0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Sentencia de Vista de La Causa Audo Arbitral

El documento trata sobre una resolución judicial relacionada a la ejecución de un laudo arbitral derivado de un convenio colectivo. La resolución confirma en segunda instancia una sentencia que declaró infundada la pretensión del pago continuo de una asignación por concepto de productividad. Se analizan argumentos sobre la jurisdicción arbitral y el fondo del asunto.

Cargado por

Gustavo Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

Sentencia de Vista de La Causa Audo Arbitral

El documento trata sobre una resolución judicial relacionada a la ejecución de un laudo arbitral derivado de un convenio colectivo. La resolución confirma en segunda instancia una sentencia que declaró infundada la pretensión del pago continuo de una asignación por concepto de productividad. Se analizan argumentos sobre la jurisdicción arbitral y el fondo del asunto.

Cargado por

Gustavo Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA JUNIN - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL RIEGO 400),
Relator:ARAUJO VENTURA Karla Fiorella FAU 20159981216 soft
Fecha: 17/12/2021 10:54:25,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
JUNIN / HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN


Primera Sala Laboral Permanente de Huancayo1
Jirón Nemesio Raez Nº 510, El Tambo, Central telefónica (064) 481490

Ejecución de Laudo arbitral


Sumilla: En la ejecución judicial de laudo arbitral la
autoridad judicial, por el solo mérito de los actuados
en el proceso de arbitraje, dictará mandato de
ejecución para que la parte ejecutada cumpla con su
obligación dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo
apercibimiento de ejecución forzada, conforme lo
dispone el artículo 68 del Decreto Legislativo N° 1071
que regula el arbitraje.

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
JUECES : Corrales, Uriol y Villarreal
PROVIENE : Segundo Juzgado Especializado de Trabajo
GRADO : Sentencia apelada
JUEZ PONENTE : Edwin Ricardo CORRALES MELGAREJO2

RESOLUCIÓN Nº 54
Huancayo, 16 de diciembre de 2021.

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
En los seguidos por Rosa Guadalupe Román Alva y otros contra
la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), sobre ejecución
de laudo arbitral derivado de convenio colectivo, el Colegiado ha
expedido en segunda instancia la:

SENTENCIA DE VISTA N° 1245 – 2021

1
En la página oficial de Facebook de la Primera Sala Laboral Permanente de
Huancayo, se publican las sentencias y autos de vista, tablas de audiencias, los
artículos de los jueces superiores y se transmiten las audiencias vía Facebook en
vivo.
Visítanos en: https://www.facebook.com/Primera-Sala-Laboral-Permanente-de-
Huancayo-CSJJU-105655571483614
2
Juez Superior Titular y presidente de la Primera Sala Laboral Permanente de
1

Huancayo, publica parte de sus sentencias, exposiciones y artículos, en las redes


Página

sociales siguientes: <http://ricardocorralesmelgarejo.blogspot.com/> y


<http://www. facebook.com/ricardo.corrrales.35/notes>
I. ASUNTO

Materia del grado


1. Viene en grado de apelación la Sentencia N° 369-2021
contenida en la Resolución Nº 49 de fecha 19 de octubre del 2021,
obrante de páginas 1840 a 1941, que resuelve declarar: INFUNDADA
la misma demanda respecto a la pretensión del pago continuo de la
asignación por concepto de productividad en base a la propuesta
contenida en el Oficio N° 051-2016-SUTRADUNCP/UNCP de fecha 15
de julio de 2016.

Recurso de apelación de la parte demandante


2. La mencionada resolución, es apelada por la parte demandante,
mediante recurso que obra a páginas (pp.) 1948 y siguientes (ss.),
cuyos fundamentos del agravio se resumen en indicar lo siguiente:

a) No se ha cumplido con reconocer el derecho de asignación por


concepto de productividad, establecido en el Laudo Arbitral- Pliego de
Reclamos 2016 para los ejercicios 2017-2018, pese a que la UNCP
tenía 30 días para aprobar el reglamento o directiva que regule este
derecho económico, motivo por el cual se presentó el Oficio N° 051-

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
2016-SUTRADUNCP/UNCP, de fecha 15 de julio de 2016, para no
dejar inejecutable el pago del derecho económico.
b) El juez de instancia al declarar infundada la demanda deja a su
representada sin la posibilidad de que regule la asignación por
concepto de productividad, por lo que en todo caso, este extremo
debió declararse improcedente.

II. FUNDAMENTOS

TEMA DE DECISIÓN:
3. Determinar si es procedente o no el pedido del pago continuo,
de la Asignación por concepto de productividad, contenido en el
Laudo Arbitral -Pliego de Reclamos 2016, asimismo pronunciarnos
sobre la pretensión implícita sobre ordenar el cumplimiento de su
2
Página

reglamentación.
LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA DECISIÓN:

DE LA CONTROVERSIA DE FONDO

Juicio Normativo

Jurisdicción arbitral
4. En principio cabe citar el numeral 1 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú (CP), que enuncia los principios de la
administración de justicia e instaura la jurisdiccional arbitral, como
sigue: “Son principios y derecho de la función jurisdiccional: 1. La
unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede
existir jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y
la arbitral.”

5. Al respecto, el Tribunal Constitucional (TC), ha señalado que:

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
La facultad de los árbitros para resolver un conflicto de intereses no
se fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes del
conflicto, prevista en el artículo 20 inciso 24 literal a de la
Constitución, sino que tiene su origen y, en consecuencia, su límite,
en el artículo 139.1° de la propia Constitución.
De allí que el proceso arbitral tiene una doble dimensión pues,
aunque es fundamentalmente subjetivo ya que su fin es proteger los
intereses de las partes, también tiene una dimensión objetiva,
definida por el respeto a la supremacía normativa de la Constitución,
dispuesta por el artículo 51 de la Carta Magna; ambas dimensiones,
(subjetiva y objetiva) son interdependientes y es necesario
modularlas en la norma legal y/o jurisprudencia.3

6. A mayor abundamiento, el supremo intérprete de la


Constitución, en el fundamento 22 de la sentencia recaída en el Exp.
N° 142-2011-PA/TC, desarrolla que:
3
Página

3
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Exp. N°6167-2005-PHC/TC, fundamento
11. Disponible en: <https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06167-2005-HC.pdf>
Líneas arriba hemos recordado que, conforme al artículo 139° inciso
1) de la Constitución, el arbitraje es una jurisdicción independiente
del Poder Judicial o jurisdicción común, que se explica no como un
mecanismo que desplaza al Poder Judicial, ni tampoco como su
sustituto, sino como una alternativa que complementa el sistema
judicial, puesta a disposición de la sociedad para la solución pacífica
de las controversias, básicamente de orden patrimonial de libre
disposición.

Por último, en el fundamento 24 de la misma sentencia, al


desarrollar la aplicación del control difuso de constitucionalidad en
sede arbitral, establece que:
La garantía del control difuso de constitucionalidad, prevista en el
segundo párrafo del artículo 138° de la Constitución, pueda también
ser ejercida por los árbitros en la jurisdicción arbitral, pues el artículo
138° no puede ser objeto de una interpretación constitucional
restrictiva y literal, como exclusiva de la jurisdicción ordinaria o
constitucional; (…)

7. El mismo TC, en el fundamento 38 de la Sentencia recaída en el


Exp. N° 008-2005-AI/TC, define el arbitraje laboral, en los términos
siguientes:
El arbitraje se define como el acto de resolución extrajudicial de un
conflicto laboral. El arbitraje laboral, en el ámbito privado, se logra
cuando los actos de conciliación o mediación no han solucionado el
conflicto. Dentro de ese contexto, los agentes negociadores deciden
someter el diferendo a arbitraje.

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
(…)
Entre las principales características del arbitraje aparecen las
siguientes:

- Autonomía: Se despliega dentro del marco de la Constitución y la


ley con plena capacidad y competencia para resolver el conflicto.
- Solemnidad: Se lleva a cabo de manera formal y ritualista.
- Reserva: Se lleva a cabo con sigilo y discreción en relación a las
personas o entes ajenos al conflicto.
- Vinculatoriedad: Genera consecuencias jurídicas obligatorias para
las partes comprometidas en el arbitraje.

8. Siendo así, el arbitraje puede ser definido, como:


Procedimiento de orden extrajudicial y heterocompositivo por el cual
las partes someten una controversia a la decisión de un tercero
neutral, sea un árbitro o un tribunal arbitral, quien al resolverá
emitiendo un laudo, dando por concluido el conflicto en forma
definitiva. En el campo laboral, el arbitraje puede llevarse a cabo para
4
Página

resolver una controversia individual o de índole colectiva. Este último


caso es el que ha merecido mayor desarrollo por parte de la
4
legislación de nuestro país.

Laudo arbitral
9. La ubicación normativa del laudo, la encontramos en el Título V
del Decreto Legislativo N° 1071, que regula el arbitraje, en cuyo
artículo 52, desarrolla la adopción de decisiones en el fuero arbitral,
así su numeral 1 precisa que:
El tribunal arbitral funciona con la concurrencia de la mayoría de los
árbitros. Toda decisión se adoptará por mayoría, salvo que las partes
hubiesen dispuesto algo distinto. Si no hubiese mayoría, la decisión
será tomada por el presidente.

10. Sobre el tema particular el Juez y tratadista Javier Arévalo,


sobre los laudos arbitrales, menciona que: “Los laudos son las
resoluciones que emiten los árbitros dentro de un procedimiento
arbitral poniendo fin a la controversia.”. Asimismo, el autor citando a
DEVALI, desarrolla la importancia del laudo arbitral como fuente de
derechos, como sigue: “Si bien es cierto el arbitraje importa una
jurisdicción especial, la decisión que se adopta tiene alcance de
carácter general y se manifiesta por la creación normativa que tiende
a la regulación de las relaciones del trabajo”. Continúa indicando que:

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
“En el Perú, los laudos arbitrales constituyen una fuente de derecho
que tiene respaldo constitucional, al estar reconocida la jurisdicción
arbitral en el inciso 1 del artículo 139 de la Constitución Política de
1993.”5

11. Además, el artículo 66 del TUO de la Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo, aprobado mediante D.S. N° 010-2003-TR,
prescribe que: “El laudo, cualquiera sea la modalidad del órgano
arbitral, es inapelable y tiene carácter imperativo para ambas partes”.

4
Valderrama, L. NAvrrete, A., Días, K., Cáceres, J. y Tovalino, F. (2016).
Diccionario del Régimen Laboral Peruano. Enfoque normativo, doctrinario y
5

jurisprudencial. Lima: Gaceta Jurídica.


Página

5
Arévalo, J. (2016). Tratado de Derecho Laboral. 1ra Ed. Lima: Instituto Pacífico.
p. 73
Dado el contexto, corresponde agregar lo dispuesto por el artículo 70
del mismo cuerpo normativo, que señala: “Los acuerdos adoptados
en conciliación o mediación, los laudos arbitrales y las resoluciones de
la Autoridad de Trabajo tienen la misma naturaleza y surten idénticos
efectos que las convenciones adoptadas en negociación directa.

12. Al respecto, la Segunda sala de Derecho Constitucional y social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la Apelación NLPT N°
4968-2017-LIMA, define el laudo arbitral en su considerando quinto,
referido al desarrollo del arbitraje como forma de solución
heterónoma de los conflictos económicos de trabajo, en los términos
siguientes:

d) Definición de laudo arbitral


Es la decisión final que emiten los árbitros poniendo fi n a la
controversia que se ha sometido a su conocimiento, la misma que
tiene fuerza ejecutiva una vez que haya quedado consentida o se
hayan agotado los recursos que se puedan interponer contra la
misma.

Ejecución de Laudo arbitral


13. Esta institución se encuentra regulada en el Título VI del

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
Decreto Legislativo N° 1071 que norma el arbitraje en el Perú,
referido a la anulación y ejecución del laudo arbitral, precisando en
sus artículos 67 y 68 la ejecución arbitral y judicial del laudo. En
atención al caso de autos, corresponde citar el enunciado normativo
del artículo 68 que señala:
La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la
autoridad judicial competente acompañando copia de éste y de sus
rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su
caso, de las actuaciones de ejecución efectuada por el tribunal
arbitral.

La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos


en el numeral anterior, dictará mandato de ejecución para que la
parte ejecutada cumpla con su obligación dentro de un plazo de cinco
(5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.
6
Página

Carácter Instrumental del proceso judicial


14. El derecho procesal tiene una naturaleza instrumental destinada
a satisfacer, tutelar y reponer el Derecho material o sustancial que se
somete a un proceso judicial. El proceso es un medio para el fin de la
eficacia de los derechos.

15. Al respecto, el Tribunal Supremo Español, en la Sentencia


263/1988, del 22 de diciembre de 1989, establece que:

Las formas y requisitos procesales, pese a su importancia para la


ordenación del proceso, no pueden erigirse en obstáculos insalvables
para su prosecución, convirtiéndose en verdaderos formalismos
enervantes; (…) los requisitos formales no son valores autónomos
que tengan sustantividad propia, sino simples instrumentos de una
finalidad.6

16. Sobre tal naturaleza, la Sala de Derecho Constitucional y Social


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, en el
Casación Laboral N° 4781-2011 –MOQUEGUA, señala que:
Los jueces laborales deben romper el paradigma de procesos
ineficaces, de excesiva formalidad, dando prevalencia a una tutela
jurisdiccional realmente efectiva, apostando por la nueva dinámica
contenida en la ley laboral (…) en resguardo de la protección de los
derechos fundamentales de los justiciables (…) deben orientarse los
esfuerzos de los jueces a la reivindicación de los derechos

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
fundamentales reclamados en la demanda, teniendo en cuenta el
contenido esencial de la fundamentación jurídica en ella desarrollada,
a fin de identificar lo pretendido, y el grado de afectación de los
derechos invocados, lo contrario desnaturalizaría el nuevo proceso
laboral (…).

17. Desde la doctrina, Carlos Álvaro, sobre el carácter instrumental


del proceso, establece que:
La doctrina procesal contemporánea ya ha destacado la gran
importancia que tiene la estrecha relación entre el proceso y el
derecho material, por esta razón se postula el carácter instrumental
del derecho procesal respecto del derecho material. En este contexto
es ineludible concluir que el derecho material influye y muchas veces
condiciona al legislador para establecer determinada estructura a
cada tipo de proceso; así mismo, la naturaleza de la situación
material y del conflicto de intereses que nace de éste, influye de
diversa manera en el comportamiento de los sujetos procesales,
7
Página

6
Sentencia 263/1988, 22 de diciembre. BOE núm. 19, 23 de enero de 1989.
Disponible en: < http://hj.tribunalconstitucional.es/de-DE/Resolucion/Show/1204>
particularmente en el Juez, pues, con su demanda el actor introduce
al proceso una cadena de hechos que configuran una situación o
relación jurídica material, que va servir de base para la actividad
probatoria y será objeto de pronunciamiento en la sentencia.7

Petitorio Implícito
18. En principio, debemos citar lo dispuesto por el artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, que señala: “El Juez debe
aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos
de los que han sido alegados por las partes.”

19. El proceso laboral, como cualquier otro proceso, busca la


solución de conflictos, sin embargo, por su propia naturaleza impone
en el juzgador una pericia adicional, a fin de darle solución, esto
ocurre por la trascendencia de los derechos sometidos a debate, tal
como se observa principalmente en los procesos civiles y procesos
laborales, donde cobra mayor relevancia, preferir el fondo sobre la
forma, advirtiéndose la flexibilización del principio de congruencia
procesal, en aplicación del principio tuitivo, propio de un Estado

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
Constitucional de Derecho, que reconoce la desigualdad material en
las relaciones jurídicas.

20. Sobre este punto, la Casación N° 4664-2010-PUNO, dictada en


el Tercer Pleno Casatorio Civil, marca un hito importante, en la
flexibilización del principio de congruencia, a saber:

Estos principios de congruencia, preclusión y eventualidad


procesal reclaman que el Juez se pronuncie solamente sobre los
hechos y petitorio formulados por las partes en sus actos
postulatorios respectivos. Igualmente, estos principios imponen
a las partes que todas sus pretensiones y medios de defensa
8

7
Página

Alvaro de Oliveira, Carlos Alberto. Teoría y Práctica de la Tutela Jurisdiccional,


traducción Juan José Monroy Palacios, Lima, Librería Communitas EIRL. 2008, p.
163.
que convengan a sus intereses, se formulen también en la
etapa postulatoria, ya sea en forma alternativa, subordinada o
accesoria. Pero como veremos estos principios deben aplicarse
en forma flexible en los procesos de familia y, particularmente,
en el proceso de divorcio por la causal de separación de hecho,
respecto de la indemnización.

21. Puntualmente en materia laboral, el artículo III del Título


Preliminar de la Ley N° 29497 Nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT),
establece que:

En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad


entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para
cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes,
privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y
presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad
del proceso, observan el debido proceso, la tutela
jurisdiccional y el principio de razonabilidad. En particular,
acentúan estos deberes frente a la madre gestante, el menor de edad
y la persona con discapacidad. (Destacado nuestro)

22. Así las cosas, el Juez Omar Toledo Toribio, desarrolla el


petitorio implícito, como supuesto de flexibilización del principio de
congruencia procesal, desarrollando su contenido como sigue:
El petitorio implícito constituye una hipótesis de flexibilización del
principio de congruencia en un estado democrático y social de

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
derecho. El Jurista Augusto M. Morello, indica en relación a este que:
“La Corte Suprema en destacable actitud de comprensión se ha
movido con plasticidad, sin dejarse atrapar por ninguna explicación
teórica cerrada o absoluta (...); afirma que el órgano no está
embretado por lo que peticionan las partes, ni por la literal
hermenéutica de los preceptos legales. No está encerrado por el
dibujo, voluntad y límites de ellas, pues es el juez (director del
proceso, bajo control de los abogados en contienda) el que habrá de
suministrar -con suficiente y adecuado sustento en las
consideraciones de hecho, evaluación profunda de la prueba y
valoración y del derecho aplicable- prolija y razonada motivación
(...).8

23. Por otro lado, el Tema 1 del Pleno Jurisdiccional Laboral – NLPT,
celebrado el 13 y 14 de setiembre de 2013, en la ciudad de lima,
9

8
Página

Toledo Toribio, Omar. El petitorio implícito y otras hipótesis de flexibilización en el


marco de la nueva ley procesal de trabajo. Lima, octubre 2013. p. 2. Disponible en:
< http://omartoledotoribio.blogspot.com/>
plantea el petitorio implícito en los Procesos Abreviados Laborales,
acordando el pleno que:
El Pleno adoptó por MAYORÍA que “En virtud al principio tuitivo a los
que se contraen los procesos laborales y los que está obligado a
observar el juzgador, encontrándonos ante un petitorio implícito, el
mismo debe ser objeto de pronunciamiento por el juez, tanto más
cuando no debe correr dicho término, sino: tanto más, cuando se ha
garantizado el derecho de defensa de la demandada, pues la
empleadora no debe correr dichos términos, sino: pues la empleadora
cuestiona la pretensión implícita, siendo tratada en la Audiencia y en
consideración además a que en esta clase de procesos prevalece las
actuaciones orales sobre las escritas, correspondiendo pronunciarse
en la sentencia por la pretensión implícita.

24. Asimismo, el Pleno Jurisdiccional Laboral 2014 en su Tema 2,


sobre la calificación jurídica de los hechos expuestos en la demanda,
planteando la cuestión: “¿En el caso de procesos sobre reposición,
puede el juez calificar jurídicamente los hechos expuestos en la
demanda eligiendo entre los diferentes supuestos de despidos
inconstitucionales (incausado, fraudulento u nulo)?”, acordaron que:
Si puede el Juez calificar los hechos expuestos en la demanda
sobre reposición eligiendo entre los diferentes supuestos de
despido inconstitucionales (incausado, fradudulento y nulo) en
virtud de la aplicación de principios como son: Suplencia de
queja deficiente, Iura Novit Curia y Prevalencia de Fondo sobre

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
la forma, siempre y cuando haya sido sometido a
contradictorio.

Conclusión del Juicio Normativo


25. En el caso de autos, corresponde aplicar el petitorio implícito de
los hechos de la demanda laboral, como supuesto de flexibilización
del principio de congruencia procesal. En consecuencia, la norma
jurídica aplicable al caso de autos es el artículo 68 del D. Leg. N°
1071, que regula la ejecución de laudos arbitrales en sede judicial.
10

Juicio Probatorio
Página
26. La controversia, surge por la demanda presentada por 87
trabajadores de la UNCP, a fin de que se cumpla con: a) El pago
continuo de la asignación adicional de manera general de S/.350.00
Soles mensuales a los servidores administrativos nombrados y
contrataros sujetos a los regímenes laborales previstos en los D. Leg.
N° 276-1057, cuya remuneración más el incremento otorgado no
supere la suma de S/3,000.00 Soles, más devengados de la
asignación adicional por el periodo que comprende de enero del 2017
hasta la fecha de su efectivo cumplimiento, para cada uno de los
agremiados, más intereses laborales y costos del proceso. b) Pago
continuo de la asignación por concepto de productividad según la
propuesta expuesta en el Oficio N° 051-2016-SUTRADUNCP/UNCP de
fecha 15.07.2016.

27. En el caso de autos, el Juez de instancia dispone el pago de la


asignación adicional de manera general en la suma de S/ 350.00
soles, a favor de las personas que cumplan con los requisitos
establecidos en el convenio, como es: a) Ser trabajador
Administrativo; b) Nombrado y contratado sujeto al régimen laboral

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
de los Decretos Legislativos N° 276 y N° 1057; y c) Cuya
remuneración no supere la suma de S/ 3,000.00 soles.

28. Reconociéndoles dicho pago, desde el 1 de enero de 2017 al 31


de diciembre de 2018, sin embargo, declara infundada su pretensión
de pago continuo, hasta que la entidad reglamente el convenio a fin
obtener su real y efectivo cumplimiento. Asimismo, se declara
infundada su pretensión de pago continuo de asignación por concepto
de productividad en base a la propuesta contenida en el Oficio n°
051-2016-SUTRADUNCP/UNCP de fecha 15 de julio de 2016.
11

29. Al respecto, se tiene el Laudo Arbitral denominado: Pliego de


Página

Peticiones 2016 para el ejercicio de los años 2017 y 2018 - “Sindicato


Unitario de Trabajadores Administrativo de la Universidad Nacional
del Centro del perú” vs Universidad Nacional del Centro del Perú”, de
junio de 2016, obrante a pp. 32 y siguientes que resuelve:

ARTÍCULO CUARTO. – OTORGAR la asignación adicional de


manera general de S/ 350.00 soles mensuales a los servidores
administrativos nombrados y contratados sujetos a los regímenes
laborales previstos en los Decretos Legislativos N° 276 y 1057, cuya
remuneración más el incremento otorgado no supere la suma de S/
3000.00 soles, por los fundamentos expuestos en la parte
considerativa.

ARTÍCULO QUINTO. –OTORGAR la asignación por concepto de


productividad a los servidores administrativos nombrados y
contratados al régimen laboral regulado por el decreto legislativo en
los márgenes del mínimo en S/ 350.00 soles y el máximo de S/
850.00, debiendo la Universidad para su otorgamiento aprobar el
reglamento o directiva en el plazo de 30 días.

30. Así las cosas, consideramos que la parte resolutiva del laudo
arbitral, debe ser interpretada, de conformidad con el considerando
SÉPTIMO de su parte considerativa, que señala:
SÉPTIMO: Los acuerdos previos para llegar al proceso arbitral
se han desarrollado mediante sesiones de uno al cuatro, donde
se verifica que en acta número dos de fecha 6 de mayo de

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
2016, se fija que la vigencia del pliego es de dos años, es decir
del 01 de enero de 2017 al 31 de diciembre del 2018, acuerdo
que sobre condiciones del proceso arbitral se debe respetar en
atención a lo establecido en el artículo 13 del Decreto Supremo
N° 010-2003-TR y los artículos 48 y 49 del Decreto Supremo N°
001-92-TR, siendo así queda establecido que la vigencia
del laudo y los beneficios ahí contenidos serán del 01 de
enero del año 2017 al 31 de diciembre del año 2018, en
concordancia con la petición contenida en el pliego de reclamos
de Personal Administrativo y su aclaración fijada con su carta
de fecha 16 de junio de 2016 (…) (Destacado nuestro)

31. Asimismo, mediante Oficio N° 051-2016-SUTRADUNCP/UNCP


de fecha 14 de julio de 2016, cuyo asunto refiere “Elevo propuesta de
directiva para asignación económica por productividad”, obrante a pp.
12

46, se propone el pago de la asignación económica por productividad,


Página

estableciendo para la categoría Funcionario de niveles F-5, F-4. F3 y


F2 el monto máximo de 850 soles; Profesional A, B, C, D, E y F, la
suma de S/ 750.00 soles; TÉCNICO A, B, C, D, E y F, el monto de
650.00 soles; y Auxiliar A, B, C, D y E, la suma de S/ 650.00 soles.

32. En el caso de autos, por la naturaleza del proceso, ejecución de


laudo arbitral, no se puede modificar el contendido del laudo arbitral,
pues se debe cumplir en sus mismos términos, ya que el fuero
arbitral constituye jurisdicción en nuestro país. Por tanto, la
pretensión de pago continuo de la asignación especial por
productividad, deviene en improcedente, ya que el pretender su pago
continuo, implicaría otorgarle una naturaleza de incremento de
remuneración, siendo ello imposible jurídico, según el artículo 427
numeral 5 del CPC, pues la naturaleza de toda asignación por
productividad, está ligada al desempeño cuantitativo y cualitativo del
trabajador, en el cumplimiento de las metas propuestas por la UNCP.

33. Sin embargo, de los actuados en el proceso y del escrito de


apelación de la parte demandante, obrante a pp. 1948, se advierte
que el debate entre los trabajadores y la universidad demandada,

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
radica en que se cumpla con el laudo arbitral en todos sus términos,
es decir que la UNCP cumpla con reglamentar, el Convenio de 2016,
tal intención se desprende del Oficio N° 051-2016-
SUTRADUNCP/UNCP de fecha 14 de julio de 2016, que contiene una
propuesta de pago de la asignación especial por productividad. En
consecuencia, se pretende la reglamentación a fin de contar con un
instrumento que establezca las metas de productividad para acceder
desde el monto mínimo (S/ 350.00 soles) hasta el monto máximo (S/
850.00 soles) de la asignación especial.
13

Conclusión del Juicio Probatorio


Página
34. Es un hecho probado, que la parte demandante pretende la
ejecución del Laudo Arbitral de Junio de 2016, a fin de que la
universidad demandada cumpla con el artículo quinto de su parte
resolutiva y puedan acceder al pago del monto máximo de la
asignación especial por productividad, es decir con su
reglamentación.

Juicio de Subsunción

35. En este acápite de la parte considerativa de la sentencia, vamos


a corroborar que el hecho fijado se subsume en el supuesto fáctico de
la norma sustantiva aplicable al caso concreto, según la operación
inferencial siguiente:

Premisa mayor
En el caso de autos, corresponde aplicar el petitorio implícito de
los hechos de la demanda laboral, como supuesto de
flexibilización del principio de congruencia procesal. En
consecuencia, la norma jurídica aplicable al caso de autos es el
artículo 68 del D. Leg. N° 1071, que regula la ejecución de

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
laudos arbitrales en sede judicial.
Premisa menor
Es un hecho probado, que la parte demandante pretende la
ejecución del Laudo Arbitral de Junio de 2016, a fin de que la
universidad demandada cumpla con el artículo quinto de su
parte resolutiva y puedan acceder al pago del monto mínimo al
máximo de la asignación especial por productividad, es decir
con su reglamentación.

Operación
Al acreditarse en el debate procesal que en realidad lo que
pretende la parte demandante es que la UNCP reglamente la
asignación especial por productividad, conforme al artículo
quinto del laudo arbitral de junio de 2016, sin que ello
signifique una modificación del laudo, sino su real
14

cumplimiento, se debe aplicar el artículo 68 del D.Leg. N° 1071.


Página

Conclusión
En consecuencia, el Laudo arbitral de junio de 2016, debe ser
cumplido en sus propios términos; y, para ello la aplicación del
petitorio implícito de la demanda lo hará posible. Asimismo, con
esta decisión de considerar el mencionado petitorio implícito, no
se afecta el derecho de defensa de la demandada, ya que al
contestar la demanda, p. 654, reconoció la obligación de
reglamentar la asignación de productividad, empero, la
justificación que alude, no resulta atendible por la ejecutoriedad
del laudo arbitral, asimismo, porque las cuestiones
presupuestales no pueden ser una condición para justificar su
incumplimiento.

CONCLUSIÓN FINAL
36. Corresponde ordenar la ejecución del Laudo Arbitral de junio de
2016, de conformidad con el artículo 68 del D. Leg. 1071, en
consecuencia, la universidad demandada en un plazo de 5 días
deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo quinto de la parte
resolutiva del laudo, bajo apercibimiento de ejecución forzada.

37. Finalmente, el pedido del pago continuo de la asignación


especial de productividad, según la propuesta contenida en el Oficio
N° 051-2016-SUTRADUNCP/UNCP del 14 de julio de 2016, resulta

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
improcedente por imposible jurídico, de acuerdo al artículo 427.5 del
CPC.

III. DECISIÓN:

De acuerdo con los fundamentos expuestos, la Sala ejerciendo


justicia a nombre de la Nación RESUELVE:

1. REVOCAR la Sentencia N° 369-2021 contenida en la


Resolución Nº 49 de fecha 19 de octubre del 2021, en el
extremo que declara: 2. INFUNDADA la misma demanda
respecto a la pretensión del pago continuo de la asignación por
15

concepto de productividad en base a la propuesta contendida


Página
en el Oficio N° 051-2016-SUTRADUNCP/UNCP de fecha
15/07/2016.

2. REFORMÁNDOLA DECLARARON improcedente la demanda


respecto a la pretensión del pago continuo de la asignación por
productividad en base a la propuesta contenida en el Oficio N°
051-2016-SUTRADUNCP/UNCP de fecha 15/07/2016.

3. DECLARAN FUNDADA la demanda en el extremo del petitorio


implícito que reclama la reglamentación de la asignación de
productividad, por parte de la demandada. En consecuencia,
ORDENARON a la demandada Universidad Nacional del Centro
del Perú, para que en un plazo de 5 días de notificada la
presente sentencia, cumpla con reglamentar el pago de la
asignación especial por producción, conforme lo dispone el
artículo quinto de la parte resolutiva del Laudo Arbitral de junio
de 2016, bajo apercibimiento de iniciarse ejecución forzada.

4. La CONFIRMARON en lo demás que contiene.

Expediente Nº 03960-2017-0-1501-JR-LA-02
NOTIFÍQUESE y DEVUÉLVASE

16
Página

También podría gustarte