0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

ESPECIALIDAD Conservación Ambiental 2024 Lidyzeth Peralta Fortich

El documento habla sobre la conservación ambiental y contiene preguntas y respuestas sobre temas como la diferencia entre ecología y conservación ambiental, los efectos de la sobrepoblación humana en el medio ambiente, especies en peligro de extinción y esfuerzos de protección, y visitas a plantas de tratamiento de agua y basura.

Cargado por

lebonett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

ESPECIALIDAD Conservación Ambiental 2024 Lidyzeth Peralta Fortich

El documento habla sobre la conservación ambiental y contiene preguntas y respuestas sobre temas como la diferencia entre ecología y conservación ambiental, los efectos de la sobrepoblación humana en el medio ambiente, especies en peligro de extinción y esfuerzos de protección, y visitas a plantas de tratamiento de agua y basura.

Cargado por

lebonett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Nombre: Lidyzeth Peralta Fortich

CONSERVACIÓN AMBIENTAL

1. ¿Cuál es la diferencia entre la ecología y la conservación del medio ambiente?

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y medio ambiente.

Conservación del medio ambiente: Proteger y preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o,
específicamente alguna de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas,
los valores paisajísticos, entre otros.

2. Escribir un ensayo de 500 palabras sobre la forma en que el aumento de la población humana
está amenazando la existencia sobre la tierra.

La superpoblación humana se ha convertido en una cuestión crítica que acelera otros riesgos
ambientales, como la extinción de especies, el agotamiento de los recursos naturales, la pérdida de
biodiversidad y el cambio climático. Miles de especies, incluyendo el 25% de mamíferos y el 13% de
aves, están en peligro de extinción. A medida que aumenta la demanda de recursos, la actividad
humana estimula la invasión y destrucción de hábitats a través del desbroce de tierras, la caza furtiva,
la caza excesiva y el calentamiento global, todo lo cual acelera la extinción de las especies.

3. ¿Qué significa el término «muerte» de un lago o río?

«Muerte» de un lago o río la muerte de un lago o río se dice que ocurre cuando vuelve tan contaminado de tal
manera que no hay vida alguna. No se puede soportar la vida.

¿Hay un lago o río en su zona o país que está clasificado como «muerto»?
No existe un lago o rio muerto en el departamento del atlántico

4. Llevar a cabo una investigación actual de un pequeño arroyo que fluye a través o cerca de su
ciudad. Tener en cuenta los siguientes detalles:
Las señales de pureza y señales de deterioro El lugar que se llevó la investigación fue el puente de sabana
grande donde notamos que tenía algunas de las señales de pureza tales como: La abundancia de peces
pequeños presentes, bancos del arroyo cubiertos de vegetación, Pequeñas cantidades de algas verdes en
el agua (color ligeramente verde) pero notamos que también tenía señales de negativas como lo fue: olor un
poco raro el color del agua es marón
5. Si el arroyo está mostrando algunas de las señales de muerte, hacer algo con respecto a su
limpieza.

Ponerse en contacto con la agencia de gobierno más cercano para preguntar lo que se puede hacer para
ayudar a mejorar el arroyo. Organizar un grupo de jóvenes para ayudar a limpiar la basura a lo largo
de su arroyo. Si es posible, consiga empresas patrocinadas para ayudar en su campaña.

Para este tipo de situaciones siempre se informa a las siguientes organizaciones que están encargadas
de administrar los recursos naturales de la región:

 Triple A: Es la encargada de atender los servicios de aseo en el Atlántico


 Corporación Autónoma Regional del Caribe (C.R.A): Tiene como objeto la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables.

6. Hacer una visita a la cuidad o condado de la basura para ver cómo esta clase de residuos se
maneja. Encontrar los siguientes detalles:
a. ¿Cuántas toneladas de basura se vierten a diario y anualmente?

 El promedio en el año 2021 fue de 2.669.14 ton/día en Sabanagrande


 Anualmente 9349,62 ton/año según el reporte SUI

b. ¿Qué intentos son hechos por reciclar esta clase de basura?

 Se realiza la incineración, el vertido controlado, la pirolisis y la biometización

c. ¿La basura es quemada o toda es enterrada?

 Su disposición final es en el relleno sanitario El Clavo en Palmar de Varela y relleno sanitario


Parque Ambiental Los Pocitos en Galapa, Atlántico.
d. ¿Cuál es costo por persona y por año para el manejo de la basura?
 El precio promedio de este material fluctúa entre $240.000 y $360.000 por tonelada, siendo el
resultado entre $240 y $360 promedio por kg. Así, solo contabilizando la recolección de
compostaje orgánico una persona al año monetizaría $28.800.
e. ¿Qué sucede con vehículos viejos en su área?
 La mayor parte de la chatarra de los autos es reciclada, incluyendo el metal, el vidrio, los
plásticos, las llantas e incluso los líquidos como el aceite del motor,

7. Hacer una visita a la planta depuradora más cercana. Dibujar y etiquetar un esquema detallado de
lo que ocurre con los desechos líquidos y sólidos desde el momento en que entran en la planta
hasta su salida. ¿De qué forma salen? ¿Hay algún uso adicional para estos residuos?

8. Visitar la planta más cercana de purificación de agua. Construir un diagrama de flujo de los pasos
de purificación del agua a partir del momento en que el agua entra en la planta hasta que sale para
su distribución a los hogares y tiendas. A través de la lectura y la discusión con funcionarios de
obras de agua, determinar si los recursos hídricos en el futuro van a ser suficientes para satisfacer la
demanda.

9. Leer y escribir un informe sobre un libro de las cuestiones del medio ambiente, como Primavera
Silenciosa por Raquel Carson o cualquier otro de su preferencia.

"Los futuros historiadores quizás no comprendan nuestro desviado sentido de la proporción. ¿Cómo
pueden los seres inteligentes tratar de dominar unas cuantas especies molestas por un método que
contamine todo lo que les rodea y les atraiga la amenaza de un mal e incluso de la muerte de su propia
especie? Y sin embargo, esto es precisamente lo que hemos hecho. Lo hemos hecho, no obstante, por
razones que se derrumban en cuanto las examinamos."

La crisis ambiental vino a cuestionar la racionalidad y los paradigmas teóricos que han impulsado y
legitimado el crecimiento económico, pero ha negado a la naturaleza, señala Enrique Leff (1998); así
mismo advierte sobre la visión mecánica en que se convirtió el principio constitutivo de la teoría
económica que ha predominado sobre los procesos de la vida, y que ha validado una idea imprecisa del
progreso de la civilización. De esta forma, la racionalidad económica desterró a la naturaleza de la esfera
de la producción, lo que generó procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental como
"externalidades" del sistema. Así, la crisis ambiental se hace evidente en los años sesenta, misma que se
reflejó en la irracionalidad ecológica de los patrones dominantes de producción y consumo, que marcó los
límites del crecimiento económico. Con ello, se inicia el debate teórico y político para valorizar a la
naturaleza e internalizar las "externalidades socioambientales" al sistema económico. De ese proceso
crítico surgieron nuevas estrategias de desarrollo fundadas en las condiciones y potencialidades de los
ecosistemas y en el manejo de los recursos naturales. Se contempló al sistema económico dentro de uno
biológico que lo contiene, y aparecieron nuevos paradigmas y se integraron procesos económicos a la
dinámica ecológica y poblacional (Leff, 1998).
Primavera Silenciosa, Rachel Carson

10. ¿Cuáles son las especies raras y en peligro de extinción?

 El titi cabeciblanco
 La tortuga del Magdalena
 La guacamaya verde

Determinar qué esfuerzos están siendo formulados para proteger a dichas especies en su área.

 Sembrar un árbol, cuidar las plantas de las áreas naturales, valorar el césped, los jardines y los
hábitats es fundamental para la diversidad de especies.

11. ¿Qué se puede hacer para ayudar? Escribir un ensayo con sus ideas de unas 300-500
Palabras.

La superpoblación es un fenómeno global que plantea desafíos significativos para la sostenibilidad del
planeta y el bienestar de las especies que lo habitan. Con una población humana en constante aumento, los
recursos naturales se ven cada vez más agotados, lo que afecta gravemente a las especies en peligro de
extinción.

En primer lugar, la superpoblación conduce a una mayor demanda de recursos naturales, como alimentos,
agua y espacio habitable. Este aumento en la explotación de recursos conlleva a la degradación del hábitat
natural de numerosas especies. La deforestación, la contaminación del agua y del aire, y la fragmentación
del hábitat son algunas de las consecuencias directas de la superpoblación, lo que resulta en la pérdida de
biodiversidad y la disminución de las poblaciones de especies en extinción.

Además, el crecimiento demográfico descontrolado conlleva a la expansión de áreas urbanas y agrícolas,


lo

que a menudo implica la destrucción de los hábitats naturales de las especies. La urbanización acelerada
fragmenta los ecosistemas, aislando a las poblaciones de especies y dificultando su capacidad para migrar
y adaptarse a los cambios ambientales. Como resultado, muchas especies enfrentan dificultades para
encontrar alimento, refugio y compañeros para reproducirse, lo que aumenta su vulnerabilidad ante la
extinción.

Adicionalmente, la superpoblación también exacerba otros factores que contribuyen a la extinción de


especies, como la caza furtiva y el tráfico ilegal de fauna silvestre. Con una demanda creciente de
productos de origen animal, como marfil, cuernos de rinoceronte y pieles exóticas, las poblaciones de
especies en peligro de extinción se ven aún más amenazadas por la explotación humana desmedida.

Para abordar efectivamente el problema de la superpoblación y su impacto en las especies en extinción, se


requieren medidas integrales a nivel global. Esto incluye la implementación de políticas de planificación
familiar y educación sexual para controlar el crecimiento demográfico, así como la promoción de prácticas
sostenibles en el uso de recursos naturales y el desarrollo de estrategias de conservación efectivas para
proteger los hábitats naturales de las especies en peligro.

En conclusión, la superpoblación representa una amenaza grave para la supervivencia de las especies en
extinción al agotar los recursos naturales y degradar sus hábitats. Abordar este desafío requiere un
esfuerzo colectivo y acciones decisivas para promover la sostenibilidad ambiental y proteger la diversidad
biológica de nuestro planeta. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podemos preservar la
belleza y la vitalidad de las especies en riesgo de desaparecer de nuestro mundo.

Fecha Completada: 0 5 / 0 3 / 2 0 2 4 Instructor/Asesor: Dayana Cardenas


Ing. Ambiental

También podría gustarte