INTRODUCCIÓN
¿CÓ MO SE GENERA LA RIQUEZA?
Para generar riqueza se necesita satisfacer las necesidades de las
personas (en cada país) La escases se soluciona con la actividad.
LA INVERSIÓN
La tecnología requiere de inversió n para que se logre o se genere riqueza.
Ejemplo; Un agricultor rico del pobre se diferencia de la inversió n, del
financiamiento y tecnología para su producció n. La riqueza se crea con
inversió n; que diferencia un país rico de un país pobre, que el país rico no
invierte. Los países que crecen má s, todos trabajan.
Se necesitan condiciones para generar riqueza; - Inversiones, menor
porcentaje de impuesto a las empresa. Como se generan esos incentivos
adecuados para generar riqueza; el no aprovechar la riqueza
DERECHO DE PRENDA GENERAL
Es una garantía para los acreedores que yo tenga, esa garantía esa; si yo
no pago la deuda los acreedores me pueden demandar y apoderarse de
mis bienes e irse a remate y con eso pagar la deuda.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DERECHO DE PRENDA
GENERAL?
Es importante porque con los acreedores van a verse má s confiados en
prestar dinero, como una forma de inversió n es endeudá ndose. Si yo no
tengo tantos antecedente me cobrara má s caro el banco mediante
intereses.
Donde hay desconfianza hay poca inversió n, y por lo mismo, se cobra
mucho má s que cuando la hay. Toda inversió n depende del riesgo. Porque
si hay poco riesgo hay má s inversiones.
Hay un factor riesgo que siempre se debe considerar al momento de
invertir.
Primer instrumento para dar a los financiamientos; título de crédito y la
institucionalidad (reglas del juego, se cambia poco, se trata de mantener
en el tiempo) Se crean reglas que procurar dar tranquilidad en las
inversiones.
¿Cuá l es el marco legal que corrige los procedimientos concursales? Ley
20.720, establece el marco y las reglas del juego relativo a todas aquellas
situaciones en que un deudor incumple sus obligaciones (está pensada en
alguien que no cumple su deuda la pague) La reorganizació n es darle la
posibilidad que vuelva a poder pagar la deuda o ir a remate. ¿porque
aumenta el precio en la pú blica subasta? Porque hay má s demandantes.
TITULOS DE CREDITOS
La actividad econó mica requiere el desplazamiento de la riqueza,
porque ese desplazamiento tiende a generar má s riqueza. Comprar en
otro sector e ir a venderlo a otro lugar porque en el primer lugar lo
vendían má s barato, eso denomina; arbitraje yo llevo lo barato donde se
vende má s caro. (compra barato vende caro) por lo mismo, se deben
asumir riesgos; perder o ganar. Se facilita con los títulos de créditos
Una forma de facilitar la circulació n de la riqueza. Mediante la
incorporació n de un crédito a un documentos o un título o un papel.
(‘’debo 100 mil pesos’’)
Títulos de créditos; letras de cambio, pagare, cheques y en general títulos
a la orden.
La importancia es que facilita el cobro y la circulación de la riqueza.
EL TÍTULO DE CRÉ DITO REPRESENTA RIQUEZA
Dinero; quien sea acreedor de este documento tiene derecho a
cobrar la suma de dinero de que da cuenta le título a su
vencimiento.
Mercaderías; obligar a que se me entregue cierto tipo de bienes.
Participaciones sociales; permite que ejerzamos derechos respecto
de una sociedad.
El titulo más usado en chile es el pagaré
¿CÓ MO CIRCULA EL TITULO DE CRÉ DITO?
El título de crédito se lo puedo ceder a otra persona y esto se denomina
circular, mediante el endoso; firmar al reverso en una hoja de extensió n el
título de crédito ‘’endosado a ‘’
Se agrega el monto debido, el reajuste y el interés en los títulos de
créditos.
POSIBILIDAD EN HACER ALGO SIMILAR A LOS TÍTULOS DE
CRÉ DITOS ANTIGUAMENTE:
Delegació n; con consentimiento del acreedor se libera al primitivo deudor
y otro ocupa su lugar.
CONCEPTOS DEL TITULO DE CREDITO
Aquellos documentos que llevan incorporado un derecho literal y
autó nomo que se puede ejercer por el portador legitimo contra el deudor
a la fecha de su vencimiento.
Documento creado para circular que faculta a su tenedor legitimo para
exigir el cumplimiento de las obligaciones con caracteres propios
contenidas en el mismo documento en la forma, condiciones y plazo que
señ ala el mismo instrumento.
Documentos + derecho
El derecho se incorporó de manera indisoluble en el documento, este
documento es necesario para poder cobrar el crédito, el documento, por
tanto; pasa a ser un elemento externo dado su cará cter de soporte
material. El derecho va a ser una relación obligacional, obligació n
entre parte y una obligació n que cobrar y ese es el elemento interno del
título de crédito.
CARACTERISTICAS DEL TITULO DE CREDITO
Documento: el documento es necesario para;
Dar origen al derecho (es necesario para que nazca la obligació n)
Es necesario para la conservació n del derecho
Permite acreditar la obligació n
Para la disposició n del derecho. El documento tiene una aptitud o
funció n dispositiva, es decir, es necesario para disponer del derecho
El título de crédito es un bien mueble con características
particulares: Se ha incorporado una declaració n de voluntad con
contenido econó mico
Derecho documental:
Es derecho se ha incorporado en el documento, por tanto, la
posesió n del documento es indispensable.
El documento es principal respecto del derecho que es accesorio.
Todo título de crédito nace de una relació n fundamental.
No se puede alegar ignorancia entre las partes.
Es una fuente obligació n.
La declaració n unilateral que se incorpora al título da nacimiento a
un vínculo jurídico obligacional.
o Declaració n de voluntad no recepticia, no depende de la
voluntad de la persona a la que se dirige.
o Es una declaració n de voluntad no condicionada.
o Su exigibilidad no está sujeta a una contraprestació n que
deba cumplir el beneficiario.
o Declaració n de voluntad irrevocable, una vez hecha la
declaració n no la puedo dejar sin efecto de forma unilateral.
Requiere el acuerdo del acreedor y deudor.
o Es una declaració n de voluntad vinculante en cuanto obliga a
cumplir la prestació n que indique.
VINCULACION DE LOS ELEMENTOS DEL TITULO DEL
CREDITO VS AUTONOMIA CONCEPTUAL DE LOS MISMOS
VINCULACIÓ N DE LOS ELEMENTOS
Los elementos del título de crédito se necesitan recíprocamente sin que
con ello pierdan su individualidad ni su identidad. El documento es
condició n necesaria para la existencia y el ejercicio del derecho, a su vez
la declaració n de voluntad obligacional da origen a un derecho de
naturaleza documental cuando se incorpora o se representa en un
documento hay un aspecto jurídico real del título de crédito, una vez que
el derecho se incorpora el documento se produce una objetivació n del
derecho y el crédito se vincula al documento material y corre su misma
suerte. El documento se convierte en una cosa nueva (res – nova) y así se
permite la circulació n del crédito y como consecuencia el documento
operara en el comercio como cosa que puede ser ob jeto de actos jurídicos
(embargado, donado, vendido, cedido, etc).
lunes, 13 de marzo de 2023
AUTONOMÍA CONCEPTUAL DE LOS ELEMENTOS
Se incorpora al papel una obligació n; en caso de extravió , se agrega a la
sentencia que determine el tribunal incorporá ndolo a otro documento.
Cada elemento por sí solo existe;
El documento que solo se puede transferir con la voluntad del tradente
(sedente) y siendo el traspaso uno de cará cter derivativo.
El derecho no requiere voluntad distinta del tradente para transferir, el
derecho nace nuevo para cada sujeto que reciba el documento. Es decir,
para ese cesionario, el que lo recibe; nace un derecho nuevo.
Consorcia indisoluble; el título de crédito esta incorporado en el
documento y no se pueden separar salvo, robo, hurto o extravió . Casos en
los que cumplida ciertas formalidades el soporte material (el papel o
documento) perderá su contenido econó mico.
CONCEPTO DE LEGITIMACIÓN
Yo necesito una determinada aptitud para ejercer los derechos que
emanan del título de crédito, para que a su vez el deudor quede liberado
al cumplir con la obligació n contenida en el documento y para ello es
necesario que se cumpla con las reglas de la circulació n. Estas reglas van a
hacer distintas segú n sea el tipo de título de crédito;
Tipos de títulos de crédito:
Títulos nominativos.
A la orden.
Al portador.
El más seguro es el nominativo, el más inseguro es al portador (el que lo
tengo lo cobra)
En el título de crédito la formalidad vale más que la real, la sola posesión
del título engendra la apariencia de titularidad
La legitimación favorece al acreedor y al deudor:
Al acreedor porque justifica su derecho, quedo habilitado para el
cobro con la sola exhibición del título.
Favorece al deudor en cuanto queda liberado si paga a quien es su
acreedor aparente.
FORMA DE OBTENER LA LEGITIMACIÓN
La ley de circulació n de los títulos indica:
1° Título nominativo: aquel que fue otorgado a una persona especifica y
solo es apersona lo puede cobrar, puede endosarse, pero se puede
transferir.
2° Título a la orden o endosable: circula mediante el endoso, en la parte
de atrá s se coloca ‘’endoso a ... ‘’ lo que importa es que como pueden tener
bastante cantidad en endoso, puede examinar una carrera ininterrumpida
de endoso, debo ver toda la cadena de endoso. Debe ser una cadena, no se
puede saltar la cadena o haber una interrupció n porque a partir de ahí no
se puede cobrar, sino antes de esa ruptura del endoso en la cadena.
(buscar caso Corfo inverlink) puede ser que el que cobre no sea el
titular.
3° Titulo al portador: circula por la simple entrega del título, pero es la
forma má s insegura de circulació n. Se endosa en blanco para que se
convierta de titulo a la orden al portador.
CARACTERISTICAS DE LOS TITULOS DE CRÉ DITOS
Se deben distinguir entre dos tipos:
Características esenciales y comunes de todos los títulos de créditos:
CARACTERISTICAS ESENCIALES
Necesariedad: El portador de documento debe contar con el para
cobrar el crédito, para ejercer el derecho contenido en el titulo porque
el derecho documental solo puede nacer, existir y ser ejercido por el
legítimo portador del documento. Sin título no hay derecho a cambio
ni tampoco hay crédito sin documento que lo soporte. Debe haber un
derecho expresado y debe haber un documento donde se expresa.
Literalidad: El derecho esta contenido, su extensió n y modalidades se
reducen a lo exclusivamente escrito en el título de crédito, solo se
puede cobrar lo que dice el papel. Respecto a la literalidad se producen
los siguientes efectos;
El acreedor no puede exigir ni percibir má s de lo expresado en el
título.
El deudor no puede valerse de elementos jurídicos extrañ os que no
estén lateralizados en el documento.
Cada persona que interviene en el título de crédito debe atenerse a
lo escrito en el titulo para determinar sus derechos y obligaciones
esto se conoce como carga de atenció n de cada participante, debo
examinar el título de crédito para determinar su extensió n.
La literalidad tiende a la certeza, rapidez y seguridad de los títulos.
Si hay un abono al título de crédito se debe literalizar en el titulo de
crédito que se realizó ese abono.
La literalidad alcanza su mayor expresió n al momento de circular
porque el deudor no va a poder exigir excepciones ajenas al título.
La autonomía: el adquirente (nuevo portador) de un título que circula
adquiere su derecho en forma originaria (ex novo) y no derivada del
tradente, el adquirente ejerce un derecho propio desvinculado de las
relaciones que existieron con anterioridad y de la autonomía. Por
tanto, el deudor no puede oponer excepciones de cará cter personal.
Adquiero el titulo con los derecho que trae el título. Esto está
reconocido en los artículo 7 y 8 de la ley 18.092.
miércoles, 15 de marzo de 2023
VINCULACIÓ N DE LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES
Las tres características se encuentran vinculadas porque el hecho que las
características tengan un cará cter autó nomo nazca de forma originaria y
no derivadas de un tradente para cada nuevo poseedor hace
indispensable la literalidad, es decir, que prime lo que dice lo que está
escrito. Si el derecho documental solo nace y existe en el documento es
necesario contar con él para su ejercicio la literalidad.
CARACTERISTICAS PARTIUCLARES DE ALGUNOS TITULOS
DE CRÉDITOS
1° Abstracción: Esa abstracto porque es irrelevante respecto del
portador de buena fe que no interviene en la relació n fundamental. La
causa y los títulos de crédito se presume. El título de crédito es abstracto
porque se encuentra desvinculado a la causa y por eso no se menciona en
la literalidad del título de crédito.
¿Cuándo nace la abstracción? Cuando el título de crédito circule y solo
respecto de los contadores de buena fe (Los contadores de buena fe son
los que no saben de la relació n fundamental)
La abstracció n está ligada a la buena fe y por tanto solo el portador de
buena fe podrá valerse de la abstracció n, por lo cual el deudor solo podrá
oponer las acepciones que emanen del mismo documento.
Es aquel documento cambiario que, por estar desvinculado de su causa, no
menciona la relación fundamental, y, en caso de hacerlo, ello resulta
irrelevante. No confundir autonomía con abstracción (profesor)
La abstracción se produce respecto de los portadores de buena fe, pero no
en relación con quienes celebraron el negocio causal. Ello equivale a decir
que no es que los títulos de crédito carezcan de causa-fin, sino que ella se
presume en el ámbito cambiario, resultando irrelevante respecto del
portador de buena fe, que no intervino en la relación fundamental. (texto)
La abstracció n supone que no interesa el porque se emitió , lo importante
es que se emitió , vale y se debe pagar. ¿Qué ocurre si se extingue la
obligació n y el titulo sigue vigente? SÍ, porque el título de crédito es
independiente del resto.
Artículo 12 de ley 18.092 ‘’El giro, aceptación o transferencia de una letra
no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que les dieron
origen, no producen novación’’. (novació n: extingo una obligació n de una
nueva)
Artículo 37 decreto con fuerza de ley 707 ‘’El Banco podrá permitir que
su comitente gire en exceso del monto del crédito estipulado o de su haber
en efectivo. En tal caso, los primeros abonos que en seguida se hagan a la
cuenta se aplicarán de preferencia a extinguir el sobregiro’’.
2° Formalidad:
Artículo 1 de la ley 18.092 ‘’ La letra de cambio deberá contener las
siguientes enunciaciones:
1.- La indicación de ser letra de cambio, escrita en el mismo idioma
empleado en el título;
2.- El lugar y fecha de su emisión. No obstante, si la letra no indicare el
lugar de la emisión, se considerará girada en el domicilio del librador;
3.- La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero;
4.- El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya
orden debe efectuarse;
5.- El nombre, apellido y domicilio del librado;
6.- El lugar y la época del pago. No obstante, si la letra no indicare el lugar
del pago, éste deberá hacerse en el domicilio del librado señalado en el
documento; y si no contuviere la fecha de su vencimiento, se considerará
pagadera a la vista, y
7.- La firma del librador.
Bajo la responsabilidad del librador, su firma podrá estamparse por otros
procedimientos que se autoricen en el Reglamento, en los casos y con las
formalidades que en él se establezcan.
Si hubiere varios librados, deberá indicarse un domicilio único para todos
ellos’’.
Artículo 2 de la ley 18.092 ‘’El documento en que no se cumpla con las
exigencias del artículo precedente no valdrá como letra de cambio’’.
Artículo 102 de la ley 18.092 en relació n con el artículo 1 y 2 (pagaré)
Artículo 103 de la ley 18.092 en relació n al artículo 102
El título de crédito no es formal o es incompleto cuando requiera mencionar
en su texto la relación fundamental (la relación fundamental es la causa)
que da origen a su emisión.
viernes, 17 de marzo de 2023
CLASIFICACIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITOS
EN CANVAS.
Hay características distintivas de los títulos de créditos, letra de cambio,
pagaré, cheque.
CARACTERISTICAS COMUNES
Que se trate de un título negociable: Es decir, transmisible por
procedimientos rá pidos de derecho comercial no sometidos al régimen
má s solemne del derecho civil;
Que el valor en moneda corriente esté indicado en el título: bajo el
beneficio de los riesgos de insolvencia, y veremos có mo la ley se
ingenia para reducir estos riesgos. Se sabe entonces lo que ellos
representan y no se tiene que suponer lo que ellos podrían significar
en caso de ser vendidos. Un cheque de $ 20.000 vale $ 20.000, en tanto
que un conocimiento que da derecho a la entrega de tal cantidad de
mercadería, que será descargada de un navío en tal puerto, no tiene un
valor absolutamente determinado.
Que represente un crédito de dinero y que por tanto de derecho a
cobrarlo.
Que tenga un plazo:
Cuando es un corto plazo generalmente se denomina efecto de
comercio.
Cuando es de largo plazo de denomina: bonos o debentures.
académicamente se diferencia que; los bonos vienen de plazos, tiene una
garantía asociada y y el debentures no tiene garantía.
Este crédito es pagadero a corto plazo: La rapidez es una ley del
comercio. Si bien es cierto que los comerciantes piden a veces créditos
a mediano y largo plazo, no es ésta la forma usual empleada para pagar
sus deudas.
Es la típica forma de financiamiento no bancaria de las empresas.
Las empresas morían por la falta de financiamiento y por falta de capital de
trabajo.
TITULOS DE ACUERDO CON SU FORMA DE EMISIÓN
¿En forma se puede emitir un título de crédito?
Nominativo: la forma má s segura porque solo es apersona indicada
en el título de crédito puede cobrar. Se puede endosar: (no se
puede por endoso mediante transferir de dominio porque es
nominativo).
o En cobranza
o En garantía.
A la orden: que se puede transferir por endoso; ‘’endoso a …’’ ‘’la
fecha y la firma’’ por la parte de atrá s. Si es que yo soy el poseedor
del título. Se corta cuando se cobra el titulo o se corta la cadena de
endoso. Todos los que está n endosados tienen una responsabilidad.
Después de que vence hay un añ o para cobrar.
Al portador: es la forma de emisió n má s inseguro, y si puede pasar
de título a la orden a ser nominativo endosá ndolo en blanco.
Si dice a la orden y al portador prima al portador, tarjando al
portador se vuelve a la orden, y tarjando a la orden se vuelve
nominativo.
lunes, 20 de marzo de 2023
Lo pú blico no necesariamente es estatal, pú blico es lo que es de todos.
En Dinamarca las empresas pagan un 22% de impuestos y lo consideran
alto, aquí en Chile se paga el 25%. Lo que sí, el IVA allá es má s alto.
Todos los impuestos desalientan a que nosotros hagamos algo, a esto se le
llama impuestos pigounianos. Ej; el impuesto al combustible sirve para
que nosotros no consumamos combustible.
¿QUE ES EL FISCO?
El estado tiene dos caras, la personalidad jurídica patrimonial del estado
es el fisco. La plata se paga al fisco. El Fisco puede entregar antecedentes a
la tesorería general de la Repú blica para que efectú e procedimientos de
cobro correspondiente.
Falta de financiamiento es la principal causa de fracaso de empresas y
negocios. El capital de trabajo es la forma de mantener la empresa a flote
cuando no entran ingresos. Cuando se tiene un negocio, es importante
intentar ser lo má s barato posible.
(Ver película Belfast)
El nominativo es el más seguro de los títulos de crédito. En la intervenció n
de crédito necesitamos la intervenció n del deudor.
El título a la orden: nace a nombre de una persona determinada que, por
tanto, queda facultada para el cobro de manera expresa o implícita
también puede transferirlo sin intervenció n del deudor, luego de eso lo
endosamos. Estos títulos circulan por endoso. El endoso puede ser en
garantía o en cobranza.
Va a ser portados legitimo del título, ademá s del beneficiario, también los
distintos endosatarios que puedan existir. Esa cadena de endosatarios
debe ser una cadena ininterrumpida de endosatarios. Eso lo puedo
corroborar en quien lleva el registro electró nico del endoso. Pero si es
físico, debo revisar quien es el beneficiario y ahí veré si es a la orden y si
tiene una cadena ininterrumpida de endoso.
¿QUIEN PUEDE COBRAR UN TITULO A LA ORDEN?
El beneficiario que verifica la cadena ininterrumpida de endoso. El título
de crédito lo que importa es la forma.
LOS REQUISITOS DE LEGITIMACIÓN DE UN TITULO A LA
ORDEN
Posesió n del título.
Presentació n al sujeto requerido de pago.
Cadena ininterrumpida y regular de endosos.
Identificació n personal del portador.
También puede circular al portador: Son los que se emiten sin que se
indique el nombre del beneficiario o existiendo dicha referencia se le ha
adicionado la menció n ”al portador”. Circula por la simple entrega del
título por lo que su legitimació n se adquiere de esa forma. Aquí importa el
documento por sobre el derecho incorporado.
REQUISITOS DE LEGITIMACIÓN
Posesió n del título.
Presentació n al sujeto requerido de pago.
Si el titulo ha sido perdido, hurtado o robado; en este caso no puede ser
reivindicado contra un tenedor de buena fe.
Letra de cambio: Está regulada en la ley 18.092 arts. 1 al 101. Respecto de
esta ley debemos mencionar que es normativa supletoria a todo título de
crédito sin una normativa particular.
Ej: Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, respecto de la cual
la Ley 18.092 es supletoria.
Ricardo Sandoval la define como título de crédito que contiene la orden no
sujeta a condició n de pagar una suma determinada o determinable en
dinero, ya sea en la fecha o época fijada en la letra o a su sola presentació n
(a la vista), que obliga a cumplirla para con el beneficiario designado, a la
orden o con el portador legítimo, al aceptante, al librador, a quienes la
hayan hecho circular por endoso traslaticio y a los que garanticen su pago
por alguno de los antes nombrados.
FUNCIONES DE LAS LETRAS DE CAMBIO
1. Surge como medio para la ejecución del contrato de cambio, para lo
cual debemos recurrir al có digo de comercio en su art. 620 título décimo.
Es un tipo de cambio trayectico, que consiste en el desplazamiento
físico del dinero lugares geográficos distintos, pero sin llevarlo uno
consigo.
ELEMENTOS DE ESTE CONTRATO
Librador y librado. (Partes del contrato).
Precio del contrato o valor prometido o entregado.
Objeto.
Cantidad de dinero.
Distancia loci.
miércoles, 22 de marzo de 2023
¿POR QUE LA LETRA PERMITE EJECUTAR EL CONTRATO?
Porque el librador (quien crea el contrato) ordena a otro a pagar una
cierta cantidad de dinero, y este ú ltimo es el librado (quien debe pagar),
quien paga al beneficiario o a su cesionario legal en un lugar distinto al
del giro o emisió n. El beneficiario logra evitar el traslado físico del dinero.
2. Medio de pago y circulación: Esto empieza a ocurrir cuando la letra se
independiza del contrato de cambio y se considera como un valor propio.
Es una formade extinguir obligaciones; puedo usar una letra para
solucionar una deuda se va a pagar en similar moneda. La circulació n es
mediante el endoso.
La letra de cambio es el título inicial que da origen a los títulos de créditos
y en la letra de cambio cuando el obligado si acepta la instrucció n debe
quedar constancia de esa obligació n (se firma donde dice aceptació n) la
aceptación es; que ahora el primer obligado es el librante, es el acto por
el que librado pasa a denominarse aceptante queda obligado al pago y ese
título deja de ser uno de meramente de cará cter probatorio que permita
acreditar una relació n subyacente. Mientras el librado no acepta se da una
causal de protesto de la letra.
Solidaridad: sino paga uno va a pagar el otro.
3. Medio de crédito: porque la letra puede tener un girador que a la vez
puede ser el beneficiario de esta. CMR emitía la letra y era el beneficiario
de la letra y el aceptante es el cliente que se endeudo.
4. Participantes:
Librador: Es la persona natural o jurídica que crea, emite o libra el
título. El librador debe firmar la letra de cambio antes de que ella sea
cobrada. Art. 7 18.092. Si falta la firma del librador, no será LC. Así el
librador es quien ordena al librado el pago de una suma de dinero esa
suma puede ser determinada o determinable. Da la orden a un persona
distinta así mismo;
Librado: Puede ser una persona natural o jurídica que recibe la orden
no sujeta a condició n de pagar una suma determinada o determinable,
El librado puede ser 1 o má s personas, de hecho, se puede establecer
un orden de librados para mejorar el riesgo de crédito, esa letra es má s
probable que se pague. Se debe individualizar al librado nombre,
apellido y domicilio y si es persona jurídica; la razó n social y domicilio.
art 1 N°5 18.092.
Beneficiario o tomar de la letra: es a quien debe pagarse la suma
indicada en la letra; art 1 N°4 por su apellido o razó n social y el rut. Si
la letra de cambio se utiliza como medio de ejecución del contrato de
cambio el beneficiario y el librador deben ser personas distintas, pero si
la letra es un medio de crédito en ese caso pueden ser la misma persona.
Aceptante: Es el librado que acepta quedar obligado a cumplir total o
parcialmente la orden que ha dado el librador la orden que ha dado el
librador de pagar una suma determinada o determinable de dinero.
Art. 33 de la ley 18.092 exige que la aceptació n conste en la letra de
cambio y debe utilizar las palabras; acepto, aceptada u otra
equivalente que permita dar cuenta que está de acuerdo con aquello,
má s la firma del librado. En todo caso, la sola firma del librado puesta
de esa forma (en la cara de la letra) constituye aceptació n. Se debe
complementar con el art. 44 de la ley 18.092 en base la cual podríamos
decir que ademá s de la firma se requiere la devolución del título
(mientras no devuelva el titulo puede retractarse) , para algunos
autores eso es requisito de la aceptació n, en cambio, para otros ello no
es má s un requisito de eficacia.
Endosante: Es quien la transfiere la LC por endoso; o la entrega en
garantía; o faculta a un tercero para el cobro. Art 17 ley 18.092 el
endoso es un escrito que debe estamparse al endorso de la LC (en la
parte de atrá s o en una hoja de prolongació n esa hoja debe estar
adherida a la letra por la literalidad) y el endoso requiere la firma del
endosante. La LC es esencialmente un documento a la orden, es decir
se puede endosar (una forma de circulació n del título) pero también
puede girarse la letra de forma nominativa, es decir, no endosable,
caso en que solo procederá el endoso; en cobranza o en garantía art 18
de la ley 18.092.
Endosatario: Es quien recibe la LC por endoso (en cualquiera de las
tres formas de endoso)
Avalista: Es quien garantiza en todo o en parte el pago de la LC
respecto de todos o de algú n obligado art 46 de la ley 18.092 señ ala
que el aval es un acto escrito y firmado que consta en la LC o en una
hoja de prolongació n o en un documento separado (rompe con la
literalidad)
Portador, tenedor o poseedor de la LC: Es quien adquiere la LC
cumpliendo con la ley de circulació n; si es nominativo debe ser por
sesió n de crédito, etc.
viernes, 24 de marzo de 2023
CONSECUENCIAS PARA LOS PARTICIPANTES DE UNA LC DE
PONER SU FIRMA EN ELLA
ARTÍCULO 79 INCISO 1 LEY 18.092
Párrafo 8°
De las acciones que emanan de la letra de cambio
Artículo 79 ‘’Todos los que firman una letra de cambio, sea como
libradores, aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a
pagar al portador el valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su
caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán
las acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del librador,
endosante y los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas
acciones en caso de quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del
vencimiento, o de haberse estampado en la letra la cláusula "devuelta sin
gastos" o "sin protesto".
GIRO DE LA LETRA DE CAMBIO
ARTÍCULO 1 DE LA LEY 18.092
El artículo 1 se refiere a la enunciaciones de las letras: deberá tener la
claridad respecto de su naturaleza y solo así sabrá los derechos y
obligaciones que se relacionan con tal documento.
‘’Artículo 1°.- La letra de cambio deberá contener las siguientes
enunciaciones:
1.- La indicación de ser letra de cambio, escrita en el mismo idioma
empleado en el título;
2.- El lugar y fecha de su emisión. No obstante, si la letra no indicare el
lugar de la emisión, se considerará girada en el domicilio del librador; solo
la fecha es esencial, porque si falta el lugar sr va a entender que es el
domicilio del librador el cual hay que probarlo. De lex locus regis actus
(cual es la ley que rige el acto) es el lugar en el que se forma) la fecha del
giro es determinante para determinar la capacidad del librador, por la
edad, ya que los menores no son capaces. También importa la fecha de
vencimiento depende de la fecha de emisión, también se puede determinar
desde la fecha de emisión o vista (es la sola presentación del documento,
que son pagaderos a su sola presentación, al momento de presentarla corre
el plazo hasta le vencimiento) hasta la fecha del vencimiento. La letra no
debe estar sujeta a condición por ya no seria letra.
Esto se debe relacionar con el artículo 42 de la ley 18.092 ‘’La aceptación
debe ser pura y simple, pero el librado puede restringirla a una parte de la
suma librada.
Cualquiera otra reserva o declaración por la cual se modifique el
contenido original del título equivale a un rechazo de la aceptación. El
aceptante, sin embargo, queda obligado en los términos de su aceptación’’.
3.- La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero; determinada es una cantidad de dinero,
determinable, es si se deflacta por dólar, uf, etc.
Se relaciona con el artículo 6 de la ley 18.092 ‘’Si el importe de la letra
apareciere escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá la suma escrita en
palabras en caso de diferencia entre unas y otras’’. Si hay discordancia,
prima lo escrito a mano.
4.- El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya
orden debe efectuarse; debe ser individualizado el tomador o beneficiario.
Artículo 18 ‘’La letra, aún la no librada expresamente a la orden, es
transferible por endoso. No obstante, si el librador ha insertado en la letra
las palabras "no endosable" o una expresión equivalente, sólo podrá
transferirse o constituirse en prenda conforme a las reglas aplicables a los
créditos nominativos. En todo caso, puede endosarse en comisión de
cobranza’’, la forma en la que se puede girar la letra.
5.- El nombre, apellido y domicilio del librado; el librado es quien recibe la
orden de pagar la letra, mientras no aceptado la letra no esta obligado al
pago, el librador puede designar a uno o más librados y si designa más
librados puede establecer el orden para efecto de que estén obligados,
artículo 4 en relación al 45 de la ley. En el acaso que designe a varios
librados debo designar un domicilio único artículo 1 inciso final.
6.- El lugar y la época del pago. No obstante, si la letra no indicare el lugar
del pago, éste deberá hacerse en el domicilio del librado señalado en el
documento; y si no contuviere la fecha de su vencimiento, se considerará
pagadera a la vista, y
Respecto al lugar: puedo designar un domicilio distinto o a mi domicilio en
la medida que se encuentre en la misma provincia del domicilio del librado,
de ser lo contrario se entiende rechazada la aceptación. En el caos que el
tenedor de la letra sea un banco o una institución financiera, el lugar de
pago será el de la oficina que tenga en su poder la letra y que este situada
en la comuna que corresponda hacerse el pago, el banco debe dar aviso por
escrito. De acuerdo con el articulo 53 y 71 de la letra.
Respecto a la época: el artículo 48 ‘’La letra de cambio puede ser girada: A
la vista; A un plazo de la vista; A un plazo de la fecha del giro, y A día fijo y
determinado. No vale como letra de cambio la girada a otros vencimientos
o a vencimientos sucesivos’’.
Otros tipos de vencimientos distintos que acabamos de ver no valen como
letra, valdrá como otro documento. El pagare si admite pagos sucesivos.
7.- La firma del librador. Es otro elemento esencial, debe estar. Puede ser
estampada a mano o por medios mecánicos (firma electrónica o impreso) si
no puedo firmar le artículo 9 permite que coloque la huella si se hace ante
un notario, y si no hay notario en la comuna se debe hacer ante un
trabajador del registro civil. El librador puede hacerlo personalmente o por
representación. Si firmo una letra por otro, pero no tengo poder para
representarlo me obligo yo mismo. Según el artículo 8 de la ley 18.092
Artículo 7: ‘’La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de
cambio, el hecho de que en ésta aparezcan firmas falsas o de personas
imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el título no
obligue a alguno de los signatarios o a las personas que aparezcan como
tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título para las demás
personas que lo suscriben’’. Principio de independencia de las firmas; si
alguno de los que firmo no tenía capacidad y alguien falsifico una firma, esa
firma no vale, pero las otras que realmente se obligaron si subsisten. La
falsedad de una firma no arrastrara la valides del documento.
Bajo la responsabilidad del librador, su firma podrá estamparse por otros
procedimientos que se autoricen en el Reglamento, en los casos y con las
formalidades que en él se establezcan.
Si hubiere varios librados, deberá indicarse un domicilio único para todos
ellos’’.
La sanció n si es que faltan algunos elementos ESENCIALES son; la letra no
vale como tal y esos lo dice el artículo 2 ‘’La incapacidad de alguno de los
signatarios de una letra de cambio, el hecho de que en ésta aparezcan
firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por
cualquier motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios o a las
personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que
derivan del título para las demá s personas que lo suscriben’’.
MENCIONES FACULTATIVAS DE LA LC
Artículo 13
‘’Además de las menciones indicadas en el artículo 1°, la letra de cambio
puede contener:
1.- La comuna dentro de la cual esté ubicado el lugar del pago;
2.- La cláusula de ser reajustable la cantidad librada, que se expresará
mediante la palabra "reajustable" u otra igualmente inequívoca; Establecer
el valor de la cosa, si se aplica un sistema de reajustabilidad prohibido eso
se entiende que no esta escrito artículo 14 de la ley.
3.- La cláusula de intereses, los que correrán desde la fecha en que la letra
fue emitida y hasta su efectivo pago, a menos que en la letra se indiquen
otras 22-ENE-1982 fechas; y se calcularán sobre la cantidad reajustada, en
su caso, salvo mención expresa en contrario; Se debe recurrir al artículo 79
de la ley y la cláusula devuelta sin gasto o sin obligación de protesto lo que
produce como efecto es que el portador legítimo de la letra queda liberado
de la carga de protestar el documento, la importancia de que quede
liberado, es que puedo ejercer las acciones cambiarias sin necesidad del
protesto de la letra.
4.- La cláusula "devuelta sin gastos" o "sin obligación de protesto", y la
clausula produce efecto respecto de aquellos obligados por garantía que
hayan aceptado la mención. artículo 74 puedo colocar esta clausula
respecto de otros obligados
5.- Otras menciones que no alteren la esencia de la letra’’. Las otras
clausulas que puedo agregar son todas las que se imaginen en cuanto no
alteren la esencia de la letra, por ejemplo, el número de serie o indicación
que se ha emitido en varios ejemplares.
lunes, 27 de marzo de 2023
¿POR QUÉ SE FIRMA EN BLANCO?
Porque no se el monto que se va a deber, lo que va conjuntamente a esa
firma en blanco son las instrucciones. De acuerdo con lo que dice el
artículo 11 de la ley 18.092, se debe otorgar un poder/mandato, entonces
en el evento de que no se siga con las instrucciones del poder se actuara
conforme a las instrucciones.
ACCIONES PENALES
Abuso de firma en blanco
ADULTERACIÓ N DE LA LETRA DE CAMBIO
Aquí estamos en presencia de una letra que ya ha circulado y durante ello
se produce una adulteració n.
¿CUÁ L SERÍA EL EFECTO DE LA ADULTERACIÓ N?
Uno podría decir que queda sin efecto, pero el artículo 15 establece una
regla distinta:
“En caso de adulteración de una letra de cambio los signatarios anteriores
se obligan conforme al texto original y los posteriores conforme al nuevo
texto.”
Una persona que endosa en los nuevos términos debiese saber que
eventualmente le puede llegar una demanda por es asuma de dos ceros. Si
esta endosada varia a veces se puede identificar la fecha ya que cada
endoso debe estar con el registro de la fecha.
ALTERACION AL TEXTO DE LA LEY
En la alteració n la diferencia es que se está de acuerdo con en hacer la
alteració n de la letra. Aquí decimos que estamos de acuerdo en hacer
modificaciones al título de la letra.
ARTÍCULO 16, LEY 18.092
“Cualquiera de los obligados al pago de una letra puede, mediante una
nueva firma, consentir en una alteració n de su texto, quedando obligado
en los nuevos términos que se indiquen.”
Cualquiera d ellos obligados mediante una nueva firma, es una
expresió n de aceptació n, de voluntad de este.
Es una expresió n de la voluntad, la gracia de la literalidad es un medio
fá cil de prueba.
GIRO DE LA LETRA DE CAMBIO Y RELACION JURIDICA
FUNDAMENTAL
ARTÍCULO 12, LEY 18.092
“El giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto
expreso, las relaciones jurídicas que les dieron origen no producen
novación.
El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro
de una obligación o para garantizarla, la extingue hasta la concurrencia de
lo pagado.”
NO HAY NOVACIÓ N PORQUE ME PASAN UN TÍTULO DE CRÉ DITO,
SI YO QUIERO PAGAR UN TÍTULO DE CRÉ DITO SE DEBE
a. Pagar
b. Pagar a quien sea tenedor legitimo
c. Constancia/ recibo de pago
d. Pediré de vuelta el título, letra de cambio.
El efecto de que no produzca novación es que no se pueda cobrar dos veces.
OBLIGACIONES DEL LIBRADOR
Se pueden clasificar las obligaciones en dos:
a. Para con el o los tomadores; al girar la letra de cambio el librador se
obliga con los beneficiarios a garantizar la aceptació n y pago de la letra
de cambio. Esto de acuerdo con lo que dice el artículo 10 de la ley
18.092
¿QUÉ PASA SI EL LIBRADO NO ACEPTA LA LETRA?
En ese caso los beneficiarios van a tener que protestar la letra por falta de
aceptació n. Voy a poder accionar antes incluso del vencimiento de la letra.
Esto de acuerdo con lo que dice el 79 en relació n con el 81 numero 1; no
obstante, a lo que hemos dicho, el librador puede eximirse de garantizar
la aceptació n, pero no puede eximirse del pago.
Como segunda obligació n del librador es bá sicamente lo que decíamos del
pago de la letra y en el caso de que la letra sea el medio de ejecució n de la
letra de cambio, en ese caso si existen obligaciones del librador con el
librado siendo la fundamental colocar a su disposició n la suma
correspondiente o tener crédito contra ese librado.
b. Para el propio librador contra el librado;
CORREGIR ESTE PUNTO
CIRCULACION DE LA LETRA DE CAMBIO
Para esto nosotros ya sabemos que el endoso es el medio para que el
cambio circule y cuando hablamos del endoso debemos ir al artículo 17
de la ley 18.092, inciso primero que define el endoso:
“El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio
de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.”
Cualquiera sea el tipo de endoso, los endosos tienen que reunir ciertos
requisitos:
a. Debe constar por escrito
b. Debe contener la firma del endosante
c. Debe efectuarse al dorso de la letra o en una hoja de prolongació n
El endoso es distinto a la cesión ordinaria de créditos.
CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO
1. Es accesorio; porque necesita la creació n y existencia de un título a la
orden o de un título endosable para poder existir, si no, no procede.
2. Es solemne; porque es un acto escrito y firmado.
3. Es puro y simple; por tanto, no es condicionado. Esto lo indica el
artículo 19 de la Ley 18.092:
“El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la que se subordine el
mismo se reputa no escrita. El endoso parcial no produce efecto alguno.
El endoso al portador vale como endoso en blanco.”
4. Debe ser total, porque el endoso parcial no produce efecto alguno.
PARTICIPANTES DEL ENDOSO
A. Endosante; quien transfiere la letra, entrega en cobro o la entrega en
garantía.
B. Endosatario; es quien la recibe en dominio, cobro o garantía.
Para eso está el artículo 20 de la ley 18.092:
“El endoso puede efectuarse en favor de un tercero, del librado o aceptante,
del librador o de cualquier otro obligado. Dichas personas pueden volver a
endosar la letra.”
CLASIFICACIÓN DEL ENDOSO
Segú n sus requisitos formales:
I. ENDOSO REGULAR
El endoso regular contiene la firma del endosante o de la persona
que a su riego lo extienda, ó sea yo le pido a una persona que lo
extienda a mi nombre, o en representació n. Ademá s de la firma este
contiene:
- Firma del endosante
- Lugar y fecha del otorgamiento
- Nombre del endosatario
- Calidad del endoso; si no se indica la calidad en propiedad, garantía o
cobro, se entenderá de acuerdo con el artículo 21 de la ley 18.092:
“El endoso que no exprese otra calidad es traslaticio de dominio y transfiere
al endosatario todos los derechos que emanan de la letra. Importa mandato
para el cobro, cuando contiene la cláusula "valor en cobro", "en cobranza"
u otra equivalente. Importa constitución en prenda cuando incluye la
cláusula "valor en prenda", "valor en garantía" u otra equivalente.”
Si nada se dice se entiende que transfiero en propiedad, que es un título
translaticio de dominio.
II. ENDOSO IRREGULAR
Contiene la firma y contiene ademá s algunos d ellos elementos del regular
que puede faltar la fecha, lugar o nombre del endosatario.
¿QUÉ PASA SI EL ENDOSO LE FALTA EL LUGAR?
Se va a entender hecho en el domicilio del endosante
¿QUÉ PASA SI FALTA LA FECHA?
Se va a entender extendido antes del vencimiento
III. ENDOSO EN BLANCO
Solo tiene la firma del endosante, se rige por el artículo 23 de la Ley
18.092:
“El endoso firmado por el endosante que no contenga el nombre del
endosatario, es endoso en blanco.
La sola firma del endosante constituye también endoso en blanco.”
EL ARTICULO 19, EL ENDOSO AL PORTADOR VALE COMO ENDOSO
EN BLANCO.
“El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la que se subordine el
mismo se reputa no escrita. El endoso parcial no produce efecto alguno.
El endoso al portador vale como endoso en blanco.”
29 de marzo
Discusió n doctrinaria.
… El efecto es que se produce novació n salvo que se haga reserva de
derechos (en lo relativo al artículo 125 del có digo de comercio)
El efecto de la novació n es que se extingue la obligació n por el LC, su
solució n. El peligro de esto es que letra de cambio no tiene ese efecto, se
entrega un título y ademá s la relació n fundamental jurídica.
Si se recibe en pago una LC en blanco, aplica el 125, produciendo
novació n, produciendo extinció n de la relació n fundamental.
Si se estima que el LC no se transforma al portador y solo es un endoso en
blanco, regirá el artículo 12 del CCOM.
Resumen: “Es de discusió n doctrinaria que, si me pasan una LC endosada
en blanco, se discute si se convierte o no al portador, la diferencia radica
en que, de hacerlo, aplica el 125 y se entiende novació n, si por el contrario
se entiende que no, aplica el 12 y no produce novació n, recomendable
hacer con reservad de derecho”
Clasificación del endoso según su finalidad
1. Dominio
2. Cobranza: Firma y endosa en cobranza, valor en cobro…
3. Garantía: Valor en prenda, valor en garantía…
Si no se especifica, se entiende que es el endoso traslaticio de dominio.
ENDOSO TRASLATICIO DE DOMINIO
Art. 21 de la Ley
Efectos del endoso traslaticio de dominio
I. La transferencia de la letra se produce sin otro requisito, se
transfiere la propiedad tanto del documento, como del derecho,
para el endosatario surge un derecho nuevo y autó nomo,
independiente de la relació n fundamental y de los anteriores
tenedores del documento
Hay dos vías de cobro, el título de crédito y el documento de la
relació n fundamental, si por algú n motivo falla la primera, la
segunda garantiza y da certeza al acreedor, quién tendrá mayor
confianza al momento del préstamo de dinero.
Nota: Impuesto a la empresa 25% (pymes) 27% (grandes empresas)
Legitimació n desde el punto de vista activo:
(…) El conjunto de condiciones para que el acreedor o portador pueda
ejercer vá lidamente las acciones que emanan del título (acciones
cambiarias)
Legitimació n desde el punto de vista pasivo:
Si el deudor paga a quién es aparentemente el portador legítimo del
título, paga bien, quedando liberado de la obligació n, si paga mal, pagará
dos veces.
¿Cuáles son las condiciones que legitiman al portador de le letra?
A. Posesió n del título.
B. Su presentació n o exhibició n
C. Identificació n del portador (acreditació n de identidad)
D. Cadena ininterrumpida de endoso (A se la pasa a B, B se la
pasa a C…) Regulado en el artículo 26.
El artículo 31 que indica que el pagador de una letra no está obligado a
cerciorarse de la autenticidad de los endosos ni facultad de exigir que esta
se le compruebe, pero sí su identidad.
Artículo 31
El pagador de una letra de cambio no está obligado a cerciorarse
de la autenticidad de los endosos; ni tiene facultad para exigir
que ésta se le compruebe; pero debe verificar la identidad de la
persona que la presente al cobro y la continuidad de los
endosos, so pena de quedar responsable si paga a portador
ilegítimo del documento.
Responsabilidad del endosante
Cuando se endosa una letra a título traslaticio, la ley señ ala en el artículo
25 que se hace solidariamente responsable de la falta de aceptació n y de
pago.
Artículo 25.
El endoso traslaticio de dominio garantiza la aceptación y
pago de la letra y el o los endosantes serán solidariamente
responsables de los efectos de la falta de aceptación o pago,
salvo estipulación en contrario estampada en el dorso mismo.
El endosante puede prohibir un nuevo endoso y, en tal caso,
no responde ante los endosatarios posteriores de la letra.
No obstante, el artículo 25 entrega mecanismos para liberarse de la
responsabilidad.
1. Establecer en la misma letra que me libero de la
responsabilidad.
2. Prohibir un nuevo endoso no respondiendo hacia los
endosatarios posteriores
El artículo 1749 del CC, exige la autorizació n de la mujer casada para que
el marido obligue los bienes sociales
El endoso es un acto puro y simple.
El endosatario frente a este tipo de endoso
Cualquiera puede ser endosatario, incluso el librador quién solo tendría
acció n contra su propio endosante, y si la letra se endosa al aceptante, se
extingue la obligació n que emana de la letra por confusió n; si la letra se le
endosa a un endosante anterior, los endosantes intermedios entre el
anterior y sí mismo, quedan liberados de responsabilidad.
Devolució n de la letra protestada.
Una vez que se ha efectuado el trá mite del protesto, su formalidad
realizada por el notario o en su defecto el operario del registro civil, se
produce la devolució n de la letra protestada que se devuelve al que
requirió el protesto, pero no tal cual la recibió , sino que debe devolverla
con la correspondiente acta de protesto debidamente adherida.
La devolució n debe quedar a disposició n de quién requirió al día
siguiente há bil de efectuado el protesto.
Art. 64, la responsabilidad, el notario u oficial del registro civil será
responsable de los dañ os y perjuicios causados por su demora o cualquier
irregularidad u omisió n en el protesto le fueren imputables o si la letra se
extravía.
PROTESTO POR FALTA DE PAGO EFECTUADO EN EL BANCO
1. Para que pueda protestar una letra no deben existir instrucciones
en contrario del portador del documento.
2. La letra debe estar en poder del banco.
Artículo 71, este también señ ala las formalidades de este protesto, que
son:
A. Aviso al aceptante.
B. Certificació n de la falta de pago (a endoso u hoja de prolongació n)
Cada banco debe llevar un registro de letras protestadas, este es de
cará cter pú blico.
INEFICACIA DE LOS PROTESTOS DEL BANCO
1. Estos protestos pueden llegar a ser ineficaces cuando se hubiese
omitido el aviso al aceptante.
2. Cuando se hubiere omitido el nú mero, fecha de actuació n o la firma
del representante del banco o institució n financiera.
GRATUIDAD DE LAS GESTIONES
Los bancos no pueden cobrar por estas gestiones, son gratuitas.
El protesto que hace el banco no se considera que tenga el cará cter de
personal para los efectos de los impuestos del artículo 434 del CPC este
protesto sirve para dejar disponible las acciones cambiarias.
LAS ACCIONES CAMBIARIAS
Las acciones cambiarias son aquellas que emanan de la letra, son distintas
a las acciones de aquellas que emanan de la relació n fundamental.
Segú n el artículo 79 de la ley, el portador de la letra que ha cumplido con
el protesto en tiempo y forma tiene acció n contra todos los que la hayan
firmado, como libradores, aceptantes o endosantes, quienes por el solo
hecho de haberlo firmado han asumido solidariamente la obligació n de
pagar la suma girada má s reajustes e intereses, que deben aparecer en la
misma letra.
Clasificació n:
1. Acciones cambiarias directas
2. Acciones cambiarias de regreso: pueden ser regreso de caució n que
son las que se poseen contra el librador, los poseedores anteriores y
sus garantes.
PERJUICIO DE LA LETRA
Se produce por la falta de protesto en tiempo y forma, lo que acarrea la
caducidad de las acciones y derechos contra el librador, endosantes y
avalistas de ambos, conforme al artículo 79 inc. 2 este efecto de caducidad
o se producirá uno frente a la quiebra (liquidació n) que se produce antes
del vencimiento de la letra, y segundo si se ha formado la clá usula
devuelta sin gasto o sin obligació n de protesto
EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS ANTES DEL VENCIMIENTO
DE LA LETRA
1. Protesto de la letra por falta de aceptació n, ya sea por el librado o
por cualquiera de los librados conjuntos o por todos los librados
subsidiarios en su caso.
2. Si el librado o cualquiera de los librados conjuntos caen en
liquidació n, hayan o no aceptado la letra.
3. Si antes de la aceptació n incurre en liquidació n uno de los librarlos
subsidiarios y ninguno de los restantes librados accede a aceptar la
letra, o si cae en liquidació n, el librado que otorgó su aceptació n.
4. Si el librador de una letra no aceptada cae en liquidació n.
En todos estos casos el pago deberá hacerse con reajuste e intereses hasta
la fecha misma del pago. Y si la letra no devenga intereses, se descontará n
de su valor el interés corriente.
Si la letra indicara intereses superiores, se estará a estos.
ACCIONES DE REGRESO DE REEMBOLSO
El principal obligado al pago de la letra es el aceptante, es al primero que
se le cobra, de forma directa, esto es lo normal, cuando e habla de regreso
es que alguien pagó y desea que se reembolse.
Esto va a ocurrir cuando quién haya pagado no sea el aceptante (un
endosante o un avalista) cuando uno de estos pagó , se podrá dirigir
primero contra el librador, el aceptante y contra anteriores endosantes y
también en cada uno de estos casos contra sus respectivos avalistas si es
que los hay.
PAGO HECHO POR UN AVALISTA
Tendrá acció n de reembolso contra quién garantiza y contra los demá s
firmantes de la letra, por ejemplo, si un avalista paga la letra, podrá
dirigirse contra dicho endosante y también contra el librador, aceptante y
endosantes anteriores y contra sus respectivos avalistas.
¿Qué cantidades se pueden demandar?
1- Lo que pagó debidamente reajustado conforme al artículo 14.
2- Los intereses corrientes.
Si se efectú a pago parcial, se debe dejar constancia en el título.
Si un tercero paga la letra a pesar de no ser parte de la misma, se entiende
que se efectuará un pago por subrogació n y se subrogará en los derechos
del portador legítimo.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS.
Artículo 98 de la ley.
El plazo de prescripció n es de un añ o desde el vencimiento del
documento.
En el caso de la acció n de regreso de reembolso, el plazo es de 6 meses.
Interrupció n de la prescripció n: está solo se interrumpe segú n el artículo
100, respecto del obligado a quién se notifique la demanda, ya sea de
cobro de la letra o de la gestió n preparatoria para ejercer dicha acció n.
También se interrumpirá respecto del obligado quien se notifique para
efectos procedimiento de extravío de la letra.
También del obligado que ha reconocido expresa o tá citamente su calidad
de obligado.
EXTRAVÍO DE LA LETRA
PÉRDIDA DE LA MATERIALIDAD DEL TÍTULO DE CRÉDITO.
Esto se regula desde el artículo 88 al 97.
Se debe cumplir con el procedimiento que procura obtener una
resolució n judicial que declare el extravío de la letra y autorice al
portador (que debiera ser el solicitante) a ejercer los derechos que le
correspondan como portador de ese documento.
El inciso 1 del artículo 92 señ ala que una copia autorizada de la sentencia
reemplazará al documento.
¿QUÉ DEBE CONTENER LA DEMANDA?
Debe contener la individualizació n de la letra (ojalá una copia, fotocopia,
pdf) se debe copiar y pegar el artículo 1 de la ley 18.092 (cada uno de los
elementos de la letra)
También se debe incluir las facultativas del artículo 13, por ejemplo,
intereses de vuelta sin gastos, la comuna donde debe hacerse el cambio,
etc.
¿Cuá l es el procedimiento? Artículo 89 de la ley.
Se va a dar traslado por 5 días há biles a quienes se haya indicado como
obligados y al librado. Otros obligados, todos los que firmaron la letra con
anterioridad. Ademá s, se va a requerir que se haga una publicació n de un
aviso en diario oficial los días 1 a 15 del mes correspondiente o el día
há bil siguiente en el caso de que no hubiere impresió n del diario oficial
ese día. ¿Qué marca esa publicació n? El inicio del plazo de 30 días para
cualquier interesado que pueda hacer valer sus derechos sobre esto se
debe relacionar con el inciso 1 del artículo 94 que dispone que en
cualquier etapa del procedimiento se puede solicitar por el solicitante que
quiere que se declare el extravío la suspensió n provisional de la
aceptació n y el pago, y para estos efectos el tribunal puede solicitar se
rinda una fianza de resultas (para efectos de cubrir cualquier perjuicio y
hacer seria la solicitud)
El inciso segundo dice que, no obstante esta solicitud de suspensió n, se
puede proceder a la aceptació n o pago también previo otorgamiento de
una caució n.
Si transcurren los 30 días y los 5 en qué se confirió traslado y nadie hace
algo, sin opció n, compartimiento, el tribunal ordenará al solicitante para
que requiera la aceptació n o pago que corresponde. En esta autorizació n
el tribunal puede requerir que se rinda fianza o una garantía suficiente
determinada por el tribunal (art. 90)
El artículo 96 complementa lo que dice el artículo 90, pues indica que la
aceptació n o pago que se realice producen los mismos efectos que los
derivados del ejemplar auténtico, pero no perjudican los derechos del
portador legítimo frente a quién indebidamente haya obtenido la
aceptació n o pago (96)
¿Qué pasa si hay oposició n del obligado?
Se tramita como incidente, es decir, se da traslado y el juez podrá ordenar
de oficio las medidas probatorias necesarias en su criterio. Estos
incidentes se resuelven en la sentencia definitiva, artículo 91.
Si el tribunal acoge la solicitud de extravío, esta sentencia va a contener la
individualizació n de la letra y de acuerdo con el artículo 92 inc. 1 la copia
autorizada de esta resolució n reemplazará a la letra para los efectos de
aceptació n o pago.
De acuerdo al artículo 93, la sentencia que pone término al procedimiento
es apelable en ambos efectos.
Si el trá mite se hace muy encima, segú n el artículo 95 el extravío
declarado judicialmente, los plazo para presentar la letra de aceptació n o
pago se prorrogan hasta el 3 día há bil de quedar ejecutoriada la sentencia,
si es que dichos plazos hubiesen vencido durante el procedimiento.
¿Que excepciones oponer un librado frente a esta sentencia?
- Todas las excepciones procedentes, si paga, la excepció n de pago,
por ejemplo.
Finalmente esta sentencia va a valer como letra, incluso para efectos de
pago y aceptació n, también para su circulació n.
PAGARÉ
Aplican los artículos 102 y siguientes de la ley, pero en subsidio a estas
normas son supletorias al pagaré en que no sean contrarias a su
naturaleza y a lo indicado en el artículo 102 y siguiente.
La aceptació n, por ejemplo, es contraria al pagaré.
Sandoval define al pagaré como un documento escrito que contiene una
promesa no sujeta a condició n de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero al beneficiario, a su orden o al portador que
obliga a quién lo suscribe a los endosantes y avales.
Participantes del pagaré:
1. Suscriptor: quién crea el pagaré.
2. Beneficiario: quién tiene derecho a recibir el pago de dicho pagaré.
3. Endosante: si el pagaré es a la orden.
4. Endosatario.
5. Avalista
6. Portador.
Falta el aceptante porque el pagaré es una promesa unilateral, por tanto,
el suscriptor es quién crea y es el primer obligado con este documento. El
artículo 106 de la ley dice que el suscriptor se obliga en los mismos
términos que el aceptante.
Creació n del pagaré:
Documento formal cuya formalidad está dada por el artículo 103 en
relació n con el artículo 102.
El artículo 103 señ ala que debe cumplirse con las enunciaciones del 10w,
de no hacerlo, no valdrá como pagaré. El principal problema de que no
valga es que no tiene título ejecutivo.
Enunciaciones del pagaré
Artículo 102.
1. Arriba debe decir “pagaré” (literalidad)
2. Promesa no sujeta a condició n de pagar una cantidad de dinero
determinada o determinable. La cifra debe estar en nú mero y en
letras, si hubiere diferencia primará la letra.
3. Lugar y época de pago, importa el lugar de pago porque significa la
competencia del notario para el protesto, de no indicarse será
donde se hizo el pagaré
De acuerdo con el artículo 5 con relació n al 107 de la ley, el pagaré
puede emitirse para ser pagado en el domicilio de un tercero
distinto al beneficiario o suscriptor, si se usa de esta forma servirá
como medio de ejecució n del contrato de cambio
Se paga el día en el que menciona el pagaré, de no ponerse, se vuelve
extremadamente peligroso o se convertirá en un documento a la vista, es
decir, se puede cobrar en cualquier instante (prescribe un añ o desde su
emisió n)
El artículo 105 prescribe que el pagaré puede ser girado a la vista, a un
plazo contado desde su fecha o a día fijo a determinado.
Una diferencia muy importante entre la letra y el pagaré que lleva a
que esté ú ltimo sea el má s usado, es que la letra no admite pagos
sucesivos, en cambio en el pagaré sí. De pagarse en cuotas se establece
una clá usula de aceleració n, si no se paga una se puede solicitar el
pago total de la deuda, el riesgo de esta es que el plazo de prescripció n
de la acció n cambiaría es de un añ o desde el vencimiento, por lo que
desde el uso de esa clá usula en un añ o prescribirá (Clá usula de
exigibilidad anticipada) si no está esta clá usula solo se puede cobrar
cuota por cuota.
4. Nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden haya
de efectuarse el pago o la indicació n de que es pagadero al portador.
5. Lugar y fecha de expedició n
Importancia
a. determinar la fecha de la expedició n
b. Permite fijar la fecha de vencimiento del pagaré contado
desde su vista.
c. Respecto del lugar es para señ alar cuá l es la ley aplicable. De
acuerdo a esta se hace el cobro ejecutivo, se debe recomendar
emitir el pagaré donde está n los bienes propensos a embargo.
Esto de acuerdo al artículo 17 del cc.
Si no se contiene el lugar del pago, donde se hizo el pagaré.
6. Firma del suscriptor del pagaré, exterioriza la voluntad de obligarse
al pago del pagaré o no valdrá como tal.
La sanció n para la falta de estas enunciaciones es que no valdrá
como pagaré.
19 de Abril
Diferencias entre pagaré y letra:
1. Partes intervinientes:
Letra de cambio:
a. Librador
b. Librado
Pagaré:
o Una persona que haga la promesa.
2. La letra requiere la aceptació n del librado, en el pagaré basta la
suscripció n.
3. La letra puede protestarse por falta de fecha de aceptació n, por
falta de aceptació n y falta de pago. El pagaré solo por falta de
pago.
4. La letra es a un vencimiento, el pagaré puede tener vencimientos
sucesivos.
5. La letra no puede girarse al portador (por esto se gira al blanco)
y el pagaré sí puede suscribirse al portador.
EL CHEQUE
El cheque es una orden no condicionada al banco de pagar una suma
determinada. Hay un depó sito previo de sumas de dinero en el banco o
porque existe una línea de crédito aprobada.
El cheque supone la existencia de un pago
Cuenta corriente bancaria
Decreto con fuerza de ley 707 de 1982, que define la cuenta bancaria en
su artículo primero como un contrato en virtud del cual un banco se
obliga a cumplir las ó rdenes de pago de otra persona hasta concurrencia
de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito
que se haya estipulado.
Lo importante es que solo opera entre un banco y los cuenta corrientistas.
Partes del contrato de cuenta corriente bancaria:
1. El banco
2. El cliente bancario: persona natural o jurídica.
Características del contrato de cuenta corriente bancaria
Consensual.
Unilateral.
De adhesió n
Tracto sucesivo.
Contrato de confianza: Segú n la RAM (Recopilació n actualizada de
normas) Si el banco pierde la confianza en el cliente puede cerrarle
la cuenta.
El poder judicial señ ala que si el banco quiere tener esa facultad
debe incluirla en el contrato, de no estar dicho, se pueden
interponer recursos de protecció n por cierre de las cuentas.
Tipos de cuenta corriente
1. Cuenta corriente de depó sito: El cliente deposita dineros y contra
estos es que se solucionan los cheques.
2. Cuenta corriente de crédito: El banco da una línea de crédito contra
la cual soluciona las ó rdenes de pago del cliente.
Obligaciones del banco obligado
1. Cumplir con las ó rdenes de pago hasta concurrencia de lo
depositado o hasta el crédito otorgado.
2. Acreditar al cuenta corrientista el dinero depositado en la cuenta.
3. Llevar una cuenta detallada y ordenada del cumplimiento de dinero
que refleje la cantidad de fondos disponibles y suficientes.
4. Entrega al cliente de talonarios de cheques numerados y seriados.
Esto no obsta de que se puedan solicitar cheques sueltos al banco.
5. Responder por la falsificació n de los cheques en los siguientes
casos:
i. Si la firma del librador es visiblemente disconforme con la
dejada en el banco para su cotejo.
ii. Si el cheque tiene raspaduras, enmendaduras u otras
alteraciones notorias.
iii. Si el cheque no es de la serie entregada al librador.
6. Entregar al cliente estado de movimiento de la cuenta corriente.
Esta es expresió n del deber de rendir cuenta. Hay 30 días para
objetarla o se confirma. En todo caso el cuenta correntista tiene
derecho de hacer determinar los saldos semestrales, prescribiendo
esto en el plazo de dos añ os desde la fecha del respectivo balance.
Artículo 5 del artículo fuerza de ley 707.
Pró xima clase: exigencias o cargas del comitente (cliente)