0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Tutela Contra Sentencia - Juzgado Tercero Administrativo 0046

Cargado por

Stephania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Tutela Contra Sentencia - Juzgado Tercero Administrativo 0046

Cargado por

Stephania
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Roberto Tapia Ahumada

Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

Señores
Magistrados Tribunal Contencioso Administrativo del Atlántico
E. S. D.-

Referencia: Acción de Tutela contra sentencia


Radicado: 08001-33-31-004-2009-0046-01
Accionantes: Roberto Tapia Ahumada
Accionado: Juzgado Cuarto Administrativo Oral de Barranquilla

Roberto Tapia Ahumada, abogado en ejercicio, identificado con la cédula de


ciudadanía No.8.662.906 expedida en Barranquilla, portador de la tarjeta
profesional de abogado No.31.774 del Consejo Superior de la Judicatura, en
mi condición de apoderado de los accionantes dentro del proceso de Acción
Popular con radicación 08001-33-31-004-2009-0046-01 que se tramitó en
primera instancia en el Juzgado Cuarto Administrativo Oral de Barranquilla y
en segunda instancia se encuentra en el Tribunal Administrativo del Atlántico
en espera de sentencia que confirme o revoque la sentencia de primera
instancia, con todo respeto presento medio de control Acción de Tutela contra
el auto de fecha 18 de mayo del 2023, proferido por el Juzgado Cuarto
Administrativo Oral de Barranquilla, por medio del cual se dispuso:
“abstenerse de impartir tramite a la solicitud de incidente de desacato que
promueve el señor Edgardo Jimenes Rondón y Otros en contra de la parte
accionada Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, por el
presunto incumplimiento a las medidas cautelares adoptadas en auto del 17
de abril del 2009, proferido por este Juzgado”, a fin de que en sede de tutela
se declare la nulidad del auto de fecha 18 de mayo del 2023, notificado
virtualmente en la fecha 18 de mayo del 2023 y en su lugar se ordene al Juez
Cuarto del Circuito de Barranquilla que le de tramite al incidente de desacato,
contra el Alcalde del Distrito de Barranquilla que busca que se le siga dando
cumplimiento a las medidas cautelares decretada por el Juzgado Cuarto
Administrativo del Circuito de Barranquilla de fecha 17 de abril del 2009.

Antecedentes:

El Distrito de Barranquilla a través de la entidad FONVISOCIAL y la sociedad


FONVICONTRUCIONES y Cia Ltda, constituyeron una sociedad de economía
mixta, cuyo objeto social era la construcción y venta de viviendas de interés
social.
En desarrollo del objeto social de esta sociedad de economía mixta, se
construyó el parque Residencial La Colinas Campestre etapa1 y etapa2.
La Curaduría Urbana No.1 de la ciudad de Barranquilla mediante resolución
153 de agosto de 1997 otorgo licencia de construcción para la construcción
de Colinas Campestre 1 y 2.

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

Para el año 2006 se comenzaron a ver los síntomas de una mala construcción
de estas viviendas.
Este profesional debidamente facultado por los poderes conferidos por los
propietarios de la etapa 1 del Conjunto Residencial las Colinas Campestre,
procedió a presentar acción popular, correspondiendo del trámite de esta
acción al Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla quien
mediante auto de fecha 17 de abril del 2009 y luego de un informe técnico
llevado a cabo por la secretaria de infraestructura de la Gobernación del
Atlántico, dispuso mediante auto de fecha 17 abril del 2009 admitir la demanda
de acción popular y en su numeral octavo estableció:
“Conceder la medida cautelar de reubicación de los habitantes del bloque 11,
primera etapa del Conjunto Residencial Colinas Campestre ubicada en la
carrera 35 # 84-215, manzana C-5, hasta tanto se determine los daños
estructurales y estudio de suelo donde se encuentra el citado Conjunto
Residencial y las recomendación y medidas definitivas que deban adoptarse”.
En el numeral decimo del auto admisorio de la demanda se estableció:
“La ordenes precedente de los artículos octavo y noveno estarán vigentes
hasta que exista total claridad de las condiciones reales del bloque 11 y de las
medidas definitivas que deban adoptarse de conformidad con el dictamen
pericial que se rinda y el cual se ordenará en el presente proveído”.

Desde la fecha del auto admisorio de la demanda y de las ordenes impartidas


en dicho auto y concretamente de la reubicación de los propietarios del bloque
11 del Conjunto Residencial Colinas Campestre etapa 1 ordenadas como
medida cautelar, los propietarios de dicho bloque 11 se encuentran reubicados
y para ello gozan de un benefició de subsidio de arriendo, hasta la fecha en
que el Distrito de Barranquilla mediante la resolución 001 de enero 12 del 2023
dejo de cumplir con la orden de medida cautelar ordenada por el Juzgado
Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla mediante auto del 17 de
abril del 2009.
El Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla profirió
sentencia de primera instancia de fecha 4 de abril del 2019, negando las
pretensiones de la acción popular y levantando las medidas cautelares
ordenadas mediante auto de fecha 17 de abril del 2009.
Contra la sentencia de primera instancia de fecha 4 de abril del 2019 fue
presentado por este profesional recurso de apelación, el cual se encuentra en
segunda instancia en el Tribunal Administrativo del Atlántico, sala de decisión
oral sección “ C”, Magistrado Ponente doctor Jorge Eliecer Fandiño Gallo,
sin que hasta la fecha de presentación de esta acción de tutela se haya proferido
sentencia de segunda instancia y como quiera que el recurso de apelación se
concede en el efecto suspensivo, entonces el levantamiento de la medida
cautelar se encuentra suspendida hasta tanto haya una decisión por parte del
Tribunal Administrativo del Atlántico.

Este profesional en memorial de fecha 15 de abril del 2023, presentó incidente


de desacato contra el señor Alcalde Distrital de Barraquilla Jaime Pumarejo

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

Heins, por hecho constitutivos de un desconocimiento grosero de la orden


impartida por el Juez Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla
mediante auto de fecha 17 de abril 2009, ya que sostengo que la medida
cautelares es de obligatorio cumplimento para el Distrito de barranquilla hasta
que por sentencia judicial debidamente ejecutoriada se defina lo contrario.
Como el proceso se encuentra en segunda instancia en espera de que el
Tribunal Contencioso Administrativo del Atlántico, sala de decisión Oral “C”,
cuyo magistrado ponente es el Doctor Jorge Eliecer Fandiño Gallo, ante esa
corporación presenté el escrito de desacato de fecha 15 de abril del 2023, quien
por competencia y mediante auto de fecha 20 de abril del 2023 remitió el escrito
de incidente de desacato al Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de
Barranquilla.
La señora Juez Mildre Arteta Morales mediante auto de fecha 18 de mayo del
2023, resolvió en el numeral tercero: “ABSTENERSE de impartir tramite a
la solicitud de incidente de desacato que promueve el señor Edgardo Jiménez
Rondón y otros en contra de la parte accionada Distrito Especial, Industrial
y Portuario de Barranquilla por el presunto incumplimiento a las medidas
cautelares adoptadas en auto de fecha 17 de abril del 2009, proferida por este
Juzgado”.
Para tomar esta decisión, es decir para abstenerse de dar trámite a la solicitud
de desacato contra el señor Alcalde del Distrito de Barranquilla, la señora
Juez razonó de la siguiente manera: “es dable mencionar que, la parte
accionante presentó recurso de apelación en contra del fallo de fecha 4 de
abril del 2019 mediante auto de fecha 22 de abril del 2019, sin que hasta la
fecha se haya puesto en conocimiento de esta agencia judicial de
pronunciamiento por parte del Tribunal Administrativo del Atlántico en el
curso de la segunda instancia. De acuerdo con lo anterior, la medida cautelar
presuntamente incumplida, en la actualidad esta levantada y, por ende, no se
encuentra produciendo afectos jurídicos”.
Contra la decisión del Juzgado Cuarto Administrativo de Barranquilla de fecha
18 de mayo del 2023 presenté recurso de apelación recibido virtualmente el día
23 de mayo del 2023.

Mediante auto de fecha 25 mayo del 2023, la señora Juez Cuarta


Administrativo del Circuito de Barranquilla resolvió NEGAR por improcedente
el recurso de apelación presentado por este Profesional contra el auto de fecha
18 de mayo del 2023.
Como contra el auto que niega el recurso de apelación por improcedente no
existe recurso ordinario alguno, es que este profesional procede a presentar
acción de Tutela contra dicha decisión; analizaré las causales genéricas de
procedibilidad de la tutela contra sentencia y autos, buscando de esta forma
que esta acción de tutela llene los requisitos, para luego llegar al punto de las
causales específicas de procedibilidad contra autos.

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

Causales genéricas de procedibilidad para presentar acción de tutela contra


autos y sentencias.

1. Es la acción de tutela el mecanismo que se considera como el más eficaz


para lograr que se proteja los derechos fundamentales violados o
amenazados por violar y en este caso se trata del derecho fundamental
del debido proceso, pilar de la constitución de manera prevalente, aun
cuando no es el único derecho fundamental violado y su conculcación es
un hecho más que relevante que da lugar a que se llene este requisito de
procedibilidad de causales genéricas que consiste en que el tema que da
lugar a la acción de tutela contra sentencia y autos es de evidente
relevancia constitucional. (..)1
2. La segunda causal genérica de procedencia de la tutela frente a
sentencias judiciales y autos lo constituye que se hayan agotado todos
los medios de defensa judicial al alcance del afectado.
No hay duda de que en este caso se trata de un auto proferido por la Juez
Cuarta Administrativa de Barranquilla y que la misma fue objeto por
parte del accionante del recurso de apelación y que fue declarado
improcedente por la señora Juez y contra el mismo no procede recurso
ordinario alguno, por lo que se encuentra agotado cualquier tipo de
procedimiento posterior y lo único que queda a la mano es la tutela
contra sentencia judicial y autos. (..)2

1.Corte Constitucional. Sentencia SU-8132007M.P Jaime Araujo Rentería


2.Corte Constitucional. Sentencia T093 DEL 2014 M.P. Nilson Pinilla Pinilla

3. Es bien sabido que la tutela no tiene termino de caducidad, pero también es cierto
que la presentación de este amparo debe ejercitarse dentro de un término que sea
considerado razonable, ya que, de lo contrario, es decir que el termino sea totalmente
abierto, conllevaría a un factor de inseguridad jurídica.
En el caso concreto de esta acción de tutela contra auto de fecha 18 de mayo del
2023 se tiene que el mismo se expidió ante la solicitud de abrir un incidente de
desacato contra el señor alcalde Distrital de Barranquilla, por lo que la presentación
de esta acción de tutela está dentro de un término razonable, menor de 6 meses por
lo que llena el requisito de inmediatez. (3. Corte Constitucional. Sentencia T 504 del 2000 M.P Antonio
Barrera Carbonell).

4. esta acción de tutela contra auto, como se puede establecer claramente, no se trata
de acción de tutela contra sentencia de tutela.

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

Entonces, las causales genéricas de procedibilidad de la acción de tutela contra


sentencia judicial y autos se encuentran claramente establecidos, por lo que
pasaremos a estudiar las causales específicas de procedibilidad de acción de tutela
contra sentencia judiciales y autos.

Causales específicas de procedibilidad contra sentencia Judiciales y autos

Se ha establecido por parte de la Corte Constitucional en sus jurisprudencias y


también en la doctrina que las causales específicas de procedibilidad son las
siguientes:

1. defecto orgánico
2. defecto procedimental absoluto
3. defecto factico
4. defecto material o sustantivo
5. error inducido
6. decisión sin motivación
7. desconocimiento del precedente
8. violación directa de la Constitución

Causales violadas por la Juez Cuarta Administrativo del Circuito de Barranquilla

1) Defecto Factico

a) cuando el Juez carece del acervo probatorio que permita la aplicación del supuesto
legal en que funda su decisión
b) cuando el Juez toma una decisión, sin que se halle plenamente comprobado el
supuesto de hecho que legalmente la determina, como consecuencia de una omisión
en el decreto o valoración de las pruebas, de una valoración irrazonables de las
mismas; de la suposición de una prueba, o del otorgamiento de un alcance
contraevidente de los medios probatorios (tutela contra providencias judiciales,
autor Edgar Andrés Quiroga Natale, pagina 127,3.2.3)1

1.Sentencia T-310 del 2009 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva

Se ha dicho por doctrinantes y por la Corte Constitucional.2 que esta es una de las
causales más complejas, por cuanto toca con valoración de pruebas y este es uno de
los campos que raya en el ejercicio de la autonomía e independencia de los jueces,
por lo mismo solo se puede dar cuando el funcionario judicial incurre en errores de
tal magnitud que, por su evidencia, ocasionan que la decisión judicial se torne
arbitraria e irrazonable…en cambio como lo expone la doctrina nacional, es un
juicio de evidencia, en el que el juez ordinario incurrió en un error indiscutible en el
decreto o apreciación de la prueba. A su vez este vicio debe tener una relación
intrínseca con el sentido de la decisión judicial en modo que, de no concurrir ese
error manifiesto la sentencia hubiera adoptado un sentido distinto. Es decir, el yerro
debe ser relevante, no solo en términos de protección del derecho al debido proceso,
sino también respecto a la controversia jurídica material de la decisión judicial
(Tutela contra providencia judiciales, aproximación al estudio de las causales
genéricas y específicas de procedibilidad. Autor Edgar Andrés Quiroga Natale,
página 128).

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

La corte constitucional en sentencias SU-159 de 2002 ha sentado los siguientes


criterios que tienen que ver con la intervención que le compete al Juez de tutela, en
relación con la posible ocurrencia de un defecto factico:

1) El fundamento de la intervención radica en que, a pesar de las amplias facultades


discrecionales que tiene el Juez de conocimiento para el análisis del material
probatorio, este debe actuar de acuerdo a los principios de sana critica, es decir
con base a criterios objetivos y racionales (ver sentencia T-442 DE 1994)
2) para que la tutela resulte procedente ante un error factico, el error en el juicio
valorativo de la prueba debe ser de tal entidad que sea ostensible, flagrante y
manifiesto, y el mismo debe tener una incidencia directa en la decisión.

En suma, la falta de rigor en el manejo probatorio queda como consecuencia la amenaza y/o
violación de derechos fundamentales configura el defecto factico en circunstancias muy
puntual, tales como:

a) Ignorar la prueba, negarla o impedir su práctica.


b) Omitir la valoración de la prueba o valorar la prueba ilícita.
c) Dar por probado un hecho sin ningún soporte probatorio.
d) No dar por probado un hecho cuyo soporte probatorio es evidente y aplicar normas
sin fundamento probatorio para ello.
(Tutela contra providencia judiciales, aproximación al estudio de las causales genéricas y
específicas de procedibilidad. Autor Edgar Andrés Quiroga Natale, página 129,130).

Veamos ahora como la decisión de la Juez Cuarta Administrativa del Circuito de


Barranquilla enmarca su decisión en el defecto factico, en la dimensión activa.
Está probado que fueron arrimados al plenario los siguientes documentos como pruebas
obrantes en el expediente:

1. Auto de fecha 17 de abril del 2009 proferido por la Juez Cuarta Administrativa del
Circuito de Barranquilla.
2. Acto Administrativo No.001 de enero 12 del 2023 proferido de la Oficina de prevención
y atención de emergencia, calamidades y desastres del Distrito de Barranquilla.
3. Acta No.037 mediante la cual se da por terminación a un subsidio de arriendo temporal
a la señora Nicolasa María Alcázar Trespalacios.
4. Derecho de petición presentado por la señora Nicolasa María Alcázar Trespalacios el
día 6 de marzo del 2023 y con su respuesta recibida el día 15 de marzo del 2023
5. Acta No.052 mediante la cual se da por terminación a un subsidio de arriendo temporal
al señor Bruno Mazzoni Pertuz
6. Derecho de petición presentado por al señor Bruno Mazzoni Pertuz el día 6 de marzo
del 2023
7. Memorial de fecha15 de abril del 2023 dirigido al Tribunal Administrativo del Atlántico,
quienes mantienen la competencia en segunda instancia para conocer del recurso de
apelación presentado contra la sentencia de primera instancia proferida por el Juzgado
Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla. quien por competencia y mediante
auto de fecha 20 de abril del 2023 remitió el escrito de incidente de desacato al Juzgado
Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla.
8. Auto de fecha 18 de mayo del 2023 proferido por el Juzgado Cuarto Administrativo del
Circuito de Barranquilla, mediante el cual se resolvió abstenerse de impartir tramite a
la solicitud de desacato promovido por el señor Edgardo Jiménez Rondón y otros en
contra de la parte accionada Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla.
9. Memorial de fecha 23 de mayo del 2023 dirigido al Juzgado Cuarto Administrativo del
Circuito de Barranquilla, por medio del cual presente recurso de apelación contra el
auto de fecha 18 de mayo del 2023.

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

10. Auto de fecha 25 de mayo del 2023 proferido por el Juzgado Cuarto Administrativo del
Circuito de Barranquilla, mediante el cual declara improcedente el recurso de
apelación interpuesto por el apoderado de la parte accionante en contra el auto de fecha
18 de mayo del 2023.

Es por esto señores Magistrados del Tribunal Administrativo del Atlántico que la señora
Juez Cuarta dio por probado un hecho sin ningún soporte probatorio y dejo de dar por
probado un hecho cuyo soporte probatorio es evidente, dando lugar así a la configuración
del defecto factico.
Es evidente señores magistrados del Tribunal de lo contencioso Administrativo del Atlántico
que la señora Juez Cuarto Administrativo del Circuito incurrió en una evidente falta de rigor
en el manejo probatorio que tiene como consecuencia la violación del derecho fundamental
del debido proceso, al no dar validez jurídica a la norma que establece que el recurso de
apelación concedido en el efecto suspensivo permite que las decisiones de primera instancia
no puedan refutarse en firme y solo adquieren esa calidad con su confirmación por el juez
de segunda instancia, en este caso por la sala en que se tramita la apelación.
De acuerdo con la sentencia T-923 del 2013, M.P. Alberto Rojas Ríos, hay dos normas
aplicables al defecto sustantivo que son a) dimensión negativa que tiene que ver con defecto
factico por una valoración defectuosa del material probatorio debidamente allegado al
proceso y b) dimensión activa que se da por desconocimiento de las reglas de la sana critica
en la apreciación de los medios de prueba que conduce a valorarlos de manera arbitraria,
irracional y caprichosa.

En este caso que nos atañe hubo por lo menos una valoración defectuosa del material
probatorio allegado al proceso, una falta de apreciación de la sana critica que
inevitablemente conllevo a una valoración irracional, arbitraria, que, de no haber obrado
de esa manera, necesariamente hubiese conllevado a abriera el incidente de Desacato
solicitado.

2.Defecto material o sustantivo:


Basándonos en la sentencia de unificación SU-448 del 2011, resumiremos las reglas de
aplicación del defecto sustantivo así:
1. Cuando la decisión judicial tiene como fundamento una norma que no es
aplicable, porque a) no es pertinente, b) ha perdido su vigencia por haber sido
derogada, c) es inexistente d) ha sido declarada contraria a la constitución, e) a
pesar de que la norma en cuestión está vigente y es constitucional, no se adecúa
a la situación fáctica a la cual se aplicó, porque a la norma aplicada, por
ejemplo, se le reconocen efectos distintos a los expresamente señalados por el
legislador.
2. Cuando pese a la autonomía judicial, la interpretación o aplicación de la norma
al caso concreto, no se encuentra, prima facie, dentro del margen de
interpretación razonable o la aplicación final de la regla es inaceptable por
tratarse de una interpretación contraevidente ( interpretación contra legem) o
claramente perjudicial para los intereses legítimos de una de las partes o cuando
en una decisión judicial se aplica una norma jurídica de manera manifiestamente

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

errada, sacando del marco de la juridicidad y de la hermenéutica jurídica


aceptable tal decisión judicial.
3. Cuando no toma en cuenta sentencias que han definido su alcance con efectos
erga omnes.
4. La disposición aplicada se muestra, injustificadamente regresiva o contraria a la
constitución.
5. Cuando un poder concedido al juez por el ordenamiento se utiliza “para un fin
no previsto en la disposición”
6. Cuando la decisión se funda en una interpretación no sistemática de la norma,
omitiendo el análisis de otras disposiciones aplicables al caso.
7. Cuando se desconoce la norma del ordenamiento jurídico constitucional o infra-
constitucional aplicable al caso concreto.
8. Cuando la actuación no está justificada en forma suficiente de manera que se
vulneran derechos fundamentales.
9. Cuando sin un mínimo de argumentación se desconoce el precedente judicial.
10. Cuando el juez no aplica la excepción de inconstitucionalidad frente a una
violación manifiesta de la constitución.
Este profesional considera que la actuación de la señora Juez Cuarta Administrativa del
Circuito de Barranquilla en el Auto de fecha 18 de mayo del 2023 está incursa en las reglas
del efecto sustantivo enumeradas en los puntos 2, 4, 6, 7, 8 establecidas en la sentencia de
unificación SU-448 del 2011.

Expliquemos
En la sentencia T-589 del 2010 la Corte Constitucional estableció que cuando se expidan
sentencias judiciales sin justificación suficiente, estas deficiencias se originan o pueden
originarse en una falta de justificación externa o en una carencia de justificación interna.
La falta de justificación externa, ha dicho la corte constitucional (sentencia T-107 del 2009)
se da cuando el Juez ordinario o constitucional al establecer la premisa normativa o la
premisa fáctica del juicio jurídico se construye por el juez sin argumentación suficiente.
A dicho la Corte Constitucional que “tanto los elementos facticos como normativos
empleados en una sentencia podrían, efectivamente, responder a la realidad procesal o a lo
que dispone el ordenamiento jurídico, pero, aun así, si no se ofrecen motivos para
sustentarlos, la interpretación estaría indebidamente justificada, porque no existirían
muestras de la actuación adelantada por el Juez para concluir que esos eran,
definitivamente, los componentes determinantes del sentido de su decisión”( tutela contra
providencias judiciales, Edgar Andrés Quiroga Natale, página 140).
Por otra parte, la falta de justificación interna se le atribuye a la conclusión cuando esta
evidentemente no es solidaria con las premisas (Perelman, chaim: la lógica jurídica y la
nueva retorica) o como ha dicho la corte cuando no “se sigue lógicamente de las premisas
que se usen como fundamentación” (sentencia T-597 del 2007, M.P. Jaime Córdoba
Triviño), la Corte considero en esa sentencia que el juez había incumplido su deber de
justificar adecuadamente la decisión. En efecto, a pesar de constatar que la autoridad
judicial efectuó un juicio formalmente completo pues, expuso las premisas normativas y
fácticas del juicio, concluyo la corte que “la falta de nexos entre los hechos y el derecho
hace inexistente el razonamiento judicial.

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

Por todo lo anterior y siguiendo los lineamientos del profesor Edgar Andrés Quiroga, en su
libro tutela contra providencias judiciales, editorial Ibáñez, se puede concluir que las
circunstancia para que la causal de decisión sin motivación sea procedente se resume en las
siguientes:
a) Que se produzca una decisión judicial sin explicitar las razones o motivos para su
adopción
b) Que se haya violado el principio de congruencia.
c) Que las motivaciones expuestas se aparten completamente de lo establecido por el
ordenamiento jurídico.
d) Que como consecuencia de cualquiera de las circunstancias descritas, se afecte o
vulneren derechos fundamentales.
Como puede verse señores Magistrados del Tribunal Administrativo del Atlántico, de la
lectura del auto de fecha 18 de mayo del 2023, se infiere con meridiana claridad que esa
decisión viola claramente el principio de congruencia y una clara falta de nexos entre los
hechos y el derecho que viola el derecho fundamental del debido proceso.
Es claro también que la decisión ya comentada se aparta del ordenamiento jurídico y esa
falta de las razones o los motivos para la adopción de esa decisión, aunado a las ya
señaladas deficiencia de falta de congruencia y el apartarse esa decisión de lo establecido
en el ordenamiento jurídico, trae como consecuencia inevitable que se haya vulnerado el
derecho fundamental del debido proceso.

Fundamentos de derecho
Artículos 1,2,29,86,88,228 y 229 de la Constitucional Política de 1991
Artículos 2,5,9,11,37,38 y 40 del decreto 2591 de 1991
Juramento
Para efectos el articulo 37 y 38 del decreto 2591 de 1991, manifiesto bajo la gravedad de
juramento que, con anterioridad a esta acción no he promovido acción similar por los
mismos hechos.
Pruebas
1- Ofíciese al Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla para que
remita a su despacho todo el expediente que contiene el proceso 0046-2009 medio de
control Acción Popular.
2- Como quiera que este proceso en la actualidad se encuentra en trámite de apelación
de la sentencia proferida por el Juzgado Cuarto Administrativo, soli oficie al
Tribunal Contencioso Administrativo del Atlántico sección “C” de la sala
conformada por los señores Magistrados Jorge Eliecer Fandiño Gallo, Cesar
Augusto Torres Ormaza y Dr. Sánchez con fin de que remitan con destino a este
proceso y para que repose como prueba copia autentica el expediente contentivo del
proceso de Acción Popular con radicación 0046-2009, con M.P Jorge Eliecer
Fandiño Gallo el Distrito de Barranquilla
Anexos:
1. Auto de fecha 17 de abril del 2009 proferido por la Juez Cuarta Administrativa del
Circuito de Barranquilla.

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

2. Acto Administrativo No.001 de enero 12 del 2023 proferido de la Oficina de prevención


y atención de emergencia, calamidades y desastres del Distrito de Barranquilla.
3. Derecho de petición presentado por la señora Dora Ramírez Prada el día 22 de marzo
del 2023, Acta No.026 mediante la cual se da por terminación a un subsidio de arriendo
temporal a la señora Dora Ramírez Prada.
4. Acta No.037 mediante la cual se da por terminación a un subsidio de arriendo temporal
a la señora Nicolasa María Alcázar Trespalacios.
5. Derecho de petición presentado por la señora Nicolasa María Alcázar Trespalacios el
día 6 de marzo del 2023 y con su respuesta recibida el día 15 de marzo del 2023
6. Acta No.052 mediante la cual se da por terminación a un subsidio de arriendo temporal
al señor Bruno Mazzoni Pertuz
7. Derecho de petición presentado por al señor Bruno Mazzoni Pertuz el día 6 de marzo
del 2023
8. Memorial de fecha15 de abril del 2023 dirigido al Tribunal Administrativo del Atlántico,
quienes mantienen la competencia en segunda instancia para conocer del recurso de
apelación presentado contra la sentencia de primera instancia proferida por el Juzgado
Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla. quien por competencia y mediante
auto de fecha 20 de abril del 2023 remitió el escrito de incidente de desacato al Juzgado
Cuarto Administrativo del Circuito de Barranquilla.
9. Auto de fecha 18 de mayo del 2023 proferido por el Juzgado Cuarto Administrativo del
Circuito de Barranquilla, mediante el cual se resolvió abstenerse de impartir tramite a
la solicitud de desacato promovido por el señor Edgardo Jiménez Rondón y otros en
contra de la parte accionada Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla.
10. Memorial de fecha 23 de mayo del 2023 dirigido al Juzgado Cuarto Administrativo del
Circuito de Barranquilla, por medio del cual presente recurso de apelación contra el
auto de fecha 18 de mayo del 2023.
11. Auto de fecha 25 de mayo del 2023 proferido por el Juzgado Cuarto Administrativo del
Circuito de Barranquilla, mediante el cual declara improcedente el recurso de
apelación interpuesto por el apoderado de la parte accionante en contra el auto de fecha
18 de mayo del 2023.

Notificaciones:
• Distrito de Barranquilla al correo electrónico,
[email protected]

Atentamente,

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia
Roberto Tapia Ahumada
Abogado
Especialista en Derecho Administrativo, Constitucional, Electoral, Daño Resarcible,
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado y Privada

Cra. 54 No. 55-39 Of. 305 Teléfono 3392979, Celular 301 7337114
Email: [email protected]
Barranquilla - Colombia

También podría gustarte