0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas43 páginas

Historia de La Criminología

El documento describe la historia de la criminología desde sus orígenes hasta la actualidad. Comienza con las primeras sociedades humanas y continúa explicando las diferentes escuelas de pensamiento criminológico a través de los siglos, como la escuela positivista y las perspectivas sociológica y psicológica en el siglo XX. Finalmente, explica cómo la criminología se ha convertido en un campo multidisciplinario.

Cargado por

hermoannett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas43 páginas

Historia de La Criminología

El documento describe la historia de la criminología desde sus orígenes hasta la actualidad. Comienza con las primeras sociedades humanas y continúa explicando las diferentes escuelas de pensamiento criminológico a través de los siglos, como la escuela positivista y las perspectivas sociológica y psicológica en el siglo XX. Finalmente, explica cómo la criminología se ha convertido en un campo multidisciplinario.

Cargado por

hermoannett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

CAPITULOS:

1. Historia de la criminología
2. Fases pre científicas desde el hombre primitivo hasta la antigüedad latina
3. La edad media y las seudocientíficas
4. Santo Tomás Moro y los utopistas
5. Los penitenciarias ( Howad. Bentham, Beccaria)
6. Los pensadores francese ( enciclopedia)
7. Definiciones
8. Conducta antisocial
9. Derecho penal
10. índice criminológico
11. política criminal
12. Sujetos sociales
13. Criminología científica

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Historia de la criminología
Las raíces de la criminología se remontan a finales del siglo XVIII y la era del
movimiento de la Ilustración. Fue durante este tiempo que las personas
comenzaron a cuestionar los métodos tradicionales de castigo y empezaron a
buscar formas más humanas de tratar a los criminales. Uno de los primeros
criminólogos fue Cesare Beccaria, un filósofo italiano que escribió el libro "De los
delitos y las penas" en 1764. Beccaria argumentó que el castigo debería ser
proporcional al delito cometido y que debería usarse para disuadir a otros de
cometer delitos similares.

El siglo XIX vio surgir la escuela positivista de criminología, que se centró en el


estudio del delincuente individual en lugar del delito en sí mismo. Los positivistas
creían que el comportamiento delictivo era el resultado de factores biológicos,
psicológicos y sociales, y que los delincuentes podían ser tratados y rehabilitados.
Uno de los criminólogos positivistas más famosos fue Cesare Lombroso, quien
creía que los delincuentes nacían con características físicas que los marcaban
como "delincuentes natos".

El siglo XX vio el desarrollo de diversas perspectivas teóricas sobre el crimen y el


comportamiento criminal. Una de las más influyentes fue la perspectiva
sociológica, que consideraba el crimen como un producto de la estructura social y
la desigualdad. Los sociólogos argumentaban que el crimen era más común en
ciertos grupos sociales, como aquellos que vivían en la pobreza o pertenecían a
ciertos grupos étnicos o raciales, debido a su limitado acceso a recursos y
oportunidades.

Otra perspectiva importante que surgió en el siglo XX fue la perspectiva


psicológica, que se centró en los procesos cognitivos y emocionales del
individuo. Los psicólogos argumentaban que el comportamiento criminal era el
resultado de patologías individuales, como enfermedades mentales o trastornos
de personalidad.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
El desarrollo de la criminología como campo de estudio fue ampliamente
influenciado por el surgimiento del sistema de justicia penal, que comenzó a
adoptar un enfoque más científico para el crimen y el castigo. El desarrollo de la
ciencia forense, los laboratorios de criminología y los métodos de policía basados
en datos, todos contribuyeron al avance de la criminología como disciplina.

Hoy en día, la criminología es un campo multidisciplinario que se basa en una


variedad de perspectivas y métodos para estudiar el crimen y el comportamiento
criminal. Los criminólogos trabajan en una variedad de entornos, incluyendo la
academia, el gobierno y la aplicación de la ley. Utilizan una variedad de métodos
de investigación, como encuestas, experimentos y estudios de caso, para estudiar
el crimen desde diferentes perspectivas y generar conocimientos que puedan
utilizarse para prevenir y reducir el delito.

Además, la criminología también se ocupa de la justicia penal y la política criminal,


y los criminólogos trabajan para mejorar el sistema de justicia penal y garantizar
que sea justo y equitativo para todos los ciudadanos.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
En resumen, la criminología es una disciplina compleja y en constante evolución
que busca entender el crimen y el comportamiento criminal desde diferentes
perspectivas y utilizar ese conocimiento para prevenir y reducir el delito, y mejorar
el sistema de justicia penal.

1.1 FASE PRE CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA


 EL HOMBRE PRIMITIVO

Desde comienzos de la gesta del hombre, crímenes


los ha habido siempre y siempre los habrá, ya que el
delito es antiguo y universal e inseparable de nuestra especie
humana. Se especula que el crimen de odio es tan antiguo como las
mismas sociedades humanas. De hecho se ha teorizado que la
especie del hombre de neandertal se extinguió no por
selección natural, sino más bien exterminada en
batallas territoriales contra la especie del homosapiens.
Así también muchas civilizaciones como la romana,
vikinga y azteca, incluso llegaron a basar gran parte de su
cultura , sociedad y hasta religión en culto de la sangre y
la violencia .

Desde la perspectiva religiosa lo primero que se sabe


del hombre es que violó la ley; según la Biblia,
Yahvé crea al hombre, le ofrece una compañera, lo
deja vivir en el paraíso con la única veda de no
comer del fruto prohibido de determinado árbol: "mas del
fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal no comas;
porque en cualquier momento que comas de él,
ciertamente morirás" [Gén. 2:17] (Biblia,
2002:05-06). Y el hombre desobedece, come el fruto y es expulsado
del Edén. [Gén. 3:6, 16 a 24.]

Expulsado del Edén, el primer acto trascendental


del hombre es un crimen: "Cain asesina a su hermano Abel, y
estando los dos en el campo, Caín acometió a su
hermano Abel y lo mata" [Gén. 4:8]. La relación de
Dios con el hombre se convierte nuevamente en un interrogatorio
criminológico: ¿Dónde está tu
hermano, Abel?…¿Qué has hecho de tu hermano?
[Gén. 4:9, 10]. Todas las religiones , mitologías,

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
contemplan la historia del hombre en el mandato contra
desobediencia, criminal y victima, y crimen contra
castigo.

La historia de la humanidad puede ser entendida como


reflejo de la historia del crimen, pues en gran parte la historia
va acompañada de robos, homicidios , intrigas, traiciones,
invasiones, conspiraciones, parricidios, violaciones y de guerra
que han trascendido en la historia.

Es así que con el crimen viene la


preocupación del hombre por evitarlo, legislando,
castigando, previniendo el crimen como conducta , coercionando, y
coaccionando. Surgiendo también la inquietud por
explicarlo: ¿Por qué delinque? ¿Qué
es en sí el crimen? ¿Qué irrumpe en la
persona para que delinca? ¿Qué factores influyen?
¿Porqué unos son criminales y otros no? Es como de
interrogantes de estas va surgiendo la
Criminología .

1.1.2 MESOPOTAMIA

Código de hammurabi de Mesopotamia (1686 a C.),


se especifican las primeras normas jurídicas antecesoras
de la normativa penal moderna, con la intención primaria
de dar una solución a las muertes violentas.

1.1.3 EGIPTO

Egipto destaca por ser un país pionero en materia


de identificación criminal y por ser el gran precursor de
la medicina forense.

1.1.4 CHINA

(1122 a.C.) Se imponía la pena proporcional, las


ideas de la prevención ya aparecen en el S.VI
a.C.

Confucio (551-478 a. C.)

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Se ocupo en varias ocasiones de analizar el
fenómeno criminal, afirmando que había cinco tipos
de delitos imperdonables:

1.- El hombre que medita en secreto y practica bajo capa


de virtud

2.- Incorregibilidad reconocida y probada contra la


sociedad

3.- Calumnia revestida con el manto de la verdad para


engañar al pueblo

4.- Venganza, después de tener oculto el odio por


mucho tiempo , en las apariencias de la verdad

5.- Formulara el pro y el contra sobre el mismo asunto,


cediendo al interés que se tenga en pronunciar una u otra
cosa;

Confucio señalo que cualquiera de estos cinco


crímenes merecía un castigo ejemplar; En el
primero, segundo y tercero notamos aspectos de peligrosidad
criminal; en el tercero y en el quinto, formas de criminalidad
dorada; el quinto puede ser un delito producido por la
administración de justicia .

1.1.5 ISRAEL

1.1.6 ANTIGÜEDAD GRIEGA

En la mitología griega hay una sucesión de


conductas criminales divinizadas (Zeus: encuadra en la
tipología lombrosiana – representa al criminal nato
homicida).

1.1.7 PENSADORES GRIEGOS

ESOPO (siglo VI a.C.): "Los crímenes son


proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor
peligrosidad más terribles han de ser".

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
SÓCRATES (436-338 a.C.): "Ocultar el crimen es
tener parte en él" (antecedente figura del
encubrimiento).

PROTÁGORAS (485-415 a.C.): "Nadie castiga al


malhechor porque ha hecho un mal, pues el mal solo lo hace la
furia irrazonable de la bestia. El castigo debe ser racional y no
emplear represalias por un mal pasado que ya no puede
deshacerse".

SÓCRATES (470-399 a.C.): "…Conócete a


tí mismo… La virtud es la disposición
última y radical del hombre , aquello para lo cual ha
nacido, y esa virtud es ciencia . El hombre malo lo es por
ignorancia, el que no sigue el bien (buen camino) es porque no lo
conoce, por eso la virtud ha de enseñarse y aprenderse.
"La justicia , entre otras virtudes, no es más que
sabiduría. Debe enseñarse a los criminales
cómo no cometer más infracciones, dándoles
la instrucción y formación que les hace
falta".

HIPÓCRATES (460-377 a.C.): "Si las enfermedades


proviniesen de los dioses los más enfermos serían
los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas ,
por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia
enferman.

PLATÓN (427-347 a.C.):


Atribuía el crimen al medio ambiente . "…La pobreza y
miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no
porque alguien delinquió, sino para que los demás
no delincan…". Principio fundamental de la penología, la
prevención por medio del castigo.

ARISTÓTELES (384-322 a.C.): Conviene


con PLATÓN en que la pobreza es un factor que influye en
la criminalidad, pero le da mayor importancia a lo superfluo, lo
innecesario, que para procurárnoslo recurrimos a la
criminalidad. Agrega este pensador que las pasiones llevan al
virtuoso a cometer delitos .

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
TOMÁS DE AQUINO (1225-1274): "…La
miseria engendra rebelión y delito ", coincidiendo con los
anteriores en que la pobreza es factor
criminógeno.

1.1.8 PITÁGORAS

485-415 a.c "Nadie castiga al malhechor porque ha hecho


un mal, pues el mal solo lo hace la furia irrazonable de la
bestia. El castigo debe ser racional y no emplear represalias por
un mal pasado que ya no puede deshacerse".

1.1.9 ARQUÍMEDES

1.1.10 SÓCRATES

Sócrates (470-399 a. C.) sintió la


preocupación del hombre, considerando al hombre desde un
perspectiva distinta, el de la interioridad; enuncia él
"pon tu interioridad a la luz". Sócrates no se equivoca al
manifestar que "una vida sin examen no es vida", nadie hace el
mal sabiéndolo. El verdadero hombre sabio siempre
actuará virtuosamente. El hombre que hace el mal
sólo está desorientado y confundido, la felicidad
es el resultado de la bondad. El malvado nunca es realmente feliz
aunque se sacie de manjares, aunque disfrute el máximo de
su riqueza. Quien vive oprimiendo a otros nunca puede sentir la
felicidad verdadera del hombre virtuoso. Quien vive justamente es
feliz, aunque pase pobrezas, sufrimientos y muerte
(Sócrates citado en Rodríguez M., 2003:158-159). La
justicia entre otras virtudes, no es más que
sabiduría. Debe enseñarse a los criminales a no
cometer más infracciones, proporcionándoles
instrucción y la formación que les hace falta. Si a
pesar de la instrucción, si a pesar de conocer lo que
hacen, algunos criminales hacen lo contrario, esto es
señal de que están locos, y no tanto de que sean
malvados, pues "ninguno hace el mal voluntariamente". Locos o por
lo menos estúpidos, deben considerarse todos los
delincuentes, quienes no conocen el bien o carecen de libre
albedrío.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
1.1.11 HIPÓCRATES

"Todo vicio es fruto de la locura y el


crimen como vicio es también producto de la
locura".

Su teoría de los humores:1.


Predominio sangre : carácter sanguíneo, impulsivo.2.
Predominio bilis: colérico.3. Predominio flema:
—moco— flemático, parco, reservado.4. Bilis
negra: melancólico.

Para HIPÓCRATES el clima


ejercía influjo en los hombres:a. Vientos fríos del
norte, traen costumbres fieras.b. Los de oriente, la ira.e.
Occidente, depravaciones.d. Las variaciones del clima..,
cólera …

1.1.12 PLATÓN

Platón se adelanta en varios siglos a las


teorías ambientalistas, ya que sostenía que el
crimen era producto del medio ambiente , pobreza, miseria, eran
agentes provocadores fundamentales.

1.1.13 ARISTÓTELES

Estableció una relación clara entre


configuración del cuerpo y facultades mentales (era
fisonomista), coincide con Platón en los elementos
provocadores, pero sostiene que los delitos más graves no
se cometen para obtener lo necesario sino lo
superfluo.

1.1.14 ALEJANDRÍA

1.1.15 ANTIGÜEDAD LATINA.

1.2 EDAD MEDIA Y LAS


SEUDOCIENCIAS
1.2.1 LA EDAD MEDIA

La edad media se caracteriza por ser un periodo de


innovaciones donde hubo todo tipo de hechos y procesos

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
trascendentales tanto positivos como negativos para la humanidad;
de esta manera surgieron pseudociencias que trataron de dar
explicación y solución a la conducta anormal y
antisocial.

1.2.2 SAN AGUSTIN

trató y se pronunció ampliamente sobre


temas criminológicos como son: los crímenes y su
origen; las penas, su medida, proporción y límites ,
su finalidad y su justificación y, principalmente del
delincuente y sus motivaciones. También se ocupó en
sus disertaciones filosóficas del Iter Criminis y el Iter
Victimae, el homicidio en las guerras justas, el suicidio y el
libre albedrío. Éstas son algunas de sus ideas
filosófico- criminológicas. En su "Ciudad de
Dios", establece cuales deben ser los fines que el Estado , por
medio de los "emperadores cristianos", debe perseguir, al imponer
los castigos sociales y, la esperanza que deben de tener, en la
readaptación del hombre, a quién se le impone la
pena: "Cuando esta venganza la hacen, forzados por la necesidad
del gobierno y defensa de la República , no por satisfacer
su rencor, y cuando le conceden este perdón, no porque el
delito quede sin castigo, sino por la esperanza que hay de
corrección"

1.2.3 SANTO TOMÁS DE AQUINO

En el S.XIII Tomás de Aquino, en materia criminal


mantiene una postura ambivalente, ya que defiende la idea de la
predisposición, pero también defiende la idea del
libre albedrío, sostiene que existe una tendencia al mal
pero también existe una autonomía a la
voluntad.

1.2.4 LAS CIENCIAS OCULTAS

1.2.5 LA QUIROMANCIA

Se pretende explicar igualmente el destino de los seres


interpretando las líneas de la mano. Aristóteles
decía al respecto: "Las líneas no están
escritas sin ninguna razón en la mano de los hombres, sino

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
que provienen de la influencia del cielo en su destino". El
profeta Moisés decía: "La ley del Señor
será escrita en tu frente y en tu mano…".

1.2.6 LA ASTROLOGÍA

Rodríguez M. (2003:171) refiere que Claudio


Ptolomeo (siglo II) relacionaba el temperamento humano con los
planetas , ya que los planetas influyen en la criminalidad como
Mercurio , que hace banqueros ambiciosos y ladrones; Saturno, que
produce asesinos, piratas y villanos, Júpiter, que da
hombres de armas , duelistas, gente enérgica y
agresiva.

La astrología considera que las


influencias astrales inclinan, pero no determinan el actuar
humano; no obstante, se acepta decididamente la influencia de los
astros en la personalidad y conducta humana , y en forma especial
en la problemática criminal.

Alpherat (1979:35-50) señala en lo


referente a los signos zodiacales se tiene que:

a) "Los
signos de fuego (Aries, Leo y Sagitario) condicionan las
conductas antisociales violentas o resultantes del predomino de
personalidad ; por el contrario, poco inclinados a las traiciones
y a la evasión.

b) Los signos
de aire (géminis, Libra y Acuario) son empujados
por conductas antisociales provenientes de la volubilidad o la
inconstancia; así mismo se aventuran a actividades
sexuales sin afecciones profundas de personalidad, con las
conductas antisociales resultantes; por otra parte no
expresan sentimientos negativos profundos como el rencor y la
vindicta.

c) Los signos
de tierra (Tauro, Virgo y Capricornio) presentan
conductas antisociales cuyo fin es el apoderamiento de bienes y
también en aquellas en que se requiere una

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
planificación desapasionada y un sigilo en los
planes.

d) Los signos
de agua (Cáncer, Escorpión y Piscis)
inclinan la personalidad a desequilibrios emocionales y todas las
consecuencias antisociales cuyo objeto sea el apoderamiento de
bienes y también aquellas en que intervienen las
pasiones desordenadas, como los celos y el rencor; igualmente a
tendencias sexuales pasionales que se confunden con sentimientos
nobles, llegando a desarrollar conductas criminales".

Hendel (1973:26) señala en cuanto a


la influencia negativa de los planetas en las personas
tenemos:

"Marte. Relax de la moral sexual,


dominio y toda manifestación de violencia .

Venus. Relax de la moral sexual y


disminución de la prudencia en razón de negativas
fantasías.

Mercurio. Engaño y juego


con cualquier manifestación.

Urano. Afecciones de personalidad,


debilitamiento del carácter, propiciamiento de
errores.

Neptuno. Degeneración,
excesos y vicios, locura y suicidio.

Saturno. Tendencias destructivas y


avasalladoras, complementadas con carencias sentimentales y
brutalidad de métodos ".

De alguna forma se dice que los astros pueden


tener influencia en la conducta humana, como en los enfermos
mentales recluidos en hospitales psiquiátricos, que tienen
indudable aumento de agitación durante los días de
luna llena.

1.2.7 LA DEMONOLOGÍA

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
La demonología nos dice que los demonios, pueden
posesionarse de una persona y obligar a este a realizar cosas
perversas, que esta persona no deseaba, por lo tanto, a este
individuo había que sacarle el demonio, y así fue
como todo aquello que el hombre no se podía explicar, toda
conducta que el hombre no podía justificar, la
atribuía a un demonio que se había posesionado de
la persona.[1]

La demonología desarrollo la teoría de la


tentación, en la que el criminal es un sujeto que, de no
estar poseído, está al menos tentado por el
espíritu maligno. En base a esta explicación se
considera la causa del crimen como algo externo, que tiene
influencia en la natural debilidad humana.

1.2.8 LA FISIONOMÍA

La fisionomía o fisiognomía es el "estudio


de los rasgos del rostro y de su expresión en cuanto
denotan cualidades distintivas. En sentido estricto describe las
facciones aisladamente en su relación con cualidades
físicas, pero en sentido amplio considera más bien
la expresión, el rostro psíquico, indicativo de
cualidades psíquicas mas profundas" (Dorsch,
2002:329-330).

Zófiro analizó la cara y la


conformación somática del sujeto, y a través
de esto saber sus virtudes y vicios. Exímenes afirmaba que
los sujetos que presentan ojos torcidos, son puntillosos y agudos
en maldad, los lampiños son de maldad femenina y los
jorobados malos y lujuriosos. Giovanni Batista Della Porta
(1535-1616) sostiene en su fisiognomonía (1586) la
interdependencia del cuerpo y del alma, y señala algunos
signos somáticos de índole criminal que pueden
apreciarse en forma de anomalías en la cabeza, la frente,
las orejas, la nariz, los dientes y la medida con respecto a la
estatura. Jerónimo Cortés hace un largo estudio
sobre la relación entre las diferentes partes del cuerpo y
la forma de ser del sujeto, describiendo que: los hombres de
estatura larga y bien derecha y más flaca que gorda,

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
suelen ser atrevidos, crueles, de grande ira y presunción;
los gruesos y altos, tercos, ingratos y prudentes; si es de corta
estatura, son sospechosos y de mucha ira, etc. Jean Gaspar
Lavater (1741-1801) realiza comparaciones formidables entre los
animales y el hombre, observando que hay personas que tienen cara
de perro, de conejo, de cerdo, pero a la conclusión que
llegan unos fisonomistas es que una persona con cara de perro
tiene las características psicológicas del mismo
animal (Zófiro, Exímenes, Della Porta,
Cortés & Lavater; citados en Rodríguez,
2003:178-180).

Lavater añade que la verdad embellece y el vicio


desfigura; que la vida intelectual hay que observarla en la
frente, la moral y la sensibilidad en los ojos y en la nariz,
pues los ojos son centro y suma de todos los caracteres, y que lo
animal y lo vegetativo se ve en el mentón.

1.2.9 LA FRENOLOGÍA.

La frenología se encarga del "estudio de las


formas del cráneo con el propósito de derivar
conclusiones respecto al carácter y las cualidades de las
personas. Llamada también a veces craneología o
craneoscopia. Se basa en la teoría de la
localización de las funciones psicológicas en
determinados centros cerebrales" (Dorsch, 2002:340).

Rodríguez M. (2003:182-183) manifiesta que el


creador, representante y divulgador de la frenología es
Francois Joseph Gall (1758-1828), su teoría esta basada
en:

1. "El contenido se moldea


por el continente, el cerebro tiene la forma que le da el
cráneo. Observando las características del
cráneo se pueden saber las cualidades y el carácter
del sujeto.

2. Hay regiones claramente


identificadas en el cerebro, y de cada una de estas regiones, una
facultad.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
3. Los criminales tienen
extraordinariamente desarrollados los centros del instinto de
defensa, el coraje y la tendencia a reñir (agresividad),
situados atrás de las orejas, y los centros del sentido
carnicero, la tendencia a matar, situados arriba y al frente de
la oreja".

El crimen, menciona Gall, puede ser causado por un


desarrollo parcial del cerebro, no contrarrestado; este
desarrollo produce un exceso de determinados sentimientos que
llevan al crimen, así, el robo es el resultado del exceso
del sentimiento de propiedad ; lesiones y homicidio por un exceso
de sentimiento de defensa; los delitos sexuales por un exceso de
sentimiento de reproducción , etc. (Gall; citado en
Rodríguez, 2003:184)

Mariano Cubi y Soler (1801-1875) se ocupó de


aspectos criminales, desarrollando treinta años antes que
Lombroso la teoría de que existe un criminal nato: "Hay
seres humanos que nacen con un desmedido desarrollo de la
destructividad, acometividad o combatividad, adquisitividad,
severidad y amatividad…, con la parte moral más
defectuosa, cuya organización constituye naturalmente al
ladrón, al violador, al asesino, al estafador y a otros
criminales" (Cubi, 1844; citado por Rodríguez, 2003:184).
Considera que este tipo de criminal es incorregible e
irresponsable, por lo que es inútil e injusto
castigarlos

1.3 LOS PRECURSORES


1.3.1 SANTO TOMÁS MORO

El pensamiento utópico: Tomás Moro


será el representante fundamental de este pensamiento,
desarrolla su labor a finales del S.XV, principios del XVI,
aporta a la Criminología la tesis de la conexión
del crimen con la estructura de la sociedad , el crimen responde a
una serie de factores. El factor que Tomás Moro destaca es
el económico, destacando la pobreza. Criticó
abiertamente la dureza y la desproporción de los castigos,
abogaba por una labor preventiva por parte del estado , pensaba
que los poderes públicos tenían que establecer los

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con
su trabajo a la víctima a título de
compensación.

1.3.2 JOHN HOWARD

Con John Howard (S.XVIII) comienza para la ciencia


penitenciaria una nueva era. Hace una reforma de todo el sistema
penitenciario, en 1776 escribe El estado de las prisiones en
Inglaterra y Gales. Esta obra marcará el inicio de la
reforma. Pretende buscar los males, subsanarlos, es el motor que
impulsó los movimientos de reforma en el ámbito
penitenciario. Abogaba por el aislamiento dulcificado, por la
necesidad del trabajo en la prisión, por la
instrucción moral y religiosa, adecuada higiene y
alimentación y sobre todo por una racional
clasificación de los penados.

Con él nace la corriente penitenciaria que va a


revolucionar el mundo de las prisiones haciéndolas
más humanas y cuyo fin sea la reforma del penado. Su gran
mérito es que se atrae la atención sobre el
delincuente olvidado, en la concepción del delito lo
fundamental era el hecho con Howard el delincuente cobrará
la importancia que merece.

1.3.3 JEREMY BENTHAM

En el plano penológico o penitenciario


está la figura de J. Bentham (finales del S.XVIII,
principios del XIX) es el precursor más eminente de los
sistemas penitenciarios, destaca por su obra Tratado de la
legislación civil penal, tratará temas
fundamentales de la ciencia penal como delito, delincuente y
pena. Aporta la idea del panóptico, es un edificio
circular de varios pisos con celdas, con ventanas grandes, en
este edificio habrá en el centro una torre de vigilancia
que permitirá la observación de todas y cada una de
las celdas de la prisión.

Bentham tuvo gran trascendencia en España , fue el


autor más leído, traducido, interpretado y citado,

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
ya que a su concepción penitenciaria establece tres reglas
con el fin de mejorar el régimen penitenciario.

Propone:

· Regla de la dulzura, eliminación de


sufrimientos corporales.

· Regla de la severidad.

· Regla de la economía , tratar de evitar


gastos innecesarios.

La finalidad de la prisión es reformar y corregir


a los presos, con el fin de que al salir en libertad no
constituyan una desgracia para el condenado y para la sociedad.
Se nota en su obra la idea de la escuela clásica en el
delito lo fundamental no es el delincuente, sino el hecho. El
autor es secundario cualquiera es capaz de cometer un delito, no
hay diferencias entre el criminal y el que respeta la Ley, salvo
el hecho.

1.3.4 CÉSAR BECCARIA

Escribe en 1774 Des delitti e delle pene (De los delitos


y de las penas). Esta obra supone un alegato, denuncia contra la
pena de muerte , la tortura y en general contra la
desproporción entre los delitos cometidos y los castigos
aplicados. Critica ferozmente la irracionalidad, la arbitrariedad
y la crueldad de las leyes penales y procesales del
S.XVIII.

Propone:

· Que las leyes sean claras y


simples.

· Que haya un predominio de la


libertad y la razón sobre el oscurantismo.

· Que haya un funcionamiento


ejemplar de la justicia, libre de corrupciones.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
· Que haya recompensas al ciudadano
honrado.

· Aboga por una elevación de los niveles


culturales y educativos del pueblo.

1.3.5 PENSADORES FRANCESES

MONTESQUIEU

El espíritu de las leyes establecerá la


división de las leyes, en materia criminal aboga por la
desaparición de la tortura y la prevención del
delito. Las leyes tienen que evitar el delito y proteger al
individuo.

VOLTAIRE

Defenderá el principio de legalidad , se


mostrará contrario a las detenciones arbitrarias,
supresión de la tortura, abolición del
procedimiento secreto, adecuación de las penas con los
delitos, unidad de la legislación y restricción del
arbitrio judicial. Era una época en la que los jueces
podían condenar a penas graves por un hecho
insignificante. Los jueces han de ser los esclavos de la Ley, no
sus árbitros. Esto supone el sometimiento de los jueces a
la Ley y la necesidad de que los jueces motiven sus fallos, que
expliquen el contenido y justificación de su
sentencia.

ROUSSEAU

El contrato social (1762), obra en la que este autor


parte del principio de que el hombre es bueno. Entiende que la
sociedad es la que pervierte al hombre, cada hombre realiza su
libertad obedeciendo a las leyes. Para Rousseau el delincuente
vulnera el pacto social, el propio delincuente se automargina de
la sociedad civil que debe contemplarle como un
rebelde.

1.3.6 JUAN JACOBO ROUSSAU

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Parte de la idea de Rousseau del contrato social, extrae
el principio de legalidad, sólo el legislador puede dictar
leyes, ya que sólo el legislador puede dictarlas al
representar a todos los hombres que han acordado el contrato
social. El objetivo social que surge de este contrato es lograr
la felicidad de los hombres, esto quiere decir que el legislador
debe tender a evitar los delitos más que a castigarlos.
Para ello, se requiere que las leyes no sean tan discriminatorias
y que además ahonden en el aspecto educativo. El
más seguro , más difícil método para
evitar los delitos es perfeccionar a educación .

La pena inútil atenta contra la justicia, atenta


contra las bases mismas del contrato social, propugna que las
penas sean ciertas, prontas y desproporcionadas. Estas penas
serán más eficaces que la pena dura y cruel. La
pena es necesaria para prevenir nuevos delitos, es el sentido de
que El fin de las penas no es atormentar y afligir a un ente
sensible ni deshacer un delito ya cometido, el fin no es otro que
impedir al reo causar nuevos delitos, causar daños a los
ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión de
otros delitos.

1.3.7 MÉDICOS DE PRISIONES

1.3.8 PHILIPPE PINEL

1745-1826. Fundador de la Psiquiatría;


fundó el manicomio de Salpetriere, mayor centro de
Francia ; se enfrentó a los médicos de su
época, considerando la sangría y la práctica
de zambullir a los enfermos en agua helada, como delirios
médicos

1.3.9 PSIQUIATRAS DEL SIGLO XIX

1.3.10 MOREL DE ESPINE VIRGILIO

Gaspar Virgilio concretó una doctrina sobre


la naturaleza morbosa del crimen, relacionado con los factores
degenerativos análogos a los de la locura, entre los
factores complementarios señalo la posible

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
intervención de los agentes climáticos y
metereológicos (Parenti, 1970:12-13).

En 1868 Despine escribe su


Psicología Natural, en la cual estudia las facultades
intelectuales y morales de los locos y de los criminales, tanto
en su estado normal como en sus reacciones anómalas. En el
apartado de locura moral dice que en estas personas no existe el
sentido moral, ni otros sentimientos éticos. Despine
afirma que en el criminal no existe el libre albedrío,
este presenta una insensibilidad moral, existiendo un
vínculo entre crimen y locura.

1.3.11 CHARLES DARWIN.

CHARLES ROBERT DARWIN (1809-1882). Naturalista


inglés . En 1871 publica el Origen del hombre . Sostiene que
las funciones físicas y psíquicas evolucionan a
través de una expresa adaptación al medio, que el
hombre está íntimamente relacionado con otros
animales y que sobre él actúan los mismos impulsos
biológicos.

Del cúmulo de observaciones hace referencia a una


especie de orangután, que con respecto a los otros
animales similares, obra en forma diferente con agresividad,
vagancia, inadaptación, insociabilidad, y describe en
ellos un particular rasgo que los caracteriza: las malformaciones
cerebrales (Orellana Wiarco, ob. cit.)

1.4 FASE DE INICIO DE LA CRIMINOLOGIA

1.4.1 INTRODUCCIÓN

1.4.2 CESAR LOMBROSO

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Ezechia Marco Lombroso (Verona; 6 de noviembre de
1835 – Turín; 19 de octubre de 1909), conocido con el
pseudónimo Cesare Lombroso, fue un médico y
criminólogo italiano, representante del positivismo
criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela
(Nuova Scuola), teoría sostenida también por Enrico
Ferri y Rafaele Garofalo.
ENFOQUE ANTROPOBIOLÓGICO

A partir del método experimental inductivo que empleaba


en hospitales, Lombroso establece que Los delincuentes con
delitos graves en común tienen taras genéticas.
Como ser: protuberancia en la frente, pómulos salientes,
ojos achinados, protuberancias en el cráneo.
El criminal nace con diferencias del sujeto "normal". Es
diferente a las personas normales por causas genético
hereditarias.

Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos


determinados para el delito sobrepasan los frenos inhibitorios
que tienen las personas normales.

TIPOLOGÍA LOMBROSIANA: En El
Hombre Delincuente, Lombroso establece una
tipología:

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
DELINCUENTE EPILÉPTICO

Individuo que sufre de epilepsia y comete a


causa de esta enfermedad un
delito. Generalmente cometen delitos
violentos. Una característica de estos delincuentes
es que siempre utilizan armas blancas para cometer delitos
violentos… por ejemplo para diferenciarlos de un impostor
que quiere escudarse en su epilepsia en un delito violento, se
debe ver si el cuchillo ingresó varias veces y en un mismo
ángulo. Ya que es la característica de estos
delincuentes si acuchillan lo hacen en el mismo lugar y en el
mismo ángulo. Desde el punto de vista clínico
y los fenómenos electroencefalográficos, se
reconoce cuatro subdivisiones, la que afecta a estos delincuentes
es la epilepsia mayor o Gran Mal Es
inimputable.

EL DELINCUENTE HABITUAL

Es la persona que observa un género


de vida delictiva al extremo de llegar a constituir un tipo
permanente de personalidad criminal. Puede ser delincuente
profesional, pero por lo menos una parte considerable de su
actividad es de carácter criminoso. Es
imputable.

DELINCUENTE LOCO

Es aquel en que el delito es la manifestación o


revelación de una anomalía mental, de su
individualidad psíquica anormal. El delito en

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
éstos no es más que un episodio en su
anomalía mental, es considerado criminalmente
inimputable. En esta clase de delincuentes se considera al
alienado, al alcohólico, al histérico
(ataca mas a mujeres).

DELINCUENTE LOCO-MORAL

Estado psicopatológico que impide o perturba la normal


valoración de la conducta desde el punto de vista moral,
pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y
volitiva. Es imputable.

DELINCUENTE NATO O
ATÁVICO

Persona que está determinada a cometer delitos por


causas hereditarias. Se basa en que la constitución
biológica de ciertas personas les lleva inexorablemente a
la delincuencia . Presenta rasgos como
ser: protuberancia en la frente, pómulos y
mentón saliente, labios partidos y algunas veces
microcefalia. Es imputable.

DELINCUENTE OCASIONAL

Se trata de un delincuente primario, poco o nada peligroso,


generalmente exento de defectos psicológicos, pero
susceptible de convertirse en habituales. No tiene frenos
inhibitorios. Esta clase de delincuentes no puede refrenar sus
impulsos, ante la ocasión reacciona por impulso. Es
imputable. El delincuente ocasional se puede -a su
vez-clasificar en:

PSEUDOCRMINAL. Es ocasional, no es un
criminal, las circunstancias hacen que cometa el
delito.

 CRIMINALOIDE. Persona que está empezando a


delinquir por sugestión del ambiente

DELINCUENTE PASIONAL Aquel en que el


delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y
normal recepción de los
acontecimientos. Paradeterminar su imputabilidad o
inimputabilidad se requiere en todo caso un atento
análisis psicológico.

DELINCUENTE PROFESIONAL Es el que


participa regularmente y como medio normal de vida, en una
cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes
y conocimientos especializados. Es imputable.

"La delincuente femenina"

Lombroso sospechaba que las mujeres


destinadas a cometer crímenes desarrollaban una fuerza
inusual, en tanto que las prostitutas se dedicaban a este
comercio debido a su particular belleza. Tales planteamientos
resultan difíciles de reconciliar con la
observación directa, y Lombroso, tras años de
estudiar fotos de delincuentes femeninas, de medir sus
cráneos y cuantificar sus bíceps y tatuajes, se
encontró prácticamente donde había empezado.
Los signos inequívocos de degeneración, como
deformaciones craneales o hirsutismo simiesco, se manifestaban en
muy contadas ocasiones. Con el tiempo, Lombroso cayó en la
cuenta de que las delincuentes femeninas mostraban menor cantidad
de signos de degeneración por la simple razón de
que eran menos evolucionadas que los hombres. Con lo cual, las
mujeres primitivas resaltaban menos entre los restantes miembros
de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres son, por
naturaleza, más sumisas ante la ley que los hombres, la
infrecuente criminal femenina ha de ser genéticamente
masculina. Por ende, las mujeres condenadas sufrían un
doble ostracismo: el legal y el social. Lombroso dice: "En

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
consecuencia, esta doble excepción hace de la mujer
criminal un verdadero monstruo".

1.4.3 ENRIQUE FERRI

Enrico Ferri (1856-1929) fue un


criminólogo y sociólogo italiano y además
estudiante de Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso
investigó los factores fisiológicos que motivaban a
los criminales, Ferri investigó los factores sociales y
económicos. Ferri fue el autor de Sociología
Criminal en 1884 y editor de Avanti, un diario socialista. Sus
argumentos de prevención del crimen fueron rechazados por
el dictador Benito Mussolini luego de su ascenso al
poder .

Mientras que Lombroso investigó sobre la


antropología criminal, Ferri se enfocó en las
influencias sociales y económicas del criminal. Sus
investigaciones lo llevaron a postular teorías que
llamaban a métodos de prevención del crimen, en
lugar de enfocar los esfuerzos del poder punitivo en castigar a
los delincuentes. Ferri se volvió uno de los fundadores de
la escuela positivista.

Teorías criminales

Ferri consideró que las razones por las cuales el


hombre es delincuente son ajenas a su voluntad, el delito para
Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las
adquirió en el transcurso de su vida.

Cuestionó el énfasis en
características fisiológicas de los criminales,
campo de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
estudio de las características psicológicas, que
creía eran las responsables del desarrollo de la
criminalidad en el individuo. Estas características
incluían el habla, la escritura , los símbolos
secretos, el arte y la literatura , así como la
insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y
ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la
ausencia de remordimiento después de cometerla.

Alegó que los sentimientos como la


religión , el honor y la lealtad no contribuían al
comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas
para tener un impacto definitivo en la moral básica de las
personas. Argumentó que eran otros sentimientos, como el
odio, el amor , la vanidad los que influenciaban grandemente pues
tenían más control sobre la moral de las
personas.

Resumió su teoría al definir la


psicología criminal como una resistencia defectuosa de las
tendencias criminales y las tentaciones, debido a una
impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los
niños y a los salvajes.

Factor Criminógeno

Por factor criminógeno entenderemos todo aquello


que favorece a la comisión de conductas antisociales. Este
podrá ser un factor endógeno, exógeno o
mixto. De esta manera, el alcoholismo , la promiscuidad y la
miseria son factores criminógenos, pues favorecen la
aparición del crimen, aunque por sí solos sean
incapaces de producirlo.

Factores Criminógenos

Uno de los primeros cuadros de factores


criminógenos y que podría ser aceptable hoy en
día, se debe a Enrico Ferri.

Así, él menciona que todas las acciones


humanas son, siempre, producto de su organismo
físico-psíquico y de la atmósfera

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
física y social que lo rodea. Por lo que hace su
distinción de factores en:

Factores antropológicos: Inherentes a la


persona del criminal, son la primer condición del
crimen

 La constitución orgánica. Comprende


todas las anomalías del cráneo, el cerebro, de
las vísceras, de la sensibilidad, de la actividad
refleja y todas las características somáticas
en general.
 La constitución psíquica. Comprende
las anomalías de la inteligencia y del sentimiento,
sobre todo del sentido moral y las especialidades de la
literatura y el argot criminal.
 Las características personales. Comprenden
sus características puramente biológicas, como
la raza, la edad, el sexo y las condiciones biosociales, como
el estado civil, la profesión, el domicilio, la clase
social, la educación .

Factores físicos: Se refieren al clima, la


naturaleza del suelo , la periodicidad diurna y nocturna, las
estaciones, la temperatura , las condiciones
meteorológicas.

Factores sociales: Comprenden la densidad de la


población , la opinión pública , la moral; la
religión, las condiciones de la familia ; el régimen
educativo; la producción industrial; el alcoholismo; las
condiciones económicas y políticas ; la
administración pública ; la justicia; la
policía, y en general la organización legislativa
civil y penal.

Factores causales: Sabiendo la diferencia entre


factor y causa (el factor favorece, la causa produce), sabremos
que utilizar "causas" para referirnos a la criminalidad no es
correcto. Por ejemplo, decir que la miseria es causa del crimen,
es falso, puesto que habrá excepciones en las que a pesar

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
de haber miseria no hay criminalidad y encontramos criminalidad
donde no hay miseria.

1.4.4 RAFAEL GARÓFALO

Rafael Garófalo (nacido el 16 de junio de


1851 y fallecido el 12 de Abril de 1934). Fue un jurista italiano
considerado uno de los precursores de la criminología. Fue
profesor en la universidad de Nápoles. Entre sus
aportaciones más notables están: La
elaboración del concepto de "delito natural", al que
definió como "la lesión de aquella parte de los
sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la
medida media en que son poseídos por una comunidad , y que
es indispensable para la adaptación del individuo a la
sociedad". Y el hecho de fundamentar la responsabilidad penal en
la temibilidad o peligrosidad del delincuente y no en el libre
albedrio.

DELITO

Es la violación de los sentimientos de piedad y


probidad en la medida media en que son poseídos por una
sociedad determinada. Los sentimientos pueden ser: Fundamentales
como: el de piedad y de probidad; Cuando se ataca la vida o la
integridad corporal se está violando el sentimiento de
piedad, y cuando se desconoce la propiedad el de probidad.
Secundarios como el patriotismo, la religión, el honor, el
pudor.

DELINCUENTE

El delincuente es un anormal psíquico. Es causado por


una anomalía moral congénita. El medio tiene
poca influencia sobre el delincuente.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
TEORÍA DE LA TEMIBILIDAD

Establece su Teoría de la
Temibilidad para sancionar al autor de un delito. La temibilidad
es la perversidad constante y activa que hay que temer de parte
del delincuente. Arturo Rocco critica esta teoría, dice
que la temibilidad no es característica del autor sino
más bien es repercusión social de esa
característica.

TESIS DE LA PELIGROSIDAD

Más tarde, se abandona esta teoría y se la


reemplaza por la Tesis de la Peligrosidad como base de la
responsabilidad criminal. Por ejemplo si alguien da un
abortivo a una mujer no embarazada, no se debe sancionar el
daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la peligrosidad
subjetiva que emana de la personalidad del autor.

PRINCIPIOS

Enuncia Principios como: La Prevención Especial como


fin de la pena. La Teoría de la Defensa Social como
base del derecho de castigar. Métodos de
graduación de la pena.

TIPOLOGÍA

Para que exista un delincuente nato establece cuatro


tipos:

1) El asesino; Criminal nato que no tiene


sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que puede cometer
delito cuando se le presente la oportunidad.

2) El delincuente violento: Le falta


sentimiento de piedad, por lo que comete delitos
violentos.

3) El ladrón: El el que atenta


contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces
profundas en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista
y está influenciado por el medio ambiente.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
4) El delincuente lascivo; No encaja en las
anteriores, podría ser delincuente
sensual.

LA PENA

La pena tiene por objeto de defender a la sociedad de los


inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los
primeros se les debe aplicar la pena capital y a los segundos
abandonarlos en una isla.

CLASES DE PENAS

Pena de muerte para los asesinos; Cadena perpetúa para


los delincuentes violentos; Trabajo en colonias agrícolas
de ultramar para los ladrones.

1.4.5 LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE


ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.

El 1er.Congreso deciden organizarlo en Roma, con


carácter internacional, en el año de 1885, el cual
tuvo como sede el Palacio de las Bellas Artes . Este congreso
estuvo organizado en dos secciones: la biología , con
Lombroso al frente, y la jurídica, dirigida por Ferri y
Garófalo. En la primera se analizó la
relación entre epilepsia, locura moral y delincuencia
congénita; la segunda se ocupó de examinar las
posibilidades de aplicación de las ideas de la nueva
escuela a la legislación penal. Para esta época el
positivismo va causando una verdadera euforia entre todos los
tratadistas y entre todos los especialistas que estudian el
crimen.

El 2do. Congreso Internacional de


Antropología Criminal se llevo a cabo en París, en
donde los integrantes de la Escuela Francesa se lanzan contra la
Escuela Positiva, y el Congreso se convierte en una derrota y un
fracaso para el Positivismo. Se dice que el Congreso de Roma fue
la tesis, el de París es la antítesis, si en Italia
todos eran positivistas y lombrosianos, en Francia serán
antipositivistas y antilombrosianos.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Es en Bruselas, Bélgica, donde se celebró
el 3er.Congreso, en el año de 1892. Para esta
época el bloque lombrosiano se encuentra dividido en
múltiples pequeñas escuelas: la segunda, la
tercera, la metafísica , la sociología, la positiva
de sociología criminal, etc. En este tercer congreso
hubo discusiones, aunque con una mayor serenidad y un mejor
conocimiento de los temas, y sirvió para una clara
delimitación de campos.

En 1896 el 4to. Congreso es celebrado en Ginebra,


en donde los italianos se habían preparado para
enfrentarse con la Escuela Francesa y con las nuevas corrientes
que estaban en contra. Este congreso se convirtió en
la tan anhelada síntesis que se esperaba desde el Congreso
de Bruselas. Podría pensarse que este es el momento del
nacimiento de la Criminología integrada, válida
para todos y evidentemente más
científica.

El séptimo y último Congreso


Internacional se llevó a cabo en Colonia en 1911, ya sin
varios de los participantes acostumbrados y ya en tónica
claramente criminología. Por desgracia la 1a. guerra
mundial interrumpiría esta labor, el VII Congreso, citado
para 1915 en Budapest, no se realiza, pero la simiente
había quedado, y para 1938 se realiza el primer Congreso
Internacional de Criminología, nuevamente en Roma, para
reiniciar una tradición que no debe
perderse. Afortunadamente y a pesar de la 2a. guerra
mundial, la labor pudo continuarse y se han seguido realizando
estos congresos Internacionales de Criminología, algunos
de los cuales enunciamos a continuación: Roma, 1938. II.
París, 1950. III. Londres, 1955. IV. La Haya, 1960 V.
Montreal, 1965. VI. Madrid , 1970. VII. Belgrado, 1973. VIII.
Lisboa, 1978. IX. Viena, 1983. X. Hamburgo, 1988. XI. Budapest,

La edad media y las pseudociencias

LA EDAD MEDIA Es el periodo histórico de la civilización occidental comprendido


entre el siglo v y el xv, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del imperio
romano de occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en 1453

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
con la caída del imperio bizantino, fecha que tiene singularidad de coincidir con la
invención de la imprenta y con el fin de la guerra de los cien años. En este periodo
se realizo una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad
fue el nacimiento de las incipientes naciones…la unidad procedía de la religión
cristiana que se impuso en todas partes. También se produjo una impresionante
sucesión de estilos artísticos(prerrománico, románico y gótico) se mestizaron con
el arte islámico y bizantino. A esta edad media se le conoció como oscurantismo.

El elemento aglutinador en esta época fue la Iglesia Católica, y por lo tanto las
interpretaciones criminológicas y penológicas son evidentemente teológicas,
religiosas. Costa nos dice que "La Iglesia no logró aplicar en la práctica todos los
principios en que se inspiraba su doctrina. Porque se encontró con varios
obstáculo como el germanismo que contenía varios elementos retrospectivo.

Todavía hizo cuanto pudo para oponerse a los usos bárbaros, introduciendo, allí
donde no fue posible desarraigarlos, la tregua de Dios y el derecho de asilo y
esforzándose, con medidas sucesivas, en hacer cada vez más público el carácter
de la sanción. En la tentativa, no siempre infructuosa, de conciliar las dos
corrientes opuestas, la bárbara y la romana, no dejó de defender la solución más
en consonancia con su punto de vista: el carácter ético y universal del derecho
punitivo.

SAN AGUSTIN OBISPO DE HIPONA, representante de la Edad Antigua, ya que


vivió de 354 a 430 d. C. Aunque los griegos habían predicado el "conócete a ti
mismo" (Sócrates) pero es Sn. Agustín que desarrolla la técnica de la
introspección hasta sus últimas consecuencias, abriendo nuevos cauces a la
Filosofía y a la Psicología, y siendo de gran interés para la Criminología.

San Agustín no está de acuerdo con reducir la pena a una amenaza y un ejemplo.
Si la pena inspira un temor, éste debe ser saludable. Debe ser también una
medida de defensa social. Pero para él, además, la pena debe contribuir a la
regeneración del culpable. Así se introdujo el sentido de lo humano.Fue un sujeto
antisocial, y en sus relatos de las conductas que tuvo de joven nos hace ver desde
dentro lo que puede ser el alma de un ente antisocial, casi de un criminal, y nos
hace meditar qué cerca está el gran criminal del gran santo, qué barrera tan
pequeña los separa, y cómo hay que tener mucho miedo y mucho cuidado antes
de juzgar a un sujeto.

Santo Tomás Moro y los utopistas

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Utopía de Tomás Moro se publicó por primera vez en 1516, veinticuatro años
después del así llamado descubrimiento del Nuevo Mundo, un momento que
marca el comienzo del capitalismo y de la expansión imperial europea. En ese
sentido, puede verse como un texto de umbral, escrito en un momento de
novedad, confusión y cambios radicales.

Moro era un católico devoto y un humanista. Su obra tenía el doble propósito de


presentar una crítica mordaz a las condiciones políticas de su tiempo y una
proyección de una sociedad ideal, para lo cual se valió de fuentes clásicas,
como La república de Platón, y de los relatos de viaje contemporáneos de
exploradores, especialmente del Nuevo Mundo. Tal como se indica en la obra
misma, los viajes de Américo Vespucio sirvieron de fuente y de inspiración, y
algunos comentaristas actuales han indicado que es posible que algunas de las
características de la sociedad ideal que propone Moro provengan de las
observaciones etnográfcas de Vespucio.

Utopía es un texto que combina el giro humanista hacia la Antigüedad clásica con
la imaginación que despertaron los nuevos descubrimientos geográfcos y proyecta
una sociedad ideal que se instala a la vez en el imaginario medieval del paraíso
perdido y en el imaginario moderno emergente que concibe la posibilidad de
cambio y transformación por medio de la acción humana.

Tomás Moro se valió de estos recursos para crear una obra compleja en la que se
presenta una sociedad ideal que es a la vez deseable e indeseable, en la que se
discute la necesidad que tiene el rey de recibir sabios consejos y la futilidad de
intentar hacerle llegar al rey esos consejos, en la que se postula la importancia de
establecer las causas de la miseria y la penuria de la población como la tarea
central del pensador, del flósofo, del intelectual.

2. (DIS)LOCACIONES

La Utopía de Moro introduce una serie de temas que se han convertido en


principios fundamentales del pensamiento radical moderno, tales como la crítica a
la propiedad privada y a las formas tiránicas de gobierno, así como la visión de
que un orden social justo y equitativo es la mejor garantía de bienestar para el
mayor número de personas.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Sin embargo, muchos aspectos de la isla de Utopía son bastante perturbadores.
Tomemos por caso la insularidad de su ubicación, su falta de contacto con otros
pueblos, que es lo que le permite mantener ese orden perfecto. O el hecho de que
no puede aumentar el número de habitantes; y si ese número se excede, hay que
expulsar el sobrante. O la noción de que los extranjeros que deseen vivir en la isla
deben prestar servicio como esclavos por un tiempo. Una posible interpretación de
esto es que Moro también introduce una advertencia contra los paraísos
terrenales.

Pero si asumimos que para Moro esta sociedad era casi perfecta en todos los
sentidos, solo le faltaba un aspecto: la verdadera religión. Como católico devoto,
en un momento histórico en el que están surgiendo fuertes cuestionamientos a la
Iglesia católica, Moro incluye en su Utopía una argumentación a favor de la
evangelización de los nuevos mundos que los europeos están “descubriendo” con
el fn de incorporarlos al mundo católico.

En este sentido, la obra de Moro tiene una gran afnidad con otro texto escrito en
1515-16: el Memorial de remedios para las Indias de Fray Bartolomé de las Casas,
un texto que por una serie de circunstancias llegó a manos del círculo de amigos
del autor de Utopía en Flandes.

De Las Casas había pasado varios años en las Indias, en donde había sido testigo
de la violencia que ejercían los españoles contra la población nativa. En 1515,
regresó a España para solicitar una audiencia con el rey con el fn de presentarle
un memorial para poner remedio a la situación. Tuvo audiencia con el rey
Fernando para el 24 de diciembre de ese año y se planeó una segunda, que no
tuvo lugar porque el rey enfermó y falleció poco después. Carlos V, heredero a la
Corona, vivía en Flandes y De Las Casas planeó un viaje para entregarle el
memorial, pero en lugar de ir a ver al rey obtuvo audiencia con los regentes de
Carlos, el Cardenal Cisneros y Adriano de Utrecht, que ya se encontraban en
Madrid. Ellos se encargaron de que el documento le llegara al rey, quien para ese
entonces ya había nombrado a Erasmo como su consejero. Es imposible
establecer si Moro leyó el texto de Las Casas, pero definitivamente el memorial
circuló entre algunos miembros del círculo de amigos.

El objetivo principal en el texto de Las Casas era establecer un método pacífico


para controlar a las poblaciones indígenas hostiles en las posesiones de la
Corona. Expresaba su repudio a los métodos violentos de los conquistadores, e
incluso a la noción misma de conquista, la cual consideraba contraria al verdadero
propósito de la presencia española en las Indias; a saber: la de ganar las almas de
los nativos para la fe católica. En 1517, Carlos V lo nombró protector de los indios

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
y se le concedió permiso para aplicar en las Américas algunos de los métodos que
había propuesto.

A diferencia de Moro, quien era un filósofo y un hombre de la corte, De Las Casas


pudo poner en práctica sus proyecciones “utópicas”. En 1518, comenzó a
implementar el primer proyecto, que consistía en transportar campesinos
españoles a las islas del Caribe. La idea era adjudicarles indígenas como siervos
para que los españoles a su vez los civilizaran y evangelizaran, pero no consiguió
reclutar suficientes familias dispuestas a enfrentar las incertidumbres de estas
distantes e ignotas tierras. El segundo proyecto, la creación de una comunidad
ideal en Cumaná, Venezuela, una concesión de 1522, fracasó totalmente. El tercer
intento, en Antigua, Guatemala, se inició en 1537 y fue más exitoso. De Las Casas
contaba con el apoyo de unos frailes que ya se habían asentado en la región y
utilizó las redes comerciales nativas para atraer a los indígenas rebeldes.

En términos generales, el así llamado Nuevo Mundo fue un campo de


experimentación social y de destrucción de las formas de organización existentes.
Esta operación supuso el reasentamiento de las poblaciones, su sometimiento o
esclavización y una transformación radical de los paisajes para acomodarlos a los
modos de producción introducidos por los europeos. Así mismo, implicó la
erradicación de lenguas y culturas, de cosmogonías y tradiciones.

Pero tal vez nada representa más claramente la forma como se transformó el
espacio para crear un nuevo orden social que las ciudades fundadas por los
españoles. Estas ciudades se trazaron con un diseño racional, implementado
idénticamente en todos los lugares, desatendiendo plenamente la topografía del
lugar y las formas locales de existencia. Este modelo impuso una nueva forma de
control y administración, una nueva religión y una nueva jerarquía. Aquí en la tierra
como en el cielo.

En últimas, la imaginación europea en los albores de la modernidad ideó mundos


mejores, sociedades perfeccionadas, que con frecuencia intentaron implementar
en ese Nuevo Mundo que concibieron como abierto a sus intervenciones, a sus
imposiciones violentas. Estos proyectos, inevitablemente, reflejaron y reprodujeron
la lógica del mundo que supuestamente querían perfeccionar, esa sociedad
europea que criticaban y cuestionaban. Hoy en día, vemos este tipo de
proyecciones en las ideas de progreso y desarrollo. Al fin y al cabo, para De Las
Casas, los indígenas merecían su protección no por lo que eran, sino para
garantizar que dejaran de serlo: solo como sujetos del rey y almas a ser redimidas
para la fe se les reconocía su humanidad. Así como se espera que las poblaciones

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
que son objeto del desarrollo dejen de ser lo que son para convertirse en que
deberían ser según la proyección que han hecho otros.

Lo que no cuestionan, ni el texto de Moro ni el de Las Casas, es el derecho que se


arrogan las sociedades europeas de imponer sus creencias a estas poblaciones,
aunque De Las Casas reconoce su derecho a defenderse de la imposición
violenta. Por su parte, Utopía no puede leerse únicamente desde la dimensión
colonial, aun cuando de muchas maneras la atraviesa. La complejidad de su
estructura, la ambivalencia entre el tratado filosófico y la sátira política, las críticas
a la Inglaterra de su tiempo son cualidades que la transportan a otro plano.

Los penitenciariastas (Howad. Bentham, Beccaria)

John Howard y el Estado de las Cárceles en Inglaterra y Gales.

John Howard (1726-1790) encontró su vocación a los 48


años, al ser designado alguacil de Bedfordshire (High
Sheriff of Bedfordshire), donde, cuando visitó la cárcel,
quedó horrorizado por las condiciones que ahí privaban y
por el sistema de aportación de cuotas de los prisioneros
como pago de salarios a los carceleros.

Gracias a una ley del Parlamento pudo corregir esa


situación. A partir de entonces y hasta su muerte, se
dedicó a visitar y hacer diagnósticos del estado en que se
encontraban las cárceles y los reclusorios de Inglaterra y
Gales; introdujo una serie de reformas y luchó por
conseguir un trato humanitario y digno para los presos.

Por todo ello, se le considera hoy un ilustre precursor


John Howard. entre los defensores de los derechos humanos.

Reformador en el campo de la Criminología y en el de la salud pública, Howard,


además de recorrer las prisiones, dedicó parte de su vida a la inspección y
detallada descripción de los lazaretos, leprosarios y lugares donde se atendía a
los contagiados por la peste y otras enfermedades infecciosas que asolaron a la
Europa dieciochesca.

John Howard murió como apóstol de su propia causa a consecuencia del tifo
contraído durante sus visitas a hospitales y casas de salud en el lejano territorio de

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
la Tartaria rusa, lugar adonde lo había llevado su curiosidad científica y su espíritu
humanitario.

Howard, el Filántropo, gozó en vida de un amplio reconocimiento entre sus


contemporáneos; actualmente, su nombre figura a la cabeza de innumerables
prisiones y sociedades que se dedican a promover reformas penitenciarias.

Estado de las Cárceles en Inglaterra y Gales”

Es un clásico de las ciencias sociales.

John Howard luego de recorrer las cárceles de Europa y presenta su Informe de


las prisiones—que se publicara el año 1789 como The state of prisons in England
and Wales (Estado de las Cárceles en Inglaterra y Gales) – llamada “geografía del
dolor” en la cual muestra la crueldad, el hacinamiento y la deshumanización del
reo:

Howard en Estado de las Cárceles en Inglaterra y Gales afirma que la cárcel no


corrige, más al contrario, es un lugar de contagio criminal. El solo hecho de estar
ahí ya es una tortura. Hay que humanizar las prisiones.

Censura las infectas prisiones europeas, sin luz, población penal enferma, mal
tratada y mal alimentada.

Proposiciones para la reforma de las cárceles

En Estado de las Cárceles… propone las siguientes reformas:

 Se debe establecer un adecuado régimen alimentario y de higiene,

 Disciplina distinta para: detenidos y encarcelados. Además separación del


recluso por sexo y por edad. Ya que en ese tiempo las mujeres, los niños y
los hombres compartían la misma celda.

 Educación moral y religiosa para que los internos rectifiquen su conducta.

 Trabajo.

 Establecer un Sistema Celular dulcificado. El Sistema Celular consiste en el


aislamiento nocturno y diurno del interno en celdas individuales sin
permitirles comunicarse entre ellos. Son económicos y previenen la
evasión, pero facilitan el onanismo (masturbación. Esta denominación tiene

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
origen Bíblico, al morir el hermano de Onán, éste debía casarse con la
viuda, pero se negó).

Cesare Beccaria, marqués de Beccaria (Milán, 15 de marzo de 1738 - ibídem, 20


de noviembre de 1794), fue un literato, filósofo, jurista y economista italiano, y
padre de Giulia Beccaria, quien a su vez fue madre de Alessandro Manzoni.

Ligado a los ambientes ilustrados milaneses, formó parte del círculo de los
hermanos Pietro y Alessandro Verri, colaboró con la revista El Café y contribuyó a
fundar la Academia de los Puños (Accademia dei Pugni). Estimulado por
Alessandro Verri, protector de los encarcelados, se interesó por la situación de la
justicia. Sus influencias principales fueron de John Locke, Montesquieu, Claude-
Adrien Helvétius y Étienne Bonnot de Condillac.

Pensamiento

Después de publicar algunos ensayos de economía, publicó De los delitos y las


penas en 1764, un breve escrito que tuvo mucho éxito en toda Europa,
particularmente en Francia, donde obtuvo el aprecio entusiasta de los filósofos
enciclopedistas.

Partiendo de la teoría contractualista, que funda sustancialmente la sociedad


sobre un contrato encaminado a salvaguardar los derechos de los individuos,
garantizando el orden, Beccaria definió los delitos como violaciones de este
contrato. La sociedad en conjunto goza por tanto del derecho a defenderse, el cual
se debe ejercitar con medidas proporcionales a los delitos cometidos (principio de
la proporcionalidad de la pena); en un segundo principio se establecería que
ningún hombre puede disponer de la vida de otro.

Frontispicio de la primera edición de los delitos y las penas (1764)

Beccaria sostenía por lo tanto la abolición de la pena de muerte, la cual ni impide


los crímenes ni tiene un eficaz efecto disuasorio; por ello se interesó en la
prevención de los delitos, que según él se conseguía más por la certeza de la
pena que por su severidad (principio elaborado por primera vez por el inglés
Robert Peel). Beccaria afirmaba que para cualquier criminal pasar la vida en la
cárcel con privación de libertad era peor que una condena a muerte, mientras que
la ejecución no sirve como disuasorio para el criminal, dado que las personas
tienden a olvidar y borrar completamente los recuerdos de un acto traumático y
lleno de sangre; además, en la memoria colectiva la ejecución no se encontraba

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
ligada a un recuerdo concreto de culpabilidad (al no haber estado siguiendo el
proceso). También Ugo Foscolo afirmará en Las últimas cartas de Jacobo Ortis
que «las condenas crecen con los suplicios». Por otro lado, Beccaria propugnaba
la abolición de la pena capital pensando que esta, es una violación del principio de
indisponibilidad de la vida humana (que sólo pertenecería a Dios, su creador) y
una contravención en sí misma del contrato social, que tiene como fin la
protección del ciudadano y no su destrucción.

Respecto al antes mencionado principio de proporcionalidad de las penas,


Beccaria sostenía que éstas tienen un carácter preventivo, en sentido general y en
sentido especial. La prevención especial es la que se dirige al delincuente que ha
cometido la falta, mientras que la general se refiere al conjunto de la sociedad.
Sostenía también que tanto los delitos como las penas deben ajustarse al principio
de legalidad, anticipando la formalización definitiva de este principio por parte de
Feuerbach.

Los pensadores francese ( enciclopedia)

Enciclopedistas

Precursores ideológicos de la Revolución burguesa francesa de 1789, reunidos


por una obra común, la “Enciclopedia” (1751-1780). Junto a filósofos, hombres de
ciencia y escritores, colaboraron en esta obra, ingenieros, militares y médicos
renombrados. La “Enciclopedia” fue dirigida por el materialista Diderot (ver). Su
colaborador más cercano fue D'Alembert (ver). Entre los autores de la
“Enciclopedia”
figuraron: Voltaire (ver), Helvecio (ver), Holbach (ver), Condillac (ver), Rousseau (v
er), y naturalistas célebres como Buffon, Leroy, &c. Los enciclopedistas
profesaban opiniones políticas diferentes: algunos eran partidarios del “despotismo
ilustrado”, otros republicanos y adeptos de la democracia burguesa; pero todos
reprobaban el régimen feudal y se pronunciaban contra los privilegios de castas, y
defendían los derechos del Tercer Estado con la burguesía al frente. Las
opiniones filosóficas de los enciclopedistas eran igualmente diversas. Voltaire y
Rousseau eran deístas (ver Deísmo), reconocían a Dios como causa primera,
pero negaban su influencia sobre la naturaleza: Diderot, Helvecio y Holbach se
clasificaban entre los materialistas y ateos militantes. Todos se sentían unidos por
un odio común a la escolástica (ver), al dominio de la Iglesia Católica sobre el
espíritu humano. Los enciclopedistas más radicales, los materialistas, luchaban
resueltamente contra la servidumbre de la gleba. Gracias a su participación, la
“Enciclopedia” se convirtió en un arma de combate contra los fundamentos del
régimen feudal. Engels definió del modo siguiente, el alcance y significado

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
histórico de la “Enciclopedia”: “Los materialistas franceses no limitaban su crítica
simplemente a las materias religiosas, sino que la hacían extensiva a todas las
tradiciones científicas y a todas las instituciones políticas de su tiempo; para
demostrar la posibilidad de aplicación universal de su teoría, siguieron el camino
más corto: la aplicaron audazmente a todos los objetos del saber en la
‘Encyclopédie’, la obra gigantesca que les valió el nombre de ‘enciclopedistas’. De
este modo, el materialismo, bajo una u otra forma --como materialismo declarado
o como deísmo--, se convirtió en el credo de toda la juventud culta de Francia...”
(“Del socialismo utópico...”, en Marx/Engels, Obras escogidas, t. II, p. 98, Ed. esp.,
Moscú, 1952). Sin embargo, ninguno de los enciclopedistas rebasó el marco de la
ideología burguesa. Su “reino de la razón” no era, después de todo, más que el
reino idealizado de la burguesía. Los enciclopedistas fueron perseguidos como
enemigos del régimen feudal y de la Iglesia Católica. Varios de ellos fueron
condenados a prisión y sus obras, quemadas. Todavía hoy, los filósofos
reaccionarios de Francia, de Inglaterra y de los Estados Unidos, dan muestras de
hostilidad para con las ideas de los enciclopedistas franceses. El Partido
Comunista Francés, en su lucha contra la reacción, aprecia en grado muy elevado
el papel progresivo desempeñado por los enciclopedistas en la historia.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:154-155

Enciclopedistas

Autores y colaboradores de la “Enciclopedia o Diccionario razonado de las


ciencias, artes y oficios” (1751-1780). La “Enciclopedia” desempeñó un gran papel
en la preparación ideológica de la revolución burguesa que hubo en Francia a
fines del siglo XVIII, y ofreció una compilación sistemática de los resultados
científicos de su tiempo. Hasta 1772, al frente de la “Enciclopedia”
estuvo Diderot, a quien ayudaba D'Alembert. Entre los enciclopedistas
figuraban Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Helvecio, Holbach y otros
pensadores. Quienes, en la “Enciclopedia” mantuvieron una lucha más
consecuente contra la ideología feudal, fueron los materialistas. Sin embargo,
hasta los enciclopedistas más moderados abogaban por la no intervención de la
Iglesia en las cuestiones de la ciencia, se declaraban partidarios del progreso
social, criticaban el despotismo, se manifestaban en pro de la liberación del
hombre de todo yugo de casta.

Definiciones
Conducta antisocial

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
Es la conducta antisocial y delictiva la que atenta contra el bien común y la
estructura básica de la sociedad, acabando con los valores fundamentales y
lesionando las normas. Parte de sus causas, es que consecuencia de la aplicación
de reglas y sanciones que un grupo social impone al comportamiento de sus
miembros.

Al evolucionar nuestra sociedad, con presiones de todo tipo, se ha


ido incrementando la violencia, provocando crisis difíciles de enfrentar; con un
constante choque de culturas, formas de pensamiento y comportamiento que
determinan la evolución de la criminalidad y, la falta de detección temprana de
gente con problemas de adaptación, entre otras conductas que indique un posible
perfil criminal (falta de prevención), donde se hace difícil controlar la delincuencia.
Por ello, se hace necesario trabajar para la prevención, mediante un estudio
multidisciplinario, tomando en cuenta la evolución de la criminalidad.

Los conflictos sociales de delincuentes comienzan en el hogar, en la zona donde


viven, tipo de amigos, con los padres y/o padrastros violentos y, sufriendo estos
daños casi siempre en la adolescencia. Además, se identifica violencia
intrafamiliar, separación de padres, deserción escolar, inserción temprana en el
campo laboral, cultura basada en los extremos, prostitución y daño psicológico,
sumándose el consumo de drogas y alcohol.

Derecho penal

El Derecho Penal se ubica dentro del Derecho Público toda vez que el Estado
interviene activamente en la solución de conflictos buscando preservar el orden y
la paz públicos.
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el
Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las
penas y/o medidas de seguridad para sociedad.

índice criminológico
Índice criminológico, es el indicador de ciertos aspectos diferenciales. El índice
criminológico es un signo o síntoma que permite un diagnóstico criminológico.
Tiene una importancia clínica, pero no tiene necesariamente un valor etiológico.
Por esta razón, factor e índice son frecuentemente confundidos. La conducta
antisocial es un índice, un indicador de la personalidad del sujeto estudiado, pero
no representa la personalidad en sí, y el crimen no es forzosamente demostrativo
de la peligrosidad criminal de un individuo.

política criminal

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
La política criminal se define como el conjunto de acciones o mecanismos
implementados por el Estado para enfrentar el fenómeno criminal. Bajo esta
premisa es indudable que el éxito de tal encargo depende en gran medida de la
forma en que el propio Estado organiza sus recursos institucionales, materiales e
intelectuales, tanto en el momento de establecer las bases generales de
organización, como en el apartado de instrumentación y ejecución.

Sujetos sociales
un sujeto social es una agrupación de personas que, compartiendo una
experiencia y una identidad colectivas, despliega prácticas en torno a un proyecto
común, convirtiéndose en un actor social capaz de incidir sobre su propio destino y
en el de la sociedad a la que pertenece.

Criminología científica
El origen de una nueva ciencia se debe a un grupo de estudiosos que pretenden
dar autonomía a un cuerpo de conocimientos y que desean elevarlo al grado de
ciencia liberada de otra que le dé origen. Así la evolución de la ciencia está
estrechamente ligada a las clasificaciones, negaciones, criticas, construcción y
destrucción de teorías, elaboración del método, técnicas, entre otros procesos que
finalmente permiten que un conjunto de conocimientos vean la luz científica.

Desde esta postura, el afirmar que un conjunto sean científicos en su totalidad,


está alejado de la realidad, pues la misma evolución científica da lugar a nuevos
conocimientos y a modificar las anteriores técnicas de investigación; así mismo, se
habla que cada ciencia tiene su método, pero se comparte la opinión de Osvaldo
Tieghi[1] referente a que existe solo un método: el científico, lo que modifica son
sus técnicas; así, se tiene bien claro que toda investigación debe comenzar con
identificar un problema, observar, describir y tratar de dar una solución.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://criminologiaycriminalistica.wordpress.com/tag/enrico-ferri/;
http://aquileana.wordpress.com/2008/03/09/derecho-penal-criminologia-escuela-
positivista-italiana-lombroso-y-garofalo/;

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN
http://www.cartujo.org/pag(a30).htm;
http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/historia -de-la-criminologia.html ;
http://www.mailxmail.com/curso-antecedentes-estudio-genesis-criminal/
antecedentes-estudio-genesis-criminal

MARIACA, Margot, "John Howard y el Estado de las Cárceles en Inglaterra y


Gales", 2010, http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/04/jhec.html
Consulta: Lunes, 1 Abril de 2024

. Diccionario filosófico abreviado · 1959:154-155

1. COCF. (2017). Capacitación Forense. Obtenido de Capacitación Forense:


https://www.capacitacionforense.com/single-post/criminologia-la-ciencia-del-delito
2. Forenses, I. C. (2020). CRIMINOGÉNESIS Y CRIMINODINÁMICA . Instituto
Colimense de Ciencias Forenses.
3. UnADM. (s.f). Criminología aplicada. Universidad Abierta y a Distancia de
México, 20.

PLAN DE POLÍTICA CRIMINAL 2023 Fiscalía General de Justicia de la


CDMX
Elbert, Carlos, La Criminología del siglo XXI en América Latina, Rubinzal -
Culzoni, Argentina, 1999;
· Hikal, Wael, Introducción al estudio de la Criminología, Elsa G. De
Lazcano, México, 2007;
· Peláez, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª
edición, Depalma, Buenos Aires, 1976; y
· Tieghi, Osvaldo N., Criminalidad, Ciencia, Filosofía y
prevención, Revisión histórica y experimental, Universidad, 2004.

CRIMINOLOGIA HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA ANNETT HERNANDEZ


MORAN

También podría gustarte