0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

Diferencia de La Quechua Chanka y Cusco Collao

El quechua Chanca es un dialecto del quechua sureño hablado en el sur del Perú y es similar fonológica y morfológicamente al quechua general del Virreinato. Se diferencia del quechua cusqueño en que no tiene consonantes oclusivas glotizadas ni aspiradas y el fonema velar se pronuncia fricativo. Conserva vocablos y formas antiguas no presentes en el cusqueño.

Cargado por

MARISOL ESPINOZA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

Diferencia de La Quechua Chanka y Cusco Collao

El quechua Chanca es un dialecto del quechua sureño hablado en el sur del Perú y es similar fonológica y morfológicamente al quechua general del Virreinato. Se diferencia del quechua cusqueño en que no tiene consonantes oclusivas glotizadas ni aspiradas y el fonema velar se pronuncia fricativo. Conserva vocablos y formas antiguas no presentes en el cusqueño.

Cargado por

MARISOL ESPINOZA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DIFERENCIA DE LA QUECHUA CHANKA Y CUSCO COLLAO

El quechua Chanca, es un dialecto del quechua sureño hablado en los departamentos


de Ayacucho, Huancavelica y la mitad occidental del departamento de Apurímac
en el Perú por aproximadamente 1 millón de personas según el Instituto Lingüístico
de verano. Es la variante quechua más semejante fonológica y morfológicamente a la
lengua general en el tiempo del Virreinato del Perú.

A diferencia de la variedad cuzqueña, el ayacuchano no presenta consonantes


oclusivas glotizadas ni aspiradas. El fonema oclusivo velar */q/ se pronuncia fricativo
[χ] en todas las posiciones. Este dialecto conserva diversas formas antiguas en
vocablos como yaku ('agua') allí donde el cuzqueño emplea unu, conserva también
las formas de -chik para los plurales inclusivos.

Quechua ayacuchano o Ayacucho-Chanca (Chanka Runasimi), es un dialecto del


quechua hablado en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y la mitad
occidental del departamento de Apurímac en el Perú por aproximadamente 1.000.000
personas según el SIL. Pertenece al grupo C o quechua sureño del Quechua II y es la
variante quechua más semejante a la lengua general en el tiempo del virreinato del
Perú.
Clodoaldo Soto Ruiz (1976): Diccionario quechua Ayacucho-Chanca [- Castellano y
vice versa]. Ministerio de educación del Perú.

¿La expresión idiomática de la cultura Wari originó el idioma quechua?

Quechua + Quichua + Qheswa + Chechua + Kechwa = RunaSimi

El nombre de quechua es empleado por primera vez por fray Domingo de Santo
Tomás en su Grammatica... así como el origen de la expresión, también citado por
Cieza de León y Bernabé Cobo: Al ser preguntados los orejones por los cronistas por
el origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación
quichua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de Andahuaylas. El vocablo
variante quechua fue comenzado a emplearse en el Perú hacia el siglo XVII. Tanto
quichua como quechua provienen de algún cognado de la originaria [qiĉ.wa]3 ('valle
templado'), que es empleada para aquellos valles de clima benigno.
Castellano Quechua Cusco Collao Quechua chanca

También podría gustarte