0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas1 página

Programa de Estudio Tecnología 2024 2do Año

El documento presenta un programa de estudio para el curso de Tecnología en un bachillerato. Describe cuatro unidades que cubren temas como tecnologías de la información, energías, análisis de procesos y sistemas. Dentro de cada unidad se enumeran diferentes conceptos y temas que serán abordados.

Cargado por

ivanaaaacostaa91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas1 página

Programa de Estudio Tecnología 2024 2do Año

El documento presenta un programa de estudio para el curso de Tecnología en un bachillerato. Describe cuatro unidades que cubren temas como tecnologías de la información, energías, análisis de procesos y sistemas. Dentro de cada unidad se enumeran diferentes conceptos y temas que serán abordados.

Cargado por

ivanaaaacostaa91
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“2023 - Año del 40ª Aniversario de la Recuperación de la Democracia”

Programa de estudio Tecnología


Bachillerato Prov. Nº1 “Ing. Gob. J. A. Iturbe”
Profesor Carrizo Federico Amadeo
Año lectivo: 2024
Curso: 2do. Año

Unidad N°1: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


•Historización de las TICs, sus orígenes y evolución hasta la actualidad. Conceptualización y caracterización de
las TICs. Ident. de sus usos, reconocimiento de cuestiones éticas que lo atraviesan.
•La comunicación y la colaboración mediada por TIC, en un marco· de responsabilidad, creatividad y respeto a
la diversidad, a través de múltiples lenguajes que favorezcan la construcción de saberes en un ámbito
desocialización.
•El análisis crítico de las perspectivas futuras y el impacto sobre la interacción entre el hombre y los entornos
digitales, incluyendo los usos de la inteligencia artificial para la resolución de distintos problemas sociales y en
diferentes ámbitos.
•Valoración de los datos e inf. en las tecnologías. Identificación de unidades de inf. : bit, bytes, múltiplos.
Conocimiento de las capacidades de almacenamiento. Capacidad de almacenamiento.
•Reconocimiento de cómo la información, en sus diversos formatos, es recolectada, representada, visualizada
y analizada, a través de dispositivos computarizados, y la comprensión del uso de grandes volúmenes de datos,
relacionados con la cuantificación, la predicción y la optimización de procesos, reflexionando sobre su utilidad
social y sobre aspectos éticos vinculados al acceso la inf. de usuarios.
•Conceptualización y comprensión de las características y funcionamiento de hardware y software.
Identificación de la intercomunicación de estos sistemas. Comprensión de los principios básicos de la
digitalización de la información y su aplicación en la vida cotidiana. Identificación de los dispositivos para el
procesamiento y almacenamiento de la información.
Unidad N°2: ENERGÍAS
• Conocimientos de las transformaciones de energía. Conceptualización de la energía eléctrica.
Identificación de los dispositivos empleados en la producción, generación, transporte y
conservación de la energía eléctrica -generador, turbina, acumulador, transformador, entre otros.
•Conocimiento de nociones básicas en torno a la energía eléctrica: Instalación eléctrica del hogar:
llaves, disyuntores, punto de luz, etc. Circuitos eléctricos de bajo voltaje en serie y paralelo.
•Reconocimiento de los usos y aplicaciones de fuentes de energía más frecuentes y su impacto
ambiental.
•Conocimientos de nuevas formas de generación de energía, sus procesos y productos: biomasa,
bio combustible. Reconocimiento de las ventajas y dificultades que implica su uso.
Unidad N°3: ANÁLISIS DE PROCESOS
• Identificación de los sectores de producción, (Primarias, Secundarias, Terciarias)
•Caracterización y clasificación de las transformaciones y sus tipos: físicos, modo, tiempo, lugar.
Identificación de las operaciones de transformación.
•Conocimiento de los procesos de producción en contexto: planificación, diseño, ejecución, packing,
control de calidad, mantenimiento seguridad e higiene, otros-
•Reconocimiento del rol de las personas en los procesos productivos automatizados. Identificación y
valorización del control de calidad en los procesos. Conocimiento de las normas convencionales.
•Conocimiento de los procesos de innovación, su rol en los procesos productivos. Caracterización de
los distintos tipos de innovación: productos, procesos y organizaciones.
•Identificación de los productos como procesos tecnológicos: Análisis y caracterización de la
biotecnología tradicional y moderna. Conocimiento de la transformación de microorganismos para
obtención de productos mejorados en plantas o animales (en la industria alimenticia, agricultura,
ganadería, salud, tratamiento de residuos, entre otros) transgénesis, clonación. Identificación de
aplicaciones en animales, vegetales, salud y ambiente.
•Análisis y representación de procesos de producciones regionales.
Unidad N°4: SISTEMAS
• Definición de sistemas, sus elementos y componentes. Reconocimiento del enfoque sistémico y su
relevancia.
•Representación gráfica de sistemas: Diagrama de bloques. Identificación de sistemas de control:
•Tipos de control (manual, semiautomático, automático). Caracterización de los sistemas de control
de lazo abierto y de lazo cerrado.
•Conocimiento y uso del lenguaje de los sistemas: Diagramas y esquemas que representen
organizaciones, tiempo, líneas de producción entre otras (Diagramas de Gantt, Pert, Camino crítico,
entre otros)

También podría gustarte