1
Escuela Nacional de Terapia Física, Ocupacional y Especial
“Dr. Miguel Ángel Aguilera Pérez”
Avalada por la Universidad de San Carlos de Guatemala
Carrera: Técnico en Fisioterapia
Catedrática: Lic. Gilda Sàenz
Curso: Fisioterapia III
CAPITULO 15
TRATAMIENTO FISIOTERAPICO DE LAS AMPUTACIONES DE LA EXTREMIDAD
INFERIOR
GRUPO 3
Giancarlo Sàenz-202300080
Naely Fernández-202300201
Heidy Chali-202300258
Karen Garcia –202211408
Dalila Sicajau-202210822
Guatemala, 19 de marzo de 2024
2
INDICE
Pág.
Introducción................................................................................. 3
Objetivos… ........................................................................................................................ 4
Amputación transmetatarsiana y amputación del retropié… .......................... 5
Amputacion infracondilea… ........................................................................................ 6
Amputaciones de tibia y peroné… ............................................................................. 7
Amputacion supracondilea ............................................................. 8
Amputaciones de femur .................................................................. 9
Desarticulacion coxofemoral .......................................................... 10
Amputacion hemipelvectomia ........................................................ 11
Conclusion .................................................................................. 12
3
INTRODUCCION
Las amputaciones se realizan para extraer o eliminar extremidades con
enfermedades o lesiones graves, que ya no son funcionales, después de
este procedimiento es necesario que las heridas evolucionen y que realice
el proceso de cicatrización normal, el paciente debe de iniciar un
tratamiento o un programa de movilización en la extremidad afecta,
controlándolo en el momento de bipedestación y controlar la carga de
peso en ambas extremidades, empezar a caminar en diferentes distancias,
utilizando muletas o andadores, según el estado físico del paciente, es
necesario orientar al paciente en el programa de ejercicios que pude
realizar según lo indique el fisioterapeuta.
4
OBJETIVOS
• Valorar el estado del paciente para darle un tratamiento
fisioterapéutico
• Tener un margen de tratamientos específicos para cada nivel de
amputación y paciente
• Conocer en que lapso de tiempo puede empezarse a trabajar
fisioterapia
• Fortalecer, tonificar, reeducar y mantener miembros inferiores para el
buen desenvolvimiento con prótesis
5
AMPUTACION TRANSMETATARSIANA Y AMPUTACION DEL RETROPIE
La mayoría de estos pacientes son de etiología vascular. Si no hay
complicaciones y el paciente evoluciona bien, no va a presentar muchas
dificultades.
Después del postoperatorio inmediato, se inicia con movilización general,
se inicia a ponerse de pie el paciente, controlando cargas y a caminar
distancias cortas con ayuda
En la amputación de Syme se mantiene una buena base de apoyo talar.
No reciben mucho tratamiento fisioterapéutico pero asisten a controles
para la protetización.
6
AMPUTACION INFRACONDILEA
El tratamiento se inicia l antes posible. El paciente va a salir del quirófano
con yeso para preservar la extensión de rodilla, Se va a iniciar fisioterapia
sin quitar el yeso:
• Ejercicios asistidos de elevación en supino
• Abducción y aducción en supino
A los 2 días el paciente se levanta
A los 3 días, el paciente va al gimnasio para:
• Ejercicios isotónicos de ambos miembros (activos libres)
• Flexo extensión de la extremidad amputada. Método de Delorme.
• Puesta en pie con andador
• Inicio de marcha y apoyo monopodal
• Vendaje elástico del muñón y enseñanza del mismo
• Cuidados posturales
• Ejercicios tonificadores de musculatura del muñón
7
Se debe tomar en cuenta la edad del paciente para graduar la intensidad
de ejercicios que se le programaran. Generalmente se realizan los
ejercicios 2 v/d.
Amputación infracondilia o transtibial: Amputación por debajo de la
rodilla, o sea preserva la rodilla y atraviesa la tibia y el peroné.
La valoración previa a la intervención no sólo aporta información sobre el
estado de salud de la extremidad a amputar, sino también cuál es el nivel
más adecuado para realizar el corte. Siendo estos los siguientes:
Tercio superior o proximal está considerado como muñón corto.
Tercio medio considerado como muñón medio.
Tercio inferior o distal considerado como muñón largo.
• Amputación de tercio superior de tibia y peroné:
En este nivel de amputación el muñón será corto. A este nivel es muy
posible que se produzca una retracción en flexión de la rodilla y será más
evidente, por esto es muy importante el cuidado postural, mantenimiento
de la extensión de rodilla y no retirar la férula de yeso hasta comprobar el
control del paciente sobre la postura del segmento.
• Amputación del tercio medio de tibia y peroné:
Es la amputación ideal, facilita al paciente conserva la articulación de
rodilla en buenas condiciones, a causa de que el brazo de palanca es
suficiente (12 cm de longitud) es sencillo tonificarlo y no suele hacer
retracciones.
• Amputación de tercio distal de tibia y peroné:
No suele producirse casi ninguna retracción en flexión, pero si pueden
aparecer ulceraciones en el extremo distal del muñón escasamente
recubierto de partes blandas por excesos de longitud, también suele haber
una excesiva forma cónica que el muñón acostumbra a adaptar con el
paso del tiempo y el uso del vendaje, lo cual afectara la poetización.
Generalmente el nivel de amputación seleccionado es el tercio medio, ya
que es el nivel que permite un mejor acoplamiento de una prótesis y un
mejor uso de la articulación de la rodilla conservada. Las amputaciones
distales no permiten la realización de un muñón óptimo, por otro lado, las
amputaciones superiores no permiten un acoplamiento óptimo de una
8
prótesis, ya que son necesarios por lo menos 8 -10 cm de muñón, después
de la meseta tibial, para lograr una correcta protetización.
Amputación supracondilea del fémur
La funcionalidad del paciente afecto de amputación supracondilea
siempre es inferior cualitativamente a la que posee el amputado que aún
conserva la articulación de la rodilla.
El tratamiento de fisioterapia debe iniciarse rápidamente, empezando en
el postoperatorio inmediato los cuidados posturales, ejercicios respiratorios
y preventivos de tromboenbolismo. A las 48 horas, si no hay condición el
paciente suele levantarse, para iniciar la sedestación, y podríamos ponerlo
de pie al día siguiente, con la ayuda de un andador.
Se comienza con ejercici0os de tonificación en general, los específicos del
muñón y los ejercicios de glúteo mayor, que se llevaran a cabo en la
siguiente secuencia progresiva.
• En cubito supino: presionar fuertemente el muñón hacia abajo
contra la colchoneta la camilla de tratamiento.
• Cubito lateral: después de realizar los ejercicios de cubito supino se le
indica al paciente que mueva el muñón en dirección posterior.
• De cubito prono: si el paciente no presenta problemas cardiacos
respiratorios se le pide al paciente colocarse boca abajo, realizando
ejercicios de elevación contra la gravedad del muñón, en donde
actuara el glúteo mayor colocándole la resistencia.
La tonificación del glúteo mayor y medio se realiza la tonificación de las
diferentes posiciones, a excepción de psoas en cual no se tonifica, ya que
este es muy potente, y en un sujeto sano es fácil y frecuente encontrarlo
ligeramente acortado. En la amputación supracondilea, por ausencia del
brazo de palanca, es difícil que el paciente contrólela posición de
9
extensión de cadera y por naturale4za realizara una flexión y rotación
externa del mismo. Es muy importante que el paciente realice ejercicios de
glúteo mayor, y establecer un tiempo de sedestación, además se le indica
que colocarse de cubito prono varias veces al día como terapia y
prevención.
Para el tratamiento fisioterapéutico se realizan ejercicios de extensión de
cadera, abducción y aducción de la misma, se inicia el trabajo del
musculo cuadrado lumbar, que es muy importante dentro de la marcha
del amputado para la elevación de la prótesis, también es necesario tener
un programa de ejercicios abdominales y paravertebrales.
AMPUTACION DE TERCIO SUPERIOR DE FÉMUR
La amputación de Gritty-Stokes. Esta técnica de amputación se realiza a
nivel del tercio distal de fémur, usando la patela para cerrar el canal
medular del mismo ya que esta técnica permite la posterior carga distal
del fémur.
En este nivel de amputación se debe prestar mucha atención en los
cuidados posturales ya que se debe evitar que se produzcan retracciones
en flexión abducción o rotación externa de la cadera.
AMPUTACION DE TERCIO MEDIO DE FÉMUR
Acortamiento del fémur. En esta técnica, se extirpa una porción del tercio
medial del fémur, fusionando la parte superior y la inferior con técnicas de
osteosíntesis. De esta manera, se consiga un soporte "natural", con los
10
cóndilos a diferentes alturas, lo que facilita la poetización con niveles
articulares equilibrados.
Esta amputación se encuentra muy bien almohadillada por las partes
blandas del centro del muslo y el brazo de palanca ya que es suficiente,
de tal manera que es sencillo obtener un buen control postural, una buena
tonificación muscular y un buen encaje protésico.
AMPUTACIÓN DE TERCIO DISTAL DE FÉMUR
En esta amputación suelen presentarse problemas por la longitud excesiva
del muñón, debido a que se dificulta la adaptación de la prótesis, esto
sucede porque no queda sitio para ubicar el mecanismo de la rodilla de la
misma. Además, se altera la estética del individuo, pues en sedestación la
longitud de los segmentos de ambas extremidades.
La secuencia de la marcha también esta afecta, donde la interlinea
articular de ambas extremidades tiene niveles diferentes y se produce una
incongruencia biomecánica funcional.
DESARTICULACIÓN COXOFEMORAL:
El muñón de amputación es la cintura pélvica y en
ella se centra toda la tonificación muscular y los
cuidados. El paciente se empezará a tratar al día siguiente
de la intervención con ejercicios respiratorios, preventivos de
tromboembolismos
11
y movilización muscular especifica: abdominales, paravertebrales, tríceps
braquial, gran dorsal y cuadrado lumbar.
A los 8 días si no hay complicaciones se suele poner de pie dado que la
cicatriz operatoria está en la base del tronco, esos pacientes están más
cómodos de pie que sentados, por los que no es extraño que se levanten
sin pasar por la sedestación.
La sensación de desequilibrio es mucho más acusada que en los otros tipos
de amputaciones, en las que el paciente conserva una parte de su
extremidad. Por ello, se acostumbra a aconsejar que inicie la
deambulación en las barras paralelas, para proseguir con andadores o
directamente con bastones ingleses, según la habilidad del paciente. La
deambulación se utiliza como medio de tonificación muscular de los anti
gravitatorios y tronco.
AMPUTACIÓN HEMIPELVECTOMÍA:
Es aún más mutiladora que la anterior ya que falta también toda el ala
pélvica por lo que el contenido abdominal no tiene más protección que
los tegumentos externos. En este casi, el vendaje juega un papel de
contención importante. Se recomienda que sea elástico y que ejerce
ligera presión sobre el vientre.
Dentro del mismo tipo de amputación, puede definir la técnica a aplicar.
Así pues, se leerá la historia clínica del paciente y la hoja operatoria, para
conocer la técnica operaria y los músculos y
huesos conservados. De este modo se podrá
tratar al paciente de forma consecuente.
El desequilibrio creado en el organismo del
paciente es muy fuerte y también en la
estabilidad y coordinación del aparato
locomotor, los mu8sculos pelvi trocantéreos del
lado sano están en situación de estrés y no es
infrecuente que se produzcan tendinitis por
sobreesfuerzo de alguno de ellos, así como de
los aductores, lo cual retrasara el proceso.
12
CONCLUSIÓN
Las amputaciones no solo afectan la calidad de vida de un paciente sino
también afecta el pronóstico de vida. Es importante considerar el
tratamiento fisioterapéutico de la extremidad inferior. Ya que se debe
conservar la máxima longitud de la extremidad siempre que el paciente se
encuentre posteriormente rehabilitado para ambular utilizando la
extremidad conservada. Una amputación distal que mejor parece
preservar la biomecánica y presentar menor riesgo de volver a realizar otra
amputación y reulceraciones es la transmetatarsiana, la amputación
infracondílea también presenta alternativas de potetización ya que el nivel
biológico puede mejorarse mediante previa revascularización.