Educación Básica Alternativa
Actividad 3
Una convivencia familiar
sana suma
¡Hola!
Estimada y estimado estudiante:
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
Para lograr el desarrollo de esta actividad, es importante
que cuentes con el apoyo de tu familia, así que invítalos
a participar.
¿Qué necesitamos?
• Hojas de reúso
• Lápiz
• Borrador
• Chapas o semillas
¿Qué haremos?
• Dialogaremos y reflexionaremos sobre el buen trato en familia.
• Resolveremos una situación problemática basada en una sana
convivencia familiar.
• Ordenaremos datos en problemas de agregar con números de
dos cifras.
Nuestro propósito de hoy:
Representar cifras y calcular situaciones problemáticas que permitan
mantener una convivencia familiar sana, fomentando en buen trato
en nuestra comunidad
Si tienes problemas para realizar alguna de las actividades,
puedes pedir el apoyo de tu docente o familiares.
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Inicial
Desarrollo de la actividad
En compañía de tus familiares, observa las siguientes imágenes:
Fuente: El Comercio Fuente: Encrypted
Conversamos con un familiar a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué observas?
• ¿Qué está sucediendo en la imagen del lado derecho?
• ¿Qué está sucediendo en la imagen del lado izquierdo?
• ¿Con cuál de las situaciones estás de acuerdo?, ¿por qué?
• A raíz de la pandemia, ¿qué cambios se han presentado en la convivencia familiar
de tu comunidad?
• ¿De qué manera la pandemia ha afectado las relaciones familiares?
¡Leemos para informarnos!
¿Qué es el buen trato?
Se da en las relaciones con otro (y/o con el entorno). Se refiere a las interacciones
(con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo
de reconocimiento y valoración. Comprende formas de relación que generan
satisfacción y bienestar entre quienes interactúan. Este tipo de relación,
además, es una base que favorece el crecimiento y desarrollo personales.
Fuente: Iglesias y CESIP1
1
Iglesias, M. (s. f.). Guía para trabajar el tema del BUEN TRATO con niños y niñas. CESIP. https://bit.ly/3IaqTdw
2
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Inicial
¿Qué consecuencias genera el maltrato en la vida de niñas, niños y adolescentes?
Padres, madres y cuidadores somos responsables de cuidar, proteger y guiar
a niñas, niños y adolescentes. Para ello, debemos poner límites, una tarea
difícil, pero necesaria. Buscamos lo mejor para nuestras hijas y nuestros hijos y
actuamos con la intención de educar; sin embargo, algunas personas adultas a
menudo recurren a los golpes, insultos o humillaciones porque no encuentran
un lenguaje adecuado para hablar y desconocen los efectos que tienen estas
prácticas.
Las consecuencias físicas, psicológicas y sociales más frecuentes del castigo
físico y las humillaciones verbales en niñas, niños y adolescentes son las
siguientes:
- Baja autoestima. A menudo pueden experimentar sentimientos de
inferioridad e inutilidad. También pueden mostrarse tímidos y miedosos
o, por el contrario, hiperactivos para llamar la atención de las y los demás.
- Sentimientos de soledad y abandono. Pueden sentirse aislados,
abandonados o poco queridos.
- Exclusión del diálogo y la reflexión. La violencia bloquea y dificulta la
capacidad de encontrar modos alternativos de resolver conflictos de
forma pacífica y dialogada.
- Generación de más violencia. Aprenden que la violencia es un modelo
válido para resolver los problemas y pueden reproducirlo.
- Ansiedad, angustia, depresión. Pueden experimentar miedo y ansiedad,
desencadenados por la presencia de un adulto que se muestre agresivo
o autoritario. Algunos desarrollan lentamente sentimientos de angustia,
depresión y comportamientos autodestructivos como la automutilación.
- Trastornos en la identidad. Pueden tener una mala imagen de sí mismos,
creer que son malos y, por eso, sus padres los castigan físicamente. A
veces, a modo de defensa, desarrollan la creencia de que son fuertes y
todopoderosos, capaces de vencer a sus padres y otros adultos.
Fuente: Unicef México2
Ampliaremos nuestra información
Vamos a ampliar la información que estamos trabajando sobre el buen trato
y considerar algunas recomendaciones para poder promover una convivencia
saludable en familia. Solicita a un familiar que te lea el texto El buen trato (páginas
12, 13 y 14: ¿Cómo educar a niñas, niños y adolescentes sin violencia?), disponible en
la sección "Recursos" de esta plataforma.
Luego, conversa con tus familiares sobre las recomendaciones que encontraste en
el texto y propongan algunas acciones que pueden hacer en familia para promover
una convivencia saludable a partir del buen trato.
2
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. Buen trato: Guía para la crianza y educación respetuosa, dirigida
a madres, padres y personas al cuidado de niñas, niños y adolescentes. Unicef México. https://uni.cf/3KHlJYs
3
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Inicial
Puedes escribirlas a continuación o en tu cuaderno en una sola palabra con sentido.
1. _________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
Después de pensar lo que significa el buen trato y las consecuencias que el maltrato
puede generar en los integrantes de la familia, ¿qué te parece si ayudamos a Carla
a organizar los casos que vienen afectando la convivencia sana en las familias de la
comunidad?
Ahora, ¡vamos a resolver la siguiente situación
problemática!
Carla se ha percatado de que en algunas familias de la comunidad se están
presentando situaciones que están afectando la convivencia saludable.
Por ello, está dispuesta a promover un pasacalle sobre el buen trato en
su comunidad. Para lograrlo, se está organizando con los miembros de la
comunidad, distribuyendo las diferentes responsabilidades y calculando los
tiempos que emplearán para recorrer toda la comunidad.
Decidieron que el pasacalle duraría cinco horas y que el recorrido iniciará a
las 9:00 a. m., partiendo de la plaza central de la comunidad. ¿A qué hora
terminaría el recorrido del pasacalle?
1. Familiarízate con el problema dialogando con un familiar a partir de las siguientes
preguntas:
- ¿De qué trata el problema? Explícalo con tus propias palabras.
- ¿Qué pide el problema?
Puedes volver a leer el problema las veces que sean necesarias.
• En el problema nos piden hallar la hora a la que terminaría el pasacalle.
- ¿Qué información tenemos del problema?
• Se han programado cinco horas de duración del pasacalle, iniciando a las
9:00 a.m.
2. Representamos el problema.
¿Qué materiales crees que te ayudarán a resolver el problema? ¿Cómo podemos
representarlo?
4
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Inicial
Podemos representar las cantidades con números móviles, dibujos o chapas.
Recuerda que debemos representar una imagen, objeto o número.
Veamos. De 9 a 10 es una hora, y está aumentando…
Seguimos de 10 a 11, que es otra hora más, y ya son dos horas. Luego, de 11 a 12. Van
tres horas; de 12 a 1 van cuatro horas; y de 1 a 2 es otra hora.
- ¿Después de 5 horas qué hora será?
- ¿Ya lo están realizando?
- ¿Hay alguna operación que permita resolver esta situación?
Para los problemas de AGREGAR, usaremos el símbolo + en la operación.
Completamos el ejemplo.
Planteamos una operación
Entonces, planteamos la operación de suma. Vamos a calcular el resultado de sumar.
Para ello, escribe en tu cuaderno los números de la siguiente manera:
9 + 1 10
10 + 1 11
11 + 1 12
12 + 1 13
13 + 1 14
5
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Inicial
Ubica los números en el tablero posicional.
D U
1 3 +
0 1
Ahora, suma.
D U
1 3 +
0 1
1 4
El resultado de la suma es 14 horas.
Recordemos que, en el sistema horario, las 14 horas equivale a las 2:00 p. m.
Entonces, la respuesta es 2:00 p. m.
A continuación, ya puedes responder la pregunta del problema.
Vuelve a leerlo y observa lo solicitado.
¿A qué hora terminaría el recorrido del pasacalle?
El pasacalle terminará a las 2:00 p. m.
¡Muy bien, has hecho un buen trabajo!
Ahora, conversa con un familiar y respondan juntos las siguientes preguntas:
- ¿El uso de materiales concretos te ayudó a solucionar el problema?
- ¿Qué hiciste para resolver el problema?
Verificamos lo aprendido
Para verificar, podemos utilizar semillas, monedas, etc., de tal forma que podamos
realizar el conteo. Recuerda también seguir con la lectura y escritura de los números.
Puedes practicar en tu cuaderno.
Ahora, puedes seguir aprendiendo bajo la misma práctica para promover el buen
trato, siempre contando con la ayuda de un familiar.
¡A compartir en familia!
Vamos a aplicar lo aprendido. Debes estar muy atento para plantear una situación
problemática realizando la misma práctica con otras acciones para promover el
buen trato.
1. Busca la actividad, cantidad u horarios que puedes realizar para promover el
buen trato en la familia y comunidad.
6
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Inicial
2. Una vez que tengas claras las cantidades, que serán los datos del problema,
debes responder la pregunta planteada, por ejemplo, ¿cuántas acciones
podemos hacer para promover el buen trato en familia?
3. Una vez que tengas todos los datos, ejecútalo y comprueba con material concreto
que tengas a la mano.
Seguimos jugando con las matemáticas
Recuerda que para el pasacalle decidieron poner cadenetas de diferentes colores y
organizarlas en secuencias.
Practiquemos cómo podemos ordenar por colores de manera secuencial.
Puedes plantear otros patrones de secuencias en tu cuaderno.
¡Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes!
Recuerda la meta de aprendizaje de la actividad.
• ¿Qué has aprendido hoy al realizar esta actividad?
• ¿Qué utilidad tendrán para ti los aprendizajes que has adquirido hoy?
• ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?
Evalúo mis aprendizajes
Con apoyo de un familiar o tu docente, revisa si lograste tus metas. Marca con un
aspa el recuadro que corresponde a tus logros.
Estoy en
Criterios Lo logré proceso de
lograrlo
Expresé oralmente mis ideas y emociones en los diálogos
con mi entorno sobre las situaciones que vulneran la
convivencia en la comunidad, haciendo uso de los gestos,
expresiones faciales, y teniendo en cuenta el tono de
voz, la claridad y el tiempo al hablar.
Predije de qué trataría el artículo de investigación a partir
de las imágenes y el título, y contrasté la información con
el texto que leí sobre el buen trato y algunas acciones para
mejorar la convivencia en la comunidad, relacionándolo
con mi experiencia personal.
7
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Inicial
Integré información obtenida de distintas partes del
artículo de investigación del buen trato, en diálogo con
mis familiares.
Identifiqué al autor del artículo y el público a quien está
dirigido.
Establecí relaciones entre datos y acciones de agregar
cantidades y convertirlas en expresiones de adición con
números naturales de hasta dos cifras en situaciones
relacionadas con la convivencia saludable en la
comunidad.
Empleé representaciones de patrones de repetición de
forma gráfica y simbólica en diversas situaciones del
contexto.
El estudio y el trabajo son el mejor legado que puedes dejar a los tuyos.
¡Sigue adelante!
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación
a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.