Resumen del Manual: Habilidades terapéuticas
Estudiante: Victor Eduardo Ochoa Cerrón
Diplomado: Habilidades Terapéuticas
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERAPEUTA
A partir de lo referido por Cormier y Cormier (1991/1994) y Ruiz y Villalobos (1994)
se destaca que las habilidades del terapeuta deben estar dirigidas al interés por el
bienestar de las personas sin obtener beneficios personales, esta práctica
terapéutica debe considerar evitar información no relevante para satisfacer la
curiosidad personal, evitar el abuso de poder. Asimismo, se debe considerar la
diversidad en la vida de los pacientes sin ningún tipo de prejuicio y discriminación.
El terapeuta debe conocer los conocimientos y limitaciones que posee, esto le
ayudará a regularse en caso sea necesario, también debe analizar sus propias
motivaciones y reacciones internas e impedir que influyan negativamente en la
terapia.
La experiencia vital del terapeuta también contribuye a la comprensión de los
sentimientos y vivencias de los pacientes y la búsqueda de soluciones a los
problemas de estos. También aporta que el terapeuta conozca diversos contextos
socioculturales y pueda desarrollar paciencia y persistencia, así como una buena
energía para conllevar el proceso de terapia.
Finalmente, pero no menos importante es que los terapeutas cumplan con los
principios éticos y profesionales establecidos en el código deontológico de la
profesión, como por ejemplo, la confidencialidad (excepto en casos de maltrato a
menores o peligro del cliente para sí mismo u otros), la derivación del paciente
cuando se carece de habilidad en la problemática de mismo, etc.
ACTITUDES BÁSICAS DEL TERAPEUTA QUE FAVORECEN LA RELACIÓN
Tres actitudes fundamentales, ya señaladas por Rogers muchos años atrás, son la
empatía, la aceptación incondicional y la autenticidad. A estas tres actitudes puede
añadirse la escucha activa, que contribuye a que el terapeuta pueda comprender
mejor al cliente; la empatía, que ayuda a el terapeuta a comprender al cliente
desde su propio marco de referencia, estas dos actitudes se complementan. A
estas actitudes también se sumarían la aceptación incondicional, que permite
aceptar al cliente tal como es sin ningún tipo de prejuicio y discriminación. El
terapeuta también debe tener autenticidad que le permitirá al profesional ser él
mismo, comunicar los propios sentimientos y experiencias internas.
CARACTERÍSTICASDEL TERAPEUTA QUE FAVORECEN LA RELACIÓN
-Cordialidad: es parte de la conducta no verbal que debe poseer el terapeuta para
expresar verbal y no verbalmente interés y aprecio por el cliente cuando es
oportuno. Sin embargo, el exceso de cordialidad puede dar lugar también a
efectos perjudiciales como una malinterpretación por parte del cliente.
-Competencia: nos referimos la capacidad del terapeuta para ayudar a sus clientes
a resolver sus problemas y mejorar su confianza en sí mismos. Esta competencia
debe poder expresarla y ser percibida por el cliente para mejorar la relación
terapéutica.
-Confianza: el terapeuta debe tener la capacidad para generar la percepción en el
cliente de que el terapeuta trabajará para ayudarle y de que no le engañará o
perjudicará de ningún modo.
-Atracción: el terapeuta debe tener la capacidad para transmitir amabilidad y
cordialidad del terapeuta y de la similitud de este con ellos, esta atracción puede
ser física e interpersonal.
-Grado de directividad: el terapeuta debe tener la capacidad para dar
instrucciones, proporcionar información y retroalimentar, hacen preguntas para
obtener información, ofrece ayuda específica, estructura y delimita tareas, etc.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
El proceso terapéutico la comunicación verbal y no verbal se convierten en un
aspecto fundamental, por ello el terapeuta debe desarrollar las siguientes
competencias:
1.Habilidades de escucha: el terapeuta deberá atender a lo que el cliente
comunica, procesar los datos atendidos y emitir respuestas de escucha verbales y
no verbales al cliente. Esta escucha activa debe darse a partir de algunas técnicas
recomendadas como: la clarificación (petición al cliente para que aclare el
significado de un mensaje vago, ambiguo o implícito), paráfrasis (recapitulación o
una especie de resumen con otras palabras que organiza el contenido principal del
mensaje del cliente), reflejo (expresión por parte del terapeuta de los sentimientos
del cliente, tan-to de los explícitos como de los implícitos) y la síntesis (empleo de
paráfrasis y/o reflejos que resumen lo que el cliente ha comunicado durante parte
de una sesión o a lo largo de una o más sesiones).
2. Competencias de acción: el terapeuta deberá tener una habilidad directiva
que facilite el cambio por parte de los clientes. Para llegar a esta habilidad de
dirección deberá desarrollar las siguientes técnicas: preguntas (pueden emplearse
con fines de evaluación para solicitar nueva información sobre los problemas y
características del cliente, así como para promover la reflexión en el cliente. Las
preguntas pueden ser abiertas o cerradas), la confrontación (desarrollada por el
terapeuta para describir una posible discrepancia entre los mensajes del cliente
para llegar a la exploración y la resolución de las mismas), interpretación (el
terapeuta deberá comunicar al cliente las posibles relaciones entre sus conductas,
emociones, pensamientos y acontecimientos con el fin de proporcionar una
explicación a sus problemas y comportamientos), información (comunicación de
datos o hechos sobre aspectos que el cliente puede desconocer o necesitan ser
aclaradas en el proceso terapéutico)
3. Habilidades para entrevistar, empleando habilidades verbales y no
verbales.
ADAPTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL
CLIENTE
El terapeuta debe desarrollar 5 características para contribuir la adaptación del
cliente al proceso terapéutico:
A. FORMA DE DEFINIR LOS PROBLEMAS Y DE COMUNICAR LA
INFORMACIÓN: el terapeuta debe hacer todo lo posible para, una vez que
ha dejado expresar-se al cliente, emplear las preguntas pertinentes para
concretar las conductas problemas, explorar otros posibles problemas
aparte del motivo de consulta y establecer el verdadero significado de los
términos empleados por el cliente.
B. MOTIVACIÓN Y EXPECTATIVAS: el terapeuta deberá potenciar la
motivación para prevenir el abandono y mejorar los resultados obtenidos a
través del cambio del cliente, ya que todos los asistentes a la terapia no
tienen el objetivo real de querer el cambio. el terapeuta sea percibido
positivamente, El cliente debe estar de acuerdo con la hipótesis explicativa
del problema, con las metas terapéuticas y con los métodos de
intervención, siendo el terapeuta el actor clave para llegar a cumplir con
estas actividades.
C. VARIABLES DEMOGRÁFICAS: SEXO, EDAD, CLASE SOCIAL, NIVEL
EDUCATIVO: aunque no parezca relevante estas características influyen y
tienen relación directo con el logro de los objetivos terapéuticos. Aspectos
que el terapeuta siempre debe tener en cuenta para plantearse los objetivos
terapéuticos y tener estrategias que consideren variables demográficas
para culminar con el proceso terapéutico.
D. TIPO DE PROBLEMA: el terapeuta deberá desarrollar un estilo más
directivo cuanto mayor sea la gravedad del trastorno y menor el grado de
autocontrol del cliente.
E. ENFERMEDADES O DÉFICITS FÍSICOS INCAPACITANTES: el terapeuta
deberá siempre tener en cuenta y poder tener la capacidad de identificar
posibles trastornos físicos que pueden afectar a los problemas del cliente
y/o interferir en los resultados terapéuticos.
DIFICULTADES PRESENTES ENTRE TERAPEUTA-CLIENTE
Se presentan las siguientes dificultades:
Dificultades por parte del terapeuta Dificultades por parte del cliente
- El terapeuta etiqueta a un cliente - El cliente no acude a consulta
como difícil en vez de ver la situación voluntariamente, sino presionado o
como un problema a resolver. llevado por otros.
- El terapeuta experimenta intensas - Al cliente le cuesta hablar de sus
reacciones emocionales (atracción, problemas y no desea responder
enfado, ansiedad o abatimiento) en algunas preguntas.
respuesta a su interacción con el - El cliente divaga (se va de tema) y se
cliente. extiende en sus respuestas.
- El terapeuta presenta o ha - El cliente manifiesta que para seguir
presentado el mismo problema por el como está no merece la pena seguir
que consulta el cliente. viviendo.
- El terapeuta queda bloqueado en un - El cliente hace preguntas sobre
momento dado, no sabe cómo seguir. creencias o comportamientos del
- El terapeuta tiene problemas con terapeuta que este considera mejor no
relación a los silencios del cliente. responder (p.ej., de tipo religioso,
- El terapeuta está preocupado por su sexual, político).
propia competencia. - El cliente expresa dudas sobre la
- El terapeuta busca ser apreciado por experiencia del terapeuta y su
el cliente, lo cual le lleva a anteponer capacidad
sus necesidades personales a los - Se sospecha que el cliente inventa o
objetivos de la terapia. falsifica datos importantes
- El terapeuta está en un conflicto entre deliberadamente.
atender a las preocupaciones - El cliente duda de si le merece la
inmediatas del cliente, que cambian pena iniciar el tratamiento
cada semana, y mantener el - El cliente no da permiso para que
tratamiento dirigido a las metas colabore en la terapia algún familiar.
previamente acordadas. - El cliente llega tarde o no asiste.
- El terapeuta está demasiado volcado - El cliente intenta frecuentemente
en su trabajo y se despreocupa de sí prolongar las sesiones.
mismo. - El cliente abusa de las llamadas
telefónicas.
- El cliente desarrolla hacia el
terapeuta actitudes excesivamente
positivas o negativas (amor, deseo
sexual, antipatía, cólera).
- El cliente se comporta agresivamente
en la consulta.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTODE LA INTERVENCIÓN
Reforzar verbalmente al cliente por haber venido a terapia e indicarle que
esto indica que se preocupa por sí mismo y que está motivado para
solucionar sus problemas.
Establecer una buena relación con el cliente.
Explicar la necesidad de la evaluación, en qué consistirá y cuánto durará; y
dar retroalimentación sobre la misma una vez realizada.
Conceptualizar los problemas del cliente de un modo comprensible y
plausible para él y llegar a un acuerdo al respecto.
Derivar a los pacientes que por sus características no se consideran
adecuados para el tipo de terapia que se practica.
Proporcionar apoyo al paciente respecto a circunstancias difíciles de su
vida que puede dificultar o impedir el cumplimiento del tratamiento.
Llegar a un acuerdo sobre los objetivos terapéuticos y sobre el orden en la
que se dará el proceso terapéutico. Asimismo, motivar al cliente hacia los
objetivos terapéuticos.
Limitar la intervención a los objetivos para las que el cliente está motivado
en caso que el cliente no esté de acuerdo en llegar a ciertos objetivos
terapéuticos. En caso contraria, si las metas son constantemente
rechazadas por el cliente puede ser una opción renunciar a la intervención
con previo acuerdo y comunicación con el cliente.
Presentar, justificar y acordar el plan de tratamiento para clarificar algunas
dudas, plantear objetivos y fortalecer la percepción que tiene el cliente
sobre la experiencia y capacidades del terapeuta.
Aumentar las expectativas de mejora del cliente si son inapropiadamente
bajas.
Avisar que el progreso no será ni inmediato ni lineal.
Proporcionar material escrito o archivos de audio o vídeo que ayuden a
consolidar las hipótesis explicativas y la justificación del tratamiento.
Solicitar al cliente que lleve un autorregistro tanto de las conductas
problema como de la aplicación de las estrategias de tratamiento.
Conforme avanza el tratamiento, mencionar con una cierta antelación los
temas difíciles que se abordarán más adelante con el fin de que el cliente
se vaya preparando.