Grupo: DK
Moreno Sanchez Ashly Ximena
Victoria Hernandez Kevin Andi
sf undamen t a l es y su p
e s iu rop
c ion orc
io
c
s tri na
lid
re ad
s
La
RAZONABILIDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES
La validez de la restricción de derechos fundamentales estriba en su
razonabilidad. Se trata de una “racionalidad práctica” que atañe a un
actuar determinado una decisión judicial y que encontraría
fundamento en su observancia de las normas relevantes del
ordenamiento jurídico.
Se entiende por Se basa en
“razonable” aquello “procedimientos
que es “conforme con argumentativos que
la razón”, que recurren a razones y
demuestra una demuestran ser
“relación adecuada irreductibles a la
evidencia demostrativa
entre medios y
de la lógica tradicional.
consecuencias”
Además del principio de plena eficacia de los derechos fundamentales,
los cuales deben gozarse “en los más amplios términos”, la ineludible
respuesta afirmativa es sostenida por la interdicción de arbitrariedad y
la pretensión de corrección inherentes a todo sistema jurídico.
Actuación arbitraria
“Niega la esencia misma de lo jurídico”,
porque adolece de “la ausencia de una
razón objetiva y externamente verificable
que pueda sustentarla”, y “carece de otro
soporte que no sea la mera voluntad de
quien la adopta”.
La función esencial de las normas jurídicas es constreñir a sus
destinatarios y el obrar de las personas incluyendo el Estado al que
vinculan primariamente los derechos fundamentales debe demostrar
su adecuación a las normas del sistema jurídico. El derecho pretende
que las decisiones tomadas a su amparo sean “correctas”, es decir,
materialmente ajustadas al sentido de sus disposiciones.
.
Alexy: es inadmisible afirmar que debe restringirse un derecho
fundamental de determinada manera, y negarse a justificarlo o,
peor aún, expresar que se hace “aunque no hay para ello
buenas razones”.
La fundamentación de las decisiones jurídicas no sólo debe exponer razones,
sino precisamente las adecuadas para justificarlas y demostrar su validez y
legitimidad.
.
Grupo: DK
Moreno Sanchez Ashly Ximena
Victoria Hernandez Kevin Andi
Sentado que las intervenciones de derechos
fundamentales deben ser “razonables” y “correctas”,
se presenta una nueva disyuntiva cuyos términos son:
Conforme con un
procedimiento estructurado
Efectuar la respectiva y estandarizado asegure al
argumentación de la máximo posible su
mejor manera. corrección y satisfaga la
seguridad jurídica.
En las ciencias sociales incluyendo la “teoría de las decisiones”, la “racionalidad” se
ha buscado a través de “criterios metodológicos apropiados”.
En estos procedimientos puede realizarse una “estimación de los objetivos, intereses
y valores con base en su utilidad”, “para comparar entre sus diversas utilidades y
llevar a cabo elecciones con el más alto grado de probabilidad de mejorar la utilidad
esperada”.
Un procedimiento cierto para determinar la validez de las limitaciones
brindaría un método objetivo y específico, que haría menos errática esta
función y brindaría algún grado de predictibilidad.
Esto lleva a un nuevo dilema:
idear de modo original
un procedimiento para
realizar este examen; o
adoptar uno que ha probado su
utilidad en diversos sistemas
jurídicos y que tiene una
caracterización teórica
generalmente aceptada en sus
aspectos esenciales.
El procedimiento “más apropiado” para resolver los conflictos entre
principios constitucionales por su aceptación internacional y por brindar
mayor precisión a la aplicación de los derechos fundamentales es el
llamado test de proporcionalidad.
Grupo: DK
Moreno Sanchez Ashly Ximena
Victoria Hernandez Kevin Andi
EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
Y SU EXAMEN
¿CUÁLES SON SUS ORÍGENES?
LA IDEA DE “PROPORCIONALIDAD”
GENERÓ EN ALEMANIA UN
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
LA VALIDEZ DE SUS RESTRICCIONES,
QUE HA TENIDO UNA GRAN
ACEPTACIÓN EN DISTINTOS
SISTEMAS JURÍDICOS (NACIONALES
E INTERNACIONALES).
LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL FEDERAL
GERMANO
USA UNA TÉCNICA QUE SE BASA EN UN PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD QUE PODRÍA ENUNCIARSE ASÍ: “ESTÁ
PERMITIDO RESTRINGIR UN DERECHO FUNDAMENTAL SÓLO EN
LA MEDIDA INDISPENSABLE PARA LOGRAR UN FIN
CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDO”.
DERIVA DE LA “ESENCIA” DE ÉSTOS, QUE AL EXIGIR SU ÓPTIMA
EFICACIA IMPONEN QUE SU RESTRICCIÓN NO SEA GRATUITA
O EN ARAS DE UNA NIMIEDAD, SINO QUE SE AJUSTE A
SATISFACER UN INTERÉS RELEVANTE QUE JUSTIFIQUE EL
SACRIFICIO DE UN DERECHO CONSAGRADO POR LA LEY
FUNDAMENTAL.
DATO CURIOSO #1 DATO CURIOSO #2 DATO CURIOSO #3
LA “PROPORCIONALIDAD” SE PUEDE DECIRSE QUE ES ESTE PRINCIPIO EXPRESA UNA
HALLA VINCULADA A LA “RAZONABLE” LO NORMA QUE RIGE LA CONDUCTA
“JUSTICIA” DESDE LA “PROPORCIONAL”, Y QUE INTERVIENE DERECHOS
ANTIGÜEDAD, Y SIGNIFICA FUNDAMENTALES Y GARANTIZA
AQUELLO QUE TENGA ESTA
LOS DERECHOS QUE RECONOCE
UNA “RELACIÓN ADECUADA”. ÚLTIMA CALIDAD SERÁ
LA CONSTITUCIÓN.
“JUSTO”. .
Una LA PROPORCIONALIDAD
caracterización EXIGE QUE SU RESTRICCIÓN SE LA PROPORCIONALIDAD DE LAS
FUNDE EN LA REALIZACIÓN DE UN INTERVENCIONES IUSFUNDAMENTALES
FIN AVALADO POR LA MISMA LEY CONSTITUYE SU RAZONABILIDAD: EN
LA CUAL SE HA AFILIADO FUNDAMENTAL Y TAMBIÉN AFECTACIONES QUE SERÁN “RAZONABLES”
NUESTRA SUPREMA CORTE, REQUIRIENDO SÓLO A ESTE EN TANTO SEAN MEDIOS INDISPENSABLES
AÑADE AL INICIO DE ESTE PARA LOGRAR UN FIN LEGÍTIMO; PASADO
PROPÓSITO SEA INSUFICIENTE
ANÁLISIS UNA FASE QUE SE ESTE LÍMITE, RESULTARÁN DESMEDIDAS,
PARA JUSTIFICAR DICHA
HABÍA CONSIDERADO UN IRRAZONABLES Y, POR TANTO, INVÁLIDAS.
MERO PRESUPUESTO SU
INTERVENCIÓN. PARA EL CALIFICAR LA “NECESIDAD” DE UNA
“PRIUS LÓGICO”. CONTEXTO MEXICANO: HASTA EL RESTRICCIÓN IUSFUNDAMENTAL PARA
BARAK EXPLICA ESTA RECONOCIMIENTO DE LA LOGRAR UN OBJETIVO LEGÍTIMO REQUIERE
ADICIÓN INDICANDO QUE LA PROPORCIONALIDAD, HABÍA UNA ARGUMENTACIÓN COMPLEJA.
LEGITIMIDAD DEL FIN A QUE SIDO VALIDAR LAS PARA QUE EL PRINCIPIO DE
SIRVE LA RESTRICCIÓN DEL INTERVENCIONES DE DERECHOS PROPORCIONALIDAD SEA “UN CONCEPTO
DERECHO FUNDAMENTAL SE FUNDAMENTALES POR EL MERO MÁS CONCRETO, UTILIZABLE”, ES PRECISO
HALLA “ESTRECHA E ENCAUZAR ESTE RAZONAMIENTO
HECHO DE SATISFACER OTRO
INEXTRICABLEMENTE MEDIANTE UNA TÉCNICA FORMAL Y
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL O
CONECTADO CON CADA ESTRUCTURADA.
UNO DE LOS TRES
CUALQUIER INTERÉS COLECTIVO.
COMPONENTES
TRADICIONALES DE LA EL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD CONSTA DE TRES ETAPAS SUCESIVAS:
PROPORCIONALIDAD”. IDONEIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO.
DE ACUERDO CON LA ÚLTIMA POSTURA, PARA VALORAR LA
PROPORCIONALIDAD (EN SENTIDO AMPLIO) DE UNA RESTRICCIÓN
IUSFUNDAMENTAL, DEBEN EXAMINARSE SUCESIVAMENTE LOS CUATRO
ASPECTOS SIGUIENTES:
1) LA LEGITIMIDAD DEL FIN A QUE SIRVE DICHA SÓLO PUEDE CONSIDERARSE VÁLIDA LA
INTERVENCIÓN, ES DECIR, SU VALIDEZ RESTRICCIÓN DE UN DERECHO
CONSTITUCIONAL; FUNDAMENTAL SI SUPERA TODAS LAS
2) LA IDONEIDAD DE DICHA MEDIDA POR SU ETAPAS DE ESTE JUICIO DE
APTITUD PARA CONTRIBUIR A REALIZAR DICHO PROPORCIONALIDAD.
PROPÓSITO;
3) LA NECESIDAD DE LA AFECTACIÓN
NO ES SUFICIENTE QUE LA INTERVENCIÓN DE
IUSFUNDAMENTAL POR SER LA ÚNICA MEDIDA, O
UN DERECHO FUNDAMENTAL PERSIGA UN
LA MENOS LESIVA, PARA LOGRAR EL REFERIDO
FIN LEGÍTIMO PARA SER VÁLIDA; TAMBIÉN
OBJETIVO; Y
TIENE QUE SER IDÓNEA, NECESARIA Y
4) LA PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO
PROPORCIONAL EN SENTIDO ESTRICTO.
DE DICHA RESTRICCIÓN, COLOQUIALMENTE
LLAMADA “PONDERACIÓN”, CONSISTENTE EN ÚNICAMENTE ENTONCES MOSTRARÁ QUE ES
ESTIMAR SI LA AFECTACIÓN AL DERECHO “PROPORCIONAL” Y, POR ENDE,
FUNDAMENTAL ES COMPENSADA POR EL “RAZONABLE”.
BENEFICIO QUE OBTIENE EL FIN LEGÍTIMO QUE LA
INSPIRA.
Grupo: DK
Moreno Sanchez Ashly Ximena
Victoria Hernandez Kevin Andi
El examen de proporcionalidad
y su pertinencia
El juicio, examen o test de proporcionalidad en realidad es sólo una
parte de un análisis mucho más amplio de constitucionalidad.
El juicio, examen o test de proporcionalidad
en realidad es sólo una parte de un análisis
mucho más amplio de constitucionalidad.
Éste se lleva a cabo sucesivamente en tres grandes
fases:
1) la precisión de los alcances del derecho
fundamental y la verificación de su intervención;
2) la comprobación de la justificación
(proporcionalidad) de esa afectación
iusfundamental; y
3) la determinación del remedio adecuado en
Por lo anterior puede verse que el juicio
caso de que se concluya la invalidez de dicha
de proporcionalidad es una parte
restricción.
central de este análisis de
constitucionalidad, pero no el único
factor que considerar en él.
El examen de proporcionalidad mantiene
relación con los criterios clásicos y modernos
de la interpretación jurídica, general y
constitucional: depende de ellos para
establecer el ámbito de protección del derecho
fundamental.
Esta técnica de juicio constitucional busca
controlar los ámbitos de discrecionalidad que
corresponden al legislador, a la Administración
y a la judicatura.
Las restricciones de los derechos
fundamentales
Se dan primordialmente mediante la acción
legislativa, las autoridades administrativas y
jurisdiccionales tienen márgenes de apreciación
cuyo ejercicio afecta la eficacia de los derechos
fundamentales. El deber de respetar y proteger
los derechos fundamentales que tienen todos
los órganos del Estado deben conocer los
límites constitucionales materiales de su
actuación y a contenerse de transgredirlos.
La discrecionalidad
Implica un mayor o menor margen de
apreciación. La fuerza normativa de los
derechos fundamentales y sus correlativos
deberes de respeto, protección y
promoción prohíbe adoptar medidas
contrarias a sus exigencias, al grado de
que “la posibilidad de elección se reduzca a
una sola alternativa”. En el ejercicio de
facultades discrecionales, las autoridades
legislativas, administrativas y
jurisdiccionales no tienen permitido optar
por alternativas que, de modo directo o
indirecto, tengan por efecto intervenir
El examen de proporcionalidad excesivamente un derecho fundamental.
Opera “en aquellos casos en que exista un
amplio margen de acción y apreciación para la
autoridad”.
Lo crucial para determinar la pertinencia del
examen de proporcionalidad es entonces
construir los términos constitucionales del
ejercicio del ámbito discrecional que
controlará.
Dichos términos no serán tan claros, incluso podría tratarse de la
elección discrecional entre distintas hipótesis interpretativas
relativas a una misma disposición o principio.