Psicología Clínica
Actividad 1
Presenta:
Katherine Saldarriaga
Yisela Ridaure Bustamante
Joana Carvajal Otálvaro
Sofía Areiza Monsalve
Docente
Nataly Vanessa Echeverry Serna
Fundación Universitaria Católica del Norte
Psicología Clínica
2024
2
CONTENIDO
CONTENIDO...............................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.................................................................................4
PUNTO 2: EVOLUCIÓN...............................................................................................4
PRIMERA SESIÓN.......................................................................................................5
RAPPORT................................................................................................................... 9
MANEJO DEL CONFLICTO........................................................................................ 10
ENTREVISTA CLÍNICA...............................................................................................12
CIERRE..................................................................................................................... 12
CONCLUSIÓN...........................................................................................................13
REFERENCIAS...........................................................................................................14
3
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la actividad práctica permite a los estudiantes en psicología el reconocimiento de
la importancia de la primera sesión en psicoterapia, atendiendo a la ética profesional y sobre todo a la
corresponsabilidad que se debe tener a la hora de atender de manera integral al paciente, donde se le de
cumplimiento a cada uno de los momentos o fases que van a determinar el éxito de la intervención.
Además, la posibilidad de realizar un análisis detallado de cómo se desarrolla la sesión de terapia,
pudiendo entonces edificar un estilo propio que facilite la interacción con el paciente en el campo
aplicado.
En la actividad se desglosa los momentos más importantes de una entrevista terapéutica donde se
da respuesta a interrogantes que dentro de la aplicabilidad conceptual y practica del profesional en
psicología se deben tener claros.
Es un ejercicio edificante que conecta con los procesos de aprendizaje que el estudiante espera
alcanzar en su practica profesional.
4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PUNTO 1: Para la correcta visualización del punto 1 la guía para el desarrollo de una primera sesión
terapéutica tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.
1. Dar clic en el enlace: https://view.genial.ly/65d0f2294851f10013a13d46/interactive-
content-guia-del-psicologo
PUNTO 2: EVOLUCIÓN.
A partir de lo observado en la sesión 2 y 3:
a. Mencione motivo de consulta explícito (manifiesto) e implícito (latente).
MOTIVO EXPLÍCITO (MANIFIESTO)
La paciente Clara de 17 años asiste al consultorio del terapeuta con la intención de ser atendida
por él, con una necesidad específica de que a raíz de un accidente que ha tenido pueda escribir un informe
donde describa las condiciones en que se encuentra la paciente. Como lo expone la paciente: “Escribir un
informe donde diga que todo está bien, que yo estoy bien, que no soy una loca que ando por ahí tirándose
a los autos”. Lo anterior es el motivo explícito de la paciente que pone de manifiesto su necesidad de
conseguir un informe psicológico con el cual ella pueda argumentar en un juicio que aparentemente
adelanta, que los dueños del carro que la atropelló tuvieron la culpa del suceso. Además, la paciente
expone que ha asistido al espacio por que su madre le ha solicitado que vaya para que le ayude con el
caso.
MOTIVO IMPLÍCITO (LATENTE)
El motivo de consulta latente de la paciente Clara se encuentra relacionado con la importancia de
sus padres en su vida, el tipo de vínculo que tiene establecido con ellos como figuras parentales, los
vacíos que presenta de acompañamiento, cuidado, escucha y ayuda que siente no ha recibido, la relación
sentimental que sostiene con su profesor de baile, la concepción que tiene de sus compañeras de
competencia constante y no de compasión o consideración por su situación de salud que le impide
participar de las presentaciones artísticas. Además, la presión que siente del tipo de vida que hasta el
momento le ha tocado enfrentar, en ese sentido la paciente tiene necesidades de poder expresar
abiertamente los miedos, las emociones reprimidas, el dolor que le ha causado todo su contexto familiar,
5
situaciones que la han llevado a tener ideaciones y actuaciones suicidas que han comprometido su
integridad física y que ahora la sostienen en un papel de victima que siente necesita cuidados y atención.
El hecho de que la paciente evoque los motivos que la llevaron a desear encontrarse con la muerte, son
indicios de acciones impulsivas realizadas por la joven con la intención de aliviar su dolor, su angustia y
la vergüenza que sentía por haber insistido en sostener relaciones sexuales con quién en ese momento
tenía como referente de cuidador y a la vez de maestro, traicionar la confianza de su amiga y enrutado en
esas ideas descubrir que estaba sola en esa situación. También el rechazo desmedido que siente hacia su
madre, los reclamos, el mal trato y el aislamiento que desea tenga de ella y de sus cosas, sin permitirle
tener opinión ni participación alguna.
PRIMERA SESIÓN
MOTIVO DE CONSULTA
Pregunta a: ¿Qué preguntas hizo el terapeuta para indagar o ampliar el motivo de consulta? (cite
textualmente)
1. “¿y porque te pidió Stella que vinieras a verme?” 03 min 11 s.
2. “¿Por qué necesitas una evaluación?” 05 min 11 s.
3. “¿Pasó algo en el accidente que justifique que yo te haga una evaluación?” 05 min 17
4. “Contadme un poco más sobre al accidente, me dijiste que estabas andando en bici ¿y?” 07 min
34 s “¿Dónde fue?”
5. “¿No tenés ganas de hablar de vos?” 07 min 46 s.
6. “Y cuéntame ¿Cómo es tu vida?, digo ¿además de la danza? ¿Cómo es tu vida en general?” 08
min 38 s.
7. “A ver ¿vos queres que yo lea el informe y haga una evaluación sobre lo que está escrito?” 9
min 35 s.
8. “Antes dijiste que te molestaba cuando la asistente social que hablaba como si te conociera, sí,
pero ¿porque crees que ella sabía cosas de voz? ¿Te estaba preguntando mucho, si estaban
pensado en el tema de la muerte?” 15 min 28 s.
9. “¿Te preguntó si había tenido pensamientos específicos sobre la muerte?” 16 min 05 s.
10. “¿Y por qué crees que tu mama piensa que lo que dice ahí es cierto?” 19 min 08 s.
6
11. “¿Qué quieres decir, fracasar con el juicio? ¿Por qué un fracaso? ¿Sentís que es una prueba?”
20 min 39 s
12. “Y vos ¿a quién llamas, cuando necesitas hablar con alguien?” 22 min 20 s.
13. “¿Quién es Ariel?” “¿Ariel es la única persona que te quiere además de tu papá o es la única
persona que cree que no lo hiciste a propósito?” 24 min 22 s.
MOTIVO DE CONSULTA
Encuadre: Para el desarrollo de este momento inicial el terapeuta dispone de un espacio acogedor,
en silencio y con disposición de un sofá cómodo para la paciente, en frente de un sillón frente al
psicólogo. El entrevistador es un psicólogo que se muestra con una postura tranquila, relajada y
atento a la escucha activa de la paciente. Con una expresión silencioso, transmitiendo seguridad y
comprensión. La entrevistada una adolescente de 17 años que busca ayuda para la realización de un
informe, con una postura tensa, una actitud de rigidez, autoritaria y de exigencia, reflejando
incomodidad y vulnerabilidad. Sin embargo, a lo largo de la entrevista se muestra gradualmente
menos prevenida, aunque continua con un lenguaje agresivo para comunicarse. Específicamente en
el capítulo 3 de la serie en terapia, Guillermo le dice a “Clara nos tenemos que encontrar 3 o 4
veces, antes de hacer una evaluación, te tengo que conocer un poco, es poco serio que opine de lo
que no se, ¿no te parece?” (11 min 49 s.) Habla de la frecuencia de las sesiones un encuentro por
semana, en el horario de la tarde será la atención.
Reencuadre: En el capítulo 3 de la serie En terapia Clara, en el minuto 18:01 s. Guillermo y Clara,
dan apertura de hablar de la mamá de Clara, Guillermo le realiza ciertas preguntas, y Clara muy
dudosa y lentamente va manifestando inconformidades con su mamá.
Guillermo procede a decirle a Clara que le explique:
Clara: Ella (mamá) dice que lo que está escrito ahí es cierto
Guillermo: Qué, ¿de todo lo que dice?
Clara: las tendencias suicidas, un acto de irresponsabilidad, ella no entiende por qué quiero hacerles
un juicio, pero eso es una buena oportunidad para que deje el ballet
Guillermo: ¿y por qué crees, que tu mamá piensa, que lo que dice ahí es cierto?
Clara: porque tiene miedo del juicio, ella piensa que soy…piensa que trate de matarme, por las
presiones del ballet, del concurso, boludeces, siempre fue así, hace años que vivo bajo presión y
ella nunca me apoyo, todas las madres están ahí con sus hijas…mi vieja lo único que dice es ¿para
qué queres todo esto?, no entiende nada, porque tenía que lastimarme justo ahora que viene el
concurso…igual yo sé que me puedo ir a estudiar a otro país, si fracasa el juicio
7
Guillermo: “¿Qué quiere, decir fracasar con el Juicio? ¿Pero porque un fracaso y no sentís que es
una prueba?, si eso es lo único que necesitas, ¿por qué no me dijiste que tu mamá me conocía y
necesitabas un favor?; no puede ser que vos también tengas dudas, quizás sea esta la prueba que
tenes miedo de fracasar.
límites terapéuticos: Clara se presenta a la sesión mojada, puesto que estaba lloviendo; Guillermo,
procede a decirle que; “ si le traía ropa seca”; ella contesta que no, que está bien; el procede a
traerle ropa de su hija, y es allí donde clara pretende que Guillermo la cambie, y le pregunta que si
la puede ayudar, que no pasa nada si el la ayuda, dado que por la situación en que se encuentra
muchas personas la han ayudado a desvestirse; Guillermo procede a responderle, “no me parece” y
le manifiesta que en la casa está la mujer de él” dándole a entender de este modo que ella la puede
ayudar a cambiar.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Pregunta a: ¿Es obligatorio hacer uso del consentimiento informado en psicología? ¿Cuándo se
firma? ¿Quién lo firma?
De conformidad con la ley 1090 de 2006 decretada por el congreso colombiano en su capítulo V
“de los deberes del psicólogo con las instituciones, la sociedad y el estado”, artículo 42, decreta:
“El psicólogo cumplirá a cabalidad con los deberes profesionales a que esté obligado en las
instituciones en las cuales preste sus servicios, salvo en los casos en que ello comporte la violación
de cualesquiera de las disposiciones de la presente ley y demás normas legales vigentes. En esta
última eventualidad, así se lo hará saber a su superior jerárquico”. En concordancia con esto se
define el ejercicio del psicólogo quién dentro de sus labores profesionales tiene la obligación de
respetar y cumplir con los derechos del paciente. Con relación al consentimiento informado, la ley
exige a los psicólogos obtenerlo antes de iniciar cualquier tipo de intervención o procedimiento
psicológico. El consentimiento informado debe ser autónomo, consciente y concedido por la
persona que va a recibir servicios psicológicos, o en caso de ser menor de edad, por su
representante legal.
La ley, asimismo, puntualiza que debe contener información clara y comprensible sobre los
objetivos, técnicas a implementar, posibles conflictos y beneficios del método psicológico
propuesto, así como las alternativas disponibles. Igualmente, la ley establece la confidencialidad
como un principio fundamental en la relación entre el psicólogo y su cliente.
El consentimiento informado suele firmarse al inicio del tratamiento. Es responsabilidad del
psicólogo explicar claramente todos los aspectos relevantes del proceso propuesto; las personas que
firman el documento confirman que comprenden y aceptan participar en el tratamiento.
Pregunta b: En la sesión de Clara, ¿Qué piensan que puedo haber pasado con el consentimiento?
¿Se firmó antes o no se utilizó?
8
En la sesión de Clara, no se abordó el tema del consentimiento informado, podría haberse pasado
por alto un aspecto crucial en el inicio de la terapia. Es importante que el terapeuta explique
detalladamente los objetivos del tratamiento, los posibles riesgos y beneficios, así como las
expectativas para ambas partes antes de que la terapia se pueda iniciar. El consentimiento
informado debe ser firmado por el paciente o su representante legal antes de que la terapia inicie su
desarrollo.
Pregunta c: ¿Qué debe incluir un consentimiento informado (como mínimo)? Explique.
El consentimiento informado debe incluir información esencial para que la persona comprenda los
aspectos relevantes de su tratamiento. Algunos elementos que deben estar presentes como mínimo
son:
1. Descripción clara de la terapia o intervención psicológica propuesta.
2. Explicación de los objetivos y resultados del tratamiento
3. Información sobre las técnicas y metodologías que se manejarán durante el procedimiento.
4. Dar a conocer posibles riesgos y beneficios asociados con la terapia.
5. Poner de manifiesto que, si el paciente no desea participar del tratamiento que el profesional
sugiere, pueden existir otras opciones que puede tomar.
6. Debe contar con aspectos que den claridad sobre la privacidad y el tratamiento de la
información.
En ese sentido se resalta que la información de este documento específicamente puede ser variable
según el tipo de tratamiento, intervención o regulaciones que cada institución pueda presentar.
Pregunta d: En el caso de menores de edad (Clara) ¿Quién(es) firma el consentimiento informado?
¿Por qué?
En el caso de los menores de edades, el formulario de consentimiento informado debe ser firmado
por los padres de familia o si bien por los representantes legales. En este caso asumiendo la
responsabilidad de tomar decisiones en nombre del menor, que incluyen los diferentes
procedimientos relacionados con la salud y las atenciones y/o posterior tratamiento psicológico.
Así mismo, es determinante que los padres o representantes legales comprendan la información de
dicho documento, estén debidamente informados sobre el proceso de terapia que será necesaria
para el menor, donde se les ofrezcan claridades sobre: objetivos, métodos, posibles riesgos,
beneficios, y otra información relevante.
9
En determinadas situaciones en las que uno de los padres no puede estar presente o no puede dar su
consentimiento, pueden existir procedimientos legales alternativos para garantizar que el menor
reciba la atención necesaria.
RAPPORT
El analista se muestra con un gran manejo del rapport. En su primera sesión logra establecer
cierta conexión con la paciente a pesar de ser una adolescente, lo que suele dificultar la comunicación y la
interacción analítica. Se muestra paciente frente a Clara, haciendo uso de la escucha activa puesto que
demuestra una gran atención al detalle, tanto que hasta la misma paciente se impresiona con su capacidad
de recordar los detalles mencionados por ella misma en distintas ocasiones.
En la primera sesión, le concede observar a Clara cómo funciona la dinámica de la psicoterapia
con él. Guillermo le otorga un espacio y un ambiente cómodos a Clara, en el que ella se podrá sentar y
sentir que puede compartir sus vivencias con él. El terapeuta le da paso a ella para que haga uso de la
asociación libre para así guiar lo que en un principio es una sesión claramente impuesta por su madre.
La cooperación de la paciente no se observa, por lo que el uso el rapport será de sustancial
importancia para garantizar que habrá una próxima sesión. En especial con el caso clínico de Clara, en el
que se puede observar que efectivamente hay algo reprimido que le causa un gran malestar e
incomodidad. El terapeuta logra establecer un vínculo con la paciente al prestarle su ininterrumpida
atención y siendo empático con ella. Es así como Guillermo hace sentir a Clara en un lugar seguro en el
que puede explorar libremente sus emociones y pensamientos. La atención flotante que le otorga el
analista es muy buena, ella, aunque está con resistencias y defensas activadas en todo momento, logra
comunicar pedazos de información valiosa para el análisis y no solo eso, sino que vuelve a su segunda
sesión, donde afianzará una vez más que es un lugar seguro para ella.
Guillermo demuestra en todas las sesiones el respeto y el excelente manejo de comunicación que
posee. Es claro con las ideas que comparte con Clara, usa un lenguaje adecuado considerando que está
hablando con una adolescente de 17 años y dispone con la inteligencia suficiente para hacer uso del buen
timing. No se precipita a realizar interpretaciones fuera del tiempo correcto, evitando alejar a Clara.
Desde la primera sesión establece límites claros, priorizando el respeto, comprende que su paciente es una
adolescente con susceptibilidades. Por ejemplo, cuando Clara pide tomar agua, Guillermo cae en cuenta
de que ella sola no es capaz, si bien es una paciente con rasgos de independencia, está impedida en el
momento por eso le hace el favor de servirle el agua y la ayuda consiguiéndole un sorbete para que ella
pueda tomar agua. Inclusive, cuando Clara intentó poner a prueba la integridad del terapeuta al llegar
10
emparamada y pedirle que la cambie, a lo que el terapeuta muy inteligentemente responde que no solo no
accederá, sino que no le parece correcto. Estos detalles serán los que le permitan a Clara volver, al
establecer por medio del respeto y la empatía un vínculo en el que ella se siente segura.
MANEJO DEL CONFLICTO
El terapeuta demuestra una vez más un amplio y vasto conocimiento, en especial en el manejo de
los conflictos y acontecimientos inesperados que emergían en medio de la sesión psicoterapéutica. Hubo
diversos momentos llenos de tensión y enojo por parte de la paciente, en los que se podía observar
claramente su conducta sobresaltada. La alteración a menudo contenía una razón subyacente, por lo que el
terapeuta debía mostrar no solo un buen manejo del conflicto, sino también el uso de rapport previamente
mencionado y utilización de herramientas para sobrellevar las exasperaciones de Clara.
El primer altercado se presenta, según Clara, debido a que el analista ya conoce a su madre, y por
este mismo motivo cree que ya cuenta con el contexto e información presentados en el informe de su
accidente. Se sobresalta debido a esta impresión errónea, y comienza a atacar directamente al terapeuta,
llamándole mentiroso y casi abandonando la sesión. Es aquí donde el analista verdaderamente hace un
excelente trabajo al dejarle muy en claro que tiene el absoluto derecho de irse, sin coaccionarla a
permanecer donde no quiere estar, pero a su vez esclareciéndole el hecho de que en ningún momento ha
estado en contacto con la madre de ella y que desconoce en su totalidad el contenido del informe. “Clara
nos tenemos que encontrar tres o cuatros veces antes de hacer una evaluación, conocerte un poco. Es poco
serio que opine de lo que no sé, ¿no te parece?” En Terapia, (2014) En Terapia: Capítulo 3 Completo –
miércoles, Clara y luego procede a invitarla a sentarse nuevamente, aplicando la razón y la lógica.
En la segunda sesión, al sentirse amenazada por las preguntas de Guillermo, Clara se exaspera al
ser un tema directamente relacionado con Ariel, su profesor. Su reacción es atacar al analista al decirle
“Que ropa fea usa tu hija” En Terapia, (2014) En Terapia: Capítulo 8 Completo – miércoles, Clara a lo
que él le responde “Qué tiene de fea” con ligereza y una risa, para alivianar y controlar la situación y
evitar a que escale. La paciente vuelve a afanarse por el informe que tanto cree que necesita, y acosa a
Guillermo pidiéndole que solucione su inconveniente con su ropa mojada, para poder irse a su casa. El
analista de manera inteligente guarda silencio y no otorga palabras hasta que Clara cambia el tema hacia
la llamada que accidentalmente le realizó a Guillermo.
Cuando el analista busca profundizar en el tema de la llamada y la pelea que escuchó, comprende
que Clara no está lista para hablar del tema porque cada vez que lo intenta mencionar, ella se irrita.
11
Procede Guillermo a confrontarla de la siguiente forma: “¿Cómo puedo escribir un informe, si no me
dices la verdad? A lo que Clara responde – Ah, ¿me estás diciendo mentirosa?” En Terapia, (2014) En
Terapia: Capítulo 8 Completo – miércoles, Clara y comprende que ese camino dialéctico no lo llevará a
ningún lado en la sesión, por eso retoma el tema mencionado en los primeros minutos de la sesión “¿Por
qué dijiste que te gustaría que Sabrina vaya a la escuela a ubicar a algunas personas?” En Terapia, (2014)
En Terapia: Capítulo 8 Completo – miércoles, Clara Clara una vez más presentando resistencia le dice
que no necesita que vaya, pero el analista no se rinde y le pide que le cuente el porqué, alentándola a
profundizar sobre esa premisa y dejar atrás el enojo.
La segunda sesión se logra evidenciar un avance significativo, al estar hablando sobre detalles de
Ariel, ella insiste “No entiendo qué hago acá, me hace sentir como si estuviera loca. Mi papá tenía razón,
si sigo viniendo me voy a volver re loca, como tu hija” Guillermo maneja esta situación excelente al
preguntarle “¿Por qué tratas de agredirme?” En Terapia, (2014) En Terapia: Capítulo 8 Completo –
miércoles, Clara El analista descubrió que la paciente estaba proyectando lo que para ella era imposible
aceptar y comunicar, le comparte entonces la interpretación: “Hablamos de vos, de tu maestro Ariel y
salís con esto de mi hija. En la escuela de danza seguramente deben hablar mucho de vos y Ariel, y no
creo que todo lo que se diga es cierto, ¿no?” En Terapia, (2014) En Terapia: Capítulo 8 Completo –
miércoles, Clara
En la tercera sesión, Clara le otorga al terapeuta acceso al contenido que tanto se oponía a revelar.
Tras discutir los detalles del abuso por parte de su profesor, Clara acosa a Guillermo y le pide que le
confirme cuál es su veredicto para el informe, si sí se trataba de un accidente o por el contario de un acto
premeditado. La conversación escala al nivel de ella querer volver a recurrir a su mecanismo de defensa,
huir y evitar en la medida de lo posible más escudriño, pero con las siguientes palabras el terapeuta
concentra su atención en otro tema, directamente relacionado con la conversación pero que abrirá un
espacio nuevamente para que el análisis tome lugar y la paciente se tranquilice. Clara “me tengo que ir” a
lo que el terapeuta responde “¿En qué lugar te sentís bien?” En Terapia, (2014) En Terapia: Capítulo 13
Completo – miércoles, Clara.
ENTREVISTA CLÍNICA
Explique temporalidad y tipo de entrevista utilizada por el terapeuta a lo largo de la sesión.
Describa al menos 3 técnicas de entrevista psicológica utilizadas por el terapeuta y presente su respectivo
ejemplo, citando textualmente lo mencionado por el clínico.
12
Explique temporalidad y tipo de entrevista utilizada por el terapeuta a lo largo de la sesión.
Describa al menos 3 técnicas de entrevista psicológica utilizadas por el terapeuta y presente su respectivo
ejemplo, citando textualmente lo mencionado por el clínico.
Guillermo, el terapeuta de Clara Salinas, implementó diversas estrategias de entrevista clínica
para abordar las necesidades terapéuticas específicas de Clara. En primer lugar, la técnica de asociación
libre como parte fundamental del proceso terapéutico. Al alentar a Clara a expresar libremente sus
pensamientos y emociones sin censura, esta técnica permitió que emergieran contenidos inconscientes
relevantes para su situación. Guillermo demostró una escucha activa y una paciencia comprensiva
mientras guiaba a Clara a través de sus asociaciones, lo que facilitó la exploración de sus mecanismos de
defensa, resistencias y proyecciones
Además, Guillermo implemento la entrevista diagnóstica para explorar en profundidad los
síntomas, la historia clínica y las experiencias pasadas de Clara. A través de esta entrevista, Guillermo
pudo recopilar información detallada que le permitió comprender mejor el contexto emocional y
psicológico de Clara, lo que a su vez facilitó la formulación de un diseño terapéutico adaptado a sus
necesidades individuales.
Por otro lado, Guillermo también incorporó elementos de la entrevista motivacional para explorar
la ambivalencia de Clara hacia el tratamiento y su proceso de recuperación. Al centrarse en la motivación
interna de Clara para el cambio. Un ejemplo es cuando Guillermo le dice a clara que los problemas que
tenía antes del accidente van a regresar si ella no modifica sus actitudes, motivándola al cambio.
CIERRE
¿Cómo cerró el terapeuta la sesión? Cite algunas expresiones textuales que le permitieron
identificar ese momento de cierre.
El cierre de la sesión se da en el momento en que Guillermo le dice a clara que los problemas que
tenía antes del accidente van a regresar si ella no modifica sus actitudes.
También cuando Guillermo le habla de tres factores importantes, el miedo que clara siente de
volver a sus tareas y actividades, otro cuando le dice que se tiene que rearmar o estar mejor y por último
cuando le pregunta en qué lugar se siente bien.
Algunas frases:
13
-Después de todo lo que te conté, ¿Qué escribirías en el informe?
-No se puede concluir que el accidente haya sido un acto consciente o premeditado para
infringirse daño.
-Estoy harta de las frases psicológicas
-Los problemas que tenías antes del accidente, los vas a seguir teniendo una vez que te cures.
14
CONCLUSIONES
En resumen, la interacción entre el paciente y el psicólogo es esencial para establecer una relación
terapéutica sólida, fomentar la confianza mutua, promover la colaboración efectiva y mejorar los
resultados del tratamiento psicológico.
Durante el desarrollo de esta actividad se puede concluir sobre la importancia del consentimiento
informado en la práctica de la psicología y la atención médica en general, puesto que permite la
autonomía del paciente al permitirle tomar decisiones informadas sobre su tratamiento promoviendo la
dignidad y el respeto por la persona que busca atención médica integral.
Se puede concluir que el reconocer las diferentes fases de la sesión de psicoterapia, permite a los
profesionales en formación construir aprendizajes sobre el modelamiento de estos espacios.
Dentro de la profesión del psicólogo es vital la identificación de qué hacer antes, durante y
después de finalizada la sesión de terapia con el paciente, por que la estructura de dicho ambiente provee
organización y sobre todo legitimidad en el proceso de atención al paciente.
La sesión inicial revela la importancia de la escucha activa y la paciencia del analista al permitir
que Clara explore asociaciones aparentemente triviales, lo que finalmente conduce a la revelación de
contenido significativo. Además, el analista logra conectar eventos aparentemente desconectados en la
vida de Clara, demostrando su capacidad para comprender y unir los elementos del inconsciente de la
paciente.
La interpretación crucial sobre la dualidad en la personalidad de Clara parece haber sido un punto
de inflexión en el tratamiento. Al señalar esta ambigüedad, Guillermo logra integrar en el consciente lo
que estaba oculto en Clara durante mucho tiempo, lo que probablemente contribuyó a un avance en su
proceso terapéutico.
En conclusión, el caso de Clara Salina destaca la importancia de la relación terapéutica, la
sensibilidad del analista para identificar y abordar los mecanismos de defensa del paciente, así como el
impacto significativo que una interpretación oportuna puede tener en el proceso terapéutico.
15
REFERENCIAS
Castillero Mimenza, O. (2018, septiembre 7). ¿Qué se hace en una primera sesión con un
psicólogo? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/que-se-hace-en-primera-sesion-con-
psicologo
Centro Salud Alianza. (2021, abril 2). Conoce todo sobre la primera sesión psicológica. Centro
Salud Alianza. https://www.centroalianza.cl/blog/primera-sesion-psicologica
Ciencias de la salud. (2021, marzo 17). Proceso terapéutico: claves y fases. UNIR: la universidad
en internet. https://www.unir.net/salud/revista/proceso-terapeutico/
Colombia potencia de la vida. Ley 1090 de 2006.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
En Terapia. (2013, julio 25). En Terapia - Capítulo 3 Completo - miércoles, Clara. [Video].
YouTube. https://youtu.be/0ycBabzj-Vo?list=PLN1_vAIT8UX76YoXxqisg3s19uyIbxZPi
G.G., B. (2023, abril 4). Cómo abordar una primera sesión terapéutica. LinkedIn.
https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-abordar-una-primera-sesi%C3%B3n-terap%C3%A9utica-
somos-psic%C3%B3logos
Psicólogos Córdoba. (s. f.) Primera sesión con el psicólogo. Psicólogos Córdoba.
https://psicologoscordoba.org/primera-sesion-con-el-psicologo/
Psicólogos de México. (2023, agosto 4). ¿Qué ocurre en la primera sesión con un psicólogo?
Psicólogos de México. https://www.psicologosdemexico.com/primera-sesion-con-un-psicologo/