, el codo debe presentar a la epitróclea, olécranon y epicóndilo
formando una línea recta; mientras que en flexión de 90 grados deben conformar un
triángulo (triángulo de Hueter o de Tillaux del codo). A nivel distal, recordar que la
estiloides radial desciende más que la cubital.
VALORACIÓN DEL:
-Dermatoma.
-Miotoma
-Esclerotoma: dentro de la exploración del esclerotoma, a continuación, se exponen
los nervios que inervan las zonas periosticas del codo.
N. Músculo cutáneo: parte anterior.
N. Mediano: parte antero-externa.
N. Radial: parte posteroexterna.
N. Cubital: parte posterointerna.
DIAGNÓSTICO CABEZA RADIAL ANTERIOR
Palpación y síntomas: cabeza radial anterior y dolorosa. No se retrasa porque la fija el
bíceps. En prono-supinación no realizará pronación ya que lo acompaña una
posteriorización.
Test de movilidad:
Flexo extensión. No se retrasa en extensión.
Prono supinación. No se retrasa en pronación.
Deslizamiento anteroposterior. No se desplaza atrás.
DIAGNÓSTICO CABEZA RADIAL POSTERIOR
Palpación y síntomas: cabeza radial posterior y dolorosa. Generada por las pronaciones,
en prono-supinación no hace supinación. En flexo-extensión no se desplaza a anterior
con la flexión porque el bíceps no puede desplazarla.
Test de movilidad
Flexo extensión. No se adelanta en flexión.
Prono supinación. No se adelanta en supinación.
DIAGNÓSTICO LATERALIDAD INTERNA O VALGO
Palpación y síntomas: tendencia a valgo. Facilidad de empuje de lateral a medial y una
restricción de medial a lateral.
Dolor a la palpación de epicondilo y epitroclea.
Dolor en el canal epitrocleo- olecraniano.
Parestesias en el borde cubital del antebrazo y en los dos últimos dedos.
Test de movilidad:
Test de movilidad lateral. Falta choque articular y restricción hacia varo.
DIAGNÓSTICO LATERALIDAD EXTERNA O VARO
Palpación y síntomas: dolor a la palpación de la región epicondílea. Restricción de
lateral a medial. Nunca hay restricion si hago presión de medial a lateral.
Test de movilidad
Test de movilidad lateral. Falta choque articular, restricción hacia valgo
5. TEST PARA DISFUNCIÓNES DE CODO
TEST DE MOVILIDAD LATERAL.
Test en valgo o lateralidad interna:
Evaluar siempre sobre la articulación desde el lado medial a lateral y perpendicular al
eje del miembro. POSITIVO A LA RESTRICCIÓN. La tensión en valgo se realiza con
una flexión de codo de 15 a 20 grados para relajar la parte anterior de la cápsula y
liberar el olécranon de la fosa olecraniana, el antebrazo y mano en supinación.
Contactos: una mano fija el tercio inferior del húmero en su parte externa, y la otra va a
contactar con el tercio medio del cubito, o mas distal, en su parte interna para solicitar el
bostezo interno. Luego se efectúa una extensión asociada a un valgo desde el antebrazo.
Se puede añadir un pequeño movimiento de rotación externa del brazo para aumentar la
tensión muscular y reducir el slack, y de este modo forzar la articulación húmero-
cubital.Con esta prueba se evalúa el ligamento interno.
Resultados: Si no se encuentra bostezo articular, ligamentos indemnes.
Todo movimiento en valgo con extensión máxima de codo indica una lesión grave.
Si se mantiene la fuerza en valgo, ya sea en flexión o en extensión, y aparecen signos de
compresión de la articulación radio-cubital superior, puede tratarse de una
osteocondritis disecante, artrosis o luxación del ligamento anular.
Test en varo o lateralidad externa:
De lateral a medial perpendicular al eje del segmento. Se efectúa con el codo en flexión
de 15 a 20 grados, el antebrazo tiende a pronación. Desde esa posición y con el brazo
colgando se ejerce una fuerza en dirección al varo.
Cuando existe inestabilidad externa, puede deberse a cuerpos extraños intraarticulares
como ocurre en la artritis reumatoide.
Existen tres grados de inestabilidad a saber:
1er. Grado: cuando es inferior a 5 grados de inclinación y que se corresponde
radiográficamente con un bostezo de 5 mm.
2do. Grado: 10 grados de inclinación – 10 mm de bostezo.
3er. Grado: más de 10 grados de inclinación y más de 10 mm. Bostezo.
Test es de varo-valgo también se puede realizar con el paciente en sedestación/ supino
más rotación externa máxima de miembro superior o rotación interna máxima.
MANIOBRA DE MILLS. Con el paciente sentado y el antebrazo a unos 80º de flexión,
se solicita una cierta extensión de codo/muñeca para ver si existe dolor en los
epicondilos.
TEST DE FLEXOEXTENSIÓN. Al realizar el movimiento de flexo extensión la cabeza
radial debe adelantarse en flexión y debe retrasarse en extensión (se palpan
bilateralmente, y se toma contacto con los índices). Dedo sobre elemento fijo para
comparar.
Dedos en posterolateral: en la flexión la cabeza desaparece porque esta
posterolateratal y en extensión la cabeza aparece.
TEST DE PRONOSUPINACIÓN (palpatorio). Al realizar el movimiento de
pronosupinación la cabeza radial debe anteriorizarse en supinación y debe
posteriorizarse en pronación.
Dedos en posterolateral: pronación asciende la cabeza y se notará más. En
supinación se esconde.
TEST DE DESLIZAMIENTO ANTEROPOSTERIOR (analítico).
6. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO PARA DISFUNCIÓNES DE CODO.
THRUST PARA ANTERIORIDAD.
Paciente: Supino, con pronación y flexión de codo.
Fisioterapeuta: Del lado de la lesión mirando a la cabeza del paciente. Mano externa
toma contacto a través del índice y medio sobre la parte anterior de la cabeza del radio,
mano interna fija la muñeca. Mano interna prona el brazo. Realizar movimientos
balísticos hasta manipular.
Técnica: Se lleva el codo a pronación y flexión máxima y se realiza un thrust en
tracción hacia posterior.
THRUST PARA POSTERIORIDAD B.S.O.
Paciente: Supino, codo en extensión y pronación.
Fisioterapeuta: Del lado de la lesión mirando a los pies del paciente. Mano interna
soporta codo con pulgar en cabeza de radio. Mano externa toma muñeca manteniendo
pronación y flexión de muñeca.
Técnica: Aumentamos la tensión y realizamos el thrust deslizando la cabeza hacia
anterior. El muslo del fisioterapeuta frena la hiperextensión.
---
Paciente en sedestación, mano interna en cabeza del radio realiza un arrastre de la cresta
del cúbito hasta la cabeza para evitar un deslizamiento, mano externa en muñeca con el
índice en la primera comisura. Codo en semiflexión, realizar movimientos balísticos
para comprobar la tensión y realizar el trust. PROTECCIÓN CON EL TRONCO. De
dorsal a ventral.
THRUST PARA POSTERIORIDAD DE MILLS
Misma técnica pero incluyendo un parámetro de decoaptación inferior de la cabeza
radial. El pulgar tendrá una orientación mas oblicua en dirección inferior.
Manipulación oblícua para posterioridad e impactación craneal. La reducción y el
bloqueo es igual al anterior. EMPUJE OBLÍCUO DE OLÉCRANON A CABEZA 45º
en plano trasversal y eje vertical.
THRUST EN ABDUCCIÓN PARA LATERALIDAD INTERNA / EXTERNA.
Paciente: De pie o sentado. Codo en extensión y pronosupinación neutra.
Fisioterapeuta: De pie orientado hacia la parte interna del codo del paciente. Mano
interna soporta la epitroclea con los dedos fijando la cresta del cubito. Mano externa fija
en bocadillo cara externa del antebrazo. Movimiento de empuje y vuelta.
Técnica: Se realiza un thrust de dentro afuera.
EXTERNA: Misma técnica que la anterior pero esta vez los contactos se efectúan en la
parte externa del codo y el thrust de fuera a dentro.
-------
Valgo o interno: húmero más a interno y un cúbito más externo. Mano interna a nivel
articular con dedos trifalángicos orientados a distal para presionar a lateral y normalizar
al valgo. Mano externa por debajo de la articulación. Realizar ambos movimienots de
empuje y vuelta de forma rápida para noc crear reacciones conctráctiles. NO
EXTENSIÓN, DESBLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN.
Varo o externo: húmero fuera y cúbito interno. Mano interna por debajo de la
articulación, mano externa a nivel articular con los dedos a distales. Realizar ambos
movimienots de empuje y vuelta de forma rápida para noc crear reacciones conctráctiles.
NO EXTENSIÓN, DESBLOQUEO DE LA ARTICULACIÓN.
1- ANATOMÍA DE MUÑECA/CARPO Y PRIMER DEDO
Se compone de diez huesos dispuestos en dos filas más los huesos del antebrazo.
Se distinguen dos articulaciones de esas dos filas además de las articulaciones entre
cada uno de los huesos que constituyen cada fila.
Articulación radiocarpiana:
Radio y cubito
Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme (1ª Fila del carpo)
Articulación medio-carpiana
1ª Fila del carpo
Trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso
Para solidarizar cada uno de estos huesos, y las articulaciones entre sí, tenemos los
siguientes ligamentos:
Triangular
Interoseos
Lateral interno y externo.
Con respecto a la articulación trapecio-metacarpiana, es importante saber que esta
articulación trabaja en compresión axial, y es la más importante, respecto a los demás
dedos. La posición neutra del pulgar: Es la de reposo muscular.
2- BIOMECÁNICA MUÑECA Y PRIMER DEDO
Como articulación bicondílea se compone de un eje transversal y uno anteroposterior:
-Eje transversal: sobre este eje se realizan los movimientos de flexión con 85º de rango
articular y la extensión con 80º aproximadamente.
-Eje anteroposterior: sobre este eje se realizan los movimientos de
inclinación/desviación lateral; la desviación cubital posee aproximadamente 45º y la
desviación radial aproximadamente 15º. Como combinación da lugar el movimiento de
circunducción.
En posición de relajación ligamentosa y máxima congruencia articular, es en la que se
colocará para manipular la Art. Trapecio metacarpiana.
Existen 3 grados de libertad:
Flexo-extensión.
Abducción-rotación.
Rotación axial.
3- PATOLOGÍA Y DISFUNCIONES DE LOS HUESOS DEL CARPO
A-PATOLOGÍA ORTOPÉDICA.
Fractura de Colles.
Es una fractura extra-articular de la extremidad inferior del radio, por compresión-
extensión.
Mecanismo:
Compresión-extensión durante una caída sobre la palma de la mano, con el codo
estirado, frecuente en la mujer anciana.
Anatomopatológicamente existe un estallido cortical y aplastamiento del tejido
esponjoso.
Sintomatología:
Deformación típica en dorso de tenedor.
El fragmento distal se desplaza hacia atrás y afuera.
Fractura de escafoides.
El trazo normal de la fractura del escafoides es en el cuello o en el polo superior del
escafoides.
Suele pasar desapercibida, por lo que existe riesgo de que se instale una pseudartrosis a
causa de una mala vacularización.
Mecanismo:
Su ubicación hace que, ante un agente traumático, quede atrapado entre el hueso grande
y el radio.
Rizartrosis del pulgar:
Frecuentemente aparece más en el varón que en la mujer y después de los 50 años. A
menudo se debe a un agotamiento articular. Suelen coexistir con los nódulos de
Heberden.
Sintomatología:
Dolor que suele ser importante en los primeros años de evolución, y se localiza en
la tabaquera anatómica.
Aumenta durante la movilización de adelante hacia atrás de esta articulación,
asociada con ruidos.
Signos:
Limitación de los movimientos de abducción, y dificultades en las distintas
formas de prehensión.
Impotencia funcional, puesta en evidencia durante los gestos de la vida diaria; y
al soltar objetos.
Deformaciones:
-Subluxaciones: de la base del meta, hacia fuera que provoca una
aducción, y de la 1ª falange hacia adentro y en extensión mientras que la
2da. falange va en flexión.
Radiológicamente se observa:
Disminución de la interlínea trapecio-metacarpiana.
Osteofitosis marginal.
Subluxación por fuera del meta y por dentro de la 1ª falange.
Osteocondensación y placas de descalcificación a nivel del trapecio
(microgeodas).
Quistes sinoviales
Neuropatía de atrapamiento del nervio mediano (canal carpiano)
Desde el punto de vista osteopático, las causas más frecuentes, además de la retracción
del ligamento anular, son las subluxaciones anteriores de los huesos del carpo, que
comprimen al nervio mediano.
Existen 5 signos clínicos principales.
1. El hueso lesionado, que no duele espontáneamente, está situado entre los huesos
que si duelen.
2. Si la subluxación es posterior se encuentra posteriormente al palpar. El hueso
sobresale.
3. Si la subluxación es anterior, al palpar posteriormente se encontrará un hueco.
4. En la zona de fijación el segmento estará rígido y fibrosado.
5. Si el segmento es móvil, estará hipermovil.
En el canal carpiano la llave del arco se hunde; las inserciones del ligamento sobre el
escafoides y el pisiforme se separan, lo que produce el estiramiento del ligamento,
disminuyendo la luz del canal.
Síndrome del canal de Guyon:
El nervio cubital penetra en la mano por un canal superficial situado entre pisiforme,
apófisis del hueso ganchoso. Está recubierto por una expansión del tendón del cubital
anterior y del palmar menor.
Etiología:
Retracción o espesamiento del ligamento anular anterior.
Fijaciones osteopáticas de la muñeca.
Tratamiento:
Thrust de los huesos del carpo y 5º dedo.
Stretching del ligamento anular anterior del carpo
Diagnostico diferencial entre el canal carpiano y el canal de Guyon.
1. Para el canal carpiano se encuentra debilidad en la pinza entre el pulgar e índice
(se le pide que resista y no puede), y atrofia en la eminencia tenar.
2. Para el canal de Guyon se encuentra debilidad en la pinza entre pulgar y
meñique, y atrofia en la eminencia hipotenar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
1. NCB.
2. Alteración vascular.
3. Síndrome del túnel carpiano.
4. Síndrome del canal de Guyon.
En el carpo existen varios posibles niveles de lesión, los más comunes son:
1. Disfunciones globales de todos los huesos del carpo con relación al radio.
2. Pérdida de los movimientos menores entre los diferentes huesos del carpo, sobre
dos niveles, inferior y superior.
B-DISFUNCIONES OSTEOPATICAS MÁS FRECUENTES:
Hueso Escafoides en disfunción posterior.
Etiología (Mecanismo lesional en flexión palmar)
Pronación forzada. (Refuerzos ligamentosos más potentes en la zona palmar)
Cursa con subluxación posterior del escafoides con relación al trapezoide.
Síntomas
Dolor en la parte externa de la muñeca (escafoides).
Dolor con restricción de la extensión.
Diagnóstico
Se palpa un saliente en la cara dorsal de la muñeca.
Restricción en la extensión del pulgar.
Habrá restricción de la articulación escafotrapezoidea.
Hueso Piramidal en disfunción posterior (la – frecuente del grupo)
Etiología (Mecanismo lesional en flexión palmar)
-Pronación forzada en desviación radial. (Mecanismo traumático)
-Cursa con subluxación posterior del piramidal en relación con el Ganchoso.
Síntomas: Dolor en la estiloides cubital.
Dolor y restricción de la extensión.
Diagnóstico: Se encuentra un saliente en la cara dorsal.
Hueso Grande en disfunción anterior.
Etiología (Mecanismo lesional en Extensión /Flexión dorsal)
Caída sobre la mano.
Cursa con subluxación anterior del Grande en relación con el semilunar y al 2º,
3º y 4º metacarpianos.
Síntomas
Dolor en la cara palmar.
Dolor y restricción a la flexión.
Se asocia a Síndrome del canal carpiano.
Diagnóstico
Se encuentra un hueco en la cara dorsal.
Hueso Semilunar en disfunción anterior.
Etiología (Mecanismo lesional en Extensión /Flexión dorsal)
Caída sobre la mano.
Cursa con subluxación anterior del Semilunar en relación al Grande.
Síntomas
Dolor en la cara palmar.
Dolor y restricción de la flexión.
Diagnóstico
Se encuentra un hueco en la cara dorsal.
4- DIAGNOSTICO NEUROLOGICO Y TEST ORTOPEDICOS Y
DE MOVILIDAD EN DISFUNCIONES DE MUÑECA Y MANO.
Dermatomas
C6: 1º Y 2º dedo y borde radial.
C7: Dedo medio.
C8: 4º y 5º dedo.
D1: Borde cubital
Esclerotomas
En la cara palmar existe la siguiente inervación:
C6: Pulgar y radio
C7: Dedos 2º y 3º.
C8: Dedos 4º y 5º, cubito y carpo.
En la cara dorsal existe la siguiente inervación:
C6: Dedos 1º y 2º.
C7: Dedos 3º y 4º y Radio.
C8: 5º dedo y cubito.
TEST ORTOPÉDICOS:
TEST DE FINKELSTEIN: dolor durante la flexión pasiva del pulgar, asociado a una
inclinación cubital. También aparece dolor durante los movimientos resistidos de
abducción y extensión del pulgar.
TEST DE TINNEL: consiste en percutir sobre el ligamento anular (n. mediano) en la
cara palmar de la muñeca, colocándola previamente en ligera flexión dorsal para
exponerlo.
TEST DE PHALEN: colocar las muñecas en flexión y apoyarlas entre sí, por el dorso.
También se pueden evidenciar los síntomas, colocando las muñecas en extensión y
mantenerlas durante un rato.
BRITISH TEST: consiste en tomar la muñeca del paciente a nivel del carpo y apretar
fuertemente durante un minuto. Si aparecen enseguida los síntomas, el test es positivo.
TEST DE MOVILIDAD
TEST DE FLEXO-EXTENSIÓN: Pedir al paciente que realice estos movimientos y
observar si existe alguna limitación o asimetría. Posteriormente testará el Fisioterapeuta
para ver la movilidad.
TEST DE MOVILIDAD ANALÍTICA: Se hace articulando cada hueso en
deslizamiento. También se puede hacer mediante un deslizamiento anteroposterior en
tecla de piano.
TEST DE MOVILIDAD ANALÍTICA DE DEDOS:
Deslizamiento anterior.
Tracciones axiales de la metacarpo falángica.
Rotación axial.
5. TÉCNICAS PARA DISFUNCIONES DE MUÑECA Y MANO
TÉCNICA ARTICULATORIA DE LOS HUESOS DEL CARPO. (Global o en 8)
Consiste en realizar un movimiento en 8 articulando todos los huesos del carpo con
previa tracción. Un pulgar se coloca sobre un hueso y el otro sobre el hueso de al lado.
Insistir sobre el hueso desplazado.
TÉCNICA DE SNAP EN EXTENSIÓN PARA DISFUNCIÓN POSTERIOR
(DORSAL) DE LOS HUESOS DEL CARPO.
Paciente en sedestación, se colocan los pulgares sobre el hueso que mas sobresale. Las
manos del Fisioterapeuta fijan las eminencias tenar e hipotenar y llevan la muñeca a
extensión, manteniendo la extensión de muñeca se realiza el snap con un golpe seco
como un latigazo. Si está más a radial, llevar un poco a cubital (desplazamiento). Snap
hacia abajo.
Para una disfunción anterior (ventral) se realiza la misma técnica con muñeca en
flexión. Snap hacia arriba (hacia uno mismo).
MANIPULACIÓN DE LAS FILAS DEL CARPO:
Paciente de supino, codo a 90º de flexión, realizar una compresión contraria con ambas
manos en as respectivas filas del carpo.
DISFUNCIÓN ARTICULAR GLOBAL.
Indicación: pérdida de movilidad de los huesos de la muñeca entre ellos.
Posición del paciente: decúbito supino con los codos flexionados en un ángulo 90º y el
antebrazo en pronación.
Posición del fisioterapeuta: pulgares sobre la cara dorsal, uno al lado del otro o
superpuestos; los dedos índices están en contacto con la cara anterior de los huesos de la
muñeca, a fin de realizar presión divergente sobre los distintos huesos de la presa.
DISFUNCIÓN DE LOS HUESOS DISTALES DE LA MUÑECA EN POSTERIORIDAD
Indicación: pérdida de movilidad de la 2ª fila de huesos de la muñeca en anterioridad en
relación con la primera.
Posición del paciente: decúbito supino con los codos flexionados en un ángulo 90º y el
antebrazo en posición neutra.
Posición del fisioterapeuta: ejemplo disfunciones en la mano derecha. De pie a la altura
de la pelvis mirando hacia la cabeza del paciente. Con la eminencia tenar del pulgar
derecho del fisioterapeuta toca la cara anterior de la 1ª fila de huesos del carpo
(próximal) con la otra eminencia tenar toca la 2ª fila de huesos del carpo; los
antebrazos se encuentran perpendiculares a la muñeca (eje del antebrazo)
Reducción: con ambas manos el fisioterapeuta ejercerá presión divergente hasta llegar
a la barrera motriz y posteriormente realizara el thrust.
Nota: al tener las dos manos el fisioterapeuta a diferente altura durante el thrust se
produce una en flexión palmar de la mano del paciente.
DISFUNCIÓN DE LOS HUESOS DISTALES DE LA MUÑECA EN
ANTERIORIDAD
Indicación: pérdida de movilidad de la 2ª fila de huesos de la muñeca en posterioridad
en relación con la primera.
Posición del paciente: decúbito supino con los codos flexionados en un ángulo 90º y el
antebrazo en posición neutra.
Posición del fisioterapeuta: ejemplo disfunciones en la mano derecha. De pie a la altura
de la pelvis mirando hacia la cabeza del paciente. Con la eminencia tenar del pulgar
derecho del fisioterapeuta toca la cara anterior de la 2ª fila de huesos del carpo (distal)
con la otra eminencia tenar toca la 1ª fila de huesos del carpo; los antebrazos se
encuentran perpendiculares a la muñeca (eje del antebrazo)
Reducción: con ambas manos el fisioterapeuta ejercerá presión divergente hasta llegar
a la barrera motriz y posteriormente realizara el thrust.
Nota: al tener las dos manos el fisioterapeuta a diferente altura durante el thrust se
produce una en flexión dorsal de la mano del paciente.
SNAP PARA DISFUNCIÓN DE ABDUCCIÓN DE LA
TRAPECIOMETACARPIANA DEL PULGAR (Snap en aducción).
Paciente sentado, con el codo flexionado y con prono supinación neutra, nuestros
pulgares reposan sobre la primera columna del pulgar y sobre la 1ª comisura en la cara
dorsal, nuestros índices sobre la cara palmar; se lleva la muñeca a inclinación cubital
elevándola hacia el techo, una vez reducida la tensión se ejerce una tracción hacia
nosotros y una reducción de la base del primer meta hacia dorsal.
Agarrar con mbas manos el primer meta, dirección a radial (techo) o lateral.
THRUST PARA BASE 1er META (disfunción en aducción).
Se toma el antebrazo del paciente estabilizándolo contra nuestro pecho y fijando la
trapeciometacarpiana entre las manos del Fisioterapeuta con los dos pulgares sobre la
tabaquera anatómica. Se realiza una tracción del pulgar mas un thrust en deslizamiento
anterior del 1er meta, se superponen los dos pulgares.
Hacer una ligera tracción y que la mano este totalmente relajada. Desplazamiento
ventral.
MANIPULACIÓN FALANGES: tracción y empuje ventral.