MINISTERIO
DE EDUCACION,
CIENCIAY
coumxove| TECNOLOGIA
TESATVADOR,
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA
DIRECCION DE PROGRAMAS SOCIALES
GERENCIA DE ALIMENTACION Y SALUD ESCOLAR
SEMANA DE LA NUTRICION DEL 18 AL 22 DE MARZO DE 2024
UIA DE At DES
Lema: “CAMBIA TUS HABITOS Y ELIGE UNA VIDA SALUDABLE”
En nuestro pais, las enfermedades orénicas no transmisibles, como la diabetes, la
hipertensién arterial, el sobrepeso y la obesidad han aumentado progresivamente
durante los Ultimos afios en todos los grupos de edad, unido a carencias de
vitaminas y minerales, debido al reemplazo de alimentos saludables con alimentos
Procesados y ultraprocesados, los cuales contienen en exceso nutrientes criticos
(azicares, grasas y sodio), que constituyen un factor de riesgo para el desarrollo
de muchas enfermedades.
Con la finalidad de prevenir dichas enfermedades, es necesario tomar acciones
para promover habitos alimentarios y estilos de vida saludables. Entre ellas limitar
la ingesta de alimentos con alto contenido de sodio, grasas no saludables y
azticares e implementar la practica de actividad fisica.
En vista de que nuestra comunidad educativa no est exenta de los problemas
antes mencionados; y que el estado de salud de las nifias, nifios y adolescentes
impacta directamente en su rendimiento y aprendizaje, proponemos una serie de
actividades a desarrollar durante la Semana de la Nutricion.Actividad 1. Exposicién de nutrientes criticos (sodio, grasas y aztcares)
Tomando como base la etiqueta nutricional de
los productos procesados y ultraprocesados | JBN rsleiics ipretsii
(galletas, bebidas carbonatadas, boquitas, | Rea seared
golosinas, jugos artificiales) realizar una
representacién sobre el contenido de azicar,
grasas y sodio que contienen estos productos
para sensibilizar a los estudiantes sobre el
impacto en la salud.
En el caso del azticar, la Organizacién Mundial
de la Salud (OMS) recomienda consumir | Pare 5
Gnicamente 25 gramos al dia, lo cual es MEsiaiilumemesinammtstt rs
equivalente a 5 cucharaditas. En el caso del co Cod
sodio, recomienda menos de 2,000 miligramos
al dia, lo que equivale a 1 cucharadita.
Actividad 2. Lonchera Saludable
Presentar ejemplos de refrigerios que se pueden incluir en una lonchera saludable,
mostrar recetas sencillas y faciles de preparar como: palomitas de malz
preparadas de forma artesanal, refrescos naturales (mel6n, limonada, tamarindo,
sandia, entre otros), porciones de frutas de estacién, pan francés con huevo,
queso 0 aguacate, entre otros.
Actividad 3. Bebidas naturales
Preparar bebidas naturales utilizando frutas de estacién (refresco de ensalada,
tamarindo, melon, mango, sandfa, limonada con hierba buena, menta 6 guisquil,
entre otros), se pueden preparar atoles de maiz tostado, leche con ayote, pifia
para que los estudiantes puedan degustar estas bebidas. Se recomienda el uso
moderado de aziicar para realizar las preparaciones.
Actividad 4. Platillos creativos
Elaborar figuras (animales, flores, entre otros) cortando o tallando frutas y
verduras. Con esta actividad se estimula la imaginacién, la comunicacién y la
creatividad.Actividad 5. Frutas y verduras
Dar a conocer la importancia que tiene el consumo diario de frutas y verduras.
Exponer sobre los beneficios, las vitaminas y los minerales que contienen de
acuerdo a su color, por ejemplo: las de color naranja son ricas en vitamina A:
zanahoria, mango, papaya, entre otras, las cuales favorecen la salud visual. Se
pueden presentar diferentes preparaciones:
Céctel de frutas con yogurt natural
Ensalada de mango (cortar en trocitos mango saz6n, pepino y tomate, agregar
cilantro finamente picado, limén y sal)
> Ensalada de jicama (cortar en tiras delgadas jicama, pepino y zanahoria,
agregar pifia en trocitos, limén y sal)
Pinchos de frutas
Palitos de zanahoria
Pinchos de verduras (pepino, tomate, zanahoria y limén)
Mango en flor
Mangoneadas de frutas (tamarindo, arrayan, mango verde, sandia)
=
>
vVbuee
Actividad 6. Mezclas vegetales.
Elaborar recetas nutritivas, por ejemplo: pupusas (chipilin, mora, espinaca, ajo,
cebollin, moringa, zanahoria, entre otros), pastelitos con verduras, enchiladas de
chipilin con vegetales acompafiadas de lechuga finamente picada y trocitos de
‘tomate.
Para la preparacion de alimentos, se recomienda seguir las siguientes
recomendaciones:
> Utilizar sal en pequefias cantidades
> Uso moderado de chile picante, de preferencia que sea preparado
artesanalmente
> Utilizar aceite en pequefias cantidades
Actividad 7. Consumo de agua segura.
‘Compartir informaci6n sobre la importancia de consumir suficiente agua segura;
asi como las consecuencias de no hacerlo. La informacion se puede presentar a
través de videos, estudios cientificos, rotafolios elaborados por estudiantes y
docentes, y demostracién sobre el uso correcto del puriagua (el centro educativopuede gestionar insumos a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar mas cercana
para el desarrollo de esta actividad).
OTRAS ACTIVIDADES QUE SE SUGIERE REALIZAR
1) Realizar concursos artisticos: oratoria, poemas, dibujo, canciones, danza,
socio dramas, relacionados a la nutricién, alimentacién saludable, salud y
actividad fisica, verificando que el contenido y vestuario no incite a la
violencia de género.
2) Proyeccién de videos educativos sobre la promocién de alimentacion
saludable, actividad fisica, consumo de agua y habitos higiénicos.
3) Ambientar el centro educativo con periédicos murales y mensajes alusivos
a la Semana de la Nutricién. Los mensajes tienen que ser con informacion
sencilla y de facil comprensién para la comunidad educativa.
4) Durante toda la semana, se debera promover la aplicacién de la “Normativa
para Tiendas y Cafetines Escolares Saludables”. La tienda o cafetin debera
ofertar tinicamente alimentos variados y saludables, preparados en
condiciones higiénicas adecuadas.
5) Desarrollar charlas de Educacién Alimentaria y Nutricional, toma de
medidas antropométricas e informacién del estado nutricional. Los centros
educativos pueden coordinar estas acciones con la Unidad de Salud més
cercana, con el Instituto Salvadorefio del Seguro Social (ISSS),
universidades, estudiantes de bachillerato en salud, entre otras.
6) Elaborar recetas saludables innovadoras y creativas con el propésito de
involucrar a toda la comunidad educativa y promover el consumo de
alimentos nutritivos, buenas practicas de higiene y manipulacién de
alimentos. Se recomienda utilizar ingredientes locales y de facil acceso,
ademas, es importante hacer uso de materiales amigables con el medio
ambiente para repartir las degustaciones (hojas de huerta, palillos, entre
otros).
7) Actividades enfocadas a actividad fisica
Organizar juegos para fomentar la practica de actividad fisica:
> Integrar los juegos intramuros en la semana de la nutricién
> Carrera de sacos> Salta cuerdas
> Peregrina
> Tomeos relampago: futbol, basquetbol, softbol
> Circuitos de actividad fisica, por ejemplo: carrera de obstaculos, sacar
Petréleo, entre otros. Y combinarlo con hidratacién adecuada, una estacion
de hidratacién (vasos con agua en puntos del circuito y al final)
Recomenda
nes
* Se sugiere que el Comité Directivo Escolar (CDE) se involucre en la
organizacién de las actividades a fin de motivar la participacién de toda la
comunidad educativa: estudiantes, docentes, madres, padres o
responsables de familia, preparadoras de alimentos y administradores de
tiendas y cafetines escolares.
* Se sugiere realizar las actividades de acuerdo a los recursos disponibles en
cada centro educativo.
Nota: Invitamos a los centros educativos a compartir sus experiencias enviando
fotografias, videos _e _informes al siguiente correo _electrénico:
[email protected] detallando el nombre completo del centro
educativo, cédigo de infraestructura, matricula, municipio y departamento al
que pertenece.ae
ay
at