0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas101 páginas

Final Fundamentos 2

Este documento trata sobre las técnicas proyectivas en la evaluación psicológica. Explica los supuestos teóricos de la psicología proyectiva y conceptos como personalidad, percepción y proyección. También describe diferentes autores y tipos de técnicas proyectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas101 páginas

Final Fundamentos 2

Este documento trata sobre las técnicas proyectivas en la evaluación psicológica. Explica los supuestos teóricos de la psicología proyectiva y conceptos como personalidad, percepción y proyección. También describe diferentes autores y tipos de técnicas proyectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

Final fundamentos ii

PRIMERA PARTE

Unidad 1:
Las técnicas proyectivas. Supuestos teóricos que las fundamentan. Objeto de estudio. Integración de estas
técnicas al proceso de Evaluación Psicológica.

El campo disciplinar de la materia es la Evaluación Psicológica, que surge a raíz de controversias.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: se considera como una actividad compleja que requiere del interjuego de los
conocimiento en psicología y en investigación, y como un proceso conceptual a través del cual resolvemos
problemas que tienen que ver con el análisis y recolección de datos que obtenemos a raíz de los instrumentos
que posibilitan tomar decisiones, eso lleva a identificar los interrogantes que me piden resolver (demanda),
para eso necesito tener claro la informacion que necesito para esa respuesta, tener claro qué instrumentos
voy a usar en función de lo que me piden resolver. Para dominar el análisis, la elaboración y la interpretación
de los resultados hay que tener en claro las teorías y las técnicas y tener la competencia para comunicar los
resultados.

Lawrence Abt - Una teoría de la psicología proyectiva

PSICOLOGÍA PROYECTIVA: Conjunto de supuestos, hipótesis y proposiciones que están encontrando su


expresión específica en manos de los clínicos que utilizan los métodos proyectivos en el estudio y diagnóstico
de la personalidad.
Existían dos corrientes que eran: el conductismo (E – R) y el funcional que iba más allá del E – R, la
psicología proyectiva se ocupa de un estadio funcional del individuo, como lo distintos componentes
funcionan, siempre hablamos en términos dinámicos.
Entonces, la psicología proyectiva se ocupa del estudio funcional del individuo con un enfoque dinámico (y no
estático) de la conducta. Investiga el papel de todas las funciones y procesos psicológicos que actúan dentro
de la personalidad total, es decir, que utiliza un criterio holista.

Considera toda conducta como activa e intencional, debido a que el individuo desarrolla una relación con el
mundo de manera intencional apuntando hacia una meta específica, no es algo inocente, y busca eliminar o
reducir la estimulación que provocó la ida a la meta, satisfacer el estímulo que puso en marcha la conducta.
Además, se analiza la conducta en un tiempo y contexto determinado.

Utiliza un criterio holista: una conducta se estudia dentro de la matriz de la personalidad total. Tiene que ser
comprendida en relación a las otras conductas. E influenciado en un criterio gestáltico: se debe considerar a
los individuos como partes de un todo, por eso usamos una batería de test, el individuo es una totalidad.

Entonces, este autor sitúa los orígenes de esta psicología en varias disciplinas:
1. Teorías Psicodinámicas: Toma de ellas el concepto de estructura y el desarrollo de la personalidad.
Como así también, su noción de aparato psíquico dividido en instancias.
2. Psicología de la Gestalt: Se centra en su visión del organismo como una totalidad, como un sistema
de autorregulación, cambios de acuerdo a los elementos. “El todo es más que la suma de las partes”
como postulado principal.
3. Psicoanálisis: Retoma la idea de que existe una relación íntima entre los mecanismos y dinamismos
psicológicos que funcionan dentro del individuo y la cultura.
Tanto la Gestalt como el Psicoanálisis comparten la idea de que el sujeto tiene relación con su contexto.
Además, ambas teorías usan muchas herramientas para entender la personalidad. Comparten la creencia en
el determinismo psíquico y la naturaleza psicológica, su continuidad y uniformidad.
PERSONALIDAD:
- La considera como un proceso, lo cual implica que la aplicación de los tests proyectivos está siempre
limitado por la exigencia de que la conducta representa solo un corte transversal del proceso de la
personalidad total.
- Es un proceso constantemente sometido a la influencia de las interacciones del individuo con sus
ambientes físico y social por un lado, pero también del estado y la intensidad de sus necesidades. Es
el proceso que utiliza el individuo para organizar sus experiencias y adaptar esa realidad a sus propios
requerimientos.
- Es una entidad en continuo desarrollo, actúa desde el principio hasta la muerte.
- Es una organización de carácter dinámico y motivacional.
- Es una configuración, una amplia variedad de funciones y procesos psicológicos.

PERCEPCIÓN:
- Los métodos proyectivos dependen siempre de la acción de los mecanismos perceptuales del
individuo. Cada estímulo es percibido en relación con la configuración de otros estímulos.
- Está dirigida por deseos, necesidades, valores, fantasías. En este sentido, lo que percibe el individuo
se verá coloreado por estos elementos de su personalidad, y esos elementos serán los responsables
de una distorsión de la realidad física y social.
- Es un proceso activo e intencional que involucra a todo el organismo en relación a su campo.
- Una de sus principales funciones es la de permitir que el organismo se proteja contra situaciones y
circunstancias que le resultan nocivas.
- A medida que el estímulo se vuelve menos estructurado, obliga al individuo a depender de los factores
subjetivos en la percepción. En estos casos, el nivel de ansiedad tiende a aumentar en el sujeto y el
mecanismo proyectivo entra en acción. En este sentido, la función de la percepción será disminuir el
monto de ansiedad que experimenta el individuo, de modo que pueda establecer una nueva relacion
con el ambiente físico y social.

Esto último es lo que sucede cuando a un individuo se le administra un test proyectivo, dotando a los
materiales proyectivos con sus propios deseos, impulsos, fantasías, valores, etc. Es por esto que el grado de
estructura del campo de estímulos debe ser mínimo, con el fin de que los factores internos o subjetivos de la
percepción puedan entrar en acción, permitiendo que el individuo atribuya a las situaciones sus propias
necesidades, valores, fantasías, etc.

Anzieu - El concepto de proyección en Psicología

En 1939 Frank crea la expresión métodos proyectivos para destacar el parentesco entre tres pruebas
psicológicas: la asociación de palabras de Jung, las manchas de tinta del Rorschach y el TAT de Murray.

Anzieu dice que las técnicas proyectivas se distinguen de los test de aptitudes esencialmente por la
ambigüedad del material que se le presenta al sujeto y por la libertad que se le permite en las respuestas.

El autor realiza un recorrido por el concepto de proyección y señala 3 significados del mismo:
1. El primero es la proyección como una acción física, como un lanzamiento o una expulsión. De este modo,
los test proyectivos favorecen la descarga, debido a que el sujeto descargaría en el material todo aquello que
rechaza en el mismo.

2. El segundo significado es matemático. Hace corresponder a un punto del espacio un punto de una recta o
de una superficie, es decir, las técnicas proyectivas llevan a un sujeto a producir respuestas que se
corresponden con la estructura de su personalidad.

3. El tercer significado es la proyección como óptima. Un test proyectivo sería como los rayos X que
atravesando la personalidad, nos ofrece una imagen del núcleo que se encuentra dentro.

A su vez, Anzieu nos habla de la proyección dentro de la obra de Freud:

En una primera etapa Freud habla de la proyección como mecanismo de defensa en la paranoia, donde el
reproche contra si mismo es reprimido y transformado en un síntoma de desconfianza hacia los demás. Se
trataría de la expulsión de un deseo intolerable, rechazado en sí mismo.

En una segunda etapa de la obra de Freud, la proyección pasa a ser el simple desconocimiento del sujeto de
sus propios deseos y emociones por lo que no los acepta como propios y los considera como pertenecientes
a los demás. Es así que la proyección conserva el sentimiento inconsciente del sujeto, pero se desplaza de
objeto (ya no es uno mismo sino alguien de la realidad externa).

También, este autor sitúa que el psicoanálisis y la situación proyectiva tienen varias similitudes y
algunas diferencias:

- El paciente tiene total libertad para hablar.

- El tiempo es limitado: en el caso de la terapia psicoanalítica no existe un número predeterminado de


sesiones, pero si cada sesión dura un determinado tiempo. En el caso de la situación proyectiva, hay un
número predeterminado de encuentros.

- Ambas se rigen por la regla de no omisión: el sujeto debe decir todo lo que se cruza por su mente.

- Ambas se rigen por la regla de abstinencia: el examinador/analista obliga al sujeto a develar su deseo, pero
no se hace cargo de este, es decir, los deseos no se pueden satisfacer con el analista/evaluador.

- Ambas provocan la regresión en el aparato psíquico de los procesos secundarios (basados en el ppio de
realidad) a los procesos secundarios (basados en el ppio de placer).

Anzieu a su vez sitúa los diferentes tipos de técnicas:

→ Técnicas de expresión: en estas el sujeto tiene total libertad con respecto a las consignas y al material.

→ Técnicas psicométricas: donde hay solo una respuesta correcta para cada consigna.

→ Técnicas proyectivas: pueden ser temáticas (revelan contenidos significativos de una personalidad,
como el TAT) o estructurales (conducen a un perfil representativo del sistema de su personalidad, como
el Rorschach).

Este autor también menciona diferentes tipos de proyección:

1- Especular: el sujeto reencuentra en la imagen del otro las características que pretende como propias.
2- Catártica: atribuye a la imagen del otro características que se niega a considerar como propias y de las
cuales se libera desplazándolas sobre el otro.

3- Complementaria: atribuye a los otros sentimientos o actitudes que justifican las propias.

Bell - Introducción a las técnicas proyectivas

Este autor en principio recorre las distintas concepciones que hay sobre el concepto de proyección y
determina que todas tienen elementos en común:

- Sirve como defensa contra las tendencias icc.

- Resulta de atribuir a otros impulsos, sentimientos, ideas y actitudes icc.

- Reduce la tensión personal.

Sin embargo este autor se queda con la noción de proyección que remite a su raíz latina, y que hace
referencia a un “lanzar hacia adelante”. El sujeto manifiesta en las técnicas proyectivas su propia
personalidad, lanzándose hacia afuera. El propósito de las técnicas proyectivas es penetrar en la
personalidad individual mediante un material que sirve de estímulo. El objetivo por su parte dependerá de
cada técnica, que busca explorar algo en particular, específico de la personalidad.

Estas técnicas tienen la ventaja de brindar una muestra de la conducta individual suficientemente expresiva,
en un corto tiempo como para ser clínicamente utilizable y lo bastante estimulante como para provocar una
serie de respuestas.

El empleo de técnicas proyectivas tiene como supuesto de base que tanto la conducta como la personalidad
que la produce son una totalidad organizada y no partes desconectadas entre sí.

Ahora bien, la personalidad no es un fenómeno estático, sino un proceso dinámico. Es por esto que debe ser
estimada con instrumentos que sean capaces de evaluar no solo el estado de la personalidad en ese
momento, sino también de reflejar las modificaciones producidas en ella en el transcurso del tiempo. Esto es
posible porque si bien la personalidad cambia, tiene una estructura que le es propia.

La estructura del individuo se desarrolla según la clase de influencias fisiológicas, psicológicas y


físicas-socio-culturales que están dadas para modelarlo.

Tanto la estructura de la personalidad como la influencia del campo en el que se encuentra, se revelaran en
la conducta del individuo. La personalidad es, de este modo, un fenómeno profundo. Algunos rasgos de ella
serán observables y otros están ocultos, no solo al mundo sino al sujeto mismo.

Bell sitúa las fuentes de los principios básicos de la psicología proyectiva:

1) El psicoanálisis → Freud aporta el concepto de icc, y la idea de que puede analizarse el contenido latente
a través de las verbalizaciones y las conductas y conceptualizaciones de la relación entre paciente y
terapeuta.

2) La teoría de la Gestalt → esta teoría aporta el concepto de totalidad de la personalidad, de la conducta y


de la experiencia. Aportaron también sus investigaciones sobre los procesos perceptuales y la idea de que
las respuestas de un individuo se organizan dentro de un patrón total, de una Gestalt.

3) La psiquiatría clínica → de esta se retoman las descripciones que hicieron sobre la estructura de la
conducta, de la personalidad y de los mecanismos del “anormal”.
4) Antropología cultural → aporta el conocimiento de los determinantes sociales y culturales que influyen
en la personalidad.
5) Investigación sobre el aprendizaje → brinda los conceptos de condicionamiento, premio y castigo como
fuerzas motivacionales, y el análisis de los procesos psicológicos en la formación de los hábitos.

Bellak - Sobre los problemas del concepto de proyeccion

El término proyección fue introducido por Freud en 1894. Afirmó que la psiquis desarrollaba una neurosis de
angustia cuando no se siente en condiciones de controlar la excitación sexual que surge endógenamente.
Actúa como si hubiera proyectado esa excitación en el mundo exterior.

Luego, en 1896 siguió elaborando el concepto y afirmó que la proyección es un proceso que consiste en
atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior. La proyección
como un mecanismo defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos indeseables en nosotros mismos.

Ya en 1913, Freud plantea que la proyección también surge cuando no hay conflictos. Se trata de un
mecanismo primitivo que influye también sobre nuestras percepciones sensoriales, de modo que desempeña
un papel principal en la configuración de nuestro mundo exterior.

El supuesto básico de Freud sería entonces, que los recuerdos de los preceptos influyen sobre la percepción
de estímulos nuevos. De este modo, toda percepción actual sufre la influencia de las percepciones pasadas.

BELLAK por su parte plantea una teoría de la distorsión aperceptiva. Este autor plantea que el concepto
de proyección no corresponde para describir los procesos perceptuales generales, debido a la historia de
este concepto y sus aplicaciones clínicas.

El plantea el término APERCEPCIÓN. La apercepción es una interpretación dinámicamente significativa que


un organismo hace de una percepción. Esto quiere decir que toda interpretación subjetiva constituye una
distorsión aperceptiva, ya que la percepción pura no existe.

La apercepción da cuenta de que la experiencia nueva es asimilada y transformada por el residuo de la


experiencia pasada, con lo cual se constituye una nueva totalidad. El residuo de la experiencia pasada es
llamado masa aperceptiva.

Bellak plantea que hay diferentes formas de distorsión aperceptiva:

1- La proyección: es el grado máximo de distorsión aperceptiva. El polo opuesto sería una percepción
totalmente objetiva. Los sentimientos y afectos icc que son inaceptables para el Yo son atribuidos a objetos
del mundo exterior expulsandolos. Se trataría de una proyección invertida, debido a que primero implica la
existencia de la formación reactiva como mecanismo de defensa y luego se produce la distorsión aperceptiva
que trae aparejada la atribución del sentimiento subjetivo al mundo exterior, como una proyección simple.

2- La proyección simple: es un proceso que ocurre cotidianamente, y tiene que ver con aquellas situaciones
en las cuales atribuimos sentimientos o pensamientos a otros basándonos en nuestras propias experiencias.

3- Sensibilización: se trata de una percepción más sensible de estímulos existentes. Se percibe con mayor
facilidad aquello que se relaciona con nuestra configuración previa.

4- Externalización: de los tres procesos anteriores el individuo no tiene, en general, consciencia. En el caso
de la externalización, se trata de un proceso cuyo efecto organizador puede ser evocado fácilmente, como
una suerte de elaboración preconsciente (por ejemplo el relato en las láminas del tat).

Frank - Métodos proyectivos para el estudio de la personalidad


Este autor considera la PERSONALIDAD como el resultado de la interacción con la cultura, la socialización y
la individuación. La socialización como participación en el mundo y la individuación como conformación de un
mundo privado.

La personalidad es un proceso u operación de un individuo que organiza su experiencia, estructura su


espacio vital y reacciona afectivamente a las situaciones. Es dinámica, debido a que impone sobre el mundo
sus sentidos y su significación.

La cultura es aquella que provee los patrones de acción, lenguaje y creencia, pero cada individuo es una
personalidad que observa esos requerimientos sociales con una inflexión, énfasis e intención que le son
particulares a cada sujeto.

Frank realiza una crítica a los test estandarizados, por considerar que no dicen mucho sobre el individuo en
sí, sino que nos hablan de que tan cerca está ese individuo a la performance “normal”.

Nos propone el concepto de CAMPO, para referirse al hecho de que cualquier “entidad” que se separa para
observar está siempre participando en un campo, en un contexto y en este sentido cualquier observación que
hacemos debe entenderse desde el campo en que se la hace. No sería aconsejable observar las acciones
individuales y reunirlas dentro de una personalidad total. Las observaciones hechas sobre la personalidad
deben ser ordenadas en el campo de ese individuo y su espacio vital.

Así como la personalidad distorsiona el mundo público, este también opera sobre la conducta del ser
humano. Es por esto que la idea de “objetividad pura” no tiene sentido, porque implica la existencia de datos
no influidos por el campo en el cual fueron observados.

Técnicas proyectivas

Estas sirven para aproximarnos a la personalidad, ya que inducen al individuo a revelar su forma de
organizar experiencias, brindando un campo con poca estructura, de manera tal que la personalidad pueda
proyectar sobre este maleable campo su forma de ver la vida, sus sentidos, significados, sentimientos.

Un método proyectivo para el estudio de la personalidad implica la presentación de una situación estímulo
que permitirá que la personalidad imponga en esa situación su particularidad, su significación y su
organización. Estas respuestas pueden ser:

- Constitutivas → el sujeto impone una estructura, forma o configuración a una sustancia amorfa, no
estructurada (ejemplo el Rorschach).

- Interpretativas → el sujeto relata lo que para él significa una situación estímulo, como una lámina o un
cuatro (TAT).

- Catárticas → la persona descarga afecto o sentimientos sobre la situación estímulo, como una forma de
descarga emocional que revela sus reacciones afectivas en situaciones cotidianas (juegos).

- Constructivas → el sujeto construye de acuerdo con los materiales ofrecidos, revelando ciertas
características de su personalidad.

Es así que el autor concluye que la personalidad es aquella forma en la que un individuo organiza y modela
las situaciones vitales, y cómo responde a ellas, como las estructura.

Rapaport - Diagnóstico psicológico de la personalidad y el contenido ideacional


mediante test.

En el diagnóstico psicológico de la personalidad inciden los distintos tipos de organización de los procesos
del pensar espontáneo, y del curso y características de estos procesos mentales puede deducirse la
estructura de la personalidad. Indaga las reacciones del sujeto ante diferentes estímulos, su comprensión y
organización, así como sus preferencias selectivas.

TEST PROYECTIVOS

Las técnicas proyectivas se basan en la HIPÓTESIS PROYECTIVA: que plantea que las manifestaciones de
la conducta de una persona son índices de su personalidad.

Lo que caracteriza a una técnica proyectiva es su falta de estructuración y su eficacia para indicar la
configuración psicológica del sujeto a través de sus esfuerzos por “estructurar” el material.

Rapaport plantea que hay proyección en estas técnicas cuando la estructura psicológica del sujeto se vuelve
palpable en sus acciones, reacciones, elecciones, producciones, creaciones.

Las técnicas proyectivas procuran revelar la estructura psicológica del sujeto, y en este sentido todo test
proyectivo debe reunir 4 condiciones principales:

1. Estimular: con materiales simples y de carácter estándar (es decir para todos los sujetos el mismo
material).

2. Tornar observable: la observación debe basarse en los materiales de prueba que sirven como punto de
partida para estimular los procesos mentales.

3. Registrar: de manera textual y total.

4. Volver verbalmente comunicable la estructura psicológica del sujeto (mediante el estímulo, la


observación y el registro se vuelve palpable en sus acciones, reacciones, producciones.

Schwartz - El concepto de Estructura: sus implicancias en el psicodiagnóstico.

Se intenta con este trabajo analizar el término “estructura” y sus distintas concepciones.
El acento debe recaer sobre todo, en el aspecto conceptual del término para poder dar cuenta de las
implicaciones metodológicas y por ende del conocimiento obtenido.

Dos formas de entender la estructura:

Inductivismo probabilistico Estructuralismo- interpretativo

Habla de estructura, en tanto observar y pensar al Entiende a la estructura como un mecanismo que
síntoma (representado por ciertos signos) en una organiza y funda, pero que no se patentiza, como no
estructura que se da la observación desde un sea a través de efectos que no contienen elementos
modelo construido y verificado empíricamente. unívocos. Definiendo que la naturaleza de esta
estructura deberá ser entendida como un sistema de
relaciones que determina un conjunto de
operaciones.

El término estructura constituye el enlace particular La estructura es solo una potencia latente de poder
de las partes de una unidad, de un objeto dado a la construir objetos donde los indicadores no aportan
observación. significaciones puntuales.
Si el signo o indicador es considerado en sentido Si el mismo signo es considerado en una dimensión
monovalente de significación (un solo significado) y polivalente de significación (muchos significados),
por lo tanto como presencia necesaria a observar, desaparece su necesidad de presencia, siendo solo
para dar cuenta de un objeto, cuando el indicador se necesaria la permanencia del sistema de relaciones
mueve, irremediablemente se deberá mover la que implica una estructura no ostensible, pero si
estructura de la que pertenece y condiciona. interpretable, cualquier sea el signo que ocupe los
puntos estratégicos que permiten dar cuenta de esta
estructura relacional, para un sentido en tanto
construcción significativa.

Si el diagnóstico se funda en la observación y/o Si consideramos que la estructura determina lugares


recolección de síntomas considerados como relacionales, cada uno de estos lugares donará
necesarios para una estructura, este será válido por marcas al fenómeno que allí se instale, cualquiera
la presencia o ausencia de los signos-significados sea la forma observacional que asuma y en
(que en su constelación hacen estructura). consecuencia, su significado solo se construirá
según el lugar que ocupe en esa red que lo sostiene,
los observables no sean sintomas de nada, solo
signos a interpretar.

Ambas posiciones implican diferentes validaciones y consecuencias teóricas disímiles, tales como la
permanencia o no de la estructura a pesar del movimiento de los observables, en tanto ésta adquiera mayor o
menos contundencia positiva en su interjuego con lo que se considera realidad.

En estas dos posiciones se juega hoy en día el hacer diagnóstico. Es cuestión nuestra elegir, validar y
defender cada posición, pero también cuestión nuestra, la vigilancia epistemológica para que las conclusiones
conceptuales no invaliden la práctica que nos ocupa.
SEGUNDA PARTE

Unidad 2
Observaciones y entrevistas. La entrevista psicológica. Tipos de entrevista. Momentos de la entrevista. Actitud
del entrevistador. Relación vincular. Análisis e interpretación de los datos. Construcción de hipótesis.

La entrevista es una técnica, un instrumento clínico muy importante en el proceso psicodiagnóstico en la


medida que será muy útil para relevar datos acerca del consultante. Esta técnica facilita obtener datos de
mucha riqueza y amplitud. (Bleger)

La entrevista psicológica es muy distinta a las que se hacen en otras disciplinas. Las características de la
entrevista van a depender en primer lugar del marco teórico de referencia, según el cual se seleccionan los
objetivos que se persiguen. Estos objetivos a su vez se van a relacionar con el campo de aplicación de la
evaluación psicológica, no serán iguales según se trate de entrevistas con fines diagnósticos, terapéuticos,
de orientación, de selección de personal, de sondeo de opinión, etc.

Podemos situar dos tipos de entrevista:

Cerrada → donde las preguntas ya están previstas y el orden de administración también, es más como un
cuestionario.

Abierta → donde el entrevistador tiene amplia libertad de preguntar o intervenir, pero su esencia es que el
entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular. Esto posibilita una
investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado.

Esta cuestión de la configuración de un campo por parte del entrevistado parte de Bleger y su concepción de
la entrevista. Este autor plantea la entrevista como un campo. Dice que en toda relación interpersonal se
estructura un campo, esto quiere decir que entre los participantes se genera una relación de la que depende
todo lo que en ella acontece. En el caso de la entrevista, la particularidad radica en que el campo se configure
de acuerdo a la personalidad del entrevistado.

El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.

A su vez, la configuración de este campo particular de la entrevista también depende del encuadre, el cual
consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes (se fijan horarios, días, lugar, se
explica cómo se va a llevar a cabo el trabajo en conjunto). Dentro de este encuadre se incluyen no solo la
actitud técnica y el rol del entrevistador, sino también los objetivos, los honorarios, el lugar y tiempo de la
entrevista.

El encuadre debe funcionar como estímulo, en la medida en que si este se modifica, será considerado como
una variable sujeta a observación.

Con la entrevista se busca recoger la mayor cantidad de datos posibles, del comportamiento total del
entrevistado en la entrevista empleando como técnica la escucha, la observación y la vivencia, para lograr la
aprehensión global del individuo.

Hay una serie de cuestiones que son importantes a tener en cuenta en la entrevista:

· Observador participante: Que no hay observación pura ni observador totalmente objetivo. En la


entrevista el entrevistador forma parte del campo y en ese sentido condiciona los fenómenos que él mismo
va a registrar. La máxima objetividad se alcanza incluyéndose como variable que condiciona el fenómeno
observado.

· Siguiendo a Bleger se debe tomar en cuenta que la entrevista constituye un campo específico de
conocimiento en el cual se van a jugar fuerzas en conflicto (es la dinámica de la entrevista) propias de la
historia del entrevistado y de la relación inaugurada con el entrevistador. En la entrevista se presenta
ansiedad, que hay que ir vigilando (cuando aparece, frente a qué temas), ya que esta situación es nueva
para el entrevistado, y también porque se enfrenta con lo desconocido de su propia personalidad.

· En la entrevista se van a dar fenómenos transferenciales, es decir, se actualizarán pautas de


conducta, sentimientos e ideas icc, que se establecieron durante su desarrollo y que el entrevistado
vivencia o actúa en relación al entrevistador y se comporta en función de los mismos. Reactualiza en el
entrevistado sentimientos del pasado que pueden ser negativos o positivos.

· También se van a dar fenómenos contratransferenciales, ya que el entrevistador reacciona a las


manifestaciones del entrevistado. El entrevistador tendrá que ser capaz de visualizar esto para que no
obturen su escucha, observación y registro de todo lo que acontece en la entrevista. A su vez, también el
entrevistador debe captarlos como emergentes de la situación y de reacciones que provoca el
entrevistado.

· La transferencia y la contratransferencia se dan en toda relación interpersonal, pero en el caso de


la entrevista se deben utilizar como instrumentos.

· La disociación instrumental: el entrevistador debe operar disociado, en parte actuando con una
identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esa identificación,
observando y controlando lo que ocurre. Esto quiere decir que debe jugar los roles que en él son
promovidos por el entrevistado pero sin asumirlos en su totalidad. Si por ejemplo siente rechazo, asumir
el rol sería mostrar y actuar rechazo, rechazando efectivamente al entrevistado. Pero jugar el rol significa
percibir el rechazo, comprenderlo y utilizar toda esta información para esclarecer el problema o promover
su modificación en el entrevistado. Fastidio, cansancio, sueño, irritacion, cariño, seduccion, etc. son todos
indicios contratransferenciales que el entrevistados debe percibir y resolverlos analizandolos.

Otra cosa muy importante a tener en cuenta es que se debe interpretar, agregar alguna intervención acerca
de lo que está diciendo el sujeto en el tiempo correcto, esto se llama Timing. No se debe interpretar como
descarga de ansiedad del entrevistador. Toda interpretación fuera de contexto y de timing (tiempo del sujeto)
resulta una agresión, y parte de la formación del psicólogo consiste también en aprender a callar.

Entrevista, consulta y anamnesis:


→ Consulta: Es la solicitud de asistencia técnica o profesional. Puede ser satisfecha de múltiples formas,
entre ellas la entrevista.
→ Anamnesis: Implica una recopilación de datos de la vida, siguiendo el proceso de desarrollo (historia
evolutiva). La preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos, y toda aportación del paciente
es considerada como una perturbación de la anamnesis.
→ Entrevista psicológica: Intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el
curso de la relación establecida con el profesional, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La
entrevista psicológica es una relación de índole humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de
saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según su conocimiento. De ese saber y de esa
actuación, depende que se satisfagan los objetivos posibles en la entrevista.

Más allá de lo que el sujeto enuncia en su discurso, siempre debemos tener en cuenta que hay algo
más, dado que como sujetos estamos determinados por lo inconsciente.

Ventajas y desventajas de la entrevista:


● Permite el contacto directo con el otro en un intercambio dinámico, sin intermediarios, posibilita mayor
flexibilidad y no encasilla al otro en encuadres rígidos.
● Las desventajas son el riesgo de perder objetividad y que el entrevistador se esquematiza,
condicionando la conducta y las respuestas del otro. Insume mayor tiempo y el entrevistado puede
poner en marcha sus ventajas y desventajas de la entrevista.

Interpretación:
Se debe interpretar por sobre todo cada vez que la comunicación tiende a interrumpirse o distorsionarse. Otro
caso muy frecuente es intervenir para relacionar lo que el entrevistado ha estado comunicando. Debemos
interpretar sobre lo que realmente está operando en el aquí y ahora de la entrevista. Un índice fundamental
de guía de la interpretación es siempre el beneficio del entrevistado y no la descarga de una ansiedad del
entrevistador. Toda interpretación fuera de contexto y de timing (tiempo del sujeto) resulta una agresión, y que
parte de la formación del psicólogo consiste también en aprender a callar.
Regla de oro: tanto es más necesario callarse cuanto mayor sea la compulsión a interpretar.

APORTES TEÓRICOS

Del psicoanálisis → la técnica de asociación libre y la posibilidad de conocimiento de la dimensión icc,


transferencia y contratransferencia, mecanismos de defensa: proyección, introyección, represión que se
ponen en acción durante la entrevista.

De la Gestalt → la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el entrevistador es una parte, y


considera el comportamiento de este como uno de los elementos de la totalidad.

De la topología → que reconoce el campo psicológico y sus leyes.

Del conductismo → por la observación del comportamiento.

De la fenomenología → por la captación del fenómeno sin preconceptos, para poder aprender la esencia de
los mecanismos de defensa.

Entrevista a adultos

(Según Ocampo y Arzeno) El tipo de entrevista que utilizamos nosotros se puede llamar ENTREVISTA
SEMIDIRIGIDA, ya que combina las dos formas: ya que le permite al sujeto explayarse sobre los temas que
le preocupan y que quiera tocar, pero a la vez tiene una estructura mínima y el entrevistador podrá ir
interviniendo con el fin de:

- Señalar cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o cómo continuar. Estas preguntas se hacen por
supuesto de la manera más amplia posible.

- Señalar situaciones de bloqueo o paralización.

- Preguntar sobre aspectos de la conducta del entrevistado a los que este no se ha referido
espontáneamente, acerca de lagunas en la información que el paciente ha suministrado y que se consideran
de especial importancia, o acerca de contradicciones, ambigüedades y verbalizaciones oscuras.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Primero que nada está la PRE-ENTREVISTA: que son los momentos previos a la entrevista propiamente
dicha. Son los primeros contactos con el entrevistado o sus familiares.

Después pasamos a la ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA, donde se produce el encuentro cara a cara. A
su vez se puede diferenciar en tres momentos diferentes:

PRIMER MOMENTO: acá se utiliza la técnica dirigida. Se hace la presentación y se recolectan datos de
filiación (nombre, edad, escolaridad, ocupación o profesión, nacionalidad). En este momento se deben fijar
las pautas del encuadre.

SEGUNDO MOMENTO: es el momento libre, cuando el psicólogo efectúa una pregunta amplia con el fin de
que el sujeto hable de sí mismo: “Hableme de usted”.

A medida que el entrevistado va desplegando su relato, el entrevistador con una actitud de atención flotante,
va realizando internamente asociaciones que podrían estar relacionadas con la problemática del sujeto, las
que generan las preguntas que formulará en el devenir de la entrevista.

TERCER MOMENTO: se puede utilizar para completar datos. Se pedirán datos sobre aquellos temas que no
hayan sido mencionados (o lo hayan sido muy superficialmente) por el paciente pero que el profesional
considera importantes.

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA INICIAL

Caracterizamos la entrevista inicial como entrevista semidirigida. Una entrevista es semidirigida cuando el
paciente tiene la libertad de exponer sus problemas comenzando por donde prefiere e incluyendo lo que
desee, el entrevistador interviene con el fin de:

a) Señalar cuando el entrevistador no sabe cómo empezar o cómo continuar. Estas preguntas se hacen
por supuesto de la manera más amplia posible.
b) Señalar situaciones de bloqueo o paralización.
c) Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado a los que este no se ha referido
espontáneamente, acerca de lagunas en la información que el paciente ha suministrado, y que se
consideran de especial importancia, o acerca de contradicciones, ambigüedades y verbalizaciones
“oscuras”.

También…

- Dar cuenta del estilo de verbalización del paciente (ritmo, secuencia temporal, si es confuso, ambiguo o
claro).

- Observar el lenguaje no verbal y ver si hay discordancias entre este y el verbal.


- Establecer un buen rapport con el paciente para que se cree un clima propicio para la administración de las
siguientes técnicas.

- Ver por qué aspectos de su vida empieza a hablar, en cuales hace hincapié, cuales le producen más
ansiedad o bloqueo.

- Permite planificar la batería diagnóstica más adecuada.

- Distinguir el motivo de consulta manifiesto (el síntoma que sirve de alarma para ver a consultar) y el motivo
latente (el que el profesional debe dilucidar a partir de lo que escucha, observa y piensa).

ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN: Soluciones al padecer, una apertura resolutiva y la idea de tomar


posiciones diferentes frente a los síntomas.

- Comunicación verbalizada discriminada y dosificada de los resultados.


- Inicia en el comienzo de la tarea.
- Es distinto al informe.
- Hay que escuchar más allá del síntoma, entender qué lugar ocupa.
- Técnica de devolución: buen reconocimiento del entrevistado; primero nos enfocamos en lo adaptado,
luego en lo desadaptado; unir los aspectos reparadores con los destructivos (reintegrar lo disociado);
tiene que funcionar como una experiencia de aprendizaje; no usar términos técnicos; y nos ayuda a
encontrar las recomendaciones terapéuticas.

Entrevista a padres

¿Por qué la entrevista se realiza a los padres? En primer lugar porque ellos son los encargados y
responsables del niño, y por este motivo es necesario crear un buen rapport y alianza de trabajo con ellos.

Esta entrevista permite también discriminar si la consulta está relacionada con un problema que preocupa al
niño, a los padres, a ambos o a un tercero.

El medio familiar es en donde los niños se desenvuelven y por esto es necesario poder acceder a su
discurso, su discurso sobre y por el niño, en la medida en que todo lo que ellos digan nos dará información
sobre ese niño y sus conflictos.

Esto se relaciona con lo que dice Manonni en relación a que cuando los padres consultan por su hijo el
analista debe esclarecer ese síntoma en la historia misma de los padres. Antes de la entrada del niño en su
propio análisis, conviene reflexionar sobre el lugar que ocupa en la fantasía parental.

Este autor dice que no se debe tomar al pie de la letra la demanda de los padres, ya que esto le permitirá al
analista que se abra el campo de la neurosis familiar que da lugar al síntoma del cual el niño es soporte. Lo
que los padres suelen traer como síntoma generalmente no es el verdadero motivo de consulta.

PRE-ENTREVISTA: los pasos previos a la entrevista propiamente dicha.

ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA: la primera entrevista se debe realizar preferentemente con los
padres, y de no ser posible con alguno de los dos o tutores a cargo.

- PRIMER MOMENTO (dirigido)

Aca se recolectan los datos del niño (nombre, edad, sexo, escolaridad, nacionalidad, lugar de nacimiento
entre los hermanos). También los datos del grupo familiar, padre, madre, hermanos o convivientes (sexo,
edad, escolaridad, ocupación, etc).

- SEGUNDO MOMENTO (libre)


Se le da la consigna “Hábleme de su hijo”. Acá se debe dejar que el entrevistado/se hable libremente sin
hacer preguntas. Si los entrevistados se mantienen en silencio de manera prolongada se le repite la última
frase dicha con el fin de que continúe hablando y asocien libremente.

Se pasa al tercer momento cuando se detecta que la temática libre no aporta más elementos.

- TERCER MOMENTO (dirigido)

Recordando que no se deben tocar temas que los padres no desean abordar, se puede consultar acerca de
datos mencionados que no quedaron muy claros, o que fueron mencionados muy superficialmente. (esta
parte no se administra).

A su vez Aberastury introduce cuatro aspectos que aportan datos importantes:

- La descripción de un día de la semana del niño.

- Descripción de un día feriado en la vida del niño.

- La descripción del día de cumpleaños.

- Acontecimientos especiales: mudanzas, fallecimiento de familiares, viajes de los padres, etc.

Esta autora sitúa tres cuestiones importantes a consignar en la entrevista inicial con padres:

A. El motivo de consulta

B. La historia del niño (embarazo y parto, lactancia, destete, palabra, dentición, control de esfínteres,
enfermedades, sexualidad, etc).

C. Un día de su vida diaria (nos permite ver experiencias básicas de dependencia/independencia, una visión
completa de la familia y sobre todo la neurosis familiar con el fin de orientarnos en el análisis del niño/a).

D. Relaciones familiares. (datos generales de cada uno)

La cátedra propone utilizar solo el de “un día en su vida diaria”. Motivo de consulta no tenemos, y “la historia
del niño” se parece más a un interrogatorio que es lo que queremos justamente evitar. También partiendo de
la idea de que el campo de la entrevista lo deben estructurar justamente los padres y así nos ofrecerá más
riqueza en cuanto a información.

La entrevista con niños es llamada la “HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA”: Ahí el niño manifiesta sus
fantasías de enfermedad y de curación ya que el juego es una vía de acción al inconsciente (según Klein). A
partir de allí:

- Se pueden observar los detalles y registrarlo.


- Se debe mantener todo como lo dejó el niño.
- Hay que tener una sala de juegos equipada, el niño puede usar todo el quiera.
- Indagar ¿por qué vino? y si coincide con lo que dicen los padres.
- El psicólogo tiene que tener un rol activo y pasivo a la vez, jugar el rol que los niños asignan.
- La modalidad de juego y los materiales que utiliza dan cuenta de la forma en que el yo pone en
movimiento la función simbólica, cada uno estructura su juego de manera singular.

Más información…
Albajari - La entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico.

La entrevista es como un encuentro entre dos o más personas en un lugar para resolver un asunto. Es un
instrumento clínico (contexto psicodiagnóstico), revelar datos del consultante. El objeto de estudio es el
comportamiento total del sujeto.

Diversos objetivos:
-Entrevistas de investigación → datos estadísticos con fines investigativos.
-Entrevistas clínicas → pueden ser: entrevistas diagnósticas (estrategias de acción, categorización);
entrevistas terapéuticas (producir cambios de conducta); y entrevistas de consejo (método de intervención en
sí mismo).

La entrevista es un campo que debe ser configurado por las variables de la personalidad del
entrevistado. El entrevistador controla y el entrevistado dirige.

Rolla dice que hay dos periodos en la entrevista: el llamado telefónico y el proceso de la dinámica.

Según Ulloa, el habla de la ENTREVISTA OPERATIVA, y dice que tiene elementos:


1) Transferencia y contratransferencia → herramientas técnicas de observación y comprensión de lo
inconsciente del sujeto y lo que despierta en el entrevistador.
2) Ansiedad → ansiedad de descubrimiento, ansiedad de mantenimiento, ansiedad de separación
(Rolla).
3) Disociación instrumental.
4) Proceso de comunicación (el valor comunicativo).
5) Intervenciones del entrevistador: a) técnica del counseling (estimulación), b) señalamiento
(explicitación), c) interpretación (verbalización de los determinantes).

Momentos de la entrevista:
1) Pre-entrevista → periodo de consulta, entrevista inicial, estrategias, hipótesis.
2) Apertura → encuentro, emergentes.
3) Acontecer propiamente dicho → según los objetivos, la entrevista.
4) Cierre → esclarecimientos.
5) Post-entrevista → elaboración del material.
Unidad 3
Las técnicas gráficas: Dibujo de la Figura Humana de K. Machover. Dibujo de la Casa-Arbol-Persona (HTP) por
E. Hammer. Dibujo de una Familia de L. Corman. Otros tests gráficos. Fundamentación teórica. Administración
y criterios generales de análisis.

Tecnicas graficas (en general)

En primer lugar, siguiendo el texto de Boffa Osvaldo uno puede decir que los graficos deben ser considerados
como textos. Esto lo que quiere decir que es una trama que porta un sentido.

Esto se debe a que todo acto, toda expresión o respuestas de un individuo, sus gestos, percepciones,
sentimientos, elecciones, verbalizaciones o actos motores de algun modo llevan la impronta de su
personalidad.

Las personas tienden a expresar en sus dibujos (a veces de forma muy icc) una visión de si mismo, tal como
son, o tal como les gustaría ser. Los dibujos representan una forma de lenguaje simbolico que moviliza niveles
relativamente primitivos de la personalidad. A través del dibujo como una manera de objetivación, muchas
veces las dificultades icc básicas de ciertos pacientes son traídas a la consciencia con mayor facilidad.

Lo importante de las técnicas proyectivas graficas es que si bien se le ofrece una consigna al entrevistado,
“dibuje x cosa”, este deberá crear, y estructurar ese dibujo por si mismo. El estimulo ofrecido es ambiguo, se
le da consigna, pero no se le dice como hacerlo. En este sentido, lo que permite es la exploración d la
subjetividad.

Los graficos permiten investigar la situacion psicológica existente en la persona que consulta, ofreciendo un
panorama abarcativo de sus necesidades, conflictos, deseos y posibilidades que se presentan en la
actualidad. Transcurrido un tiempo ese panorama cambiara introduciendo nuevas variables, otros temores y
expectativas.

Boffa - Exploración a traves del dibujo libre

El dibujo libre surge al pedir “dibuje usted lo que quiera” e invita a una expresión cuya libertad está limitada
por el propio sujeto y por los elementos con que se lo componga.

Analizaremos 4 formas de exploración de la subjetividad:

1. Precisar la secuencia de los dibujos realizados y la forma de trabajar (por donde empieza, cómo continua y
cómo concluye).

a) Claridad (precisión, nitidez, delimitación)


b) Dinamismo
c) Presión del trazo
d) Tamaño de los dibujos (capacidad de expansión)
e) Simplicidad (capacidad de síntesis)
f) Originalidad

2. Para definir cuales son los recursos con que cuenta el autor (posibilidades y potencias presentes) y cuales
son sus principales dificultades para el movimiento de contenido personal (carencias principales). El potencial
indica el movimiento posible en el futuro, sus indicadores son personas en actividad, los objetos en
movimiento, las luces encendidas, motores en marcha y humo. Los obstáculos son las figuras rotas o
incompletas, los recipientes vacíos o inacabados, las líneas discontinuas, personas estáticas, incompletas,
cortadas o deformadas.

3. Para precisar las principales posibilidades y temores.

4. Para conocer el diagnóstico y el pronóstico de la vida del sujeto. Buscamos conocer como vivencia el autor
su realidad psicológica presente y que espera del porvenir

Hammer - Tests Proyectivos Graficos

Todo acto, expresión o respuesta de un individuo lleva de algún modo la impronta de su personalidad. En los
dibujos proyectivos la autopercepción consciente e inconsciente del examinado, y las personas significativas
del medio determinan el contenido del dibujo. En los dibujos se ven transmitidas cosas que no se pueden
verbalizar. En los dibujos proyectivos y en los sueños, los conflictos inconscientes emplean el lenguaje
simbólico. Los dibujos proyectivos se capitalizan en la corriente creadora basada en lo infantil.

Cuando se dibuja tiene una gran influencia los aspectos físicos de quien los hace. Quien dibuja le presta a la
figura su propia experiencia corporal. Por ej. una persona que usa muletas si bien no dibujó la muleta realizó
una raya hacia el piso, como modo de sostenerse; otro ejemplo, un árbol con ramas de la parte izquierda
rotas, serruchadas podrían dar cuenta de intervenciones quirúrgicas o complicaciones en el brazo izquierdo
del sujeto. Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma inconsciente o involuntaria, una
visión de sí mismos tal como son o tal como les gustaría ser.

La fase temprana de los dibujos proyectivos

Más que los factores intelectuales lo más relevante en este registro son los factores emocionales.
Originalmente el HTP y el dibujo de la figura humana se desarrollaron como test de la personalidad a partir de
la escala de inteligencia.

Líneas convergentes de evidencia que fundamentan la validez de la interpretación de los dibujos proyectivos

El examinado, por medio del tamaño, del emplazamiento, de la presión de la línea y del contenido del dibujo,
transmite, además de lo que ve, lo que siente.

Ejemplos:

-Joven examinado de 28 años dibujó a un hombre de gran tamaño (no hay espacio suficiente en la hoja para
dibujar a un hombre tan grande como él desearía), con firme presión de la línea. El tratamiento tipo animal del
dibujo, los brazos demasiado largos en relación al cuerpo y una dura expresión facial manifiestan la
necesidad del examinado de ponerse a prueba como masculino, activo y merecedor de estatus. Este joven
era violador. La condición física del sujeto era la antítesis de la persona que dibujó: caminaba cojeando, era
de baja estatura, delgado, casi insignificante. En este sentido se puede ver como el dibujo puede expresar el
ideal del yo.

-A comparación de este caso, se nos muestra un dibujo en el que la persona está retirado hacia la parte
inferior y a la izquierda, dibujado muy pequeño con una postura que refleja inutilidad y dependencia. Esta
persona también es un delincuente sexual (pedófilo) pero este se diferencia en que ni siquiera intentaba
esconder sus sentimientos de falta de masculinidad; los sentimientos de inutilidad del examinado, patentes en
el dibujo, explican su necesidad de volverse a objetos sexuales inmaduros. Aunque lo más frecuente sea la
proyección del yo que se siente poseer o del yo idealizado, hay casos en que el dibujo de la figura humana
puede reflejar las percepciones de personas significativas del medio.
-Ejemplo de un niño de 12 años, dibuja a una mujer (madre) claramente oral y agresiva y capaz de infringir
daños con su boca (dientes afilados), sin manos que le imposibilitaba tendérselas y dárselas; su madre era
mordaz y sarcástica. La figura del padre posee dedos tipo tijera capaz de causarle daños físicos, su padre en
la realidad es agresivo a nivel físico.

Hay dibujos en los que un árbol vigoroso y bien enraizado se correlaciona con una figura humana, parada
sólidamente y con determinación; otras veces, tanto el árbol como la persona aparecen tambaleantes y al
borde de la caída.

Vemos entonces que la autoimagen puede proyectarse tanto en conceptos animados como inanimados.

• Se dibujó un árbol cruelmente mutilado, talado, con cicatrices y ramas cortadas. El paciente de sexo
masculino de 38 años que en la infancia tuvo un padre alcohólico y una madre muy perturbada, sufrió abusos
físicos y verbales de su padre. Las heridas y traumas de su temprana infancia, la cicatriz que le dejaron en su
auto concepto, lo marcaron profundamente. El dibujo del árbol refleja estos estragos de su personalidad.

• Dibujo de una casa de un hombre de 28 años. Todo el efecto de la empalizada, por ejemplo, las líneas de las
ventanas que transmiten la impresión de garrotes determina que la atmósfera sea más la de una prisión que
la de una casa confortable. Esta representación, motivada en forma inconsciente, de la situación hogareña del
examinado se relaciona directamente con la situación real: percibía su situación como un encarcelamiento.

Si los dibujos coinciden con la conducta manifiesta constituyendo un patrón continuo dentro de la variable
formación reactiva de la personalidad del sujetos, las implicaciones que se derivan de ellos son mayor
confiable, Un principio básico de toda metodología científica en la convergencia (debería presentar varias o
muchas líneas de datos).

Postulados teóricos de este libro

A. Existe en el hombre una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica, a través de su propia
imagen, lo que facilita los aspectos proyectivos implicados en el dibujo.
B. La proyección se define como el dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las propias
cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del medio. El contenido de la proyección
puede o no ser reconocido por la persona como parte de sí mismo. La percepción del mundo de una
persona con perturbaciones emocionales no es siempre exacta. Puede tener visiones distorsionadas y
las distorsiones del mundo características de cada uno aparecen en los dibujos proyectivos y se
registran en la hoja de papel

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN

Hay pautas de interpretación general a todas las técnicas graficas:


1. Pautas formales
2. Pautas de contenido
3. Emplazamiento
4. Otras consideraciones a tener en cuenta: la presentación del sujeto, la actitud frente a la tarea, las
verbalizaciones que hace, su conducta durante la tarea, otras observaciones particulares acerca del
encuadre.

1. Pautas formales: apunta a visualizar como se gráfica, es decir, el procedimiento: el tamaño, la presión y la
calidad de la línea, el grado de completud y detalles, la simetría, la perspectiva, las proporciones, el
sombreado, el reforzamiento y el borrado.

2. En cuanto al análisis de contenido: apunta a ver qué es lo que se gráfica: se debe tener en cuenta la
postura de las figuras, la expresión facial y la importancia que se da a diferentes detalles como la chimenea,
la ventana o la puerta en la casa, las distintas partes del cuerpo, la ropa y accesorios en el dibujo de la
persona, etc.

3. Emplazamiento: qué lugar de la hoja utilizo para hacer el dibujo. Esto en la catedra es tomado de Max
Pulver quien describió el simbolismo espacial de la escritura y creo la “Teoria zonal” que no es otra cosa que
la interpretación de la cruz:

Margen superior-izquierdo Margen superior central Margen superior-derecho


-Reserva, autodominio. -Creatividad, autodominio, -Necesidad de contacto social.
Intelectual. firmeza. -Abstraccion. Iniciativa. Confianza.
-Introspeccion. Emociones -Reflexion
reprimidas.

Centro izquierda Central Centro-derecha


-Afectividad, falta de adaptacion. -Interes por el presente, lo -Comunicacion social. Adaptacion.
-Retraimiento. cotidiano. -Interes por los demas.
-Intuicion, capacidad de
observacion.

Margen inferior-izquierdo Margen inferior-central Margen inferior-derecho


-Ligado a lo concreto, pragmatico. -Poca iniciativa, pragmatica. -Necesidad de contacto con los
-Adaptacion deficiente, inflexible. -Temor a los obstaculos. demas para el reconocimiento de
-Escasa tolerancia a la si mismo.
frustracion.
-Escasa autonomia, falta de
iniciativa.

Pautas formales:

1. Secuencia: secuencia en la que emergen los derivados del impulso, las defensas y la adaptación. Es
tan importante observar la secuencia en que se van sucediendo los detalles de un dibujo como
también considerar la secuencia de dos dibujos diferentes.

2. Tamaño: El tamaño del concepto gráfico contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del
examinado, de su autoexpansividad característica, o bien de sus fantasías de omnipotencia. El sentimiento de
frustración que produce un ambiente restrictivo se manifiesta en el tamaño de los dibujos.

3. Presión: La presión es un indicador del nivel energético del individuo. Puede referirse a la debilidad,
pasividad; el dinamismo, la proactividad o la agresividad e impulsividad.

4. Trazo: Capacidad de control, poder de decisión, adaptación.

5. Detalles: Los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica preferida de las personas con una clara
tendencia al retraimiento. Muchos detalles tienen que ver con la inseguridad.

6. Simetría: Eje estructurante que sostiene y estabiliza la identidad.

7. Emplazamiento

8. Movimiento

TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA


Tipo de técnica Gráfica

Autor/a Karen Machover (psicóloga nacida en Rusia y criada en EE.UU)

Edades Niños

Objetivo Explorar la personalidad a través de la imagen corporal. Expresión de sí mismo o del


cuerpo en el ambiente.

Fundamento Machover creía que el dibujo de la figura humana refleja rasgos íntimamente relacionados
teórico con sus impulsos, ansiedades, conflictos, lo cual llevaba a una representación total de la
personalidad.
La imagen corporal proyectada puede responder a:
1) Deseos más profundos.
2) Defectos o carencias.
3) Compensación.
(O una combinación de las tres).

Administración 1) Se le entrega al examinado una hoja en forma vertical y se le dice:


“Dibuja una persona”
(Al tratarse de niños podemos aclarar que puede dibujar un niño o una niña).
2) Una vez realizado el dibujo, se le entrega otra hoja en forma vertical y se le pide:
“Dibuja a una persona del sexo opuesto”.
3) Cuando ambos gráficos están terminados, los ponemos frente al niño y le pedimos
que le asigne un nombre y una edad. A continuación, le solicitamos que nos
cuente una pequeña historia que involucre a ambos personajes.

Aclaraciones Si el niño no comprende aun la nocion de “sexo opuesto”, se le preguntara que realizo en
el primer grafico y se le pedira que dibuje una figura del otro sexo.
Si dibuja solo una cabeza o realiza el gráfico con “palotes” dejaremos que termine el
dibujo, lo guardamos y le pedimos “dibuja una persona lo más completa que puedas”, si
vuelve a dibujar de la misma forma no insistimos y continuamos la técnica normalmente.

Interpretación:

Esta técnica evalúa la personalidad del individuo a partir de sus dibujos de la figura humana. El dibujo de una
persona representa la expresión de sí mismo, o del cuerpo, en el ambiente. Lo que se expresa se podría
caracterizar como la imagen corporal, que se puede definir como una reflexión compleja de autoconsideración
(imagen de sí mismo).

Los jóvenes, al estar en período de desarrollo, y los sujetos en tratamiento, ofrecen variadas proyecciones en
los dibujos por las variaciones que se producen en su personalidad, mientras que los individuos sin plasticidad
repiten una y otra vez el mismo dibujo.

La imagen corporal proyectada corresponde a los más profundos deseos del sujeto, a una franca exposición
de carencia o defecto, a una fuerte compensación de dicho defecto, o a una combinación de los 3 factores.

Cuando el dibujo proyectado es francamente distinto del sujeto en cuanto a raza, sexo, edad, cabe pensar en
que existe alguna dificultad para realizar identificaciones normales o la presencia de un conflicto. Comparando
las dos figuras, masculina y femenina, realizadas por un mismo sujeto, podemos obtener información acerca
de su actitud respecto al sexo contrario, respecto a su propio sexo y papel que desempeña, respecto a las
figuras parentales, en cuanto constituyen la base de identificaciones sexuales y respecto a la esfera más
amplia de la autoridad.

Realizar un dibujo de una versión geométrica, super simplificada y abstracta de una persona, es relativamente
frecuente y no es tan patológico como se cree; estos dibujos se realizan con cierta indiferencia y se los puede
considerar como fiel reflejo de la construcción emocional del sujeto. Corresponden a personas egocéntricas
que se ocupan más en sí mismos que en la participación social.

Rasgos de contenido:

- La cabeza y rostro expresan necesidades sociales y responsabilidad. En su elaboración se proyectan las


aspiraciones intelectuales, la tendencia a controlar racionalmente los impulsos y las fantasías de la
personalidad.

- Los ojos son a veces depósitos de incertidumbre, vacilación o temor.

- Las orejas ocupan un papel importante en la concentración funcional de los paranoides y los sordos.

- La nariz encierra un simbolismo sexual al tratarse de la única protuberancia del cuerpo en su línea media (a
excepción del pene).

- El cabello desempeña un papel importante en la esfera del simbolismo sexual. Está relacionado con
necesidades sensuales y, tal vez, indirectamente con la vitalidad sexual.

- La boca es un órgano de fijaciones tempranas que trae consigo numerosas formas sublimadas de
concentración.

- El cuello tiene gran valor en la interpretación del dibujo debido a su posición estratégica en el cuerpo.
Funcionalmente representa una vía de paso entre el cuerpo cargado de impulsos y las funciones cerebrales
racionalizadoras, integradoras y subliminales que frecuentemente expresa conflictos.

- La cintura muestra de manera evidente el retraimiento y la inhibición al constituir la línea de demarcación


entre lo que en el hombre es el pecho o área del poder físico (y en la mujer el área de la nutrición) y la región
genital del cuerpo.

- Las piernas tienen que ver con la autoafirmación e incluso la actividad sexual por tener relevancia en la
actitud postural y por mantener la estabilidad espacial del cuerpo presentando el contacto con el ambiente.

- El pie toca al suelo y se puede extender siempre en contacto con la horizontal ambiental, más allá del eje
corporal.

- Los brazos y manos son órganos extensibles a los que recurrimos para dominar el ambiente físico. En la
manera de trazarlos se revelan algunos elementos de la personalidad, como aspiraciones, confianza,
eficiencia, agresividad y tal vez culpabilidad respecto a las actividades interpersonales o sexuales.

- La vestimenta se interpreta como una necesidad de aparentar y de cubrirse, como una fachada de carácter
social.

Aspectos formales más sobresalientes son:

-El tamaño se relaciona con la participación de la fantasía, el grado de autoestima real o la expansividad del
sujeto.

- La perspectiva indica el grado de auto-exposición, la fachada que el sujeto presenta al mundo.

- La presión, fluidez, constancia, longitud, dirección y el grosor de trazo aportan datos respecto a la
confianza, autoafirmación, retraimiento, estabilidad y grado de conflicto de una persona.
DIBUJO DE LA FAMILIA

Tipo de técnica Gráfica

Autor/a Louis Corman: médico y psiquiatra francés. Creador de la morfopsicología (disciplina


que estudia la correlación entre los rasgos faciales y los rasgos de carácter).
El test de la familia fue originalmente creado por Maurice Porot en 1952, pero la
consigna en ese momento era “Dibuja a TU familia”. Corman lo reformula y apunta a
una consigna más imaginativa, ya que habla de UNA familia.

Edades A partir de 5 a 6 años

Objetivo Conocer el vínculo que tiene el sujeto con los integrantes de su familia.

Administración 1) Le pedimos al niño que imagine a una familia y luego se le entrega la hoja en
forma horizontal y le decimos:
“Dibuja la familia que imaginaste”
(No le decimos tu familia, para que el niño pueda elegir si dibujar su propia familia o
una familia ideal, deseada).

Debemos registrar:
- Por qué personaje empieza a dibujar.
- El orden en que dibuja cada personaje.
- El tiempo que le dedica a cada personaje.
2) Terminado el dibujo, le pedimos:
“Ahora te voy a pedir que me expliques esta familia que dibujaste”
3) Luego, indagamos lo siguiente:
- Cuál es el nombre y la edad de cada uno de los personajes.
- Dónde están.
- Qué hacen allí.
- Como son los vínculos entre ellos.
4) A continuación, le haremos una serie de preguntas que sugiere el autor:
1. ¿Cual es el más bueno de esta familia? ¿Por qué?
2. ¿Cual es el menos bueno de esta familia? ¿Por qué?
3. ¿Cual es el más feliz de esta familia? ¿Por qué?
4. ¿Cual es el menos feliz de esta familia? ¿Por qué?
5. Y vos en esta familia, ¿a quien preferis?
5) Método de preferencias e identificaciones (PI): Luego se le pregunta…
Suponiendo que formaras parte de esta familia, ¿vos quien serias? ¿por qué?
6) Como cierre le preguntamos si está conforme con lo que dibujó. Y si dice que
no, le preguntamos qué modificaciones le haría.

Los problemas de adaptación del niño a su medio familiar no siempre aparecen claramente en la simple
entrevista. Para descubrir un conflicto grave entre el niño y algún miembro de su familia, habrá que llevar al
niño a que nos revele sus sentimientos más íntimos y la forma en que, en el inconsciente, vive sus relaciones
con esa persona. Es necesario que el niño pueda expresarse libremente. El dibujo es un medio de expresión
libre. El de una familia permite al niño proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el inconsciente y, de
ese modo, puede revelarnos los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos.

El Dibujo de una familia es un test de la personalidad que podremos interpretar basándonos en las leyes de la
proyección. Este dura alrededor de 30 minutos y se puede realizar a partir de los 5 o 6 años. La indicación es
“Dibuja una familia que imagines”. Si se da al niño instrucciones limitativas, como “Dibuja TU familia”, él puede
considerarse obligado a hacerlo en forma totalmente objetiva. Pero la subjetividad prevalece cuando la
indicación dada es “Dibuja una familia que imagines”. Esta fórmula es preferible porque tiende a alejar la
atención del niño de su propia familia, y por ello facilita más, sin duda, la proyección de las tendencias más
personales.
La forma en que el niño se sitúa en medio de los suyos está influida por su estado afectivo, por sus
sentimientos, deseos, temores, atracciones y repulsiones. Eso nos ilustra acerca de su personalidad y sus
conflictos íntimos.

Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicar lo que hizo, a definir a
los personajes caracterizando su función, su sexo, su edad y sus relaciones mutuas. Se invita al sujeto a
expresar sus preferencias o sus aversiones con respecto a los diferentes personajes representados y luego a
identificarse, es decir, elegir el personaje que desearía ser.

El dibujo como test de inteligencia

Cuando el niño comienza a dibujar, mucho antes de dibujar objetos, se complace en dibujar “monigotes”. No
los dibuja tal como los ve, sino tal como los concibe, o más exactamente, tal como se concibe a sí mismo, y
esto en función de su grado de madurez psicomotriz. Se dedujo de esto un medio para apreciar la
inteligencia.

El dibujo como test de personalidad

El dibujo no abarca sólo elementos formales. Junto a la forma existe el contenido, y en él se expresa algo de
la personalidad total. El dibujo espontáneo de un niño nos revela, además, su vida afectiva. Es una especie
de proyección de su propia existencia y de la ajena, o más bien del modo en que se siente existir él mismo y
se siente a los otros. El estudio de los dibujos del niño nos conduce inevitablemente al propio corazón de los
problemas que para él se plantean, de su historia y de las situaciones que vive.

Proyección y simbolismo.

El dibujo libre es una proyección que procura expresar hacia el exterior la personalidad total y, especialmente,
sus elementos inconscientes. Habrá que preguntarse qué parte de lo consciente y qué parte de lo
inconsciente expresa.

Dibuja una familia

La proyección de los sentimientos subjetivos se facilita si se diese al niño una indicación vaga como “Dibuja
una familia, una familia que tu imagines”. En la mayoría de los casos esta indicación da una libertad más
completa que permite a las tendencias inconscientes expresarse con mayor facilidad. El niño puede apartarse
mucho más de lo real; podrá, por ejemplo, dibujar una familia en la cual él no figure, o bien, en otros casos,
proyectarse en varios personajes diferentes.

Interpretación:

El plano gráfico:

Según las reglas generales de la grafología, la forma en que el sujeto utiliza un lápiz y traza puntos, rectas y
curvas, es reveladora de su psicomotricidad y, por tanto, de sus disposiciones afectivas. A tener en cuenta:

• En los trazos del dibujo hay que distinguir la amplitud y la fuerza.

• La fuerza del trazo (presión) se manifiesta a la vez por su grosor, la intensidad del color y la marca que deja
en el papel.

• El ritmo del trazado.

• El sector de la página (emplazamiento) ocupado por el dibujo.


• Mientras el sujeto dibuja hay que observar si su figura se construye de izquierda a derecha o viceversa
(secuencia).

Ejemplo:

Loic (15 años): Dibuja inicialmente un tronco en el medio de la


página; luego coloca a la izquierda al padre, al hijo y a la madre
en ese orden; para terminar, a la derecha, hace un camino
limitado por árboles. Coloca a su familia (es hijo único) en un
plano regresivo y en actitud inmóvil. El árbol, con su tronco
macizo y su follaje sin importancia, parece obstruir el camino que
va hacia la derecha.

Clínicamente, Loic es regresivo: sigue siendo un niño, pasivo, sin


iniciativa, muy apegado a sus padres, de los que no quiere
separarse; rechaza el esfuerzo y la afirmación de sí mismo.
Como lo demuestra su dibujo, desea permanecer allí, escoltado y
protegido por sus padres. También ha renunciado a toda rivalidad
viril, y es lícito preguntarse si el árbol que obstruye la ruta del porvenir no es aquí símbolo de un poder
castrador.

El plano de las estructuras formales

Lo que interviene aquí es la manera en que se dibuja cada parte del cuerpo, la búsqueda de los detalles, las
proporciones de las diferentes partes de sí y el agregado de ropas u otros adornos.

En el dibujo de una familia cuenta la estructura formal del grupo de personas representadas, sus
interacciones recíprocas y el marco, inmóvil o animado, en que actúan. La mayor parte de estos elementos
forman parte del contenido, y conviene examinar aquí su elemento formal.

Según la concepción psicoanalítica, a la edad escolar corresponde el desarrollo de las formaciones


reaccionales del yo, que imponen al niño la rigidez de la regla estricta y le impiden dejarse llevar por su
espontaneidad. Habrá que pensar siempre en la intensidad creciente de las formaciones reaccionales del yo
después de la edad de 8 o 9 años, frente a las exigencias de la adaptación escolar.

El plano del contenido

El niño crea el dibujo por sí mismo, representa en él un mundo familiar a su modo. En el test del dibujo de una
familia, la proyección no se realiza exactamente de la misma manera que en los otros test proyectivos; las
defensas se operan en forma más activa, las situaciones generadoras de ansiedad, por ejemplo, son
apartadas más resueltamente, y las identificaciones se rigen, de buen grado, por el principio de poderío.

Se llega a pensar que el sujeto, llevado más o menos por su imaginación, va a crear una familia según su
deseo. Más aún, el hecho de actuar como creador le permitirá tomar la situación en sus manos, dominarla; y,
en particular, en todos los casos en que su verdadera condición familiar lo traumatiza, le causa angustia, va a
tratar de liberarse activamente, de acuerdo con la regla de la mayor felicidad.

En muchas situaciones este dominio de la realidad conduce al niño a deformaciones de la situación existente.
La negación de una realidad penosa es el proceso de defensa más primitivo, que el yo (débil todavía) del niño
utiliza con la mayor frecuencia.

Ejemplo
Giselle, 14 años: el dibujo representa a la madre y al padre del brazo.

A los 5 años sus padres se divorciaron y quedó muy traumatizada. Durante 4 años siguió viendo a su padre
cada 15 días, pero luego dejaron de visitarse y ahora ella evita a su padre. Hasta llega a racionalizar esta
dramática situación familiar diciendo que ningún hombre es capaz de hacer feliz a una mujer. La madre dice
que aceptó muy bien la separación, pero los test de personalidad aplicados demuestran lo contrario. En su
dibujo transforma la situación real en la opuesta y así suprime la angustia que el divorcio de sus padres le
causó y causa.

Todo ser desea la felicidad y en sus proyecciones se crea un mundo en el cual se exageran las situaciones
agradables y se apartan las que para uno son fuente de angustia. Casos en los que se produce angustia:

A. El peligro exterior amenaza al yo: por ejemplo, si un niño tiene celos de su hermanito y teme que los
padres lo quieran más a este, podría no representar al hermanito en el 82 dibujo (negación de existencia), se
situará él mismo como menor (inversión de papeles), o bien ocupará su lugar (identificación). Si un niño teme
ser castigado porque se portó mal, se situará en su dibujo como más pequeño, en una época en la que no era
malo (regresión), o bien si se trata de un varón, se representará como una niña buena y obediente
(desplazamiento).

B. El peligro interior emana desde el ello y desde el superyó: el ello es el campo de las fuerzas instintivas,
principalmente la agresividad y la sexualidad, lo que causa en el sujeto una intensa angustia, contra la cual se
pondrán en acción los mecanismos de defensa = la represión de la pulsión culpable. Los niños con muy
fuertes pulsiones agresivas las satisfacen a través de dibujar animales salvajes con los que se identifican, lo
confiesen o no.

C. La angustia ante el superyó: es la angustia de culpabilidad. La autoridad de los padres, introyectada


como conciencia moral, se convierte en el superyó que critica, censura y castiga, incluso fuera de la presencia
paterna. Los que padecen la angustia del superyó se humillan, se disminuyen ante esa instancia censuradora.
Cuando un niño se desvaloriza en su dibujo de una familia (dibujando pequeñito/alejado o más abajo que los
otros – declarándose el menos bueno/feliz/querido) padece la angustia del superyó. Eso puede llevarlo
incluso a suprimirse del dibujo. En los varones, el temor de la castración puede decidir al sujeto a disimular su
sexo y representarse como un bebé o como una niña.

Interpretación psicoanalítica

En cierto número de casos, el sujeto hace prevalecer el principio de realidad reproduciendo los miembros de
su propia familia, en su respectivo orden de importancia, y se sitúa entre ellos en su ubicación real.

En la mayoría de los casos se producen alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se
revelan los sentimientos íntimos del sujeto, brindándonos así material para la interpretación.

En el extremo opuesto hay casos en que todo es subjetivo. Los miembros de la familia dibujada no
representan a los de la familia verdadera con sus caracteres propios, sino que son vistos a través de las
atracciones y repulsiones experimentadas por el sujeto y por ello pueden aparecer muy deformadas.

Un niño puede proyectar sus diversas tendencias en los diferentes personajes de su dibujo de una familia y
mientras más distinta sea la familia representada de la familia real del sujeto, más legítimo es pensar que el
mecanismo de proyección está actuando.

Habrá en primer término una identificación de realidad, si el sujeto se representó a sí mismo. En segundo
lugar, la identificación de deseo o de tendencia, por la cual el sujeto se proyecta en el personaje o los
personajes que satisfacen mejor esa tendencia; por ejemplo, será el padre, para poder mandar. En tercer
lugar, existe la identificación de defensa, generalmente con el poderoso que simboliza al superyó.
EL DIBUJO DE UNA FAMILIA, CLÍNICAMENTE:

Reglas de interpretación

En el plano de la proyección: Ante todo, habrá que interpretar siempre en el plano superficial. Para ello se
comparará el dibujo de una familia con la composición de la familia real. Si falta alguno, conviene preguntarse
primeramente si esa persona se halla ausente en forma habitual. Cuando un miembro de la familia está
colocado a cierta distancia de los demás o se halla desvalorizado en una u otra forma, es también posible que
sus vínculos reales con los otros sean flojos, por ejemplo, en caso de frecuentes ausencias.

Convergencias de indicios: debe recordarse siempre que un test proyectivo comúnmente brinda sólo
posibilidades. Nos permite formular una o varias hipótesis sobre la personalidad del sujeto estudiado,
hipótesis que debemos demostrar después.

EJEMPLO: que un niño suprima en su dibujo de la familia a uno de sus hermanos, puede corresponder
clínicamente a un odio, pero es posible que corresponda a un simple deseo, combatido eficazmente en la
realidad por otras tendencias o por la censura del yo, y que la adaptación siga siendo buena.

Si en la vida del sujeto existe un conflicto, el test proyectivo nos ilustrará acerca de su origen y motivaciones.
Pero si no hay conflicto actual, lo que el texto nos revela, por interesante que sea, carece de interés clínico.

MECANISMOS DE DEFENSA

El yo se defiende de la angustia creada por una situación exterior o interior, demasiado penosa, valiéndose de
diversos mecanismos, el aspecto creador del dibujo de una familia tendía a acentuar muy esencialmente la
defensa por medio de valorización y desvalorización.

• Valorización del personaje principal: Cuando el niño destaca a uno de los personajes de la familia se trata
de aquel al cual el niño considera más importante, admira, envidia o teme, y también aquel con el cual se
identifica conscientemente o no. La valorización es subrayada intensamente por la manera de dibujarlo:

A. El personaje valorado es dibujado primero, porque el niño piensa antes en él y le presta mayor atención.

B. En la mayoría de los casos ocupa el primer lugar a la izquierda de la página, dado que el dibujo
generalmente se construye de izquierda a derecha.

C. Es más grande.

D. Se lo dibuja con mayor esmero.

E. Se le agregan más detalles.

F. Puede suceder que las miradas de los otros personajes convergen hacia él.

G. Se destaca también en las respuestas dadas al interrogatorio.

H. Con frecuencia es una personificación del sujeto autor del test.

• Desvalorización: el mecanismo de defensa más primitivo consiste en negar la realidad a la cual uno no
puede adaptarse. Tal negación de lo real se manifiesta en dibujo en la supresión lisa y llana de lo que causa
angustia. Cuando falta uno de los miembros de la familia, mientras en la realidad existe y se halla presente en
el hogar, puede concluirse que en lo íntimo el sujeto desea su eliminación. (Por ejemplo, si falta uno de los
padres, el niño mantiene relaciones difíciles con este; si falta el propio sujeto, significa que no se halla a gusto
en su situación actual y desearía ser otro). A veces la desvalorización, no se manifiesta por su ausencia, sino
que se produce solamente con respecto a una parte del personaje, puede expresarse de muchas maneras:
A. Un dibujo más pequeño.

B. Colocarlo último.

C. Colocarlo muy lejos o por debajo de los demás.

D. Está peor dibujado que los demás.

E. No tiene nombre.

F. Muy rara vez el sujeto se identifica con este.

• Símbolos animales: no es extraño que el sujeto haga figurar en su dibujo animales. El animal doméstico
puede simbolizar tendencias orales pasivas. El animal salvaje simboliza frecuentemente las tendencias
agresivas del niño. Para reducir la importancia de hermanos o hermanas se los puede simbolizar como
animalitos.

HOUSE-TREE-PERSON (HTP)

Autor Creado por John Buck, un psicólogo estadounidense en el año 1948.


Luego es ampliado por Emmanuel Hammer.
¿Por qué esos ítems? Porque son familiares a todos, tanto adultos como niños,
no generan grandes resistencias y estimulan asociaciones libres y espontáneas.
¿Por qué esa secuencia? Va desde representaciones más neutrales hasta las
más cercanas a la propia identidad.

Tipo de técnica Gráfica

Edades

Objetivo Explorar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo o de su ambiente.

Administración Los materiales se limitan a hojas, lápiz y goma de borrar.


1) Se le entrega una hoja en forma apaisada y se le dice
“Dibuje usted una casa lo mejor que pueda”
2) Se le entrega una hoja en forma vertical y se le dice
“Dibuje usted un árbol lo mejor que pueda”
3) Se le entrega una hoja de forma vertical y se le solicita
“Dibuje usted una persona lo mejor que puedas”
4) Se le entrega una 4ta hoja de manera vertical y se le pide
“Dibuje usted ahora una persona del sexo opuesto”
5) Se le pide al sujeto que haga un relato integrando los cuatro elementos
dibujados

Pautas de Se debe tener en cuenta el procedimiento, el contenido, el emplazamiento y las


interpretación verbalizaciones que el sujeto realiza mientras dibuja, así como también el relato
(generales) integrando los mismos en una historia.
La casa, como lugar de vivienda provoca asociaciones con la vida hogareña y las
relaciones familiares. Se debe tener en cuenta la simbolización del techo, puertas,
ventanas, chimenea, humo, accesorios, línea del suelo y perspectiva.
El árbol refleja los sentimientos inconscientes más profundos de sí mismo. Se
debe considerar el tronco, las raíces, las ramas, edad, si lo ve muerto, etc.
La persona refleja la autoimagen y las relaciones con el ambiente, y puede
motivar tres tipos de tema: autorretrato, ideal del yo y la representación de figuras
significativas para el sujeto. Atender a las distintas partes del cuerpo y la
vestimenta.

Interpretación:
El interés fundamental del clínico en el HTP consiste en la posibilidad de observar la imagen interna que el
examinado tiene de sí mismo y de su ambiente, qué cosas considera importantes, cuales destaca y cuáles
cosecha.

La casa, el árbol y la persona son conceptos de gran potencia simbólica que se saturan de las experiencias
emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan cuando esos
conceptos son dibujados.

El orden de presentación de los tiempos es siempre el mismo: casa, árbol y persona. Esto permite una
introducción gradual a la tarea gráfica, pues así paso a paso se conduce al examinado a entidades que
psicológicamente presentan mayores dificultades para su ejecución. Se va desde las representaciones más
neutrales hasta las más cercanas a la propia persona.

Se eligen los ítems de casa, árbol y persona porque son universales a todos los sujetos, estimulan
verbalizaciones más libres y espontáneas y además son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos
de significación inconsciente.

El árbol ofrece una idea de la personalidad total desde las capas más profundas del ser. Refleja la imagen
corporal y la imagen de sí mismo. Se expresan los sentimientos más profundos o prohibidos con menos temor
a quedar al descubierto y por lo tanto no se recurre tanto a maniobras autodefensivas.

La casa puede simbolizar el cuerpo del niño, el hogar parental y el interior de la madre. La casa al ser el lugar
de vivienda refleja la vida hogareña y las relaciones interfamiliares (la actual o vigencia de las relaciones
infantiles).

La persona es el dibujo más empapado de las experiencias emocionales ligadas al desarrollo del individuo.
Refleja la imagen corporal y la imagen de sí mismo. Constituye el vehículo de transmisión de la autoimagen
más cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente.

Los aspectos proyectivos de los dibujos de la casa árbol persona

La consigna del HTP es más ambigua de lo que se ve, pues no se aclara al examinado qué tipo de casa,
árbol o persona debe representar, y la respuesta por lo tanto surge desde el interior del examinado (tamaño,
tipo, emplazamiento o representación del árbol o la casal; sexo, expresión facial, postura corporal, edad, raza,
tamaño, vestimenta, posición de la persona)

Elegimos la casa, el árbol o la persona con la que tenemos cierta afinidad o con los que nos sentimos
identificados. Es decir, lo más significativo desde el punto de vista simbólico.

Interpretación de los elementos constitutivos de la casa, del árbol y de la persona

CASA:

-Los individuos utilizan el techo de la casa para simbolizar el área vital de la fantasía.

-La fortaleza y la adecuación de las paredes reflejan el grado de fortaleza del yo y de la personalidad.

-La puerta es el detalle de la casa a través del cual se realiza el contacto con el ambiente.

-Las ventanas representan un medio secundario de interacción con el ambiente.

-La relación entre el dibujo y la línea del suelo revela el grado de contacto del examinado con la realidad. Los
accesorios (reforzar la casa con arbustos, árboles y otros detalles) manifiestan falta de seguridad.

ÁRBOL:
-Cuando el examinado dibuja un árbol, selecciona un tipo del mismo con el que tiene una mayor identificación
empática, y al dibujarlo lo modifica y recrea de acuerdo con su reacción kinestésica, la que se alimenta con
sus propios sentimientos internos. Ofrecen en este dibujo un verdadero autorretrato.

-La línea de desarrollo del árbol desde abajo hacia arriba, es decir el desarrollo que va desde las raíces hasta
la copa, es paralelo al desarrollo psíquico temporal del examinado, o sea su historia psicológica.

-El tronco representa la sensación que la persona tiene acerca de su poder básico y de su fortaleza interna
(fuerza del yo).

-La estructura de las ramas representa la capacidad que se siente poseer para obtener satisfacciones del
medio penetrando en un nivel más inconsciente del área que captan los brazos y las manos de la persona
dibujada.

-Las partes externas de la copa, las extremidades, forman la zona de contacto con el ambiente, la zona de
relación e intercambio entre lo interno y lo externo.

-Las raíces muestran la preocupación por el contacto con la realidad porque están conectadas con el suelo.

-Las ramas representan los recursos que el individuo siente poseer para obtener satisfacciones del medio,
para entenderse hacia los demás y para “ramificarse” en logros acertados. Es similar a lo que constituyen los
brazos en el dibujo de una persona.

PERSONA:

La persona constituye el concepto en el HTP que con mayor frecuencia se realiza en forma incompleta o se
rechaza totalmente, pues como autorretrato es el que está más “cerca de uno mismo”.

Este concepto motiva 3 temas:

1. El autorretrato: lo que el individuo siente ser; se reproduce con exactitud el yo fisiológico (los contornos
corporales y las áreas fisiológicas) y el yo psicológico (desgano, insignificancia, necesidad de apoyo, entre
otros).

2. El ideal del yo: dibujar una figura hegemónica ideal que se añora ser.

3. La representación de personas significativas para el sujeto (padres, hermanos): esto se da más en


niños que en adultos por la mayor importancia que estas figuras poseen en la vida del mismo, y la necesidad
del niño de poseer un modelo con el cual identificarse e incorporar su autoconcepto.

EL CONCEPTO MÁS DESAGRADABLE

Autor/a Harrower

Tipo de técnica Gráfica

Objetivo
Obtener información sobre aquello que le genera miedo, asco, vergüenza, rechazo
etc. al sujeto evaluado.

Es un test extraordinariamente rápido y simple de administrar, que se puede hacer


individual o grupalmente y se obtiene mucha información en poco tiempo.

Administración Se necesita una hoja, lápiz y goma.


Consigna:
1. ¿Cuál es la cosa más desagradable que se le ocurre? / Quiero que piense
en la cosa más desagradable que pueda imaginar.
2. Luego de una pausa se le entregan los materiales y se le pide “Ahora quiero
que la dibuje” aclarándose que “puede dibujarla como prefiera, tal como es,
de la manera esquemática o simbólica”
3. Cuando finaliza el dibujo se le solicita al examinado que lo describa y que asocie
libremente con él los temas que se le ocurran.

Reacciones del examinado a las consignas del test

Escala de 6 puntos para estimar la facilidad de respuesta del examinado.

1) Reacción súper ligera. Los resultados gráficos de este modo de reacción suelen ser de tipo simbólico y
representativos de estados mentales o de experiencias psicológicas.

2) Velocidad promedio. El examinado estudia en algunos segundos posibles respuestas y luego sin conflicto
se decide.

3) Lenta promedio. En este caso el examinado vacila más antes de decidirse; pone mayores barreras
defensivas para dibujar.

4) Lento y perturbado. El examinado conoce la experiencia específica y personal que desea dibujar, pero
hacerlo le resulta perturbador.

5) Incapaces de completar el test. La demora puede llegar al extremo de la total negativa a realizar en el
papel el dibujo de la idea que parece ser muy perturbadora.

6) Fracaso. No puede literalmente pensar en nada desagradable, no logra entrar en la situación proyectiva ni,
aunque se le pregunte “¿es que realmente no existen cosas desagradables?”.

El concepto más desagradable en psicoterapia

Este test podría constituir un valioso agregado a la batería diagnóstica de apreciación de la personalidad, por
las siguientes razones:

A. Produce un interesante efecto de shock o sorpresa y logra recobrar y registrar experiencias totalmente
olvidadas del paciente.

B. Permite una mayor comprensión de las respuestas de las otras técnicas proyectivas.

C. En algunos casos el dibujo de fantasías bizarras parece aliviar la preocupación o tensión del examinado.

D. Manifiesta el progreso terapéutico (el paciente va pasando de una experiencia desagradable reprimida a
otra).

E. Tiene valor diagnóstico.


TEST DE UNA PERSONA BAJO LA LLUVIA DE ABRAMS

Autor/a Abrams

Objetivo Es lograr un retrato de la imagen corporal bajo condiciones desagradables de


tensión ambiental.

Administración Se necesita una hoja, lápiz y una goma.


1) Gráfica: “Dibuje una persona bajo la lluvia”
2) Escrita: “Escriba en letra cursiva un relato acerca de este dibujo.”
3) De síntesis: “De un título de a su producción”.

Pautas de interpretación Fase gráfica: Considerar emplazamiento, aspectos formales y de contenido.


Además, tiempo, secuencia, presión, trazo, tamaño, movimiento, posición,
orientación de la persona, personaje o caricatura.
Fase escrita: Ubicación del relato, extensión, análisis grafológico, sintaxis,
aspectos semánticos.
Fase de síntesis: Título, capacidad de síntesis (idea principal),
creatividad/adaptación.

Es un test proyectivo gráfico que evalúa la imagen propia, la imagen corporal bajo condiciones desfavorables
(la lluvia). A través del dibujo se revela el mundo interior, pensamientos, emociones y defensas frente a
situaciones estresantes.
La lluvia representa una situación conflictiva frente a lo que el sujeto debe reaccionar.
Ofrece información de mucha utilidad, sobre todo cuando se lo compara con el dibujo de una persona
(Machover), ya que nos dará información sobre el tipo de respuestas bajo condiciones no estresantes
(normales) y condiciones estresantes o de tensión ambiental.

Cosas importantes a tener en cuenta:

- Mecanismo de aislación como reacción frente a tensiones ambientales (paraguas como resguardo protector
por ejemplo).

- Escape frente a situaciones adversas.

- Qué sensación transmite al ilustrar la situación ambiental (condición estresante de un chaparrón o una breve
llovizna por ejemplo).

- Verificar la presencia de traumas en la historia de la persona y los modos de afrontarlos (en el dibujo parece
quedarse parado, desprotegido, aceptando verse sumergido en el chaparrón o se lo ve buscando
resguardo).

- Género de la figura.

- Expresión del rostro.

- Presencia o ausencia del paraguas y estado del mismo (se desintegra, los detalles).

- Si hay un contexto o escenario en el dibujo (una tienda, escuela, etc)

- Si es un adulto o un niño.

- Sobre qué base se encuentra: inundado, calle, vereda, charco, etc

Este test intenta lograr un retrato de la imagen corporal bajo condiciones desagradables de tensión ambiental
representadas por la lluvia.

El gráfico de paraguas revelaría que el sujeto emplea el aislamiento como reacción característica frente a
tensiones ambientales (frente a una situación estresante se aísla bajando su paraguas como resguardo
protector).

Graficar un chaparrón refleja lo desgraciada y aprisionante que se siente la propia situación ambiental.

No dibujar sombrero ni paraguas que lo resguarden, y que la figura esté parada, con la lluvia cayendo sobre
la cabeza descubierta demuestra que el sujeto sólo puede aceptar las inclemencias.

Este test da información importante cuando se lo compara con el test de la figura humana, el cual no presenta
la implicancia de una situación ambiental estresante; en el test de la figura humana, como se trata de una
situación cotidiana, los examinados pueden utilizar maniobras compensatorias para aparecer más adaptados
de lo que realmente se sienten, pero cuando la situación se vuelve estresante se desmorona su apariencia
compensatoria y dejan al descubierto la inadaptación subyacente
Unidad 4
Los tests verbales: Test de Frases Incompletas de J. Sacks y S. Levy. Cuestionario Desiderativo. Test de
Relaciones Objetales (TRO) de H. Phillipson. Test de Apercepción Temática (TAT) de H. Murray. Test de
Apercepcion para Niños (CAT) de J. Bellak. Test Patte Noire (PN) de L. Corman. Fundamentos teóricos.
Administración, registro y análisis de indicadores.

CUESTIONARIO DESIDERATIVO

Autor/a Jaime Bernstein

Objetivo Explorar la integracion de la identidad a traves de la fuerza o d debilidad yoica


(teoria kleiniana), del tipo de ansiedad en juego, del tipo de defensas que se utiliza
frente a la misma y de las caracteristicas de los vinculos.

Administracion No es conveniente aplicarlo en sujetos que sufran una amenaza real y concreta de
su integridad fisica. Tiene catexias positivas y negativas.

CATEXIAS POSITIVAS CATEXIAS NEGATIVAS

1+ ¿Que es lo que mas le gustariaser si no fuera 1- ¿Que es lo que menos le gustaria ser si no fuera
persona? ¿Por que? persona? ¿Por que?

2+ Si usted no pudiera ser persona ni x reino, ¿Que 2- Si usted no pudiera ser persona, ni x reino, ¿Que
es lo que mas le gustaria ser? ¿Por que? es lo que menos le gustaria ser? ¿Por que?

3+ Si usted no pudiera ser persona, ni x reino, ni x 3- Si usted no pudiera ser persona, ni x reino, ni x
reino, ¿Que es lo que mas le gustaria ser? ¿Por reino, ¿Que es lo que menos le gustaria ser? ¿Por
que? que?

Si el sujeto no responde pasando por los 3 reinos (animales, vegetales o plantas, objetos inanimados),
después de ser interrogado 3 veces, debe inducirse la respuesta preguntando directamente por el o los reinos
faltantes: “Si no fuera usted persona, ¿qué animal es el que más le gustaría ser? ¿Por qué?”.

Si el sujeto no responde pasando por los 3 reinos después de formuladas las 3 preguntas, debe inducirse la
respuesta interrogando sobre el o los reinos faltantes, como en las catexias positivas.

POSIBLES DIFICULTADES EN LA ADMINISTRACIÓN:


• Si el sujeto da respuestas antropomórficas (Ej. Batman, un espíritu, Dios) se le debe aclarar que esa
respuesta “es algo parecido a lo humano” y se debe repetir la consigna.
• Si el sujeto da respuestas genéricas (Ej. Un animal, un adorno) se debe pedir que especifique que tipo.
• Si el sujeto da varias respuestas simultáneas después de las racionalizaciones se le pide que elija cual de
todas preferiría ser.
• Si el sujeto da respuestas abstractas que se refieren a los valores (Ej. Bondad, belleza, etc.) se consigna y
luego se le induce a que responda el reino faltante.
Pautas de interpretación
INDICADORES PARA LA INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL

1) POSIBILIDAD DE RESPONDER A LA CONSIGNA


> Si comprende y es capaz de tomarse su tiempo dando una respuesta de acuerdo a un yo organizado.
> Si hay dispersión, fallas en la racionalización, paralización, bloqueo.
> Si hay respuesta evacuativa.

2) TIEMPO DE REACCIÓN
> En cada respuesta.
> En cuanto al ritmo general.

3) CALIDAD DE LAS IDENTIFICACIONES


> Identificaciones seguras y precisas.
> Elecciones múltiples.

4) ADECUADO REPERTORIO DE ELECCIONES Y PLASTICIDAD DE LAS RACIONALIZACIONES


> Ausencia de bloqueo en la elección y/o en la racionalización.
> Capacidad de proporcionar respuestas que correspondan a los 3 reinos

5) ESTRUCTURA DEL OBJETO Y RASGOS QUE SE ENFATIZAN EN LA RACIONALIZACIÓN


> Características de los símbolos elegidos (tipo de animal, vegetal y objeto) y cualidades enfatizadas o
rechazadas (débil, fuerte, perdurable, antropomórfico) en cada una de las elecciones.

6) CALIDAD DE LAS RACIONALIZACIONES


> Incluyen lo esencial del objeto.
> Reparan en rasgos secundarios.
> Pobres.

7) SECUENCIA
> En relación al tipo de símbolo elegido, complejización de las elecciones.
> En relación al orden de los reinos elegidos.

8) GRADO DE IDEALIZACIÓN Y PEYORATIVIZACIÓN DEL OBJETO


> Idealización: es la carga de omnipotencia y cualidades positivas con que se reviste al símbolo.
> Peyorativización: es la carga de omnipotencia y cualidades negativas con que se reviste al símbolo. Se
espera que la secuencia sea 1+ y 1-, 2+ y 2-, y 3+ y 3-, pero cuando la secuencia obtenida es diferente, se
comparan según los reinos: animal + y -, vegetal + y -, objeto + y -. A mayor distancia, mayor disociación y
menor fortaleza yoica.

9) FALTA DE DISCRIMINACIÓN EN LAS ELECCIONES


> Aparece si elige lo mismo en las catexias positivas y negativas, en relación con lo bueno y lo malo, o
adscribe cualidades positivas a un objeto de características destructivas, o rechaza y desvaloriza aspectos
positivos y valiosos.

10) ESTILO DE VERBALIZACIÓN


> Adecuada distancia emocional
> Excesiva distancia emocional (respuestas sin compromiso)
> Pérdida de distancia emocional (expresa en primera persona)

11) MECANISMOS DE DEFENSA


> En las catexias positivas se describe simbólicamente el modo de defenderse ante las amenazadas y
peligros. Frente al miedo, se refuerzan determinados mecanismos en el yo y se evacuan aspectos negativos,
y se profundiza o evita el vinculo con determinados objetos.
> En las catexias negativas se expresa la fantasía de lo que el yo teme que sucedería en el caso de no poder
apelar a las defensas mostradas en las catexias positivas, y las consecuencias negativas que tiene sobre el
yo el uso de estas defensas.

Luego de interpretar cada una de las catexias positivas y negativas de acuerdo a los ítems previos se
formularan hipótesis respecto de:
• Grado de fortaleza o debilidad yoica.
• Capacidad de elaboración de duelos.
• Defensas predominantes.
• Tipo de ansiedad.
• Características de los vínculos

Grassano - Test Desiderativo. Indicadores diferenciales de psicosis psicopatia y


neurosis.

Nueva hipótesis teórica de abordaje del test. Revisión del concepto de simbolización. Indicadores
Se postuló un nuevo enfoque del test que permite investigar índices diagnósticos y pronósticos a partir de las
defensas. Parte del contexto vincular establecido a partir de la consigna “¿Qué es lo que más te gustaría ser
si no pudieras ser persona?” que le pide al examinado de manera explicita y directa que renuncie a su
identidad humana, y le brinde la posibilidad de asumir otras identidades no humanas, es decir que
implícitamente lo enfrenta con la muerte, en especial con la propia. Toda la verbalización expresa la
organización defensiva ante el ataque implícito en la consigna.
Las catexias positivas (respuestas de “más gustaría”) explicitan las fantasías inconscientes de las defensas,
describen simbólicamente su modo de evitar los peligros inherentes a la amenaza fantaseada.
Las catexias negativas (respuestas de “menos me gustaría”) expresan las fantasías de lo que el Yo teme
que le sucedería si no pudiera apelar a las defensas que mostró en las catexias positivas como las
consecuencias negativas que el uso de esas defensas tiene sobre su Yo.
El test se utiliza para el diagnostico de las fantasías inconscientes defensivas predominantes en el sujeto. La
producción desiderativa registra las cualidades del proceso individual de simbolización que permiten ver la
integración del Yo o patología. La simbolización supone un desarrollo evolutivo que es la precondición para el
pasaje del pensamiento concreto al pensamiento lógico-abstracto, del proceso primario al proceso secundario
y del dominio de la identificación proyectiva al establecimiento de la represión como mecanismo organizador
de consciente-inconsciente.
Las dos partes de la consigna:
1. Produce un impacto emocional intenso al proponer fantasear con la idea de la propia muerte que es un
conocimiento resistido. Cuanto más desorganización sufre el entrevistado, menos tolera y acepta
inconscientemente ese reconocimiento. La capacidad de reestructurar el mundo interno a través de la
creación de símbolos representantes del yo y de los objetos que está amenazado de perder condicionan la
forma de enfrentar la ansiedad que provoca la consigna.
2. “¿Qué es lo que más le gustaría ser…? / ¿Qué es lo que menos le gustaría ser…?” ofrece la posibilidad de
asumir distintas personificaciones en la fantasía. Para elaborar las ansiedades movilizadas propone un trabajo
de “creación” o de “recreación” de símbolos.

En cada elección/rechazo se pone en marcha un complejo proceso de selección inconsciente de vínculos y


aspectos valorados y rechazados y de selección y búsqueda en el mundo interno de objetos de la realidad
capaces de representarlos. Cada elección simbólica es un paso creciente de elaboración de la angustia
inicial, que incrementa la capacidad simbolizante del yo.
Retomando aportes de M. Klein, la capacidad de resolver la situación de duelo depende de la capacidad del
yo para reinstalar el objeto necesitado (perdido) como un objeto interno simbólico. Si el entrevistado no logra
una respuesta adecuada (es decir, crear objetos símbolos) da cuenta sobre el desarrollo logrado en proceso
de simbolización y el grado de integración del Yo.

Concepto de símbolo. Proceso de simbolización


Un símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta o verbal, que adquiere capacidad representativa
de otros objetos, representaciones y experiencias emociones (simbolizado), sin confundirse con éstos, en
base a una ligazón constante de significado (relación simbolizante).
La concepción de la palabra como representante simbólico de los objetos, emociones, vínculos es el resultado
del arduo proceso evolutivo de simbolización ya realizado. El símbolo condensa las experiencias emocionales
y de contacto con la realidad. El símbolo conjuga situaciones vitales universales con la historia persona de
relaciones objetales, dando lugar a creaciones únicas.
Melanie Klein le da gran importancia al proceso de simbolización ya que lo considera como el motor del
desarrollo y la evolución mental, la base de interés por la realidad psíquica y externa, el fundamento de la
capacidad de reparación y sublimación.
La simbolización en el yo es una función que tiene por finalidad la resolución de situaciones de ansiedad.
Como todo símbolo adquiere sentido y significado dentro de contextos emocionales y relaciones vinculares,
por consiguiente todo objeto-símbolo supone la simbolización de una relación vincular.

Maglio - Ficha 13. Cuestionario Desiderativo. Administracion para niños.

OBJETIVO: explorar la integración de la identidad a través de la fuerza o debilidad yoica, del tipo de ansiedad
en juego, y del tipo de defensas. Cada respuesta permite conocer como se considera a sí mismo y como es la
relación con los demás. Este test sirve para investigar relaciones objetales, conflictos, imagen corporal,
identidad sexual, fuerzas pulsionales, puntos de fijación y grado de integración del aparato psíquico.

ADMINISTRACIÓN: a partir de los 4 años salvo en niños que presenten deterioro cognitivo y orgánico que
afecte el área del lenguaje, ni en sujetos que sufran una amenaza real y concreta de su integridad física.

CONSIGNA: se modifica la consigna que se usa en adultos porque la mayoría de los niños presentaban
dificultades esperables para establecer las categorías de los 3 reinos. Según Piaget, hasta los 7 años se da
en los niños un pensamiento intuitivo, y a partir de esa edad aparece la reflexión, la necesidad de conexión
entre ideas y justificaciones lógicas. Cuando el niño ingresa en la etapa del período operativo se le es posible
gradualmente agrupar en categorías.
Hay 2 formas de administración:

A. FORMA GUIADA (para niños hasta 7 años)


Se comienza con la modalidad tradicional: ¿Si no fueras persona, qué es lo que más te gustaría ser?
Ante un fallo en la respuesta inicial, se abren las categorías de los 3 reinos para ayudar al niño en la
categorización ejemplificando su contenido:
1+ ¿Cuál es el ANIMAL que más te gustaría ser? Podes elegir entre los
animales que vuelan, andan por la tierra o nadan. - ¿Por qué?
2+ ¿Cuál es el VEGETAL que más te gustaría ser? Podes elegir entre las frutas, las flores, las
verduras, las plantas, los árboles. - ¿Por qué?
3+ ¿Cuál es la COSA que más te gustaría ser? Podes elegir entre las cosas de la naturaleza, como las
montañas y el sol, por ejemplo, y las cosas que fabrica el hombre, como las máquinas, la ropa, los
juguetes. - ¿Por qué?
Para hacer el análisis de la secuencia de los reinos, se le deben nombrar al niño los símbolos que ha elegido
dentro de cada unos de los reinos y preguntar “entre (animal), (vegetal) y (objeto inanimado) ¿qué es lo que
más te gustaría ser?” y una vez que eligió se le vuelve a preguntar con los 2 reinos restantes.
Para las catexias negativas y su secuencia se repite el mismo procedimiento.
B. FORMA GUIADA ABREVIADA (para niños de 8 años o más)
Se comienza con la modalidad tradicional: ¿Si no fueras persona, qué es lo que más te gustaría ser?
Ante un fallo en la respuesta inicial, se induce pero NO se abren los reinos: “Si no fuera usted persona,
¿qué animal/vegetal/objeto inanimado es el que más/menos te gustaría ser? - ¿Por qué?”.
Si llegara a aún presentarse dificultades para responder, se recurre a la FORMA GUIADA.
Para elecciones generales como planta, árbol, fruta, flor, perro, hay que preguntar que tipo sería.

Perez de Polacino y Leon - El cuestionario desiderativo aplicado a niños.

Se presentaban dificultades en los niños a la hora de responder el Cuestionario Desiderativo que llevaron a
allanar esas dificultades sin modificar lo esencial de la técnica del Cuestionario (se modifica la consigna sin
dejar de cuidar la saturación proyectiva de la técnica).
La consigna planteada para adultos y adolescentes conlleva el supuesto de que el entrevistado puede
categorizar los 3 reinos, pero se vio que los niños pequeños no lo logran, no se presentan estas categorías de
forma evidente porque en sus procesos de pensamiento, la operatoria de clasificación no está aún lograda.
Esta modificación busca hacer que la toma sea más ágil y no aburra ni fastidie al niño, dando respuestas
igualmente válidas para el análisis. La solución que se encontró a la dificultad de los niños de establecer
categorías fue nombrar, explicitar aquello a lo que la técnica hace mención implícita, LOS REINOS, de uno
por vez.
Hay una FORMA GUIADA en la que se presentan los conjuntos a los niños de 6 y 7 años ofreciéndoles
desde la consigna las clases agrupadas en cada uno de los conjuntos (no sólo decimos animales sino, los
animales que vuelan, que andan por la tierra o nadan, etc.). Recurrimos a esta cuando aparece la primer falla
en las respuestas.
En el grupo de niños entre 7 y 12 años aparece la reflexión, la necesidad de conexión entre ideas y
justificaciones lógicas que le permiten al niño seriar y clasificar, al transformarse las intuiciones en
operaciones de todas clases. Por eso, se puede ofrecer, cuando hay una falla en la primer respuesta, una
FORMA GUIADA ABREVIADA, en la que simplemente se nombran los reinos.
Para sostener estas ideas se articulan los aportes de Piaget sobre los distintos tipos de pensamiento, con la
importancia de los factores que aporta el campo del psicoanálisis sobre la constitución subjetiva.

TEST DE APERCEPCION TEMATICA (TAT)

Autor/a Murray

Objetivo Descubrir determinadas tendencias, emociones, sentimientos, complejos y


conflictos determinantes de una personalidad.

Edad Adultos/as

Administración El material esta compuesto por 31 laminas (11 universales y el resto especificas
segun sexo y edad) que se utilizan solo 20 en dos sesiones con un dia de
intervalo entre cada una. Estas laminas son las de la tercera seleccion de la
Clinica Psicologica de Harvard.
La administracion puede ser individual, autoadministrada, colectiva o grupal, y
segun la cantidad de laminas puede ser total o reducida.
Murray establece una duracion de 5 minutos por cada lamina, 50 minutos para las
10 laminas de cada sesion, y el total de las dos sesiones dura entre 90 y 120
minutos aprox.
Consigna CONSIGNA: Murray proporciona 5 consignas: Dos para la primera sesión – dos
para la segunda sesión (según edad y nivel intelectual del sujeto) – una para la
lámina en blanco. La cátedra sugiere que para la primera sesión se utilice la
consigna de Rapaport y luego en la segunda sesión y para la lámina en blanco, la
de Murray.
PRIMERA SESIÓN: “le voy a mostrar una serie de láminas. usted tiene que
hacerme un relato sobre cada una de ellas. tiene que decirme cuál es la
situación descrita por la lámina, que sucesos la provocaron y cuál será el
resultado de la misma, describiendo los sentimientos y pensamientos de los
personajes. Me agradaría que inventara un argumento, no una historia
literaria muy cuidada. Deseo escribir lo que usted exprese en lo posible al
pie de la letra. Por consiguiente, le ruego no se apresure”
SEGUNDA SESIÓN: “el procedimiento que vamos a seguir hoy es el mismo
que el anterior. Sólo que esta vez podrá dar rienda suelta a su imaginación.
Sus primeros 10 narraciones fueron excelentes, pero se limitó mucho a los
hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver qué puede hacer cuando
usted deja a un lado las realidades comunes y permite que su imaginación
vuele en completa libertad, como en los mitos, los cuentos de hadas o en las
alegorías. Aquí tiene la primer lámina”.
LÁMINA EN BLANCO (Nro. 16): “veamos que puede ver en esta tarjeta en
blanco. Imaginé que hubiesen hecho algún cuadro y descríbamelo en
detalle. Cierre sus ojos y figúrese algo” una vez que el sujeto ha hecho una
descripción completa de su fantasía se agrega “ahora cuéntame una historia
acerca de ello”.

Registro de la prueba a) Formas:


- Manuscrita → hecha por el administrador
- Taquigrafica → hecha por una persona que conviene que no este presente.
- Grabada → uso de algun aparato.
b) Contenido:
- Historia total
- Tiempos (de reaccion/total de la historia/total de la prueba)
- Todas las manifestaciones de conducta
- Las intervenciones del psicologo
- Las pausas

Interrogatorio a) Indagacion intermitente: se utiliza al finalizar el relato de cada lamina ante


la falta de claridad perceptual, verbal o del significado de la historia.
b) Encuesta final: al finalizar la segunda sesion o una tercera sesion. Los
objetivos varian segun el autor (cual fue la fuente de la historia, sobre
algun otro aspecto que no haya quedado claro, que lamina le gusto mas y
cual menos).

Pautas de Segun el autor, en cada historia deben analizarse:


interpretacion - Los contenidos materiales: tema, personajes, interrelaciones personales,
ambiente, desenlace.
- Caracteristicas formales: calidad y estructura de la historia, adecuacion a
la consigna y a la lamina, modo de comunicar el relato, lenguaje.

Segun los criterios ● Las normas:


sustentados en la -Perceptivas
catedra -Historias cliché
● Aspectos formales de la verbalizacion:
-Alteraciones discursivas
-Repeticiones
-Silencios
● Contenido (que se dice)
-Aspecto semantico (uso de metaforas)
● Datos complementarios
-Tiempo de reaccion
-Acatamiento de la consigna
-Uso de neologismos
● Perdida del sentimiento de realidad:
-Autorreferencias
-Explosiones emotivas

Murray - Test de Apercepcion Tematica (TAT)

El TAT como test proyectivo


Siempre funciona una perspectiva personal y una forma personal de vivenciar que lleva al individuo a una
elaboración original de toda experiencia de la realidad. Y esa forma personal de hacer una experiencia
expresa el ángulo de posición, actitud y estructura del individuo frente a la realidad vivida. Lo que planeo
realizar Murray fue exponer al sujeto a una amplia variedad de situaciones sociales y llevarlo a comunicar las
imágenes, sentimientos, ideas, y recuerdos vividos en cada uno de esos enfrentamientos.
La prueba consiste en exhibir al examinado en forma sucesiva una colección de láminas que reproducen
escenas dramáticas escogidas que, por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito,
son lo suficientemente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de
sus interpretaciones perceptuales, mnémicas e imaginativas, y en una variedad suficiente como para
averiguar qué situaciones y relaciones sugieren al sujeto temor, deseos, dificultades, necesidades y presiones
fundamentales en la dinámica subyacente de su personalidad.
Las características, actitudes y esfuerzos de los personajes de las historias del TAT son todos productos
mnémicos; como tales están sujetos a las leyes de organización de la memoria que ordenan cada experiencia
en patrones, de acuerdo con las constelaciones emocionales de la vida del sujeto.
El empleo de figuras como estímulos facilita la producción del sujeto, lo enfrenta insoslayablemente con
determinadas situaciones típicas y extraordinarias que interesan a la exploración y permite estandarizar la
interpretación.

Historia del TAT


El TAT aparece en las baterías psicodiagnósticas en 1935. Hubo otras 3 ediciones de las láminas luego de la
versión original, privada. En 1942, fue impresa la nueva y hasta ahora última edición revisada, en la
Universidad de Harvard.
En un principio, la prueba consistía en solicitar al sujeto sólo interpretaciones y conjeturas acerca de las
escenas de la lámina; más tarde, la experiencia aconsejó modificar esa consigna por la actual: la invención de
una historia dramática completa. Su OBJETIVO es revelar tendencias, sentimientos, contenidos emocionales,
complejos y conflictos dominantes de una personalidad que están tras la conducta manifiesta. Su valor
especial reside en su poder de revelación de las tendencias subyacentes inhibidas que el sujeto no quiere o
no puede admitir a causa de su índole inconsciente.

Validez y Confiabilidad
Los investigadores del TAT han tratado de responder a las dos cuestiones principales que deciden el valor de
un test:
a) Establecer la medida en que el test suministra informes ciertos acerca de los sujetos (problema de la
validez)
b) El de precisar la medida en que pueden coincidir las interpretaciones de dos o más técnicos sobre una
misma prueba, y los materiales de dos pruebas de fechas diferentes de un mismo sujeto (problema de la
confiabilidad)

VALIDEZ: las formas posibles de validación son las siguientes:


1. Verificación de los datos con otros materiales.
2. Verificación de los datos con los obtenidos mediante otras técnicas ya validadas.
3. Verificación del grado en que el TAT muestra con fidelidad características bien conocidas de un grupo de
individuos.
4. Verificación del éxito del TAT en la exploración y el pronóstico.
5. Verificación de su interrelación con otros datos y técnicas.

CONFIABILIDAD: hay 2 problemas:


1. Confiabilidad del Intérprete.
2. Confiabilidad de Repetición

Empleo del TAT

El material de estimulación
El repertorio completo es de 31 láminas (30 pictóricas y 1 blanca) y sólo se administran 20: las 11 universales
para todos los examinados y las 9 específicas según la edad y sexo del examinado. Cada lámina lleva en el
reverso un número que indica el orden de presentación y una letra clave para identificar las específicas (H:
hombre – M: mujer – V: niño – N: niña).
Si las figuras incluyen una persona del mismo sexo que el sujeto, a la larga se obtienen historias más
reveladoras e interpretaciones de mayor validez.
En las láminas se distingue:
A. Un contenido textual → aspectos textuales/la situación objetiva
B. Un contenido contextual → situación significada

Nro de Situacion a la que se El vinculo interpersonal de la Aspecto dinamico que


Lamina enfrenta al sujeto situacion textual moviliza

1 Trabajo - paterno filiales Situacion a solas Yo ideal

2 Trabajo Situacion dos mujeres/ un Yo ideal


hombre

3 VH Depresion y suicidio Situacion a solas Superyo

3 NM Depresion y suicidio Situacion a solas Superyo

4 Paterno filiales - sexuales Situacion dos mujeres/ un Ello


hombre

5 Paterno filiales - sexuales Situacion a solas Superyo

6 VH Paterno filiales Situacion madre/hijo

6 NM Paterno filiales - sexuales Situacion pareja sexual Superyo

7 VH Paterno filiales - depresion Situacion padre/hijo Superyo


y suicidio

7 NM Paterno filiales Situacion madre/hija Superyo

8 VH Paterno filiales - agresion Ello - yo ideal

8 NM Sexuales Situacion a solas Yo ideal

9 VH Trabajo - sexuales Superyo

9 NM Sexuales Situacion madre/hija - situacion Ello - Yo ideal


fraterna
10 Peligro y miedo - sexuales Situacion madre/hijo - Situacion Ello
padre/hija - Situacion pareja
sexual

11 Peligro y miedo Situacion no social Ello

12 H Peligro y miedo - sexuales - Situacion padre/hijo


agresion

12 M Paterno filiales - peligro y Situacion madre/hija Ello


miedo - sexuales

12 VN Sexuales Situacion no social

13 HM Sexuales - agresion Situacion pareja sexual Ello - Superyo

13 V Paterno filiales

13 N Situacion a solas

14 Sexuales Situacion a solas

15 Depresion y suicidio - Situacion a solas Ello - Superyo


agresion

16 (blanca) Situacion neutra Yo ideal

17 VH Peligro y miedo Situacion a solas Yo ideal

17 NM Peligro y miedo Ello

18 VH Sexuales - agresion Situacion a solas Ello

18 NM Agresion Situacion madre/hija - Situacion Ello


fraterna

19 Peligro y miedo - sexuales Situacion no social

20 Depresion y suicidio Situacion a solas Superyo

Administración
El TAT suele administrarse de estas formas: Individual, Autoadministración, Colectiva (un grupo se la
autoadministra viendo las láminas conjuntamente), Grupal (las historias son inventadas en colaboración).
Otra forma de administrar es según el NÚMERO DE LÁMINAS, pudiendo ser la forma total (aplicando las 20
láminas) o reducida.
Numero de sesiones: Murray recomienda administrar el test en 2 sesiones, de aproximadamente 1 hora
cada una, y con un intervalo entre ambas de por lo menos un día. En la primer sesión se exhiben las láminas
1 a 10 y en la segunda sesión de la 11 a la 20. El sujeto se debe ACOMODAR en una silla frente al
examinador.
Tiempo: la administración de las 20 láminas no debe llevar más de 90 a 120 minutos. Ante el caso de
historias excesivamente largas, algunos autores recomiendan cierta intervención a fin de inducir al examinado
a concluir su relato.

Preparacion y rapport: Es necesario que el sujeto se sienta cómodo durante todo el examen y que entre él y
el psicólogo exista un buen contacto desde un comienzo. Se contraindica el examen sujetos en estado de
perturbación aguda, pues se recogerán historias que sólo reflejan la preocupación actual del individuo y que
no permiten hacer inferencias acerca de su dinámica básica. El aspecto agradable de la habitación, así como
el sexo, edad, modo de ser y la personalidad del examinador son susceptibles de afectar la libertad, vigor y
dirección de la imaginación del sujeto.

PAPEL DEL PSICÓLOGO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN: este debe ser esencialmente neutral (no
sugestivo). Hay casos que pueden reclamar la intervención del examinador, en las recomendamos proceder
de la siguiente forma:
a) Preguntas del sujeto:
- Pedido de ayuda: el paciente solicita una historia como ejemplo, se contesta que comience sin ella.
- Pedido de explicación: si el sujeto interroga acerca de la naturaleza de los objetos de la lámina se dirá
“puede ser cualquier cosa, lo que usted prefiera”.
b) Incumplimiento de la consigna:
- Por descripción y omisiones: si el sujeto no cumple con los requisitos de la consigna, por ejemplo, si se limita
a la mera descripción de las láminas se dice “usted estuvo muy bien cuando describió la lámina, pero ahora
quiero que invente una historia acerca de la lámina”. A partir de la tercer lámina no debe insistirse en las
incitaciones tendientes a lograr el material esperado, y si el sujeto continúa incurriendo en omisiones, la
obtención del material no suministrado se procurará en la encuesta ulterior.
- Por dificultad de ideación: Rapaport ayuda al sujeto diciendo “¿quiere comenzar a decirme cuál es la
situación?”, “¿Cómo piensa que será el desenlace?”, “¿Cómo se siente él (o ella) a causa de esto?”.
- Por minuciosidad: si el rechazo se manifiesta en forma de minuciosa descripción de los detalles de las
láminas (según ocurre en pacientes muy compulsivos o paranoicos), Rapaport reitera las instrucciones
“recuerde, por favor, que estamos interesados en el argumento y no en pequeños detalles”.
- Por divagaciones o vacilaciones: si divaga o vacila entre varias posibilidades, el examinador dice “decida,
por favor, cuál (o quién) y continúe con el argumento de la historia”
- Por conformidad superficial: Rapaport propone una de estas dos maneras de enfrentarla: si el sujeto acusa
pobreza de contenido ideacional, formúlese preguntas detalladas, y si es un mero recurso elusivo se le
instruye a fin de que abandone sus intentos de evadir los estímulos de las láminas.
c) Extensión y tiempo indebido:
- Historias largas o cortas: “sus historias son buenas, pero veamos si puede hacer la próxima un poco más
extensa (o más breve)”.
- Celeridad o lentitud: repite la parte de sus instrucciones relativa a la velocidad.

Encuesta final: para la indagación final se relee en voz alta cada historia en el orden de exhibición de las
láminas, y a continuación pregunta al sujeto la fuente de las mismas.

Registro de la prueba: en el análisis interpretativo del TAT se tienen en cuenta no sólo las historias y
descripciones de la lámina, sino también la conversación y conducta del sujeto durante la prueba. De ahí la
necesidad de un registro total y fiel de la conducta del examinado durante la prueba: anotación, completa y
literal, de los relatos, de las preguntas y comportamiento del sujeto, así como de los comentarios que el propio
examinador introduzca en el proceso del experimento. También se debe hacer un REGISTRO DEL TIEMPO
que el sujeto demora en comenzar su narración después de la presentación de cada lámina y el tiempo total.

Elaboración del TAT


La elaboración del TAT por el examinador implica una comprensión de la elaboración previa que realiza el
examinado.
Elaboracion del examinado: es el proceso interno de elaboración de la respuesta que se cumple en el
examinado una vez puesto frente a la lámina y recibidas las instrucciones.
Elaboracion del examinador: esta es el análisis, interpretación y diagnóstico. El proceso de elaboración de
las historias con propósitos clínicos consiste en el avance analítico e interpretativo que parte del contenido
manifiesto y penetra los factores de la personalidad del sujeto. Hay 3 pasos en el proceso de elaboración por
el examinador:
1. Análisis: el psicólogo examina las historias y la conducta del sujeto durante la prueba a fin de abstraer los
datos significativos
2. Interpretación: educe los denominadores comunes, las conexiones y enlaces que articulan e integran
aquellos datos significativos en generalizaciones coherentes y con sentido.
3. Diagnóstico: las conclusiones parciales en un informe final de la estructura y dinámica de la personalidad.

1. ANALISIS
DATOS BÁSICOS NECESARIOS PARA LA INTERPRETACIÓN: el psicólogo, con experiencia clínica y
conocimientos en psicoanálisis, debe tener datos básicos del examinado (sexo, edad, si los padres han
muerto o están separados, la edad y sexo de los hermanos, profesión y estado civil).
Tipos de analisis: se desmembra cada “unidad dramática” en:
• sus contenidos materiales (tema, personajes, interrelaciones personales, etc.): se trata de desentrañar el
contenido esencial oculto tras el contenido manifiesto.
• sus características formales (calidad y estructura de la historia, adecuación a la consigna y a la lámina,
modo de comunicar el relato, lenguaje, realismo etc.): facilita una satisfactoria apreciación de la integridad de
los procesos del pensar y de la habilidad del yo en el manejo del material emocional producido.

ANÁLISIS DE LAS CONSISTENCIAS E INCONSISTENCIAS INTER E INTRAINDIVIDUALES: En razón de


las láminas y las instrucciones el examinado brinda más historias cliché que historias específicas. El
examinado tiende a ajustarse a ciertas tendencias y patrones regulares.
Las consistencias interindividuales son las producciones típicas de la población general y las consistencias
intraindividuales son los patrones individuales regulares de una producción típica individual. Estos patrones
inter e intraindividual fundamentan la interpretación TAT.
MARCOS DE REFERENCIAS PARA EL ANALISIS: la elaboración de las historias puede realizarse de
diferentes maneras. Se puede analizar e interpretar a la luz de muy diversos enfoques; damos a continuación
detalle de un repertorio de pautas útiles para guiar el análisis del TAT. Se trata sólo de un marco referencial
que el experto de algún modo debe incorporar y utilizarlo libre y espontáneamente en el análisis.

• TEMA PRINCIPAL:
i. ¿Cuál es el argumento de la historia?
ii. ¿Cliché o historia específica? ¿Informativa o evasiva? ¿En qué medida el héroe expresa al sujeto?

• EL HÉROE PRINCIPAL: este es en general el personaje por el que el narrador se mostró manifiestamente
más interesado, el personaje más parecido al sujeto en sexo y edad, la 118 persona o una de las personas
que aparece en los cuadros, o desempeña el papel principal. Sobre el héroe se confía encontrar la proyección
directa del examinado.
i. El héroe principal → Filiación (edad, sexo, profesión); características psíquicas; características físicas;
¿héroes secundarios?
ii. Conducta del héroe → necesidades que se manifiestan en la conducta del héroe.
iii. Estados interiores del héroe → sentimientos y emociones; estados interiores de especial importancia
(amor, sentimientos de culpa, conflictos importantes, felicidad, miedo, ansiedad, angustia).
iv. Catexias del héroe → catexias positivas (lo que atrae al héroe) y catexias negativas (lo que repele al
héroe).

• EL AMBIENTE:
i. Personajes → Filiación; características psíquicas; características físicas.
ii. Estímulos ambientales → se debe examinar tanto los detalles como la naturaleza general de las
situaciones que enfrentan los héroes. Debe subrayar la peculiaridad, intensidad y frecuencia, y registrar la
ausencia significativa de ciertos elementos comunes. Las presiones dirigidas contra el héroe son rasgos de
actividad de otros personajes; representan necesidades de las personas con quienes el héroe mantiene
relaciones. El concepto de presión es susceptible de extenderse hasta incluir la ausencia de presiones
benéficas.
• DESENLACE:
i. ¿Cómo concluyen las historias?
ii. Examinando cada suceso e interacciones entre las presiones y necesidades, el interprete debe ponderar la
opresión y frustración experimentada, el grado relativo de éxito y fracaso, en relación con el héroe.

• SIMBOLISMO:
i. ¿Hay símbolos? ¿Qué significación tienen?

• ANÁLISIS FORMAL:
i. Actitud frente a la prueba
ii. Actitud frente al examinador
iii. Actitud frente al trabajo del test y las láminas
iv. Actitud frente al héroe y la historia v. Manifestaciones conductuales
vi. Argumento
vii. Lenguaje

Normas aperceptivas y tematicas de todas las laminas

Nro de Nombre Area que explora


Lamina

1 El chico y el violin Deber: sometimiento-rebelion


-Aspiracion; expectativa; ambiciones; frustracion; ideal del yo;
fantasias vocacionales.
-Actitud frente al deber
-Imagen de los padres

2 La estudiante en el Conflictos de adaptacion-intrafamiliares


campo -Conflicto con la feminidad y con las formas de vida
campesino/urbano, instintivo/intelectuales, virginidad/maternidad.
-Nivel de aspiracion
-Actitud frente a los padres

3 VH Reclinado/a en el divan Frustracion, depresion, suicidio.

3 NM La joven en la puerta Desesperacion, culpa.


-Perdida, abandono, fracaso, violacion.

4 Mujer que retiene al Abandono, celos, infidelidad, competencia.


hombre -Conflictos matrimoniales
-Actitudes frente al propio sexo, y al contrario.

5 Mujer de edad en la Imagen de la madre-esposa (protectora, vigilante, castradora).


puerta -Ansiedades paranoides

6 VH El hijo que se va Actitud frente a la figura materna.


-Dependencia/independencia
-Abandono, culpa

6 NM Mujer sorprendida Expectativas, temores, presion, sospecha, extorsion

7 VH Padre e hijo Actitud frente a la figura paterna (adulto, autoridad)


-Sometimiento/rebelion
-Necesidad de consejo, ayuda, apoyo, orientacion
-Amenaza de homosexualidad

7 NM Niña y muñeca -Imagen de la madre


-Actitud frente a la maternidad

8 VH La intervencion Direccion de la agresividad


quirurgica -Imagen del padre
-Miedo a la muerte

8 NM Mujer pensativa Problemas actuales y fantasias

9 VH Grupo de vagabundos Trabajo y ocio


-Relaciones con el propio grupo sexual. Homosexualidad.

9 NM Dos mujeres en la playa Competencia femenina


-Espionaje, culpa, persecucion

10 El abrazo Actitud frente a la separacion


-Conflictos de pareja

11 Paisaje primitivo de Ansiedad frente al peligro


piedras -Angustia frente a lo instintivo

12 H El hipnotizador Relacion transferencial en la situacion de prueba


-Amenaza de homosexualidad

12 M La celestina Tentacion instintiva y defensa


-Relacion madre e hijo

12 VN El bote abandonado Fantasias desiderativas

13 HM Mujer en la cama Actitud ante la relacion heterosexual (ansiedades)


-Culpa

13 V Niño sentado en el Carencias, soledad, abandono y expectativa


umbral

13 N Niño ascendiendo la Carencias, soledad, expectativa


escalera

14 Hombre en la ventana Hombre adentro: fantasias, expectativas, evocacion.


Hombre afuera: evasion, aventura sexual, robo

15 En el cementerio Muerte, culpa y castigo

16 (blanca) Lamina en blanco Relacion transferencial en la situacion de prueba


-Ideal del yo

17 VH El acrobata -Nivel de aspiracion


-Exhibicionismo. Narcisismo
-Masturbacion

17 NM El puente -Frustracion, depresion


-Autocastigo

18 VH Atacado de atrás -Ansiedades, culpa


-Ideas paranoides. Ataque homosexual.

18 NM Mujer que estrangula Agresividad-apoyo

19 Cabaña bajo la nieve Carencia y confort; vacio y plenitud; frustracion y seguridad

20 Solo bajo el farol Preocupaciones, abandono, culpa, castigo.


1. El chico y el violín 2. La estudiante en el campo 3VH Reclinado/a en el diván

Temática: Deber: sometimiento – Temática: conflicto de adaptación, conflicto Temática: frustración, depresión,
rebelión. Aspiraciones, frustraciones, familiar. Nivel de aspiración, actitud frente a suicidio.
ideal del yo. Actitud frente a los padres. Instinto vs intelectual; virginidad vs
padres. maternidad. Clishé: Depresión, tristeza, intento de
suicidio. A veces abandono, maltrato,
Clishé: Actitud del S frente al deber, Clishé: conflicto familiar por aspiraciones de embarazo. Rechazo social por
mandato familiar y reacciones. la joven que trata de cambiar de vida por el malformación (joroba).
estudio o yéndose a otro lado.
Distorsiones: niño haciendo deberes Omisión: revólver.
Omisiones: embarazo y caballo.
Omisión: violín

3NM La joven en la puerta 4. Mujer que retiene al hombre 5. Mujer de edad en la puerta

Temática: desesperación y culpa. Temática: Conflicto de pareja, abandono, Temática: imagen de la madre o esposa:
Pérdida, abandono, fracaso, violación. celos, infidelidad, competencia. protectora, vigilante, castradora.
Ansiedad paranoide.
Clishé: Muerte de familiares, pérdidas Clishé: el hombre trata de irse y la mujer de
amorosas, infidelidades, maltratos. retenerlo. Clishé: mujer vista como madre o
abuela.
Distorsión: mujer como hombre. Distorsiones: mujer desnuda vista como
cartel
Omisión: puerta.
Omisión: mujer desnuda.

6VH El hijo que se va 6NM Mujer sorprendida 7VH Padre e hijo

Temática: actitud frente a la figura Temática: expectativas, temores, presión, Temática: actitud frente a la figura
materna. Dependencia-independencia. sospecha, extorsión. paterna: sometimiento-rebelión,
Abandono, culpa. necesidad de ayuda. Amenaza
Clishé: pareja: mujer sorprendida o asustada, homosexual.
Clishé: Dos personas, generalmente hombre a quien se le atribuye actitudes de
madre e hijo. El hombre le quiere acoso psicológico o sexual. Clishé: Relación padre-hijo o abuelo
comunicar algo a la mujer: muerte de –nieto, con sentimiento de tristeza o
familiar, accidente, alejamiento del Distorsiones: pipa por cigarrillo o habano. dolor. Diálogos sobre tema de la vida y
hogar. discusiones, o consejos.
Omisión: pipa.
Omisiones: ataúd.

7NM Niña y muñeca. 8VH La intervención quirúrgica 8NM Mujer pensativa

Temática: Imagen de la madre. Actitud Temática: dirección de la agresividad. Imagen Temática: problemas actuales y
frente a la maternidad. del padre, miedo a la muerte. fantasías

Clishé: Relación madre hija, o abuela Clishé: Adolescente como héroe. Recordando Clishé: mujer pensando en su familia o
o persona que cuida a la hija. La una escena en segundo plano: hombre muerto sucesos de su vida, decisiones
persona mayor lee un cuento o por crimen o guerra, al que le extraen órganos importantes o reflexionando en un
comenta algo a la niña, que tiene un o balas. A veces autopsia. Hombre al que momento de descanso. Se resalta la
muñeco en brazos. Actitud de torturan. mirada de la mujer otorgándole estados
distracción de la niña. de ánimo: tristeza, satisfacción, felicidad,
Distorsión: niña al lado del hombre. nostalgia, etc.
Distorsión: muñeco como hijo de la
persona menor. Omisión: rifle.

Omisión: muñeco.
9VH Grupo de vagabundos 9NM Dos mujeres en la playa 10. El abrazo

Temática: trabajo y ocio. Relaciones Temática: Competencia femenina, espionaje, Temática: actitud frente a la separación.
con el propio grupo sexual. culpa, persecución. Conflicto de pareja.
Homosexualidad.
Clishé: dos mujeres en una playa o bosque, Clishé: Dos personas que se expresan
Clishé: grupo de hombres escapando de un peligro; o espiando una a la afecto. Situaciones agradables o
descansando o durmiendo después de otra. Situación de juego o recreación. desagradables. Amigos, familiares o
una jornada de trabajo, o descanso Competencia por un hombre o conflictos pareja.
antes de retomar. familiares.
Distorsiones: edad y sexo condicionado
Distorsiones: imagen de guerra, Distorsiones: árbol como hombre. Paisaje por el sombreado.
soldados descansando después del como desierto.
ataque.
Omisión: mujer de arriba del árbol.

11 Paisaje primitivo de piedras 12H El hipnotizador 12M La celestina

Temática: ansiedad frente al peligro. Temática: Relación transferencial en la Temática: Tentación instintiva y
Angustia frente a lo instintivo. situación de prueba. Amenaza de defensiva. Relación madre e hija.
homosexualidad.
Clishé: Temor, peligro, ataque o Clishé: dos mujeres, primer plano joven,
actitud defensiva. Clishé: Protagonista el hombre acostado visto segundo plano anciana. Historia de
como dormido, enfermo o en su lecho de desdoblamiento de la personalidad:
Distorsiones: dragón como otro muerte. El otro personaje viene a curarlo, persona-alma o conciencia o espíritu.
animal. Fondo como cascada y rescatarlo o hipnotizarlo, atribuyéndole Edades de la vida. Poderes
paredes como castillo. poderes naturales o de sanación. sobrenaturales.

Omisión. Dragón. Distorsión: joven como mujer. Figura parada Distorsión: joven como hombre.
como Dios o fantasma.
Simbolizaciones: monstruo como la Omisión: ver sólo una figura.
muerte, o exigencias instintivas
difíciles de dominar. Puente como
escape o defensa.

13HM Mujer en la cama 14 Hombre en la ventana 15. En el cementerio

Temática: actitud ante la relación Temática: Hombre adentro: fantasías, Temática: muerte, culpa y castigo
heterosexual. Ansiedad y culpa. expectativas. Hombre afuera: evasión,
aventura social, robo. Clishé: figura humana en el cementerio.
Clishé: Escenas amorosas con final El muerto es un conocido. Hombre que
trágico. –el hombre tuvo relaciones Clishé: Frustraciones, expectativas, cometió una mala acción.
sexuales con la mujer y se levanta ambiciones, preocupaciones e ideas suicidas.
para irse. – mujer muerta o termina Miedo a la oscuridad, Depresión. Distorsiones: hombre visto como mago,
muriendo por diferentes causas. monstruo o brujo.
Distorsión: hombre visto como mujer.
Omisión: mujer en la cama.

16 Lámina en blanco 17VH El acróbata 17NM El puente

Temática: relación transferencial en la Temática: nivel de aspiración, exhibicionismo, Temática: Frustración, depresión.
situación de prueba. Ideal del yo. narcisismo, masturbación. Autocastigo, suicidio.

Clishé: paisajes solitarios, a veces con Clishé: Hombre subiendo y bajando de una Clishé: Hombre trabajando en
algún personaje contemplativo. soga demostrando su trabajo atlético. Puede situaciones injustas. Mujer con
Campo, sol, montañas. Colorido. estar desnudo. Escapando de algún lugar. sentimiento de desdicha.
Situaciones placenteras o de paz y
tranquilidad. Distorsiones: hombre como ángel o duende. Distorsión: mujer como hombre.
Soga como cadena. Hombre sumergiéndose
en una pileta. Omisión: mujer, grupo de trabajadores.
18VH Atacado de atrás 18NM Mujer que estrangula 19 Cabaña bajo la nieve

Temática: Ansiedades, culpa.- Ideas Temática: Agresividad-apoyo Temática: confort o carencia, vacío o
paranoides. Ataque homosexual. plenitud, frustración o seguridad.
Clishé: Dos mujeres al pie de escalera.
Clishé: Riesgo de vida o de muerte. Relación madre – hijo o abuela – nieta. Clishé: casa cubierta de nieve y
Robo, policías y delincuentes que Actitudes de agresión: persona apoyada en la habitantes cómodos, en general de
matan, secuestran. Discusión, baranda está muerta o enferma, acción dibujos animados. Casa aislada por
retención, sorpresa, desmayo. violenta (tiran por escalera o ahorcan). Mujer tormenta. Elemento extraño como
apoyada está desmayada y la otra trata de extraterrestre cuando hay conflicto con el
auxiliarla. medio, y la casa se ve como refugio.

Distorsión: mujer apoyada como hombre, Simbolización: casa como refugio u


mujer que ayuda como hombre. opresión.

20 Solo bajo el farol

Temática: Preocupación, abandono,


culpa y castigo.

Clishé: señor apoyado bajo un farol en


actitud de espera, medita sobre varios
temas. Hombre con profesión de
control (policía, soldado) o marginal
(ladrón, matón).

Omisión: farol.

TEMAS DE LAS LÁMINAS

SITUACIONES DE TRABAJO 1. El chico y el violín

2. La estudiante en el campo

9VH Grupo de vagabundos

SITUACIONES PATERNO-FILIALES 1. El chico y el violín

4. Mujer que retiene al hombre

6VH El hijo que se va

6NM Mujer sorprendida

7VH Padre e hijo

7NM Niña y muñeca.

8VH La intervención quirúrgica

12M La celestina
DEPRESIÓN Y SUICIDIO 3VH Reclinado/a en el diván

3NM La joven en la puerta

7VH Padre e hijo

15. En el cementerio

17NM El puente

20 Solo bajo el farol

PELIGRO Y MIEDO 5. Mujer de edad en la puerta

10. El abrazo

12M La celestina

12H El hipnotizador

17VH El acróbata

17NM El puente

19 Cabaña bajo la nieve

SEXUALES 4. Mujer que retiene al hombre

5. Mujer de edad en la puerta

6NM Mujer sorprendida

8NM Mujer pensativa

9VH Grupo de vagabundos

9NM Dos mujeres en la playa

10. El abrazo

12H El hipnotizador

12M La celestina

13HM Mujer en la cama

14 Hombre en la ventana

18VH Atacado de atrás

19 Cabaña bajo la nieve


AGRESIÓN 8VH La intervención quirúrgica

12H El hipnotizador

13HM Mujer en la cama

15. En el cementerio

18VH Atacado de atrás

18NM Mujer que estrangula

2. INTERPRETACION.
PROBLEMAS DE LA INTERPRETACIÓN: A las pautas halladas pueden convenirles muy diferentes
significados. Pueden corresponder ya a aspectos generales, individuales o circunstanciales de la
personalidad; ya normales o más o menos patológicos. Así mismo, esas pautas pueden pertenecer a
aspectos encubiertos o manifiestos de la personalidad; expresar la opinión y valoración consciente que el
sujeto hace de sí y del mundo (acaso en tajante discrepancia con lo que el sujeto y el mundo realmente son),
o la fantasía, consciente o inconsciente, del sujeto acerca de sí mismo (con la que puede contrastar tanto su
conducta cotidiana como su experiencia consciente de sí mismo y el mundo); o una reversión, una
contrafigura de la imagen que de sí mismo posee conscientemente el sujeto; o, en fin, una negación
consciente de poderosas tendencias inconscientes.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN:
• La significación de las historias:
1) Conocimiento del caso: debe disponerse de una historia y material del caso lo más rico posible a fin de
emplearlo para guía y control de las hipótesis de trabajo formuladas y para verificar los resultados de la
interpretación.
2) Consideración de la totalidad de las historias: el conocimiento de los factores de la personalidad del sujeto
únicamente puede lograrse tras la consideración de todos los motivos hallados en el repertorio completo de
historias.
3) Consideración de lo esencial: es de primerísima importancia basar la interpretación en los contenidos
esenciales, descartando las formas incidentales; y en los contenidos específicos (inconsistencias inter o
intraindividuales de forma o contenido), descartando por lo regular los simples clichés defensivos.
4) Consideración de las secuencias dinámicas: Es necesario atender a las secuencias dinámicas a fin de
lograr una descripción completa y significativa de la interrelación e interinfluencia de los factores de la
personalidad del sujeto.
5) Consideración de las recurrencias y concurrencias: una vez aislado algún motivo o secuencia dinámica
significativas en una historia cualquiera, el psicólogo debe estar alerta para descubrir su repetición en otras o
en todas las demás.
6) Consideraciones de las interrelaciones dinámicas: un mismo motivo puede presentarse en la historia en
formas muy diversas, que a menudo se ensamblan y refuerzan entre sí.
El cuadro dinámico significativo de los factores del mundo del individuo se alcanza tras la integración del
sentido de las interrelaciones intrapsíquicas entre las consistencias e inconsistencias inter e intraindividuales
de los motivos hallados en el análisis de la forma y contenido de la totalidad del repertorio de historias.
• Los estratos originarios de las historias:
1) Nivel manifiesto o subyacente: las historias pueden proporcionar datos pertenecientes a diversos estratos
de la personalidad; al nivel manifiesto, abierto, de la conducta y personalidad; a las tendencias encubiertas
(ocultas o disfrazadas) y al nivel simbólico e infantil; pero que principalmente pertenecen al segundo nivel (el
encubrimiento) de la personalidad.
SIGNIFICACIONES DE LAS PAUTAS:
• PAUTAS MATERIALES
- Tema: el valor expresional y diagnóstico de una historia depende de la dosis de personalidad (o
impersonalidad) que contenga. En el tema personal (no cliché), el examinado responde a su línea de pensar
individual, y brinda sus “contenidos esenciales”; en el impersonal (cliché), sólo suministra lo que, utilizando las
vías del pensar social, le es meramente “concebible”.

- Los personajes y sus interrelaciones: en los personajes de las historias el sujeto se representa a sí mismo
(figuras de identificación) y a las personas de fundamental incidencia en su mundo psicológico presente
según él los ve. Es cometido fundamental del psicólogo distinguir cuáles son los -héroes- que representan al
sujeto y cuáles - personajes- a los demás.
i. El héroe: los rasgos (edad, sexo, personalidad y apariencia física) que describen al héroe permiten captar
la imagen real o ideal que el sujeto tiene de su figura corporal y de su sí mismo.
ii. Multiplicidad de héroes: los otros héroes de las historias pueden resultar del desplazamiento de la
identificación y revelar ya importantes fases, ya aspectos contradictorios, ya una disociación más o menos
fuerte de la personalidad del sujeto.
iii. Personajes: los atributos que el examinado ha adjudicado a cada personaje revelan cómo visualiza el
sujeto a los miembros de su mundo familiar y a la gente en general. El psicólogo debe estar prevenido para
captar eventuales desplazamientos.
iv. Interrelaciones personales: las interrelaciones entre el héroe y los personajes pueden indicar la relación y
actitud consciente o inconsciente que el sujeto tiene frente a ellos y los demás en general.

- Necesidades y estados interiores:


i. Necesidades: el tipo de necesidades del héroe permite descubrir las motivaciones del sujeto.
ii. Catexias: la aceptación o rechazo de los objetos y sentimientos por el héroe reflejan el tipo de
catectización del sujeto.
iii. Ambición, afán de éxito: a través de los episodios que expresan ambición, afán de éxito, esfuerzo por
sobresalir, actividades o fracasos que preocupan al héroe, podrán descubrirse las tendencias del yo ideal, su
nivel de aspiración y los proyectos existenciales del sujeto.
iv. Conflictos: la oposición entre las necesidades, cualquiera sea su tipo, que aparecen en las historias,
comúnmente traducen los conflictos entre las tendencias del sujeto, que pueden ser de tipo más general
-superyó y ello- u otros más específicos.
v. Agresión: la agresión del héroe informa acerca de este aspecto de la personalidad del examinado. El
psicólogo debe estar alerta para captar ciertas formas encubiertas tras las cuales puede descubrirse
agresividad.
vi. Ansiedad y defensa: el psicólogo debe estar advertido de la diversidad de formas que pueden adoptar las
defensas contra la ansiedad o la angustia.
vii. Culpa y castigo: el tipo de culpa que preocupa al sujeto y las defensas que esgrime para reducir el
sentimiento de culpa son de gran importancia para comprender la personalidad del examinado.
viii. Tristeza y felicidad: los temas de desaliento y desesperación suelen revelar tendencias dinámicas
depresivas. Del mismo modo sucede con los temas de alegría y felicidad.
ix. Obstáculos: las figuras, condiciones, relaciones e ideas que parecen impedir las tendencias del personaje,
ponen en descubierto las barreras endopsíquicas o externas que interceptan al sujeto.
- Simbolismo: las fantasías inconscientes desempeñan un importante papel dinámico en la producción de las
historias y por lo tanto no debe excluirse este tipo de interpretación. El simbolismo que se encuentra con
mayor frecuencia en las historias no pertenece al de tipo primitivo propio de los sueños, sino a un nivel más
elaborado.

• PAUTAS FORMALES
- Actitudes y conducta:
i. Frente a la prueba: el tiempo de reacción inicial, el ritmo de verbalización, la extensión y duración de cada
historia ii. Frente al material y la producción: los comentarios de agrado o disgusto, de realidad o irrealidad,
etc., que el examinado hace, antes, después o durante su relatos, muestran una actitud de aceptación o
rechazo, crítica o aprobatoria, desaprensiva o enfática, frente a la lámina, a su historia, a su héroe y su relato.

- Cumplimiento de la consigna: El sujeto rara vez se desvía de las instrucciones por simple “mala voluntad”,
sino en función de una tendencia individual significativa.

- Historia y relato:
i. Argumento: los argumentos realistas señalan la personalidad madura, en tanto la ficción burda revelan al
sujeto pueril. Las historias de tipo casi autobiográfico a menudo trasuntan el propósito del sujeto de ser
realista. Las historias de sujetos de penar rígido limitándose a describirla. También se interpretará como
defensa la sobreelaboración de las historias.
ii. Tono emocional: el tono emocional generalmente de la historia y del relato, traduce los rasgos ascendentes
y optimistas o depresivos y pesimistas del examinado. Si en las historias predomina sólo un único estado de
ánimo o afecto, éste debe considerarse como representativo de las actitudes y sentimientos del sujeto.
iii. Estructura de la historia: la buena o mala estructura del relato depende de su longitud, organización y
coherencia. Una organización adecuada implica que el examinado ha considerado la lámina en su totalidad y
se ha referido a los detalles en un orden satisfactorio. En caso de total o extrema incapacidad para desarrollar
historias coherentes y organizadas, el psicólogo debe procurar discriminar si interfiere o no una perturbación
patológica más severa.
iv. Desenlace: el desenlace a menudo traslucirá el comportamiento básico o la adaptación del sujeto, e
indicará la fuerza de su superyó.
v. Secuencias dinámicas: a una historia que ostenta una sobrecarga emocional, siguen otras pobres; a una
historia con fuerte agresión y hostilidad, le siguen otras de culpabilidad y castigo. Estas seriaciones muestran
el funcionamiento de señalados mecanismos defensivos o compensatorios que operan en la personalidad del
examinado.
vi. Lenguaje: las características de la verbalización son indicios relativos a la personalidad, nivel intelectual y
cualidades del pensar del relator.

3. DIAGNOSTICO.
Hay 2 tipos de diagnóstico:
1) El diagnóstico psicológico que consiste en un informe del estilo de vida del sujeto, en sus aspectos
vivenciales, caracterológicos y dramáticos.
2) El diagnóstico clasificatorio que remata en un rotulamiento tipológico o psiquiátrico.
Fundamentos
Las narraciones denuncian significativos componentes de la personalidad, estas dependen de la intervención
de 2 tendencias psicológicas.
1) La propensión a interpretar una situación humana antigua con arreglo a las experiencias pasadas y a las
necesidades presentes.
2) Tendencia de quien está en transe de componer una historia a proceder de manera similar, a utilizar su
reserva de experiencias y a expresar sus sentimientos y necesidades sean conscientes o inconscientes.

TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIGURAS ANIMALES (CAT-A)

Autor Bellak

Objetivo Explorar las conflictivas relacionadas con la evolucion libidinal y su influencia en la


organizacion del psiquismo infantil.

Edad Niños/as

Consigna “Jugaremos a contar cuentos. Tu los contarás mirando unas láminas y me


dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno
se le pregunta qué sucedió antes y qué sucederá después.

Administracion 1. Se ubican las láminas en una pila boca abajo, en orden, ubicadas a la derecha
del administrador, fuera de la vista del niño.
2. Se da la consigna.
3. Se dan las láminas de a una y se van retirando luego del uso de cada una hasta
terminar con las 10.
4. Interrogatorio sobre sexo y edad de los relatos ambiguos.
5. Selección de láminas agradables y no agradables (aunque este aspecto no fue
tomando en cuenta por el autor). Se deben entregar al niño todas las láminas y
solicitarle que arme dos pilas: una debe agrupar las que más le gustan y la otra las
que menos le gustan. Luego se le solicita que informe cuál es la lámina que más le
gusta de la pila de las láminas más agradables y por qué, sucesivamente hasta
finalizar las láminas de este grupo. De la misma forma se procede con las láminas
no agradables, solicitando que especifique cuál es la que menos le gusta y por qué

Registro -Relato textual


-Comportamiento
-Tiempo de reaccion
-Silencios
-No usar grabador

Pautas de 1. Desvío de los temas típicos esperables y de las medianas de las láminas
interpretacion de la agradables y no agradables.
catedra 2. Correspondencia de la historia con el cliché.
3. Recurrencia de la problemática
4. Convergencia de la problemática
5. Delimitación de la figura de identificación (héroe)
6. Reconocimiento del héroe
7. Delimitación de la temática por correlación de datos
8. Ansiedades del tema prevalente, correspondiente a la organización libidinal.
9. Defensas principales (tomadas del test de pata negra)
• Negación: rechazo de la lámina, figuras omitidas, negación de los sentimientos
dados (sin expresión de los mismos, mediante negación que se afirma; por
transformación del significado de la acción → pelea: broma)
• Inhibición: rechazo de un tema no diciendo nada
• Transformación en lo contrario: cambio de la situación representada en la
lámina por su contrario.
• Desplazamiento: desplazar la acción del héroe hacia otro personaje
• Racionalización: explicaciones cuyos motivos verdaderos no se perciben
(criticar la lámina, reparar en pequeños detalles de la imagen, proporcionar
respuestas que bajo una apariencia racional expresan el fondo mismo del conflicto,
atenuar el significado de la acción representando distanciando a los participantes)
• Aislamiento: aislar el afecto de las representaciones intelectuales (se describen
fielmente, evaden la temática, otorgan importancia a pequeños detalles)
10. Interrelación del tema dominante con la delimitación de la ansiedad prevalente
y los mecanismos de defensa predominantes. Esto permite obtener el conflicto
básico constitutivo del examinado.
11. Relaciones de los aspectos formales con los indicadores derivados de las
pautas de análisis propuestas.
• Tiempos de reacción.
• Porcentaje de aceptación.
• Alteraciones gramaticales o fonológicas.
• Acatamiento a la consigna.
• Ausencia de desenlace.
• Desenlace coherente.
• Temas que provocan silencios.
• Alteraciones de la secuencia lógica en la construcción narrativa
• Adecuación a los estímulos.
Bellak - CAT- A Test de Apercepcion Infantil con Figuras Animales

HISTORIA DEL CAT-A.


El TAT no satisfacía los requerimientos para ser aplicado en los niños y por eso fue necesario elaborar un test
proyectivo que si lo fuera. Ernst Kris señalo que es mucho más fácil para un niño identificarse con animales
que con personas.
El CAT originalmente contaba con 18 láminas primitivas, de las cuales los autores seleccionaron las 10
mejores.

NATURALEZA Y OBJETIVO DEL TEST.


El material del CAT consiste en 10 láminas de animales en situaciones diversas. Puede aplicarse a niños/as
de 3 a 10 años.
Las respuestas se registran literalmente y luego se las analiza e interpreta.
El CAT es un método proyectivo o un método para explorar la personalidad, estudiando el sentido dinámico
de las diferencias individuales en la percepción de un estimulo estándar.
Esta técnica es un descendiente directo del test de apercepción temática (TAT) de Henry Murray. El CAT se
emplea para niños de 3 a 10 años, el Symonds para adolescentes y el TAT para adolescentes y adultos.
El objetivo del CAT es facilitar la comprensión de la relación de un niño determinado con sus más importantes
figuras y tendencias. Las láminas fueron planeadas para provocar respuestas especificas sobre:
- Problemas de alimentación y orales en general.
- Explorar problemas de rivalidad entre hermanos.
- Descubrir la actitud del niño frente a las figuras paternas y la manera como las percibe
- Penetrar en la actitud del niño frente a los padres como pareja (complejo de Edipo) y la escena primaria.
En relación con estos objetivos se intenta conocer:
- Las fantasías agresivas infantiles.
- La aceptación infantil del mundo adulto.
- El miedo de quedarse solo durante la noche y posibles conexiones con la masturbación.
- El comportamiento en el tocador y la actitud de los padres frente a osete problema.
- La estructura del niño y su método dinámico de reaccionar y manejarse frente a los problemas del
crecimiento.

El CAT trabaja con el contenido de la producción, con qué se ve y se piensa. Se utiliza para describir la
dinámica de las relaciones interpersonales y de las constelaciones de impulsos, así como la naturaleza de las
defensas.
Esta técnica puede ser clínicamente aprovechable y de gran utilidad para el psicoanalista, el psiquiatra, el
psicólogo, el asistente social, el maestro y el pediatra.
Por su material que está constituido por dibujos de animales, el CAT es relativamente independiente de la
cultura.

ADMINISTRACIÓN
Debe establecerse con el niño un buen rapport. En lo posible, el CAT debe presentarse como un juego, y no
como un test, pero si el niño está enterado de lo que se trata se le debe explicar cuidadosamente que no es
un test que se aprueba o desaprueba.
La consigna es: “Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas, y nos dirás qué sucede,
qué están haciendo los animales” en el momento oportuno, se le pregunta “¿Qué sucedió antes?” y “¿Qué
sucedió después?”.
Una vez que relató los cuentos, el examinador puede leérselos al niño, uno por uno, interrogándolo acerca de
la elaboración de ciertos puntos, tales como:
• ¿Por qué se le dio tal nombre a cierto personaje?
• ¿Qué edad tiene?
• ¿Cómo se llama ese lugar?
Se debe registrar además del relato, el comportamiento del niño y cualquier otro dato. Si sucede que el niño le
pide al examinador que este le cuente un cuento, el examinador debe zanjar la situación explicándole al niño
que desea oir el cuento que él, particularmente, pueda relatar con ese cuadro.
Las láminas deben administrarse en un orden establecido y por eso conviene presentarlas una por ver y
mantener el resto fuera del alcance y de la vista del niño. Si el caso lo requiere, sólo se le presentan las
láminas que se relacionen a la perturbación que el niño presenta (Ejemplo, si tiene celos de sus hermanos, se
le presentan lámina 1 y 4).
Interpretación del CAT
El CAT es un método perceptivo, es decir, se le pide al sujeto que aperciba (interprete) una situación. El
estímulo de invitar a relatar un cuento excede el valor del “objetivo”.
Las interpretaciones derivadas de este material-estímulo brindan muestras válidas de la continuidad psíquica
subjetiva que se conoce como personalidad.
1. Tema principal
Estamos interesados por ver primero, qué hace el niño con las láminas y, luego, por saber por qué cuenta (o
interpreta) tal historia particular. Procuramos descubrir algún denominador común a cierto número de relatos.
Es en este sentido que hablamos de “tema” de un cuento, o de varios cuentos.
2. El héroe principal
La interpretación se apoya en la hipótesis básica de que el cuento que el sujeto nos relata alude, en esencia,
a él mismo. En una misma historia puede haber varios personajes, pero el héroe principal es con el que el
examinado se identifica. Criterios objetivos para diferenciar al héroe de los protagonistas:
• el héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato
• se aproxima al sujeto en edad y sexo
• los acontecimientos se relatan desde su punto de vista
Las excepciones son:
• puede haber más de un héroe y nuestro sujeto identificarse con todos, simultáneo o sucesivamente
• suelen darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe del sexo opuesto
• estas identificaciones revistan gran importancia en la interpretación
• suele ocurrir que una figura de identificación de importancia secundaria en el relato represente, no obstante,
actitudes profundamente reprimidas del sujeto
• acaso los intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al héroe sean en rigor
los que el sujeto desea o teme poseer
Es importante observar la adecuación al héroe, es decir, la capacidad de enfrentar cualquier circunstancia de
forma adecuada a la sociedad a la que pertenece.
Tenemos en cuenta para esto el concepto de imagen de sí mismo, la concepción del sujeto que tiene de su
propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
3. Principales necesidades e impulsos del héroe
Se trata de las necesidades que inspiran la conducta del héroe tal como la describe el relato. Esa conducta se
puede relacionar con el narrador (historia cargada de agresión narrada por un niño agresivo) o no
corresponder al narrador sino más bien a los impulsos que éste percibe en otras figuras (niño dócil
pasivo-agresivo).
Figuras, objetos o circunstancias introducidos: lo que el niño introduce permite suponer una necesidad
análoga (por ej.: introducir alimentos=necesidad de gratificación oral).
Figuras, objetos o circunstancias omitidos: significa la expresión de deseo que la figura u objeto en cuestión
no se encuentre allí, que no esté.
4. Concepción del ambiente
La concepción del ambiente es una compleja mezcla de la autopercepción inconsciente y la distorsión
aperceptiva de los estímulos causada por las imágenes mnémicas del pasado.
Cuanto más coherente es la descripción del ambiente es un mayor componente significativo de la
personalidad del sujeto y un útil indicio de sus reacciones en la vida diaria.
Identificación: es importante reconocer con qué persona de la familia se identifica el niño.
5. Figuras vistas como...
Lo que nos interesa es comprobar cómo ve el niño las figuras que lo rodean y cómo reacciona frente a ellas.
6. Conflictos significativos
Cuando se examinan los conflictos significativos se debe procurar penetrar no sólo en sus naturalezas sino
también en las defensas que el niño utiliza contra la ansiedad provocada por esos conflictos.
Algunos conflictos son parte del crecimiento normal y otros pueden tener un significado patológico.
7. Naturaleza de las ansiedades
Es importante detectar las ansiedades más importantes: ante el daño físico (castigo), la de no tener o perder
cariño (desaprobación) y ser abandonado (soledad, falta de apoyo). Además descubrir las formas que
adquieren las defensas con las que el niño opera (huida, oralidad, renunciamiento, agresión, regresión)
8. Principales defensas
Debemos buscar también las defensas contra los impulsos que surgen en el relato.
9. El “castigo” impuesto por un “crimen” y la adecuación del superyó
La relación entre el castigo elegido y la índole de la falta nos permite conocer la rigidez del superyó; (en un
psicópata no hay castigo alguno mientras que en el neurótico, ante una infracción insignificante hay castigo
severo).
10. Integración del yo
El punto hasta el cual el niño es capaz de lograr un compromiso entre los impulsos y la exigencia de la
realidad, por una parte, y las órdenes del superyó por la otra, revela el nivel general de funcionamiento del
niño, y se manifiesta en la adecuación del héroe al enfrentarse a los problemas que el narrador pone en su
camino en el CAT. Se tendrá en cuenta la adecuación, coherencia, relación e historia del relato. Debe
prestarse atención a distintas funciones yoicas, tales como el control de los impulsos (que se relaciona con el
desarrollo y el desenlace del relato), la tolerancia a la frustración (vinculada a la adecuación del héroe), la
tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz, etc.

Empleo de la forma abreviada del protocolo


Cada relato debe ser analizado con la guía de las diez categorías principales consignadas en el protocolo, y
registrados los datos esenciales en las casillas correspondientes.
Si algún aspecto no está presente en el relato, debe dejarse la casilla en blanco. A veces aparecen facetas
que el protocolo no menciona y que es necesario registrar. En el informe final debe respetarse el orden con
que aparecen las categorías en la página de resúmenes. A partir de la psicología del yo se incluyen 12
funciones yoicas que deben ser evaluadas para obtener información adicional sobre la capacidad de
adaptación.

Evaluación de las funciones yoicas


1. Prueba de realidad: los tres factores principales son:
• distinción entre los estímulos internos y externos
• exactitud de la percepción (incluye la orientación espacio-tiempo)
• exactitud de la prueba interna de realidad (interés por los procesos psicológicos y conciencia de los estados
internos)
2. Juicio:
• conciencia de las consecuencias probables de la conducta que el sujeto se propone seguir (anticipación de
los posibles riesgos, responsabilidad legal, censura social, desaprobación, falta de adecuación)
• grado en que la conducta manifiesta refleja la conciencia que se tiene de esas consecuencias probables.
3. Sentimiento de la realidad del mundo y del yo:
• medida en que los acontecimientos externos se experimentan como reales y como formando parte de un
contexto familiar
• medida en que el cuerpo (o alguna de sus partes) y su funcionamiento y la propia conducta se experimentan
como familiares y como pertenecientes al individuo
• la medida en que el sujeto ha desarrollado individualidad, singularidad y un sentimiento de sí y de
autoestima
• la medida en que su representación de sí mismo se distingue de su representación de los objetos
4. Regulación y control de los impulsos y afectos:
• la medida en que los impulsos hallan expresión directa
• la efectividad de la postergación y el control, el grado de tolerancia a la frustración y la medida en que los
derivados del inconsciente se canalizan por medio de la ideación, la expresión de los afectos y la conducta
manifiesta
5. Relaciones objetales (o interpersonales)
• grado y tipo de relación y compromiso con los demás
• medida en que las relaciones presentes se hallan bajo la influencia de otras anteriores
• grado en que la persona percibe a los demás como entes separados y no como extensiones de sí misma
• grado en que es capaz de mantener la constancia objetal
6. Procesos mentales
• adecuación de los procesos que orientan y sostienen adaptativamente el pensamiento
• influencia relativa de los procesos primario y secundario en el pensamiento
7. Regresión adaptativa al servicio del yo
• primera fase del proceso pendular: disminución de la agudeza perceptual y conceptual (y de otros controles
yoicos) con aumento concomitante de la conciencia de contenidos que antes eran preconsciente e
inconscientes
• segunda fase del proceso pendular: inducción de nuevas configuraciones que aumentan las posibilidades de
adaptación como resultado de interacciones creativas
8. Funciones defensivas
• grado en que los componentes defensivos afectan la ideación y la conducta
• medida en que esas defensas tienen éxito o fracasan
9. Barrera contra los estímulos
• conciencia de los estímulos externos
• índole de la respuesta a varios niveles de estimulación sensorial en función del grado de desorganización,
evitación, retraimiento o mecanismos activos de control utilizados para manejarlos
10. Funciones autónomas
• grado o ausencia de deterioro en los sistemas de autonomía primaria (sentidos)
• grado o ausencia de la autonomía secundaria (hábitos, habilidades, rutinas, intereses o aficiones)
11. Funciones sintético-integradoras
• grado de reconciliación o integración de actitudes, valores, afectos, conductas y representaciones de sí
mismo discrepantes o potencialmente contradictorias
• grado en que el sujeto relaciona e integra activamente acontecimientos físicos y de conducta, sean o no
contradictorios
12. Dominio-competencia
• competencia, es decir el desempeño de la persona en relación con la capacidad que posee de interactuar
con su ambiente y dominarlo
• sentimiento de competencia, es decir, la expectativa de la persona de lograr éxito, el aspecto subjetivo del
desempeño real.

Maladesky - Test de Apercepcion Infantil CAT- A y CAT- S

Antecedentes
Leopoldo Bellak y su esposa Sonya Sorel de Bellak arman y publican el CAT- A en 1949, con la colaboración
de la dibujante Violeta Lamont. Originariamente eran 18 escenas y luego quedaron seleccionadas las mejores
10.
En 1952 Bellak publica el CAT-S, suplemento del CAT-A, también con figuras animales, con el objeto de
obtener información de situaciones conflictivas no tan generales.
La selección de láminas con figuras animales y no humanas fue a partir de la idea de Ernest Kris referida a
que los niños se identifican más fácilmente con los mismos. También su decisión fue influenciada por la teoría
freudiana y el lugar que tienen en las fantasías infantiles los animales, a través del desplazamiento.
El contacto cotidiano con los animales en la tierna infancia producen frecuentemente una intensa relación
afectiva.

Fundamentación teórica
Durante la Segunda Guerra Mundial debido a la necesidad que tenía el ejército de incorporar personal,
aparecen nuevas técnicas proyectivas para satisfacer esta demanda. Luego de la guerra, la aplicación de
estos test estaba dirigida a confirmar la validez y límites de las técnicas proyectivas que se habían creado
anteriormente.
Bellak toma diferentes significados de proyección tomados de Freud en la paranoia, toma su desarrollo en la
teoría del yo “proceso perceptual general por lo que toda percepción significativa actual está fundamentada y
organizada en las huellas mnémicas de todas las percepciones previas”; de Tótem y tabú “se proyectan al
exterior las percepciones internas de procesos ideativos y emocionales de la misma manera que las
sensopercepciones”.
De este modo, Bellak refiere que se ve obligado a asumir que todas las percepciones presentes están
influidas por la percepción pasada. Y va a tomar la definición de Herbar para la apercepción: como el proceso
mediante el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de
cualquier individuo para formar un todo nuevo. El residuo de la experiencia pasada se conoce como masa
aperceptiva.
La percepción puramente cognoscitiva (ver explícitamente sus elementos) queda como una hipótesis, en la
que cada niño distorsiona aperceptivamente cuando responde y las distorsiones difieren en distintos grados.
Estas distorsiones pueden aparecer a través de:
• Proyección invertida: refiere a una formación reactiva y por ende una distorsión aperceptiva (por ej.: me
atrae→ lo rechazo; agresión → me rechaza: esta última alcanza la conciencia a través de la proyección).
• Proyección simple: se produce a través de una distorsión aperceptiva debido a la transferencia inadecuada
del aprendizaje en situaciones más complejas, por la influencia que tienen imágenes pasadas sobre las
presentes. Es más flexible y hay más conciencia, pero es menos frecuente.
• Sensibilización: percepción muy sensible del estímulo existente.
• Percepción autista: se trata de impulsos básicos, sencillos que llevan a distorsiones gratificantes simples.
• Externalización: el relatar historias es un proceso que puede ser considerado preconsciente, pero el
contenido tiene fácil acceso a la conciencia. Cuando esto ocurre nos encontramos con un patrón de imágenes
algo reprimidas que tuvieron una respuesta organizadora y que pueden ser fácilmente recordadas.

También está la percepción pura cognoscitiva que es un acuerdo definido operacionalmente acerca del
significado de un estímulo que nos permite compararlo con otras interpretaciones y decidir si la respuesta es
adaptativa o no.
En las descripciones hay más adaptación que en las narraciones, ya que cuando se relatan historias algunos
aspectos objetivos de las láminas no son incluidos.
La “adaptación y la distorsión aperceptiva” determinan qué ve el niño en la lámina, mientras que el cómo lo
relata es la expresión (estructura de las frases, verbos, nombres, tono de voz, estilo).
El psicólogo que aplique el test debe poseer dos recursos: sub análisis y la supervisión que son
indispensables para entender la transferencia y la contratransferencia y resolverlas exitosamente.

Naturaleza
El CAT consiste en 10 láminas de las cuales dos de ellas son escenas genuinas, las demás están ligeramente
antropomorfizadas. El CAT-S que es el suplemento, también son 10 láminas numeradas de 1 a 10 y todas con
escenas de animales que tienen distinto grado de antropomorfización

Objetivos
Permite la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus tendencias.
El CAT-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria,
masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos,
hábitos, analidad, interacción familiar, separaciónindividuación, etc. (Qué se ve)
El CAT-S explora accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones quirúrgicas (momento previo y
posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interacción y competencia entre pares, el
lugar del varón y de la mujer, el origen de los niños, el médico, la medicina y las enfermedades, la castración,
violencia, abuso sexual, violación, etc. (Cómo se ve y se piensa)

Administración
Se administra luego de los test gráficos, nunca como la primera técnica.
Consigna original: “jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando unas laminas y nos dirás qué sucede,
qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno se le preguntará “¿Qué sucedió antes? ¿Qué
sucederá después?
En la actualidad no se utiliza esta consigna por los siguientes motivos:
1. Porque el niño pide que el entrevistador relate también cuentos
2. Al solicitarle acciones se excluye qué siente, piensa y fantasea el personaje.
La consigna nueva es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno, donde
me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después”
Se registrará el tiempo de reacción de cada lámina. Se tomará nota textual de todas las verbalizaciones que
exprese antes de comenzar la historia (no son parte del relato).
Se obtendrá una media del promedio del tiempo de reacción del niño en las 10 láminas.
Se puede elegir láminas del CAT-S para agregar a la administración del CAT-A según el caso.

Encuesta
Tanto en el CAT- A como en el CAT-S, la encuesta son las preguntas que se formulan al niño al terminar de
relatar todas las historias. Encuestamos tanto lo que no quedó claro como lo que permita ampliar nuestra
información.

Dificultades que se pueden presentar en la administración


1. Si el niño describe la lámina en vez de contar un cuento se le repite la consigna, si falla se pasa a la
siguiente lámina.
2. Si a la mitad del relato comienza a describir le preguntamos ¿Cómo sigue?
3. Si la historia se torna muy extensa le preguntamos ¿Cómo termina la historia?
4. Si se queda callado le entregamos la siguiente lámina. Ver en qué laminas o temas le ocurre.
5. Si le falta un tiempo de la consiga se lo interroga en la encuesta.
6. Si no da nombres (sexo) y edad, se le pregunta en la encuesta.
7. Cuando habla de un conflicto o de un problema y no dice cuál es debemos interrogarlo en la encuesta.
8. Puede dar dos historias simultáneas o sucesivas, se les pide ambas y luego se las analiza

Criticas de Schwartz al CAT


Esta autora hace dos críticas principales al test original:
En primer lugar hace una crítica a la consigna: “jugaremos a contar cuentos, vos lo contaras mirando unas
laminas y diras que sucede, que están haciendo los animales. En el momento oportuno se le preguntará
¿Que sucedió antes? ¿Que sucederá despues?
Lo que plantea la autora es que esta consigna original limita la producción del niño en relación a la posibilidad
de organizar un trama que incluya dinámica y espontáneamente los tres tiempos. Esto limita la posibilidad de
no integrar algunos de los tiempos.
En segundo lugar, el encuadre teórico se presenta de manera ambigua y aparecen contradicciones y
confusiones que no permiten determinar si subyacen a principios psicoanalíticos o a los derivados de una
psicología de la conciencia algo contaminada por el vocabulario psicoanalítico.
El ejemplo que cita la autora es que se habla de que van a explorar las diferencias individuales a través de la
percepción de un estimulo estándar, lo cual nos lleva a pensar en una psicología cognitiva. Sin embargo, esto
se ve alterado cuando en la lámina 1 habla de las respuestas con una terminología psicoanalítica “se
transmutan los problemas orales generales: satisfacción o frustración”.
Plantea que en ese sentido hay una contaminación entre la teoría psicoanalítica freudiana y la psicología
psicoanalítica del yo sin una adecuada justificación.

TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)

Autor Phillipson

Objetivo Es explorar las caracteristicas del yo y de sus relacioens objetales, el predominio de


las ansiedades, defensas, sentimientos y tipos de vinculos a traves de las respuestas
(percepcion y discurso) al estimulo.

Material El test consta de 13 laminas distribuidas en 3 series de 4 laminas a cada una y una
lamina en blanco. Cada una de las series se designa con las letras A, B y C.

Administracion La serie A es la de sombreado claro; la B la de sombreado oscuro y la C la de color.


Cada una de las series presenta situaciones con una, dos, tres personas y grupo.
Las láminas están marcadas al dorso con la letra de la serie a la que pertenecen y el
número de personas que se incluyen en la situación presentada. Estas deben ser
colocadas boca abajo, en el lugar dispuesto para la administración y en el orden
indicado para tal fin y se van entregando de a una por vez.

Tiempo No hay un tiempo estipulado, por lo general dura una hora y media. Se debe tomar el
tiempo de reaccion del sujeto en cada una de las laminas.

Consignas Antes de entregar la primera lámina se le dice al sujeto: “Le mostraré algunas
láminas. Desearía que viera cada una cuando la reciba y trate de imaginar qué
puede representar. En la medida en que usted le vaya dando vida en su
imaginación, construya una breve historia al respecto. En primer lugar deberá
decir cómo se imagina que surgió esta situación (una o dos frases). Luego
imagine qué es lo que está sucediendo en la situación y cuéntemelo con más
detalle. Finalmente, imagine qué sucede o cómo termina (una o dos frases). El
relato debe hacerse en tres partes: el comienzo, la parte del medio más
detallada y el final. Podríamos hacer una como ejemplo; Ud. me podrá
preguntar sobre ella y yo le diré si está bien.”
Inmediatamente despues de dar la consigna se le entrega al sujeto la primera lamina.
El alumno debera observar a traves del relato del examinado si el mismo ha
comprendido adecuadamente la consigna. De no ser asi, se le solicita que la
complete o aclare aquellos puntos confusos.
Si el entrevistado llegase a omitir el final se le preguntara. Tambien si no cumple con
lo soliticado, se le puede pedir una historia alternativa.
A partir de la segunda lamina, el alumno dejara de intervenir permitiendo que el
ezaminado realice los relatos sin ser interrumpido. Se debe continuar asi hasta el
momento de presentacion de la lamina en blanco.
Consigna para la lamina en blanco:
Al mismo tiempo que se le muestra la lamina se le dice al sujeto:
1) “Imagine que clase de escena podria estar representada en la lamina”
2) “Ahora describala”
3) “Y luego relate una historia como hizo en las laminas anteriores”

Pautas de Después de la administración propiamente dicha se pasa a un segundo momento


interpretacion llamado interrogatorio o encuesta, cuyo objetivo es identificar la localización y los
determinantes a fin de poder precisar más sobre la producción del sujeto.
Se deberán analizar los datos tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1. Percepción de la información que provee la lámina (contenido humano, contenido
de realidad, contexto de realidad o clima emocional)
2. Apercepción del tema
3. Contenido de R.O de las historias
4. Historia como producción o la estructura de la historia, a fin de formular hipótesis
sobre:
• Cuál de los dos sistemas de relaciones objetales es sobredeterminante en la
conducta del sujeto y de dónde se infiere.
• En qué situación de relaciones objetales interpersonales se manifiesta el mayor o
menor nivel de conflicto.
Para ello, el alumno debera confeccionar en una hoja aparte, un cuadro de doble entrada:

Series/personajes 1 personaje 2 personajes 3 personajes Grupal

Hipotesis

En cada uno de los espacios hay que transcribir los relatos que corresponden a las laminas mencionadas.
Al final, en las hipotesis hay que transcribir las conclusiones en relacion a las laminas de un personaje, dos
personajes, tres personajes y grupales.

Philipson - Test de Relaciones Objetales

El test de Phillipson: un nuevo instrumento de alta saturación proyectiva


El test de R.O (Relaciones Objetales) ha sido construido según el modelo operativo del TAT y puede
considerarse como un descendiente suyo. El RO surge como integración de las características estimulativas
del TAT (dramatización sugestiva/fantasía) y del Rorschach (neutralidad temática/percepción), consiguiendo
un test de forma y contenido, dramático y dinámico.
Phillipson puso en evidencia en las madres de niños distróficos una personalidad afectada por una severa
paralización interna, con dificultades en la visualización del niño como ser real independiente y bloqueo
emocional que inhibe el insight y la empatía. En este sentido el presente test brindó una rica y aguda
información para penetrar y comprender los aspectos nucleares de la dinámica de la personalidad de estas
madres.

Capitulo 1: Las bases teoricas de la tecnica


Frank define la personalidad como “un modo único de organizar e interpretar toda experiencia, de crear y
mantener un mundo simbólico de significados y valores, de supuestos y expectativas que el individuo debe
imponer sobre todas las situaciones, acontecimientos y personas”. Por otro lado, Bruner define el proceso de
la percepción en función de un ciclo de tres etapas que entraña: una expectativa o hipótesis; una información
aportada por el ambiente y; un procedimiento de impugnación o confirmación. Tanto la dinámica de la
personalidad como la percepción son interdependientes. Según la teoría dinámica de Lewin, la personalidad
sólo puede entenderse si se la mira en relación con el campo en que opera. El campo psicológico está
determinado primariamente más por los factores sociales que los físicos.
La conclusión de que el proceso de la percepción es determinado primariamente por las relaciones
personales, y por lo mismo sólo inteligible en función de ellas, implica que sería posible desarrollar conceptos
en función de ellas para caracterizar, por ejemplo, la percepción e interpretación por un individuo de una
situación social, una lámina del TAT o una mancha de tinta del Rorschach.
Para comprender cómo la percepción de las relaciones personales influye sobre el desarrollo de la
personalidad y por ende sobre la conducta de un individuo debe tenerse en cuenta tanto las dinámicas
inconscientes como las conscientes.
Dos desarrollos en el campo de la psicoterapia fueron importantes para la construcción de una teoría que
integre el conocimiento de las dinámicas inconscientes y conscientes en una teoría más unificada de la
personalidad, estos fueron: el desarrollo de la teoría psicoanalítica de las relaciones objetales inconscientes y,
su aplicación a la comprensión de la conducta en situaciones distintas a la de la tradicional relación
terapéutica de dos personas.
La teoría de las relaciones objetales inconscientes ha sido desarrollada por Melanie Klein (1948) y Faribairn
(1952). En ella demuestran que las relaciones objetales existen dentro de la personalidad tanto como entre la
personalidad y el mundo externo, y que el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo
fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo externo.
El mundo interior de objetos es el residuo de las relaciones del individuo con las personas de que ha
dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas en la infancia y durante las primeras etapas de la
maduración. La calidad de las relaciones objetales está tipificada por las fórmulas biológicas del chupar,
morder y comer para incorporar.
En términos generales: en cualquier secuencia de conducta en una situación-estímulo dada, el examinado
hará una selección en el campo perceptual y estructurará lo que él elige para adecuarlo a las relaciones
objetales inconscientes que fantaseó en su vida temprana para satisfacer una necesidad primitiva.
Es posible aislar algunas variables fundamentales para esclarecer los sistemas tensionales dinámicos en
función de las relaciones objetales:
1) La situación motivacional: el factor más importante es la implicación de la personalidad en la situación de
test, posibilitando la transmisión de las relaciones objetales inconscientes sobre la relación clínico-paciente,
haciendo posible proyectar esos objetos en los estímulos. Aquí también es importante reconocer la relación
transferencial predominante con el psicólogo mediante las respuestas al test, proyectándose sobre el fondo
de los problemas expresados por el sujeto en los cuales el psicólogo podrá intervenir.
2) Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo antes definido: el grado de tensión
dependerá de los rasgos de la personalidad como la excitabilidad y la tolerancia al dolor y al dolor. La difusión
o aislamiento de la tensión dependerá de la experiencia y de la capacidad del individuo de desarrollar modos
de hacerse cargo de sus malos objetos internos y de preservar al mismo tiempo sus buenos objetos en el
mundo exterior.
3) El “encaje” o adecuación entre la situación-estímulo y los sistemas tensionales dinámicos del individuo:
puede ocurrir que la situación estructurada se adecue a una situación conflictual irresuelta y por ende
amenaza la gratificación de una necesidad temprana. En un test proyectivo, el sujeto sobre impondrá al
estímulo un esquema de relaciones objetales que mejor se preste para operar en función del sistema
tensional dominante del individuo.
4) El contenido de realidad de la situación-estímulo: Cuanto más fuertemente organizada y mejor estructurada
esté la armazón del mundo, menos puede ser gobernada por la armazón interna; cuanto menos estructurada
esté, más la gobierna la armazón interna.
5) El “contexto de realidad” en que la situación-estímulo se presenta: una influencia adicional sobre el valor
estimulante de una situación es el contexto de realidad en que se presenta el contenido estructural. Esto se
vincularía también con el clima emocional de la situación.

La construcción del test fue creada bajo las siguientes variables:


A. El contenido de “objeto” representa el valor-estímulo primario
B. El contenido de realidad: el grado de estructura y el monto de contenido de realidad disponible en una
situación, que puede confirmar o contradecir las expectativas inconscientes y proporcionar material defensivo
C. El contexto de realidad, su calor o frialdad aparente, o la invitación o amenaza implicada en la situación

Capitulo 2: Descripcion del test de relaciones objetales


El material consiste en tres series de cuatro láminas con figuras y una blanca (13 en total). Las series se
denominan A, B y C, y representan situaciones de relaciones objetales básicas: situaciones de una persona,
de dos personas, de tres personas y situación de grupo. Las láminas se clasifican A1, A2, A3 y AG (igual para
B y C). Las situaciones básicas de relaciones objetales presentes en las láminas varían en cuanto al
contenido de realidad y al contexto de realidad.
Las láminas por su ambigüedad permite que los examinados puedan hacer un empleo muy variado de las
mismas. Esta ambigüedad contribuye a moderar la amenaza de la realidad, priva de muchos de los apoyos y
posibilidades defensivas que suministran las situaciones de la realidad bien conocidas.

Laminas de la serie A
Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón. No presentan una composición definida en
función de objetivos del mundo físico. La luz y el sombreado dan una composición que se presenta para
diversas interpretaciones por parte de los sujetos. Por consiguiente, fuera de las figuras humanas hay poco o
ningún contenido de realidad.
Lo que haya de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del sombreado y la textura de las láminas. Por
lo que suele movilizar contenidos vinculados con las relaciones tempranas de dependencia y con las
necesidades de afecto y seguridad. El clima emocional tiende a estimular las necesidades primitivas de
dependencia y las ansiedades conexas, y cómo el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.

Laminas de la serie B
También están dibujadas al carbón pero con sombreado mucho más oscuro que da profundidad. Son láminas
que están ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero ambiguos, dos de puertas adentro y dos de puertas
afuera.
Tanto los contornos como la oscuridad buscan enfatizar las relaciones de fantasía con objetos amenazantes e
intransigentes. Puede tender a evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el control
de las fuerzas internas y del mundo externo.

Laminas de la serie C
Esta serie si bien presenta estímulos ambiguos, lo hace en un nivel más maduro y con apariencias de vida.
Las líneas están trazadas con detalle y plenitud. Se emplea el color como parte esencial de la presentación
artística, con áreas cromáticas especiales que se proponen operar como un fuerte desafío emocional.
A diferencia de la serie A y B, en esta serie tanto las figuras humanas y el ambiente físico están
considerablemente detallados, pero de un modo adecuadamente indefinido. Con ello, se ha procurado ofrecer
un mundo rico en posibilidades y provocativo. Se considera que la introducción del color incrementa la
amenaza y los apoyos en función de la participación emocional real.

Lamina en blanco
Es probable que el punto de máxima tensión se produzca al presentar la primera lámina. A raíz de ello, en un
intento de aliviar esta tensión, la fantasía inconsciente dominante y la relación transferencial con el psicólogo
se revela en la respuesta a esta lámina.
Esta lámina brinda un cuadro del mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades, evitando, al mismo
tiempo, las amenazas y consecuencias que teme en la realidad.

Descripcion de cada una de las laminas:

SERIE A (sombreado claro: composicion ambiental no definida)


A1: En primer plano hay una silueta, en el fondo una iglesia. Se
procuro que la persona fuera del sexo ambiguo, pero tiende a
percibirse como masculina.

A2: Dos siluetas que se miran.

A3: Dos siluetas que casi se tocan, rodeadas de un ligero


sombreado. Al costado, una tercera figura.

AG: El contenido humano es


menos definido, suelen ver
dos grupos de tres.

SERIE B (sombreado oscuro casi negro, composicion del ambiente claramente definida y mas bien poco
acogedora)
B1: Interior de una habitacion (cama, espejo), a la izquierda una
puerta abierta. Hay una figura humana que suele ser vista como
masculina.

B2: Situacion exterior. Hay


dos casas bajo el arbol y
dos siluetas.

B3: Dos figuras humanas fundidas delante de una puerta abierta y


luego hay una tercera figura.

BG: Suele verse como una calzada que da la sensacion de perderse


en el infinito. Hay cinco figuras humanas.

SERIE C (esbozos lineales claros, con color en el sombreado y detalle. Composicion ambiental detallada con
color.
C1: Interior de un cuarto (mesa, ventana, cocina), hay una figura
humana.

C2: Silueta cercana al


interior de un dormitorio. El
rojo es la trama del cuadro
y el amarillo de la cama
suelen ser mencionados
por los sujetos.

C3: Interior de un cuarto donde hay tres figuras. Los efectos


cromaticos suelen ser asociados con fuegos o iluminacion, a
excepcion del objeto brillante al cual se le da una significacion
especial.

CG: Larga escalinata, y 4 o 5 figuras humanas.


Capitulo 3: Analisis e interpretacion de las historias
Se debe intentar construir una hipótesis que explique la conducta del paciente a lo largo de la entrevista, para
ello es necesario preguntarse ¿Por qué este paciente se conduce de este modo particular en esta situación?,
con el fin de formular una hipótesis que explique esas muestras de conducta en función de la interacción de
las relaciones objetales inconscientes y de motivaciones más conscientes.
En las primeras tres historias relatadas por el examinado, las hipótesis se construyen con cierto detalle a fin
de esclarecer los procesos del pensamiento que las produjeron, y asimismo con el propósito de ilustrar el
valor de la teoría de las relaciones objetales en el estudio de los procesos de la percepción. Luego, el análisis
de secuencia se continúa en forma más breve y las hipótesis se enuncian más directamente.
En la síntesis es posible lograr una estimación de la medida en que la tensión inconsciente domina las
relaciones del sujeto con la realidad externa, así como de la medida en que pueden entablarse relaciones
constructivas más maduras con el mundo externo.

Capitulo 4: Datos normativos


Establecer datos normativos es complejo ya que es una tecnica con estimulos relativamente inestructurados y
ambiguos y admiten una gama de respuestas muy amplia.
Tambien se tiene en cuenta que la capacidad del sujeto de revelar caracteristicas de las dinamicas
inconscientes depende en mucho del conjunto motivacional inherente a la situacion del test.

Diferencias entre el TAT y el TRO (lo principal es el marco teorico)

TAT TRO

Grado de dramatizacion Menor que el TAT


tematica

Secuencia temporal Se piden los tres tiempos: pasado, Se pone en enfasis en el presente se
presente y futuro de la situacion. enfoca en la secuencia temporal de la
percepcion (pasado, presente y futuro).

Movimiento humano Puede ser proyectado, pero no aparece


claramente sugerido como en el TAT.

Contenido humano Las figuras humanas son claramente En algunas de sus laminas es muy facil
presentadas, es imposible no ver visualizar figuras humanas y en otras
contenido humano ya que se impone se admite la posibilidad de ver otro tipo
al examinado. de figuras.

Grado de Tiene un grado de estructuracion alto. Tiene un grado de estructuración


estructuracion intermedio (es menos que el TAT pero
mas que el Rorschach)

Saturacion proyectiva Tiene menor saturacion proyectiva, y Tiene un alto grado de saturacion
hay un uso frecuencia de historias proyectiva, por lo cual permite una
clise. menor posibilidad de bloqueo que el
TAT, por la ambigüedad del estímulo.

Contenido/forma Es un test de contenido ya que Es un test de contenido y de forma.


interesa mas el drama que la
percepcion.

Dinamica/drama Es un test dramatico. Es dinamico y dramatico a la vez.

Forma de proyeccion Recoge la proyeccion a traves de la Recoge la proyeccion no solo por la


en relacion a la fantasia que se pone en marcha por percepcion sino tambien a traves de la
consigna la consigna de crear una historia con fantasia que motoriza la historia.
tres tiempos.
Influencia cultural La influencia cultural es importante, La incidencia cultural es escasa,
porque en todo el test el contenido de expecto por algunas laminas.
la realidad esta altamente
estructurado.

Aclaraciones!!! Tambien considerar la lamina en blanco, consignas, cantidad de laminas, los estimulos
diferentes (en uno bien estructurado y definido, en el otro mas difuso, etc.)

TEST DE FRASES INCOMPLETAS

Autor Sacks y Levy

Caracteristicas Es una tecnica proyectiva verbal en el cual el entrevistado debe completas las
frases incompletas que se le presentan estructurando el material, “proyectando” sus
ideas, valores, creencias, anhelos, fantasias, temores, etc.

Administracion Se puede aplicar de manera individual, grupal o autoadministrada. Puede ser


adaptada a distintas areas de aplicacion psicologica y al estudio de diferentes
problematicas. Suele utilizarse en evaluacion clinica de la personalidad, en
orientacion educacional, asesoramiento educacional y en psicologia social.
Permite elucidar psicopatologias latentes de tipo neurotico y/o psicotico.

Requiere de 20 a 40 minutos.
Las instrucciones son: “a continuacion figuran 60 frases completas. Lea cada
una de ellas y completelas escribiendo lo primero que se le ocurra. Trabaje
con la mayor rapidez posible. Si no puede completar un item, encierra el
numero en un circulo y vuelve a el mas tarde”.
Las respuestas consistent en la primera reaccion espontanea a cada estimulo
representado por un item. El examinado no debe detenerse a buscar una manera
logica de completarla. Tanto una sola palabra como un grupo de palabras resultan
aceptables, lo que se desea obtener es el pensamiento espontaneo del examinado.
Cuando el examinado esta listo para responder el primer item, se debe anotar en el
rincon superior derecho de la pagina la hora de inicio. Cuando entrega su trabajo se
anota la hora de finalizacion.

Material El test consta de una hoja de aplicacion con frases incompletas, que aluden a
diversos ambitos de la vida personal y el sujeto tiene que completar contestando lo
primero que se le ocurra.
El test original cuenta con 60 preguntas distribuidas en 4 areas de exploracion y 15
grupos de actitudes.

Evaluacion Después de la administración se reúnen las respuestas referentes a cada una de


las 15 actitudes o vectores, separándolas por áreas y permitiendo graduar la
perturbación emocional existente o no del examinado, en base a criterios
cuantitativos y cualitativos. A saber:
Cuantitativamente evaluar las respuestas del sujeto de las 15 categorías otorgando
puntajes entre 0 a 2 considerando la siguiente escala:
• Severamente alterado, aparenta requerir ayuda terapéutica en el manejo de los
conflictos emocionales en ésta área: 2 puntos.
• Medianamente alterado. Tiene conflictos emocionales en esta área: 1 punto.
• No hay alteración significativa en esta área: 0 puntos
• Incierto, no hay suficiente evidencia: x Cualitativamente observar:
• Áreas principales de conflicto y alteración • Interrelación entre las actitudes
• Estructura de la personalidad
• Forma en que los conflictos son expresados.

Además hay que considerar otros observables:


• Ajustes expresivos (distorsiones, referencias a tercera persona)
• Respuestas inapropiadas
• Puntualizaciones afectivas
• Aceptaciones o rechazos temáticos
• Estereotipos y manifestaciones de conflictos
• Lenguaje no verbal
• Expresión y tono de las respuestas
• Respuestas inapropiadas, referencias, estereotipos y manifestaciones de conflicto

A. Áreas de exploración
1. familia
2. sexo
3. relaciones interpersonales
4. concepto de sí mismo

B. Actitudes (frases en las que se observan)

1. Actitud frente a la madre:


• Mi madre...
• Mi madre y yo…
• Creo que la mayoría de las madres…
• Me agrada mi madre, pero…

2. Actitud frente al padre


• Siento que mi padre raras veces…
• Si mi padre tan solo…
• Desearía que mi padre…
• Siento que mi padre...

3. Actitud frente a la unidad de la familia


• Comparada con las demás familias, la mía…
• Mi familia me trata como…
• La mayoría de las familias que conozco…
• Cuando era un niño mi familia...

4. Actitud hacia el sexo contrario


• Mi idea de mujer (hombre) perfecta/o…
• Pienso que la mayoría de las muchachas(os)...
• Creo que la mayoría de las mujeres (hombres)...
• Lo que menos me gusta de las mujeres (hombres)...

5. Actitud hacia las relaciones heterosexuales


• Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos…
• Yo creo que la vida matrimonial…
• Si tuviera relaciones sexuales…
• Mi vida sexual...

6. Actitud hacia los amigos y conocidos


• Creo que un verdadero amigo…
• No me gusta la gente que …
• La gente que más me agrada…
• Cuando no estoy con mis amigos(as)...

7. Actitud frente a los superiores en el trabajo o escuela


• Las personas que están sobre mí…
• En la escuela, mis maestros…
• Cuando veo al jefe venir…
• La gente a quien yo considero mis superiores...

8. Actitud hacia las personas supervisadas


• Si yo estuviera a cargo...
• Si la gente trabajara para mí…
• La gente que trabaja para mi…
• Cuando doy ordenes, yo...

9. Actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo


• En las labores me llevo mejor con…
• Aquellos con los que trabajo son…
• Me gusta trabajar con la gente que…
• La gente que trabaja conmigo generalmente...

10. Temores
• Se que es tonto pero tengo miedo de…
• La mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de…
• Quisiera perder el temor de…
• Mis temores me obligan a veces a...

11. Sentimientos de culpa


• Haría cualquier cosa por olvidar la vez que…
• Mi mayor error fue…
• Cuando era más joven me sentía culpable por…
• Lo peor que hice jamás...

12. Actitud frente a las propias capacidades


• Cuando llevo las de perder…
• Creo que tengo capacidad para…
• Mi mayor debilidad es…
• Cuando la suerte me es adversa...

13. Actitud hacia el pasado


• cuando era niño (a)...
• Antes…
• Si fuera joven otra vez…
• Mi más vívido recuerdo de la infancia…

14. Actitud hacia el futuro


• El futuro me parece…
• Yo espero…
• Algún día yo…
• Dentro de algún tiempo yo...
15. Metas
• Siempre quise..
• Sería perfectamente feliz si…
• Mi ambición secreta en la vida…
• Dentro de algún tiempo..

Sacks y Levy - El test de frases incompletas

Un test de frases incompletas consiste en un número de frases incompletas que el examinado debe
completar; no se ofrecen instrucciones, excepto “completa esta frase con la mayor rapidez posible. No se
detenga para pensar sobre ella, diga lo primero que se le ocurre”.
Entonces no está habitualmente estandarizado y algunos clínicos niegan que el Test de frases incompletas
sea una técnica proyectiva, sin embargo, las cualidades proyectivas inherentes a la técnica de completar
frases son considerables.
Se seleccionan frases que exploran áreas significativas de la adaptación de un individuo, o bien, en
situaciones especiales, se utiliza el Test con el fin de investigar algún conjunto específico de actitudes. Se
puede evaluar desde el punto de vista de las características formales (tiempo de reacción, el número de
palabras, la precisión de la expresión, la cualidad, los modificadores, la simplicidad, la obsesión, la
verbosidad, etc.) o con respecto al contenido (cualidad emocional, la intensidad, la pasividad, el simbolismo,
etc.). Es posible elaborar ciertas hipótesis sobre las emociones, las actitudes y los mecanismos, a partir de la
respuesta incluso a una frase incompleta.

Antecedentes historicos y estado actual de la investigacion


El test de frases incompletas es una variación del método de asociación de palabras. El test de frases
incompletas reduce la multiplicidad de las asociaciones evocadas por una palabra.
En 1897 Ebbinghaus utilizó frases incompletas para medir la inteligencia, mientras que uno de los pioneros de
la utilización de este método en el campo de la personalidad fue Tendler. Los ítems del Test tenían como fin
estimular admiración, rabia, amor, felicidad, odio, auto humillación, preocupación, ficción compensatoria,
pesar, jactancia, orgullo, rencor, negativismo, compasión, vergüenza, temor, interés, repulsión, evasión y
deseo. Posteriormente, en 1928, continuando con el método, Paine y Tendler elaboraron un test para el
estudio de las características de la personalidad con el fin de utilizarlo en orientación profesional.
En 1930, se realizaron importantes investigaciones enfocadas a encontrar las diferencias entre el diagnóstico
de las reacciones del pensamiento y las emociones, ofreciendo los siguientes criterios para los test en el
campo de la conducta emocional: Se presentan frases incompletas como un test para el “insight emocional”.
Lorge y Thorndike dedicaron un considerable esfuerzo y tabulación estadística el problema relativo al valor de
las respuestas en el test de frases incompletas como indicaciones de rasgos personales. Estos autores
llegaron a la conclusión de qué pensaban que las respuestas verbales en la asociación y en los Test de frases
incompletas no están relacionadas en gran medida con la conducta real de una persona. La persona puede
estar sometida a la influencia de hábitos simbólicos y verbales especiales.
Rohde utilizó el Test de frases incompletas como instrumento para los psicólogos clínicos y otros
profesionales. El recurso de completar frases, por el que se pide el examinado que lea la primera parte de una
frase, constituye sensualmente una técnica proyectiva que utiliza la asociación libre. En la respuesta no
restringida a esa frase, el sujeto inadvertidamente revela su propio ser, ya que no hay forma en que pueda
anticipar la importancia de sus respuestas para un estudio de la personalidad.
Stein utilizó este test como parte de la batería empleada para proporcionar a los entrevistadores datos que
pudieran servir para dar breves descripciones de la personalidad de los candidatos para ir a la guerra. El fin
era obtener información sobre por lo menos una de las 10 áreas consideradas importantes para la evaluación
de la personalidad: familia, pasado, impulsos, estados interiores, metas, catexias, energía, perspectiva
temporal, reacción ante los demás y reacciones de los demás hacia el examinado.

El test de completamiento de Frases de Sacks


El Test de Frases Incompletas de Joseph M. Sacks aparece en 1948 y fue elaborado con otros psicólogos.
Idearon el test con el fin de obtener material clínico significativo en 4 áreas representativas de la adaptación
del sujeto:

1. Familia: permite expresar actitudes hacia los padres individualmente y hacia su familia como un todo.
• Actitud hacia la madre → 4 ítems
• Actitud hacia el padre → 4 ítems
• Actitud hacia la unidad familia → 4 ítems

2. Sexo: permite expresarse con respecto a las mujeres como individuos sociales, al matrimonio y a las
relaciones sexuales mismas.
• Actitud hacia las mujeres → 4 ítems
• Actitud hacia las relaciones heterosexuales → 4 ítems

3. Relaciones interpersonales: permite expresar sentimientos hacia personas fuera de su hogar y su idea de
qué sienten los demás con respecto a él.
• Actitud hacia los amigos y los conocidos → 4 ítems
• Actitud hacia los colegas en el trabajo o escuela → 4 ítems
• Actitud hacia los superiores en el trabajo o escuela → 4 ítems
• Actitud hacia los subordinados → 4 ítems

4. Concepto de si mismo: permite expresar el concepto que el examinado tiene de sí mismo tal como es,
como fue y como espera ser y tal como cree que realmente es.
• Temores → 4 ítems
• Sentimientos de culpa → 4 ítems
• Metas → 4 ítems
• Actitud con respecto a las propias capacidades → 4 ítems
• Actitud frente al pasado → 4 ítems
• Actitud frente al futuro → 4 ítems
Se considera que los ÍTEMS incluidos en cada área ofrecerían al examinado suficientes oportunidades para
que el examinado expresara sus actitudes, de tal manera que el examinador pudiera deducir cuales eran las
tendencias dominantes de su personalidad. Tal información resultaría útil para seleccionar pacientes que se
sometieran a una terapia y ofrecería al terapeuta indicios significativos en cuanto al contenido y la dinámica
de las actitudes y los sentimientos del paciente.
El Test completo consiste en 60 ítems, de los cuales 4 representan cada una de las 15 actitudes enumeradas.
Varían en cuanto a su número entre 14 y 28 ítems por cada categoría.

Interpretacion y puntaje
El protocolo de evaluación para el test de frases incompletas reúne bajo cada actitud los cuatro ítems que le
corresponden y las respuestas del examinado a ellos. Esto permite cristalizar la impresión del clínico con
respecto a la actitud del examinado en esta área.
Luego se gradúa la perturbación del examinado en esta área:

2. Seriamente perturbado.
1. Levemente perturbado.
0. Ningún trastorno significativo observado en esta área.
X. Se ignora.

El método tradicional consiste en evaluar las respuestas individuales y llegar a un puntaje final de la
adaptación mediante la suma de las evaluaciones individuales. El autor de esta técnica considera que
conviene señalar simplemente las áreas de trastorno y determinar las a través de una constelación de
respuestas.
Luego de los resúmenes y evaluaciones de las actitudes individuales, se presenta un esquema para un
resumen general de los hallazgos del Test de frases incompletas que incluye:
1. Una mención de las áreas en las que el examinado muestra las actitudes más perturbadas.
2. Una descripción de las interrelaciones entre las actitudes con respecto al contenido. Esto a menudo
esclarecer los factores dinámicos en cada caso.

Correlacion con otras tecnicas proyectivas


El grado de estructuración de un campo perceptivo de estímulos por lo común afecta la significación de la
respuesta en términos de la descripción de la personalidad. Las manchas de Rorschach pueden revelar la
estructura básica de la personalidad del examinado, las láminas del TAT pueden revelar la dinámica de los
problemas del examinado, y el texto de frases incompletas puede reflejar pensamientos y sentimientos
conscientes, pre conscientes o inconscientes. El análisis del material obtenido a través de diversas técnicas
nos proporciona un cuadro más completo de la personalidad.
Otros aspectos de las respuestas del Test de frases incompletas pueden emplearse para complementar los
hallazgos con respecto a las necesidades del examinado y las precisiones ambientales a la que responde.

PATA NEGRA

Autor Louis Corman

Objetivo Explorar las situaciones conflictivas que aparecen a lo largo del desarrollo infantil
entre los 6 y 12 años.

Edades Niños de 6 a 12 años

Material Consta de tres tipos de laminas:


- Frontispicio o presentacion de la tecnica
- 16 laminas que muestran las aventuras del cerdito Pata Negra (PN)
- Lamina final llamada “Hada”

Administracion Consta de 7 momentos:


1- Presentación del Frontispicio: la consigna es “Voy a enseñarte unos dibujos
que representan las aventuras del cerdito (en la modificación se saca la palabra
cerdito) Pata Negra. ¿Ves?”. Se le presenta la lámina. “Pata Negra está aquí. Es el
cerdito que se ve aquí, debajo del título”. “Mira lo que está escrito”. (Se le hace leer
en voz alta el título. Si no sabe leer, lo hará el examinador). Seguidamente se le
pregunta: “¿Por qué le llaman Pata Negra?” A continuación se le dice: “En estas
láminas de las aventuras de Pata Negra no hay historia escrita. Inventa una historia
tú mismo. Pero antes vas a decirme si Pata Negra es un niño o una niña y a darle
una edad”.
Luego, se señalan los otros cerditos y se pregunta: “¿Y estos quiénes son? ¿Niños
o niñas? ¿O un niño y una niña? ¿Y los dos grandes? ¿Y el de la mancha negra?
¿Y aquel completamente blanco?” “¿Son hermanos o hermanas de Pata Negra o
bien, no son de la familia?”

2- Presentación de las Láminas: Se deja el Frontispicio a la vista del niño y se le


presentan todas las láminas en cualquier orden. La consigna es: “Estas láminas
representan las aventuras de Pata Negra. Las miras y me explicas la historia de
cada una de ellas. Eres libre de escoger las que te interesan más y explicar sólo
éstas. Deja de lado aquellas que no te interesan y guarda contigo aquellas que
quieras explicarme”. Cuando ha hecho la selección se le dice: “Ahora cuéntame una
historia de Pata Negra”. (Se lo deja libre de tomar las láminas separadamente o de
componer con todas ellas una historia seguida). Se recomienda que desarrolle qué
es lo que ocurrió antes, lo que sucede ahora y cómo terminará. Deben dejarse al
alcance del niño las láminas no elegidas por si quiere añadir alguna a la historia.
Pueden utilizarse preguntas como: “¿Qué más? ¿Ves alguna otra cosa? ¿Qué
ocurre?

3- Método de Preferencias - Identificaciones: Cuando termina la historia se le


entregan al niño nuevamente todas las láminas y se le dice: “Ahora que conoces
bien todas las láminas vamos a hacer el juego de la imagen preferida. Míralas de
nuevo y agrúpalas en dos montones: en el montón de la derecha, pon todas las
láminas que te gustan y, en el montón de la izquierda, todas las que no te gustan”.
(si no sabe izq.-der, se le indican dos lugares diferenciados).
Luego se toman las láminas que le resultaron agradables y se le dice: “De todas
estas láminas, ¿cuál es la que más te gusta? ¿Por qué?”. Se agrega: “¿Quién serías
tú? ¿Quién quisieras ser en esta historia?” Si se rehúsa se le dice: “Jugamos a ser
Pata Negra o uno de los otros”.
Una vez finalizado el interrogatorio con la primera lámina, se la aparta, y este
procedimiento debe proseguirse con todas las Láminas Agradables restantes, de
acuerdo a la que más le gusta.
Luego se toman las láminas no agradables y se le pide que escoja la que menos le
gusta. Le preguntamos por qué no le gusta y con quién se identifica (se procede de
igual manera con el resto de las láminas no agradables).
Si el niño no puede dar la razón del rechazo se le dice: “Suponte que el dibujante
puede modificar esta lámina. ¿Qué debería cambiar para que te gustase?”
Finalizado este momento, pueden realizarse preguntas dirigidas para elucidar algún
punto que no haya quedado claro u obtener datos sobre aquello que aparece
escotomizado en la lámina.

4- Preguntas de síntesis
1. Puntualización de sentimientos: “Me has explicado muy bien las aventuras del
cerdito Pata Negra. Son interesantes, ¿verdad? Veamos. ¿Quién es el más feliz en
esta historia? ¿Por qué? ¿Quién es el menos feliz? ¿Por qué? ¿Quién es el más
bueno? ¿Por qué? ¿Quién es el menos bueno? ¿Por qué?”
2. Atracciones afectivas: “En la familia de Pata Negra ¿El padre prefiere a alguno en
particular?¿Y la madre?¿Pata Negra prefiere a alguien en especial? ¿Y los
pequeños 169 cerditos blancos? Y tú, ¿a quién prefieres?”. Por último se le
pregunta: “¿Qué será Pata Negra cuando sea mayor?” “¿Qué piensa de su pata
negra?”

5- Presentación de la lámina llamada “Hada”:


Se le presenta esta lámina al niño diciéndole: “Esta es el hada buena de Pata
Negra, él puede pedirle tres cosas”. Se trata de que el niño exprese tres deseos.
Puede agregarse el pedido de expresión de un cuarto deseo diciéndole: “Suponte
que Pata Negra está cansado de ser un cerdito y le pide al hada que lo transforme
en otro animal: ¿En qué animal crees que le gustaría ser transformado? ¿Por qué?”

6- Graficación:
Consigna: “Dibuja de memoria la lámina que más te haya interesado del Test”. 7.

7- Sueño de P.N:
Se le solicita al niño que imagine un sueño que tiene Pata Negra y lo dibuje. A
continuación se le pide que relate lo que ha dibujado.

Pautas de Objetivo general: busqueda del Tema Dominante


interpretacion
1) Analisis del Frontispicio
a. Comparacion con el cliche esperado
b. Comparacion entre la estructura familiar de PN y la familia verdadera
del niño.
c. Padre nutricio: inversion del sexo de los adultos
d. La identidad sexual de PN.

2) Analisis de la historia o historias (conocimiento apropiado de las tendencias


y tematicas exploradas por cada lamina)
a. Regla de originalidad. Tomar en cuenta:
- Desvio del tema esperado (cliche): franco y/o camuflado
- Desvio de los porcentajes tipicos de laminas aceptadas y no
aceptadas (A-NA). Analisis del PI.
b. Regla de resonancia afectiva: reaccion afectiva a la tematica de la lamina
vinculada con: apreciaciones, exclamaciones, inhibiciones, critica, etc.
c. Regla de la defensa mas fuerte (por grupo de laminas que exploran la misma
fase demarcando los temas o conflictos prevalentes)
- Formas de defensa:
1. Rechazo de la lamina: tres veces NA, hay que ver si la lamina
es de las mas comunmente rechazadas.
2. Escotomizacion parcial
3. Escotomizacion de la accion
4. Negacion de los sentimientos
5. Inhibicion
6. Trsansformacion en lo contrario
7. Desplazamiento
8. Racionalizacion
9. Relacion a distancia
10. Aislamiento

3) Analisis de las preferencias Identificaciones (P-I)


Regla de las identificaciones dominantes (tema dominante)
a. Identificacion con PN
- Normal: seis o siete identificaciones en todo el protocolo
- Superior: +7
- Inferior: menor a 7
b. Identificacion con un cerdito blanco
c. Identificaccion con los padres
d. Identificacion con nadie

4) Analisis del cuestionario final


a. Puntualizacion de sentimientos.
- Puntualizacion de elecciones
- Racionalizaciones
b. Atracciones afectivas
- Interacciones afectivas entre los miembros de la familia
(preferenciass)
- Preferencia del examinado
- Identificacion con formas familiares
- Preocupacion por la diferencia y/o culpabilidad

5) Analisis de los resultados obtenidos con la lamina El Hada


a. Deseo prevalente segun categorias tipificadas (comunes o desviadas)
b. Relacion con el Tema Dominante

6) Analisis del 4to deseo


1- Simbolo utilizado
2- Racionalizacion

7) Analisis de la graficaccion
a. Tipo de lamina elegida (tema)
b. Aspectos formales de la graficacion
c. Concordancia entre lo dibujado y lo que cuenta que dibujo
8) Analisis del sueño de PN
a. Tematica del sueño
b. Aspectos formales de la graficacion
c. Convergencia de lo dibujado con lo explicitado verbalmente

Sintesis A partir de cada pauta de interpretacion se obtienen convergencias y recurrencias


interpretativas sobre el Tema Dominante, el cual expresa la conflictiva entre la tendencia y la
defensa. Esto aparece como: oral, anal o edipico, y a su vez pueden incluir temas de
agresividad, culpabilidad, rivalidad fraterna, edipica y de
independencia-dependencia.
A estos se deben agregar temas menos conocidos como:
a. Sexos invertidos
b. Padre Nutricio
c. Madre Ideal

Reglas a. Los temas camuflados corresponden a las tendencias que tienen mayor
fundamentales importancia psicopatologica.
b. Las tendencias que se expresan mas abiertamente pueden ocultar otras que
han sido reprimidas.
c. Realizar la interpretacion entre todos los analisis mencionados.

Schwartz y Caride - El test Pata Negra

Presentación del instrumento


El Test Proyectivo “Las aventuras de Pata Negra” o “Test Patte Noire (PT)” de Louis Corman, fue elaborado y
trabajado por el autor durante los años 1959 a 1961, en el Centro Médico Psicológico de Nantes (Francia)
El antecedente inmediato del presente test son “Las aventuras de Blacky” de Gerald S. Blum (1946).
El test de Pata Negra explora la organización psíquica infantil en cuanto a tendencias, conflictos y defensas
dominantes. Esta técnica se ha clasificado dentro del grupo denominado “Técnicas Temáticas Verbales para
Niños”.

Lamina Nombre Tema Cliché

1 Comedero Sadismo uretral En la mayoria de los casos se ve


a los padres y hermanos de PN
durmiendo, mientras PN hace
travesuras o juega en barro o con
otros elementos.
Otros temas: hacer pis y poca
mencion al comedero.

2 Besos Edipico Mama y papa estan haciendo


algo y un cerdito que
mayoritariamente es PN mira o
espia a los padres.
Otros temas: padres abrazados y
besandose, bailando, peleando o
jugando.
3 Pelea Sadico-oral de Los heramnos chanchos estan
rivalidad fraterna peleandose a mordiscos, el tercer
chanchito sale corriendo para
avisarle a los padres (sexo
femenino), los padres acuden a
separarlos mediante
verbalizaciones sobre el
comportamiento esperable o con
penitencias.

4 Carro Sadico, que a PN sueña que se llevan a el y a


menudo se los otros
transforma en un chanchitos/hermanos/familia. El
castigo contra uno que los lleva es un señor sin
mismo identidad que los mete en una
carreta para su propio beneficio,
a veces para comerlos o
venderlos. La actitud de los
padres es mirar o intervenir.
Suelen verbalizar miedo o enojo.
Otros temas: los padres los
rescatan.

5 Cabra Madre adoptiva o Encuentro de PN con una cabra


sustituta donde suele ser una madre
sustituta gratificando o por juego
o robo de la leche no se la ve
como figura materna. El
encuentro es para que PN tome
leche de la cabra.
Otros temas: abandono de la
madre cerdo, escapada de la
casa, cabra agresiva o frustrante.

6 Partida De partida El tema principal de la historia


(dependencia-inde gira alrededor de la partida de
pendencia) PN, en unos casos feliz y en otros
desdichado. A veces la partida es
con regreso.
Otros temas: PN perdido, busca
algo (flia), perdido por
desobedencia.

7 Duda Tema de PN llega y encuentra a la madre


ambivalencia, dando de amamantar a un
rivalidad fraterna o hermano mientras el otro bebe
de exclusion agua junto a su padre, quedando
mayoritariamente PN excluido de
la situacion de comer.
Otros temas: situacion de
exclusion de PN de la
alimentacion, tratando la situacion
como juego reunion de familia,
tema de ambivalencia es muy
significativo.
8 Oca Tema sadico, con un ave que puede recibir distintos
transformacion nombres (pato por lo general)
punitiva contra si ataca a un chanchito que es visto
mismo, o de como hermano de PN, la mayoría
castracion. de las veces porque es
molestado por éste. Hay un
chanchito que ve, que puede ser
uno blanco, amigo, hermano o
PN.
Otros temas: castigo como
autopunición, castigo a
hermanos, castración: hay
bastante referencia a la
lastimadura de la cola del
chanchito, lo que puede
considerarse según Corman,
como una forma simbólica de
manifestar la castración

9 Porquerias Sadico-anal una historia de juego o simple


regodeo en el barro o charco de
una familia de chancho donde
uno de ellos observa desde
afuera sin ensuciarse. Uno de los
chanchitos ensucia al chancho
ensuciado es una figura parental,
en la mayoría de las veces es la
figura paterna y el que ensucia
suele ser masculino. Otros temas:
agresividad por lo general hacia
la figura paterna o materna o,
travesuras

10 Noches Tema edipico con Es de noche, la mayoria de las


voyeurismo de la veces el ambiente esta iluminado
habitacion de los por la luna, el recinto esta
padres separado por unas maderas y
hay un cerdito que mira a los
padres. Otros chanchitos
hermanos duermen. PN puede
estar: mirando a los padres,
mirando a la luna. Los padres
suelen estar durmiendo.
Otros temas: PN durmiendo,
evasiva (otras situaciones), PN o
hermanito reunido con la madre,
PN quiere escaparse, ver a un
solo padre.

11 Camada Tema de En una granja o campo unos


nacimiento y señores o dueños alimentan y
rivalidad fraterna cuidan a una chancha que tuvo
cría, mientras PN y sus hermanos
miran o espían desde afuera la
escena. Otros temas: cerditos
mamando, rivalidad fraterna
12 Sueño madre Temas de Ideal del PN sueña con la mama
Yo o de amor situaciones placenteras, donde
objetal (segun puede quedarse sólo con ella,
sexo) manifestándole amor, cariño y
cuidado.
Otros temas: sueña con los
hermanitos, presencia efectiva de
la madre.

13 Sueño padre Temas de Ideal del PN sueña con el padre, el


Yo o de amor contenido del sueño se refiere
objetal (segun mayoritariamente a la actividad
sexo) que PN realiza con su padre o
que realiza el padre.
Otros temas: presencia efectiva
del padre, padre nutricio.

14 Mamada 1 Tema oral PN mama de su madre, en


general satisfactoriamente Otros
temas: padre nutricio, mamada
frustrada.

15 Mamada 2 Tema oral con PN mama de la madre felizmente


rivalidad fraterna Otros temas: dar lugar a que los
hermanos también lo hagan,
rivalidad fraterna o mamada
frustrada.

16 Hoyo Tema de soledad, PN cae en un charco de agua


de exclusión, de porque se hizo de noche y no ve
castigo por donde anda. Cuando está en
el charco, en general pido auxilio
logrando que alguien lo
encuentre, lo ayude a salir del
pozo y lo lleve a su casa. Otros
temas: desdichado (en peligro o
perdido), desobediencia y huida,
feliz (paseando o bañándose),
culpabilidad y castigo.

17 Arbol PN sale al campo o al bosque


con una figura adulta que es
generalmente visualizado como
padre. Pide ayuda para subirse al
árbol para ver a los pajaritos o
agarrarlos.
Otros temas: pide ayuda para
comer o agarrar los pajaritos u
otros animales, otras situaciones
que no mencionan subir al árbol,
juego, obtención de alimentos.

La técnica P.N en el contexto de la investigación realizada


Se debieron realizar una serie de modificaciones, tanto en la técnica de administración como en la consigna y
el registro de datos. Estas se dieron para posibilitar el logro del objetivo.
Para poder lograr la normatización de la Técnica se efectuaron los siguientes pasos:
• Presentación del frontispicio (con la eliminación de la palabra cerdito) y el interrogatorio correspondiente
• Presentación de todas las láminas, con el agregado de la lámina N°17, tomando en cuenta la secuencia
numérica de las mismas.
• Método de Preferencias-Identificación, sólo en su aspecto de clasificar las láminas A (aceptadas) y N.A (no
aceptadas).
• Realización de las preguntas de síntesis tal como figura en el método de administración clínica.
• Presentación de la lámina: el Hada con la solicitud de 3 deseos.

Se nos impone puntualizar qué es realmente una historia cliché o temática normativa, para diferenciarla
claramente de otra normatividad llamada “Norma Perceptiva” o “Descripción Común de lo que se ve”.
Cuando se presenta un material pictórico, gráfico o lúdico, a un conjunto de sujetos (de una misma cultura) y
se les solicita la realización de una construcción de los mismos, obtendremos dos clases de datos:
a. Respuestas individualizadas determinadas por las peculiaridades estructurales
b. Respuestas normativas que permiten recortar las modalidades particulares que se plasman desde las
demandas culturales.
Centrándonos en el segundo tipo de respuestas, diremos que éstas se dividen en dos clases:

1. Normas perceptivas: sosteniendo con el término Apercepción que toda percepción implica una
subjetividad significativa, compartida culturalmente. Hoy que las Normas Perceptivas representan el
constructo cognitivo de un grupo cultural (o respuesta descriptiva) en relación con los aspectos textuales de la
lámina, o sea lo que comúnmente 180 el grupo ve, o no ve de la misma. Toda referencia o respuesta sobre
acciones, sentimientos, pensamientos, emociones, situaciones, épocas, etc. son interpretaciones, que
exceden a las normas perceptivas.

2. Historias clichés o Normas Temáticas: es el denominador común o historia típica significativa que un
grupo normativo produce para el estímulo presentado, es la significación subyacente a la diversidad de lo
anecdótico, es el entramado que subyace a las diversidades aparentes. Estas funcionan como parámetros de
normalidad para cada cultura.

Las Normas Clichés o Temáticas son a las Técnicas Proyectivas, como los baremos o tablas de puntajes a las
Técnicas Psicométricas, son las que determinan los rendimientos o construcciones promedio de cada cultura,
desde las cuales adquieren sentido los resultados individuales que se obtienen en su aplicación diagnóstica.
Estas normativas no se encuentran presentes en el test P.N, no se halla ninguna categoría que pueda ser
analogada a lo que hemos definido como historia cliché. La que más se acerca a la idea de historia cliché, es
la denominada “tema trivial”.
Corman propone categorías y definiciones:
• Tema Fiel: se trata de historias relacionadas con lo graficado en la lámina, es decir lo descriptivo.
• Tema Normal: historias fiel a la realidad de la imagen y donde además se formulan abiertamente
sentimientos moderados que permiten al sujeto tomar una actitud positiva frente a la situación general.
• Tema Trivial: una percepción común a la descripción más frecuente.
• Tema original: se aparta de la observación común.
• Tema dominante: el que aparece en muchas láminas (repetición del conflicto) o con alguna singularidad
particular. Este puede aparecer bajo dos formas:
a. Tema camuflado: la defensa del yo impone un camuflaje y el personaje que asuma dichas tendencias es
entonces diferente del sujeto examinado.
b. Tema franco: cuando las tendencias se expresan abiertamente. Es de fácil reconocimiento.
Lo expuesto anteriormente como categorización clasificatoria es deficiente, por eso la incorporación de las
historias clichés es necesaria.

Conclusiones:
Del análisis y construcción de las Historias Normativas (clichés) pudimos detectar algunas observaciones
relevantes:
1. la construcción de los clichés muestra las diferencias efectivas entre éstas y lo que Corman denomina
Tema Fiel
2. Aparecen Otros Temas alternativos o complementarios, pocas veces con el mismo porcentaje entre los
resultados de Corman y los nuestros.
3. Recordamos o sistematizamos lo que se llamará Historia Cliché, las temáticas de menos incidencia y las
observaciones.

Las Historias obtenidas representan una interesante contribución con las Pautas de Interpretación de este
Instrumento y por ende a los usuarios del mismo, los que verán facilitados sus Diagnósticos, en tanto puedan
observar las desviaciones y sus grados en función de lo esperable o estereotipo culturales.

Nos abocaremos ahora a otras dos problemáticas relevantes relacionadas con el Test Patte Noire:
• Sexos invertidos (identidad atribuida a PN)
• Padre nutricio (alteración del sexo de las figuras adultas)
Ambas cuestiones giran sobre temáticas vinculadas a la Identidad, en relación a la atribución del sexo en sí
mismo y en relación a figuras de identificación
Estos dos aspectos corresponden en Corman a dos de los que él clasificará como “Temas menos conocidos”
dentro de lo que él llama “Grandes Temas”, a saber:
• Temas relacionados con la evolución psicosexual de la líbido (oral, anal, edípico) vinculados a puntos de
fijación
• Temas de agresividad: que aparecen en todos los estadios y que se pueden encontrar también bajo la forma
de rivalidad fraterna y/o rivalidad edípica.
• Temas relacionados con la conflictiva dependencia- independencia, también en estrecha relación con cada
estadio.
• Temas de culpabilidad, que tal como los anteriores se manifiesta en todos los puntos del desarrollo, muchas
veces incentivado por las características del estímulo, como en el caso de la mancha negra en la pata de PN.
• Temas menos conocidos:
- tema de sexo invertido
- tema de padre nutricio
- tema de la madre ideal
La lámina llamada Frontispicio presenta un grupo de animales (cerdos) compuesto por 2 cerdos grandes (uno
con mamas) y 3 cerdos pequeños.
Uno de los pequeños de sexualidad indefinida tiene, al igual que una de las figuras grandes (representada
como figura materna), una Mancha Negra colocada en una de sus patas.
Hemos tabulado en el analisis del Frontispicio, en la atribucion sexual de PN y su correlación con el sexo del
niño examinado.

Identidad sexual de PN
Encontramos en Corman que sobre 100 casos de niños (población clínica), un 83% atribuye a PN el sexo
masculino y el 16% se refiere a PN como una niña. Y sobre 100 test correspondientes a niñas, un 75%
atribuye sexo masculino a PN y el 25% restante al sexo femenino.
Observaciones entre los resultados:
i. Resultados estadísticos correspondientes a niños: en diversas investigaciones, se le atribuye sexo
masculino a PN en porcentajes parecidos (83%, 87% y 90%); la atribución de sexo femenino presenta
porcentajes (16%, 12% y 10%).
ii. Resultados estadísticos correspondientes a niñas: desciende un poco la atribución del sexo masculino a PN
aunque persiste en la muestra clínica una mayor diferencia de resultados respecto a los derivados de las
muestras normales. Se observaron altos porcentajes de atribución sexual masculina a PN, esto nos permite
deducir que la variación que introdujimos en la consigna (eliminación de la palabra cerdito) para mantener la
hipótesis de que la misma podría inducir la identidad sexual, no es relevante. Por lo tanto, la atribución
mayoritariamente del sexo masculino a PN sería independiente de la consigna.

Es preocupante cuando los varones atribuyen a PN sexo femenino (no así en las niñas). Pudimos observar
que estos varones no mantenían el sexo femenino en el resto del protocolo, sino que por el contrario, se
referían a PN como masculino.
Estos casos de atribución invertida en el Frontispicio se dan por un procedimiento analógico, sin evidenciar un
compromiso patológico, Serían respuestas condicionadas por la presentación del estímulo, donde la mancha
muestra una importante pregnancia y estimula por lo tanto la respuesta por analogía: “si esta figura es una
madre con mancha, este chanchito manchado también es de sexo femenino”.
1. En el caso del sexo masculino (del examinado) pueden aparecer 3 situaciones:
• Que atribuya sexo masculino a PN: es lo esperable desde el punto de vista de la atribución del propio sexo y
desde lo cultural.
• Que el sujeto le atribuya sexo femenino a PN en el Frontispicio y no lo mantenga en el resto del protocolo:
puede ser efecto de una fuerte identificación con la figura materna por influencia de la mancha.
• Le adjudique sexo femenino a PN y lo mantenga en todo el protocolo: puede encuadrarse en alguna
problemática psicopatológica relacionada con un fuerte componente femenino en el niño (problemas de
identidad sexual).

En cuanto a las niñas, en el caso del cambio se daría por razones culturales, ya que en nuestro medio se
acostumbra a hablar de los chanchos en términos masculinos, y los otros casos que lo mantienen sólo nos
indicaría la prevalencia de la identificación con la figura materna, desde su propia identidad sexual.
Con respecto a las niñas que ven a PN con sexo masculino (mayoría) importa saber cuánto se debe a la
influencia cultural y cuánto a problemas de la organización psíquica.
2. En el caso de que el examinado sea femenino, pueden aparecer 3 situaciones:
• Que atribuya sexo masculino a PN: corresponde a cuestiones culturales relacionadas con la figura y nombre
del chancho.
• Que el sujeto le atribuya sexo femenino a PN solo en el Frontispicio y que luego cambie el sexo de PN a
masculino: puede darse por identificación normal con la figura materna, en tanto el cambio de sexo luego solo
hablaría de la influencia cultural de reconocer al animal de manera masculina, y a tradiciones relacionadas
con cuentos infantiles ya que suelen ser héroes masculinos.
• Que otorgue sexo femenino y lo mantenga durante el protocolo: puede referir a una fuerte identificación con
la figura femenina desde su propia identidad sexual.

Padre nutricio
Designando a los personajes paternos se los caracterizan por sus rasgos sexuales notoriamente presentados
en el propio dibujo, lo cual no permitiría prever que se dieran inversiones de sexo en las figuras parentales,
identificando al padre en la figura materna viéndolo como “padre nutricio”.
Esta problemática de la inversión del sexo es un indicador de graves trastornos psicopatológicos, algunas
hipótesis sobre el caso del padre nutricio pueden ser:
1. Los atributos maternales se confieren al padre
2. Podría tratarse de una relación edípica entre PN y el cerdo adulto de la mancha percibido como padre
nutricio
3. El padre nutricio como equivalente a la madre fálica
4. El niño vive la relación amorosa según su modelo oral.
5. Niños con fuerte componente femenino
6. Representa la regresión de lo edípico al estado oral
7. Clínicamente la madre se ha mostrado frustrante y el padre gratificante
8. El niño aparece como muy sensible a la semejanza de las manchas y al proyectarse en PN se sitúa como
íntimamente relacionado al cerdo adulto de la mancha.
Consideraciones sobre cómo se dio el padre nutricio en la población normal:
En primer lugar, cuando es en todo el protocolo aparece sólo en niñas de 6 años. Cuando se trata de
alteraciones en el Frontispicio, encontramos algunas niñas de 12 años. Y en el caso de los varones, esto solo
se da a los 6 años. Podríamos atribuir esta anormalidad que se da especialmente en sexo femenino y en
bajas edades, en el principio y por la edad, a una insuficiente elaboración de la situación. Cuando se da
alguna alteración en edades mayores, es factible asociarlo con la fuerza de la mancha. La confusión del padre
nutricio se obtiene en todo el protocolo en el sexo femenino, podríamos aventurar que esto señalaría el deseo
de recibir “donde de la figura paterna”.

El hada
Esta idea de introducir las fantasías de Deseos en forma de Test no es original de Corman, hay antecedentes
de Test desiderativos elaborados para niños.
A través de la expresión de estas fantasías, el niño manifiesta simbólicamente necesidades, deseos y
conflictos vinculados al desarrollo de su psiquismo, que en correlación con las historias, nos permitirá una
mejor interpretación.
Carecíamos de categorías que nos permitieran trasladar las respuestas subjetivadas a clasificaciones
ordenadoras, pues los deseos en su forma literal no se repiten, lo que no significa que su no posibilidad de
clasificación.
Nos abocamos a la tarea de crear categorías que posibiliten incluir en ellas, las variedades de respuestas
obtenidas según direcciones prevalentes que una amplia lectura de los deseos aportados por la muestra.
Dichas categorías (áreas) quedaron organizadas de la siguiente manera:
A. Categorías relacionadas con la “familia”
• Deseos sobre “familia en general”
• Deseos sobre “padres”
• Deseos sobre “hermanos”
B. Categorías relacionadas con el “sí mismo”
• Deseos sobre “mancha aceptada”
• Deseos sobre “mancha rechazada”
• Deseos sobre “crecimiento”
• Deseos sobre “estados de ánimo”
• Deseos sobre “identidad”
• Deseos sobre “atributos”
C. Categorías relacionadas con “pedidos generales”
• Deseos sobre “pedidos familiares”
• Deseos sobre “alimentos”
• Deseos sobre “objetos”
D. Categorías relacionada con “evitación de problemas”
E. Categoría relacionada con “relaciones interpersonales”
F. Categoría relacionada con “conducta deseada”
G. Categoría relacionada con “deseos imposibles”
H. Categoría relacionada con “desplazamiento a terceros” (atribuidos a otra persona)
I. Categoría “otros”

Conclusiones generales:
En sentido general dominan deseos relacionados con la identidad, apareciendo en primer lugar la mancha
como marca de segregación y consecuente temor a la misma. Para pasar en segundo lugar a la problemática
de identidad, a las cuestiones de identificación (modelos) o atributos que lo definan. Por último observamos
una gran prevalencia de deseos relacionados con la familia, pero especialmente en relación a la posibilidad
de solucionar conflictivas con los hermanos (rivalidad fraterna).
Se pasa de la marca (mancha) que discrimina a los modelos de identificación y atributos positivos para
concluir con la familia como lugar operativo posible de constitución de una identidad aceptada.

Analisis de los tiempos de reaccion


Entendemos a los tiempos de reacción como el tiempo que media entre la presentación de la lámina y la
primera respuesta del sujeto a la situación. Este nos provee de indicadores valiosos relacionados con la
actuación de las defensas.
Se considera a las respuestas “demasiado” rápidas como un intento de evacuar sin mediación, una situación
que se vive como intensamente desestabilizadora. En cambio, cuando se produce una respuesta con
excesiva demora con respecto a los patrones que se consideren, podemos interpretarlo como la puesta en
marcha de una serie de mecanismos defensivos, mediatizadores de la situación conflictiva que presenta el
material del Test.
En ambos casos lo que se observa es el intento de reducción de la ansiedad que el estímulo en sí ha
provocado, esto debe ser entendido e interpretado en función del contenido del material que se presentó.

Síntesis
1. En relación a la edad: a los 12 aumentan los tiempos de reacción en ambos sexos en las tres clases
sociales, lo que podría interpretarse como consecuencia de una mayor complejización del aparato psíquico.
2. En relación a la comparación entre sexos: en general, las mujeres tienen mayores tiempos de reacción que
en los varones.
3. En relación a las clases sociales:
• Clase social Alta: el mayor tiempo de reacción lo encontramos a los 12 años en las mujeres.
• Clase social Media: no presenta diferencias entre edades y sexo.
• Clase social Baja: tiene en general acortados los tiempos de reacción en relación a sexo y edad.

Instrumentacion de la historia cliché en el proceso interpretativo


Los conflictos prevalentes están representados en el Test de Corman a través de los Temas Dominantes,
entendiendo por ello a aquel que se repite en muchas láminas, o que impregna al test por su modalidad de
aparición. La misma puede estar dada por ser: el tema de la primera lámina escogida, o por utilizar una única
lámina para hacer la historia, y/o por mostrar una fuerte reacción emocional en una determinada lámina.
Los sujetos alterados por conflictos evolutivos no resultados, o trastornos psicopatológicos, presentan
características de fijación de etapa evolutiva, lo que los lleva a organizar estímulos en función de una sola
temática, sin posibilidades de responder a cada situación presentada por el Test de manera esperable.

Sintesis de indicadores para construir la interpretacion


1) Analisis del frontispicio
a. Percepcion
- Percepcion comun frontispicio: constelacion familiar
- Percepcion comun de los integrantes
- Percepcion desviada del frontispicio: otro grupo, por ej: amigos
- Percepcion desviada de los integrantes
b. Comparacion del frontispicio con la familia verdadera.

2) Analisis de las historias-historia


a. Numero de laminas elegidas para realizar las historias-historia
b. Ordenamiento de las laminas elegidas
c. Historias aisladas (una por lamina) o continua (une las laminas)
d. Tema:
- Tema cliche o esperado
- Tema dominante: tema franco o camuflado

Con todos estos datos recabados, se buscara obtener el TEMA DOMINANTE a través de la convergencia y
recurrencia.
El tema dominante expresa la conflictiva entre: la tendencia y la defensa, y aparece como: oral, anal o
edípico, a los que a su vez se pueden incluir temas de agresividad, culpabilidad, rivalidad fraterna, edípica y
de independencia-dependencia, que pueden darse en cualquiera de las fases.

¿Qué son las tendencias? Las tendencias surgen, provienen del inconsciente. Sabemos que el Yo que tiene
que lidiar con tendencias que provienen del ello. Entonces el yo negocia, y se sirve de las defensas para ese
negocio. (Supuestamente en un desarrollo psicológico esperado estas tendencias están bajo la primacia de
la represión (luego de que sean reprimidas, se siguen reprimiendo).

Este test planteado por Corman no solo explora el desarrollo psicosexual, sino también el conflicto dominante.
Conflicto entre la tendencia y la defensa. Ahora bien esta tendencia producto del conflicto puede aparecer de
dos formas:

De manera camuflada: las defensas no son lo suficientemente eficaces para lidiar con las
tendencias que provienen del ello el tema dominante va a aparecer camuflado. Que es un tema
que el sujeto no logra a partir de sus mecanismos defensivos, no puede sostener desde su Yo,
desde lo consciente, no logra sostener la tendencia que proviene del ELLO. Entonces, por
ejemplo, nunca se identifica con pata negra. Logra poner en evidencia como un conflicto
dominante, pero no de una manera franca. No diciéndolo francamente, sino teniéndolo que -
camuflar para liberar parte de esa libido retenida y presionada desde el incc. Para poder
responder a la consigna.

- De manera franca: cuando las defensas son lo suficientemente eficaces para lidiar con las
tendencias que provienen del ello el sujeto va a expresar francamente el conflicto. El tema
dominante va a aparecer de manera franca.

¿Cómo se expresan el tema franco y camuflado en la técnica?

A través del método del análisis de las 3A o 3NA. Nosotros en el protocolo vamos a contar con un cuadrito en
donde vamos a ir asignando las A o las NA. Lamina por lámina vamos a ir poniendo:

- Si el niño acepto o no esa lamina (aceptada, no aceptada)

- Si la agrupo como agradable o no agradable (agradable, no agradable)

- Si se identificó o no con PN (asumida, no asumida)

Cuando en una lámina nos encontramos con 3A (la acepto, le agrado y la asumió), se puede afirmar que el
tema dominante es franco.

Ahora bien si en una lamina nos encontramos con que la acepto, le agrado pero no la asumió, se puede
afirmar que el tema dominante es camuflado (1NA). También, puede pasar que aparezcan 3NA, es decir, no la
acepto, no le agrado y no la asumió, allí también se puede decir que el tema dominante es camuflado.

Temas francos🡪 son los mas fáciles de reconocer.


Temas camuflados🡪 son los que solo se descubren con interpretación, ya que en ellos predomina la defensa
del yo que encubre la tendencia.

No hay obligación que se identifique con pata negra, todas las respuestas son validas. Pero el autor propone
que a mayor identificación de pata negra, que es portador de la tendencia, es una expresión de mayores
recursos defensivos eficaces. Pata negra es siempre el protagonista, entonces desde un punto de vista
teorico, el hecho de que el sujeto logre identificarse con el actor principal que es quien ejerce la tendencia,
habla de un sujeto con recursos defensivos de mejor nivel. Pero no estamos hablando que conflictivo sea
patológico. Y pensemos que cada etapa evolutiva tiene un conflicto que la caracteriza, porque conflicto y
patologia no son sinónimos.

3) Analisis del P-I (Preferencias e Identificaciones)

a. Seleccion de laminas
- Numero de laminas mas agradables
- Numero de laminas menos agradables
b. Tipos de identificacion
- Con PT (es esperable 6 o 7 por protocolo)
- Cerdito blanco
- Con alguno de los padres
- Con nadie
Unidad 5
La hora de Juego Diagnostica. Fundamentación teorica. Encuadre, consigna y material ludico. Momentos.
Dificultades.

Dentro de la corriente psicoanalítica podemos pensar distintas concepciones acerca del juego en la infancia.
Freud → elaboro su teoría del juego a través del análisis del juego Fort Da. Él consideraba que el niño jugaba
para elaborar las experiencias dolorosas sufridas pasivamente en un tiempo en que su Yo era débil
y no podía tolerar la intensidad y la frecuencia de las mismas. En este sentido plantea el juego
como un fenómeno de la repetición compulsiva, donde transforma lo vivido pasivamente en activo.
Entonces el juego, vendría del hecho de que el niño se ve confrontado con una experiencia que no
puede metabolizar de modo inmediato. El niño a través del juego dividirá, las experiencias que en
un momento fueron excesivas para su Yo débil aun, en pequeñas dosis como un intento de
incorporar situaciones que sobrepasaron sus posibilidades de absorción en función de la
precariedad de su estructuración psíquica.

Ana Freud → acentúa los aspectos más pedagógicos del juego, considera que lo que el niño realizara a
través del psicoanálisis será un aprendizaje de vida. Le solicita al niño asociaciones verbales acerca de lo que
realiza. El juego del niño es una actividad complementaria, ya que pone énfasis en los dibujos, los sueños y
las fantasías diurnas que este tiene.

Melanie Klein → (es retomada en la escuela argentina por Armida Aberastury) considera que el aparato
psíquico del niño esta configurado de manera tal que ya desde el nacimiento podemos concebir la existencia
de un Yo precario que le permite relaciones objetales que están signadas por las características de un
primitivismo de este Yo débil aun.

Para esta autora, en los juegos se expresan las fantasías inconsciente, y en este sentido en el juego
intervienen los mismos mecanismos que en el sueño, es decir, la simbolización, el desplazamiento y la
condensación, es por eso que la actividad lúdica puede ser desentrañada de la misma manera que los sueños
de los adultos. A través del juego podemos acceder al ICC del niño.

Para realizar la interpretación de la técnica de la hora de juego se utiliza la teoría Kleineana. A través de esta
entrevista podemos tener acceso a las ansiedades, defensas y fantasias que el niño expresa en relación
consigo mismo y con su ambiente. Por ejemplo en la escuela Argentina, Aberastury introdujo las
concepciones teóricas de Melanie Klein para explorar la personalidad, evaluando la misma en términos de
“fantasia de enfermedad y fantasia de curación”.

La entrevista de juego diagnostica como tecnica proyectiva

Es una técnica proyectiva porque a través de su aplicación y adecuada interpretación, es un instrumento que
permite explorar la personalidad infantil. Es un metodo que permite la exploración de la dinámica del
psiquismo infantil. En este sentido reúne las condiciones necesarias para ser incluida en una batería
proyectiva para niños, no solo por el tipo de material con el que opera, sino porque también permite un
acercamiento al niño a través de objetos que le son familiares: los juguetes, al mismo tiempo que le
proporciona una actividad que le es propia (es su forma de expresión propia), como es el jugar.

La consigna que se le da al niño permite que este utilize libremente los objetos ofrecidos para desplegar su
actividad lúdica. El material que se le presenta posee distintos grados de estructuración y lo inestructurado de
la situación de juego en la cual colocamos al niño le brinda suficiente libertad como para que organice su
actividad lúdica y configure las situaciones conforme a las características de su personalidad.

Caride y Grinfeld proponen cambiar el nombre. Prefieren denominarla “Entrevista de juego proyectiva”
porque dicen que la Hora de Juego es una entrevista en la que se aplica una técnica determinada (el juego)
con la finalidad de obtener a través de un material especifico (los juguetes) el conocimiento de la personalidad
infantil.

Puede ser aplicada a niños desde 2 a 11 años, tomando siempre estos limites como relativos, por el hecho de
que están en relación con la edad mental y desarrollo evolutivo del niño en cuestion.

Hay que diferenciar la hora de juego diagnostica y la hora de juego terapéutica. La HJD engloba un proceso
que tiene comienzo, desarrollo y fin en si misma, opera como una unidad y se la debe interpretar como tal. La
HJT es un eslabon mas de un amplio continuo en el que van surgiendo aspectos nuevos y modificaciones
estructurales por la intervención actividad del terapeuta.

La hora de juego diagnostica va precedida de las entrevistas realizadas con los padres (que corresponden al
concepto de preentrevista de los adultos).

PARA LA HORA DE JUEGO ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA:

1) El lugar, es decir la sala de juegoà debe ser un espacio no muy pequeño, con escaso moblaje (una
mesa, dos o tres sillas y una pizarra) con el fin de posibilitar al niño la libertad de movimientos. Sillas y mesa a
la altura del niño. No deben haber en el cuarto objetos que puedan romperse. Se debe contar con un lavabo.

2) El encuadreà el encuadre incluye el espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad. El encuadre será un
contexto particular que será estructurado en funcion de las variables internas de la personalidad del niño. Es
necesario presentarse cuando llega el niño, decir quienes somos, que es lo que el va a hacer con nosotros y
que haremos nosotros por él, cuanto va a durar y donde se va a hacer:
a) Explicación de roles
b) Tiempo
c) Lugar

3) La consigna dada será diferente según la edad del entrevistado:


1. Forma A (para niños pequeños de hasta 5 años, no debe estar en primaria)à “Acá están estos
juguetes, podes hacer con ellos lo que tengas ganas. Yo voy a mirar lo que haces para entender que
te pasa y poder ayudarte”.
2. Forma B (niños mayores a partir de 6 años)à “Acá tenes estos materiales con los que podes trabajar
mientras tanto yo voy a observar lo que haces para tratar de entender que te pasa y así poder
ayudarte”.

4) El rol del psicólogo: es un rol pasivo y activo. Pasivo en tanto es un observador. Y activo porque debe
mantener una actitud atenta y abierta (Atencion flotante) para poder comprender y formular hipótesis sobre la
problemática del entrevistado. La conducta del psicólogo no puede inducir el juego del niño, sino que debe ser
lo suficientemente ambigua parara que el propio niño configure la “situación de juego” de acuerdo a sus
contenidos psíquicos esenciales.

5) Materiales: cubos, autos, aviones, barcos, animales, tazas, platos, cubiertos, muñecos, lápices, crayones,
hojas, plastilina, plasticola, tijera, hilo. Serán materiales de distinto tipo, tanto estructurado como
inestructurado. Los elementos tienen que estar visibles sobre la mesa, sin ningun agrupamiento de clases,
dándole al niño la posibilidad de una ordenación que corresponde a sus variables internas, en funcion de sus
fantasías y nivel intelectual. Lo inestructurado de la situación del juego brinda al niño la suficiente libertad
como para que organice la actividad lúdica y configure las situaciones conforme a las características de su
personalidad.

6) Transferencia y contratransferencia: en la hora de juego el medio de comunicación son los juguetes, y


esto permite que la transferencia se amplie y diversifique hacia estos objetos intermediarios. En los juguetes
el paciente depositara parte de sus sentimientos representantes de distintos vínculos con objetos de su
mundo interno.

Lo contratransferencial también debe contribuir a que el psicólogo discrimine sus propias motivaciones e
impulsos a fin de que no interfieran en el análisis comprensivo de la conducta lúdica del niño.

TRES NIVELES DE OBSERVACION (propuestos por Mises y Grinfield):


1. NIVEL GESTALTICO: incluye los otros niveles (el formal y de contenido), pero es “algo mas”, que
incluye la totalidad de la situación lúdica. Permite acceder al niño en su totalidad, ver como estructura
y organiza su juego. Es la observación de la “particular” integración de él “que” y el “como” jugar.

2. NIVEL FORMAL: ¿Cómo juega el niño? Este nivel tiene que ver con la observación de aquellos
aspectos estructurales y estables de a personalidad infantil. Se relaciona con el estilo con el que el
niño encara o no una actividad determinada. Se observa en funcion de tres momentos:

· Apertura: se observa como se separa de la madre, como se acerca al material ofrecido,


si acata o no a la consigna.
· Desarrollo: se observa el uso de los materiales (si es adecuado o inadecuado). También
el manejo del tiempo y del espacio. Como es la secuencia del juego y el ritmo.
· Cierre: se observa como finaliza el juego, como se va.

3. NIVEL DEL CONTENIDO: ¿A que juega el niño? Esta observación permitira la comprensión de los
psicodinamismos de la personalidad infantil. A través del juego podemos acceder a los conflictos y
ansiedades del niño, ya que en este el niño realiza simbolizaciones y personificaciones.

· Apertura: que material elige primero, que hace con el.


· Desarrollo: que juguetes elije y como los alterna. Que juegos realiza. Que juego tiene
preponderancia.
· Cierre: Que hace con los juguetes. Que juego es el ultimo que realiza. Que hace con su
producción.

Todo esto observado se debe registrar fielmente, tomando en cuenta todo tipo de conducta pre-verbal que
acompañe el juego del niño, como también toda asociación verbal que el niño realice espontáneamente. Tiene
que quedar registrado todo lo que el niño hace y dice durante la entrevista de juego proyectiva.

INDICADORES (según Siquier de Ocampo y Garcia Arzeno)


1. La elección de juegos:

En primer lugar hay que tomar en cuenta como se aproximó a los juguetes:
● Si observa a distancia: observa pero sin participación activa.
● Si es dependiente: espera instrucciones.
● Si la aproximación a los juguetes es evitativa: se aproxima lentamente y distante.
● Si es dubitativa: toma y deja los juguetes.
● Irrumpe bruscamente sobre los materiales.
● O se acerca, con un tiempo previo de reacción para estructurar el campo y luego desarrollar una
actividad.

Es necesario observar el tipo de juguete elegido (jugutes de tipo escolar, juguetes representativos de distintas
modalidades de vínculos –oral, anal, fálico y genital- juguetes inestructurados o de manifiesto significado
agresivo) para establecer el primer contacto, según el momento evolutivo y el conflicto que se trata de
vehiculizar.

En cuanto al tipo de juego es necesario ver si tiene principio, desarrollo y fin, si es una unidad coherente en si
misma y si los juegos organizados corresponden al estadio de desarrollo intelectual correspondiente a su
edad cronológica.

Por ejemplo a los tres años se da un juego egocéntrico, y la actividad lúdica no se ajusta a ningún plan previo,
sino que es espontanea y labil. Esto hace que pase de un juego a otro sin terminar ninguno. Pero de cuatro a
siete años ya hay una preocupación sobre la imitación exacta, ya hay intencionalidad y objetivo en los juegos.
Y de los siete a once años ya se encuentran presentes las reglas, se pueden asumir roles explicitados de
antemano y cercanos a la realidad.
2 La modalidad de juego

La modalidad de juego nos da cuenta de la manera en la que el Yo pone de manifiesto la función simbólica.
Cada sujeto estructura su juego de acuerdo con una modalidad que le es propia. Como modalidades
podemos encontrar:
● Plasticidad → se expresa la misma fantasía o defensa a través de distintos mediatizadores o se
expresan distintas fantasías con distintos mediatizadores. También puede pasar que un mismo objeto
cambie de función vehiculizando diversas fantasías de manera adaptativa (por ejemplo un mismo
juguete adquiere diferentes funcionalidades).
● Rigidez →esta modalidad se ve fundamentalmente en niños neuróticos. El niño se adhiere a ciertos
mediatizadores en forma exclusiva para expresar la misma fantasía. Esta defensa empobrece al yo y
da como resultado un juego monótono y poco creativo.
● Estereotipia → es el juego típico de niños psicóticos. Se manifiesta una desconexión con el mundo
externo cuya única finalidad es la descarga: se repite una y otra vez la misma conducta y no hay fines
comunicacionales.

3 Personificación
Es la capacidad de asumir y adjudicar roles en forma dramática. Esto varia según la edad. La personificación
posibilita la elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensión del rol del
otro y el ajuste de su conducta en funcion de ello, lo cual favorece el proceso de socialización e individuación.

El análisis del contenido de la personificación nos permite evaluar, a través de la calidad e intensidad de las
distintas identificaciones, el equilibrio existente entre el superyó, el ello y la realidad.

4 Motricidad

La motricidad varia según la etapa evolutiva, ya que en cada periodo hay pautas esperables. Si aparecen
trastornos estos se pueden deber al desarrollo neurológico, psicológico o ambiental (debido a falta de
estimulación).

A través de la hora de juego se puede evaluar la disfuncionalidad motriz, es decir, la adecuación de la


motricidad con la etapa evolutiva que atraviesa (se observa presión y manejo, lateralidad, movimientos, ritmo,
etc.).

También aca se pueden visalizar discordancias entre lo que se dice y lo que se expresa con el cuerpo.
5 Creatividad

Crear es unir o relacionar elementos en un elemento nuevo, distinto. Esto exige un Yo plástico capaz de
abrirse a experiencias nuevas y que puede tolerar la inestructuracion del campo. Este indicador se puede ver
cuando por ejemplo un niño quiere pintar y no tiene un pincel y ante la ausencia del material construye algo
nuevo.

Es diferente a la producción original del psicótico que tiene como fin descargas del ello.
6 Capacidad simbólica

El juego es una forma de expresión de la capacidad simbolica y la via de acceso a las fantasias ICC. Un
monto adecuado de angustia es la base necesaria para la formación de símbolos. Pero la expresión directa
de las situaciones conflictivas puede inhibir total o parcialmente la conducta lúdica, ya que provoca un
quantum de ansiedad intolerable al yo.

El niño logra mediante el juego la emergencia de estas fantasias a través de objetos suficientemente alejados
del conflicto primitivo y que cumplen el rol de madiatizadores: apela a sus posibilidades de elaboración
secundaria para expresar la fantasia.
7 Tolerancia a la frustración

Esta se detecta a través de la posibilidad de aceptar la consigna, con las limitaciones que esta propone
(puesta de limites, finalización de la tarea) y en el desarrollo del juego, en la manera en que se enfrenta con
las dificultades inherentes a la actividad que esta realizando. Es importante ver de donde proviene la
frustración para el niño:
- De su mundo interno → dibuja algo que va mas alla de sus posibilidades.
- De su mundo externo →desea algo que no esta presente.

Ahora bien, hay que ver como reacciona frente a la frustración:


- Si encuentra elementos sustitutivos (una señal de buena adaptación).
- O si se desorganiza, se pone a llorar (actitud negativa).
8 Adecuación a la realidad

Es uno de los primeros elementos que hay que tener en cuenta. Se manifiesta a través de la posibilidad de
desprenderse de la madre y actuar según lo esperado para su edad cronológica y el encuadre, demostrando
la comprensión y aceptación de la consigna. Esta adecuación a la realidad nos permite evaluar las
posibilidades yoicas, en tanto pueda adaptarse o no a los limites que esta situación le impone.
- No adecuación: por ejemplo se pone a jugar al football, no termina el juego, no quiere jugar.

El hecho de no poder adecuarse a la realidad implica un déficit en la discriminación Yo-No Yo.

Juego del niño psicótico: no hay actividad lúdica, ya que jugar implica poder simbolizar. Hay conductas en las
que el niño aparenta jugar, pero en las que hay una ausencia de simbolización. En estos casos el niño solo
descarga una fantasia, no juega a ser un reloj, “es” un reloj. Ha perdido la distancia y la posibilidad de
simbolizar, desapareciendo el “como si” propio del juego de los niños normales o psicóticos.

Juego del niño neurótico: hay capacidad simbolica que le posibilita expresar sus conflictos “como si”. La
dinamixa del conflicto neurótico se da entre los impulsos y su relación con la realidad y el superyó. En estos
niños hay un intento de satisfacer el ppio de placer, pero esto a su vez genera culpa que no es tolerada por el
Yo, quien desplaza el impulso a objetos sustitutivos alejados del originario. Este desplazamiento al servicio de
la represión, promueve un circulo vicioso por el cual la satisfacción no se logra y se debe recurrir a nuevos
desplazamientos que evidencian el conflicto una vez mas.

El juego en el niño “normal”: en el niño normal el equilibrio estructural le permite superar estos conflictos y
salir enriquecido de ellos, es decir que la situación conflictiva opera como motor y no como inhibidor del
desarrollo. La confianza en sus posibilidades yoicas y un superyó benévolo hacen posible atravesar estas
situaciones de crisis que implican la elaboración de perdidas y nuevas adquisiciones propias del crecimiento.
Unidad 6
Integración de datos. Recurrencias y convergencias. Conclusiones diagnosticas. La redaccion del informe: su
especificidad de acuerdo a las diferentes areas de aplicacion y al destinatario al que esta dirigido. Clasificaciones
actuales en psiquiatria: el DSM.
Cattaneo - Algunas consideraciones y propuestas sobre el analisis cualitativo de indicadores
recurrentes y convergentes en tecnicas proyectivas.
Introducción
El encuadre científico en el cual se enmarcan las técnicas proyectivas son en base a:
1. Sus fundamentos teóricos de diversas corrientes, así también del concepto de personalidad en términos de
totalidad e integración.
2. Administración con variables intervinientes (consigna, examinador, estímulos)
3. Escasos trabajos de adaptación y normativización
4. En la interpretación inciden criterios subjetivos y experiencia del examinador.
5. El análisis representa un nivel inferencial.
Sin embargo, defensores de las técnicas proyectivas argumentan que las mismas:
1. Aportan una riqueza cualitativa acerca de la personalidad.
2. Permiten investigar comportamiento profundos y complejos del sujeto.
Se tiene en cuenta que las técnicas proyectivas poseen como características:
• poseen un paradigma teórico psicodinámico
• los materiales-estímulos son ambiguos
• hipótesis proyectiva: el sujeto organiza un material inestructurado en base a su personalidad
• La personalidad está organizada por niveles de profundidad y ofrecen conocimiento sobre la vida emocional,
de sus procesos conscientes e inconscientes; muestran su conducta; expresan aspectos subjetivos y
distintivos y, son técnicas de comunicación privilegiada para los niños.
Encuadre científico del psicodiagnóstico
Se piensa al psicodiagnóstico desde el pensamiento de la complejidad. En este proceso psicodiagnóstico, el
psicólogo debe situarse como una variable dentro del mismo. A través de este, se analizan huellas,
indicadores o señales que constituyen la clave para acceder a una realidad más profunda.
Conceptualizaciones sobre recurrencias y convergencias
El estudio de los indicadores aportados por las técnicas proyectivas es el de recurrencias y convergencias.
Considerar a estas permiten ver repeticiones, frecuencias de un motivo en la forma o contenido de las
historias que ocupan un lugar central en la personalidad de un sujeto. También se debe atender a las
interrelaciones dinámicas de un mismo motivo.
Recurrencia: es la reiteración de un mismo indicador, ya sea de pautas formales como de contenido, es
decir, cuando se reitera una misma fantasía, conflicto o problema expresados a través de elementos similares
o equivalentes simbólicos.
Convergencia: es la reiteración de una secuencia dinámica expresada a través de indicadores disímiles y en
algunos casos hasta opuestos que se complementan. Permite la correlación de pautas significativas intratest
e intertest. Estos pueden componerse de distintas maneras:
• Dos modalidades exacerbadas y contrarias de una misma pauta formal/de contenido
• Dos pautas formales disímiles
• Dos pautas de contenido disímiles
• Una pauta formal y otra de contenido
Hipótesis argumentativas sobre recurrencias y convergencias
La valoración de las técnicas proyectivas a través del método de recurrencias y convergencias supone un
nivel descriptivo y otro interpretativo que se combinan entre sí.
La identificación de recurrencias corresponde a un primer nivel, a un proceso descriptivo, para luego en un
segundo momento asignarles una posible significación psicológica según los supuestos teóricos que orientan
el análisis. Estos indicadores semejantes se pueden analizar según:
1. Criterio de cantidad: frecuencia de aparición.
2. Criterio de calidad: tipo de indicadores, distribución, relaciones
La convergencia tiene un grado de visibilidad menor y depende de los observables que son identificados por
el evaluador al analizar los materiales de prueba.
La consistencia clínica estará reflejada cuando sea posible describir y comprender a una persona considerada
como unidad bio-psico-social.
El evaluador deberá considerar ciertas variables durante el proceso diagnóstico:
a. contexto de aplicación
b. utilización de diferentes técnicas para aumentar el nivel de confianza y áreas a explorar
c. sesgos desde la mirada del profesional
Conclusiones
Las técnicas proyectivas aplicadas en el encuadre del psicodiagnóstico, brindan un repertorio parcial de
conductas en un momento dado. El análisis de pautas formales y de contenido a través del método de
recurrencias y convergencias, facilitan una lectura de procesos intrapsíquicos e interpersonales del
examinado: fantasías, deseos, áreas de conflicto, relaciones vinculares, recursos defensivos, conductas
adaptativas, según los referentes teóricos que guían la tarea interpretativa.
Levin - Variables intervinientes en la Evaluacion del Proceso Psicodiagnostico
Introducción
Las variables que intervienen en la evaluación de un material pueden ser condensadas en 4 grandes
aspectos:
1. Las características y capacidades relevantes del sujeto entrevistado: son aquellos ítems necesarios a tener
en cuenta en el momento de diseñar y aplicar un proceso psicodiagnóstico, por ejemplo, la edad,
procedencia, nivel de educación sistemática obtenida, ambiente sociocultural y económico y todo tipo de
discapacidades físicas o funcionales que pudiera llegar a poseer, y esto porque las consignas de los test
requieren de determinadas habilidades que, de no poder ser implementadas efectivamente, afectaran el
diagnóstico si no tenemos en cuenta esos ítems.
2. Los objetos que persiguen la implementación de las técnicas auxiliares de diagnóstico y el proceso
psicodiagnóstico en general: estos deben ser claramente conocidos por el experto para así poder
replantearse si dichas técnicas a utilizar serán las apropiadas para ese sujeto. Además, se deberá tener en
cuenta la actitud que el sujeto adopte en relación al psicodiagnóstico y los intereses personales sobre este
(puede verse beneficiado o desfavorecido por el diagnóstico).
3. La confiabilidad y validez de las técnicas de evaluación a administrar.
4. La formación y los rasgos del entrevistador
Acerca de la interpretacion
Desde una lectura psicoanalítica, partiendo del diccionario de Laplanche, el concepto de interpretación se
define: “… Es una deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las
manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. Saca a la luz las modalidades del conflicto
defensivo y apunta al deseo que se formula en toda producción del inconsciente. En la cura, es la
comunicación hecha al sujeto para hacerle accesible este sentido latente”. Agregamos lo que señala Baranger
“una interpretación es una opción, una lectura posible de un material no unívoco” y lo que indica L. Levy “el
manejo interpretativo del material clínico descansa fundamentalmente en la habilidad del psicólogo para
encontrar e integrar indicadores significativos; influyen entonces el marco teórico que maneja, su experiencia
clínica, su personalidad y su estilo cognitivo”.
Entonces, existen 2 ejes fundamentales:
• El análisis del material específico.
• Las características del entrevistador a tener en cuenta.
De esta manera, de acuerdo a quien será el que este llevando a cabo la evaluación, diferirá la inferencia, por
lo que no existe una gran certeza. Así también, un indicador puede referir a más de un significado posible.
Una vez introducido el término interpretación, se inicia luego la compleja tarea de reorganizar y categorizar las
interpretaciones para la confección de hipótesis diagnósticas.
Criterios para la construccion de hipotesis diagnosticas
Roy Schafer planteó una construcción de inferencias e hipótesis diagnósticas sobre la base de 6 criterios
(que no necesariamente deben estar presentes todos ellos en el proceso interpretativo)
1. EN EL ANÁLISIS DE UN MATERIAL, DEBE HABER SUFICIENTE EVIDENCIA PARA SU
INTERPRETACIÓN: Un solo indicador no puede ser el constructor de una hipótesis diagnóstica. Debemos
tener en cuenta una serie de indicadores que confluyan y reafirmen la persistencia de una inferencia.
2. LA PROFUNDIDAD DE LA INTERPRETACIÓN QUE SE REALICE DEBE CORRESPONDER AL
MATERIAL QUE SE ENCUENTRA DISPONIBLE: es probable llegar a inferir sobre un determinado rasgo de
carácter que tiende a manifestarse más insistentemente, llevándonos a inferir así una determinada tendencia
pulsional, pero no podemos abordar sobre lo pulsional propiamente dicho. Las técnicas de evaluación
psicológica, y las técnicas proyectivas en particular, nos permiten acercarnos a la concepción de rasgos de la
estructura de la personalidad, no a estratos profundos del psiquismo. Un solo indicar no nos lleva a una
determinada inferencia (criterio 1) y ese indicador no puede llevarnos a una concepción de la tópica freudiana.
3. CUANDO SEA POSIBLE, LA FORMA MANIFIESTA DE LAS TENDENCIAS INTERPRETADAS DEBEN
SER ESPECIFICADAS: no es suficiente la observación de una pauta o indicar, ya que existe una
multiplicidad de determinantes que se encuentran afectando directa o indirectamente su producción, y el
propio momento de la elaboración de las hipótesis. El entrevistador debe tener presente una serie de ítems al
momento de realizar la construcción de inferencias y el límite que debe ser considerado al momento de la
elaboración. Es el estudio de los rasgos más sobresalientes de la personalidad a través de los cuales nos
aproximamos a una construcción de hipótesis diagnósticas.
4. DEBE HACERSE UNA ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE CADA TENDENCIA INTERPRETADA: se
propone incluir una escala compuesta de 5 ítems para poder especificar cuantitativamente el grado de
intensidad de la tendencia. Esto nos posibilitará ser más específicos a la hora de transcribir un informe. Si en
un informe se traslucen contradicciones o fuerzas contrapuestas ¿a cuál tendencia le damos mayor
preponderancia? Debemos plantear la necesidad de una integración de indicadores y variables que
conforman la totalidad del proceso psicodiagnóstico y no la realización de un mero correlato de
significaciones.
5. A LA TENDENCIA INTERPRETADA SE LE DEBE ASIGNAR UNA POSICIÓN JERÁRQUICA DENTRO
DEL CUADRO TOTAL DE LA PERSONALIDAD: requiere, en lo posible, que cada tendencia interpretada sea
explícita o implícitamente relacionada con otras tendencias importantes. Debe haber un reordenamiento de
las observaciones que se desea resaltar sobre la personalidad del sujeto. Darles esta posición en el cuadro
de la personalidad total ayuda a evitar contradicciones psicológicas y puede capitalizar aparentes
contradicciones, inferir patrones básicos de conflicto o contradicciones en el paciente, y debe estar basada
sobre una teoría de la personalidad. Con esto se busca facilitar al lector aquello que es más significativo y
aquello que queda ubicado en segundo plano.
6. DEBEN SER ESPECIFICADOS TANTO LOS ASPECTOS ADAPTATIVOS COMO PATOLÓGICOS DE LA
TENDENCIA INTERPRETADA: cuando estamos elaborando un informe, deben estar presentes tanto los
aspectos adaptativos como los patológicos, sin dejar de considerar si estos últimos no llegar a ser un verdad,
otra modalidad del sujeto para conseguir ajustarse y responder con sus propios impulsos y en su medio
circundante. Transcribir informes que sólo denuncian falencias, dificultades, alteraciones y huellas
traumáticas, ponen de manifiesto la incompletud a la hora de plasmar una síntesis de la estructura de la
personalidad.
El rol del psicólogo y su influencia en la elaboración de hipótesis diagnosticas
El principal objetivo del psicólogo clínico es el estudio de la personalidad, de su desarrollo y de sus
descompensaciones psicopatológica. Para llevar a cabo este estudio, el psicólogo requiere un marco teórico y
recursos técnicos o procedimientos que le permitan obtener y organizar datos, contextuar sus inferencias,
poner a prueba sus hipótesis y formular aproximaciones diagnósticas.
Para esto abriremos el concepto de juicio clínico: se denomina así a los pasos a seguir en la elaboración de
hipótesis clínicas. Es un proceso de transformación de datos. Para ello el psicólogo selecciona, jerarquiza,
ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, e integra los observables obtenidos.
Lo que verdaderamente sufrirá variación en el campo de la interpretación es más por la calidad y profundidad
del material obtenido a través de la capacidad y los conocimientos adquiridos por el experto psicólogo, que
por las características mismas del sujeto entrevistado.

Perez Lalli - Reflexiones logicas metodologicas y epistemologicas para una buena praxis en
psicodiagnostico
Lo verdadero, lo válido y lo verosímil
Se considera a lo verdadero como un enunciado que se corresponde con una realidad. Verdad ligada a la
complejidad y relativa a una construcción histórica y social que enfatiza en la esencia intersubjetiva de la
misma.
La verosimilitud se entiende como la credibilidad en relación a la red de relaciones en la que estamos
insertos, tanto la persona a la que pretendemos conocer como a nosotros mismos.
La validez quedaría limitada a todo método que detecte lo que se pretende investigar.
Los instrumentos psicométricos y proyectivos están preparados para detectar aspectos de la dinámica y
estructura de la personalidad. Sin embargo, sus conclusiones son elaboraciones construidas por un complejo
proceso inferencial, por eso es que a una hipótesis no puede adjudicársele verdad, pero sí verosimilitud y
validez.
Acerca de las consecuencias metodológicas derivadas de tal posición epistemológica en psicodiagnóstico
La construcción de hipótesis diagnósticas sigue el razonamiento abductivo y es la argumentación, una vez
que se poseen las hipótesis, la que se rige por la inferencia deductiva.
Las recurrencias, la observación participante, el control de variables y el uso de instrumentos confiables
revelan las características del entrevistado, asegurando la validez del psicodiagnóstico dentro del marco que
daba el método hipotético deductivo.
Al plantear una lógica abductiva en el proceso de elaboración conjetural, se derivan consecuencias de
enorme envergadura:
• las recurrencias aparecen como derivación de necesidad
• la abducción exigen que se formulen abducciones a partir de observar diferentes características del sujeto,
pudiendo ver atributos y el modo en que estos se vinculan
• la observación participativa del examinador como variable interviniente puede ser neutralizada, anulando la
subjetividad del psicólogo.
Hipótesis presuntivas, inferencias o conjeturas
Para que las hipótesis presuntivas, inferencias o conjeturas se transformen en hipótesis de diagnóstico deben
ser contrastadas y validadas por recurrencias y convergencias que nos aporte el material, deben articularse
teóricamente y comprender las relaciones entre los distintos elementos.
Schwartz - Algunas problematicas relacionadas con el Psicodiagnostico
El diagnosticar pretende dar cuenta de un “saber” sobre una realidad, supuesta a la teoría que la significa.
Todo diagnóstico es poner en “juego” o “al juego” a la teoría, desde donde no sólo se lee lo obtenido, sino que
es desde allí que justamente se obtiene ese “algo”.
Por lo tanto, preocuparse por las problemáticas desde y hacia el psicodiagnóstico es emprender una tarea de
elucidación y articulación entre la Teoría, su Objeto y su Método. Los aspectos a encarar son los que se
refieren a la articulación teoría-praxis y los tipos de técnicas que se usan.
Muchos son los problemas que plantea esta articulación en el Psicodiagnóstico, ya que este proceso pretende
integrar datos obtenidos por técnicas provenientes de teorías cognitivas, con los derivados de técnicas
sostenidas en teorías psicoanalíticas. No sólo se presentan encuadres distintos, sino hasta divergentes, dado
que sus objetivos epistémicos son absoluta y radicalmente diferentes.
Así, tenemos Técnicas Psicométricas sustentadas en metodologías estadísticas y elaborados sus resultados
desde lo probabilístico, y otras Técnicas Proyectivas sostenidas por una metodología clínica interpretativa.
Este trabajo se interesa por la relación que corresponde a la Teoría y la Práctica diagnóstica desde las
técnicas que intervienen en el mismo. Hay 3 aspectos básicos para explicar esta tarea:
1. QUE TODO DIAGNÓSTICO ES UNA MANERA DE PONER EN JUEGO UNA TEORÍA. CUALQUIERA
SEAN LAS TÉCNICAS QUE SE USEN: se parte de una teoría para encontrar e interpretar los datos de
acuerdo a la misma. La técnica permite bajar a la clínica a la teoría. Toda técnica sirve para conectar la Teoría
con la Práctica. Si no hubiera teoría del inconsciente, de la inteligencia, la percepción ¿habría
inconsciente/inteligencia/ percepción? Si se sostiene que si, toda la actividad investigativa se dirige a
descubrir o buscar ese algo que es considerado pre-existencia a la Teoría que lo explica; si se sostiene que
no, la teoría pasa a ser generadora de la realidad. Cuando ponemos en marcha un Psicodiagnóstico,
¿buscamos o producimos sentido? ¿Encontramos a la neurosis obsesiva, o la construimos?
2. QUE SEGÚN SE OBTENGAN Y/O ELABOREN METODOLÓGICAMENTE LOS DATOS OBTENIDOS,
MUY DISTINTOS SERÁN LOS RESULTADOS O “LECTURAS” QUE DE ELLOS QUE SE HAGAN: esto
está relacionado con la primera cuestión. La aplicación de técnicas proyectivas nos enfrenta con una gran
dificultad, que es que el “sujeto clínico” no presenta casi nunca el conjunto de características que “debería
tener” para pertenecer a algún cuadro nosográfico, siempre le “faltará” o “sobrará” alguna característica. El
diagnóstico tratará de “ajustar” la situación no asumiendo ese “no encaje”, y diagnosticando por el mayor
parecido o cantidad de indicadores que haya encontrado. Si obtenemos un observable psicoanalítico no lo
remitiremos unívocamente al cuadro que le corresponde por definición normativa o estadística, sino a una
significación contextuada y condicionada por la estructura que lo pone en movimiento. Ningún síntoma
sobrará o faltará, cada uno ocupará el lugar que le otorgue la estrategia de la estructura, desde la que ha
producido el sujeto.
3. QUE PSICODIAGNÓSTICAR ES OCUPARSE DE LA DIFERENCIA, PERO SEGÚN LA CONCEPCIÓN
NOSOGRÁFICA EN QUE ÉSTE SE SOSTENGA, LA MISMA NOS HABLARÁ DE ESTRUCTURAS
CONTINUAS, O DE CONTINUIDADES DONDE ESTOS CUADROS SE VAN DESLIZANDO UNO EN
OTROS: Una construcción particular es incompatible con el pasaje de una estructura a otra. El sostenimiento
de la continuidad pertenece a la recolección en un sentido cuantitativo (Técnicas Psicométricas) mientras que
el discernimiento cualitativo y/o interpretativo de los signos es patrimonio de la concepción estructural del
sujeto (ámbito de Técnicas Proyectivas).
A través de la explicación de los 3 puntos anteriores se nos plantea que, en la práctica psicodiagnóstica, se
produce una inclinación hacia lo “objetivo” de lo psicométrico o lo “subjetivo” de lo proyectivo. Es necesario
para el Psicodiagnóstico la co-implicancia de ambos tipos de elaboración de los datos, saber utilizarlos en una
articulación coherente. Implica el siguiente proceso:
• Debemos obtener elaboraciones estadísticas para los distintos grupos humanos.
• Dichos modelos o patrones servirán para sostener el lugar donde se delimitarán las marcas del discurso
manifiesto.
• Estas marcas se delimitan por el lenguaje y se determinan por las leyes del Inconsciente. Y es en su
entrecruzamiento donde se puede construir el sentido que hace la consecución de un Psicodiagnóstico.
Los problemas epistemológicos esbozados, no sólo son patrimonio del Psicodiagnóstico, sino que son
extensibles a toda actividad diagnóstica, o tarea que se centre en la delimitación de las diferencias

También podría gustarte